Download eliminación del ieps a las telecomunicaciones

Document related concepts

Brecha digital wikipedia , lookup

Telecomunicaciones en Ghana wikipedia , lookup

Proyecto ALiX wikipedia , lookup

Offshoring wikipedia , lookup

Sector cuaternario wikipedia , lookup

Transcript
1
ELIMINACIÓN DEL IEPS A LAS TELECOMUNICACIONES
Introducción
La experiencia internacional, las agendas digitales de varios países, los planes de desarrollo de la
banda ancha, el Plan Nacional de Desarrollo de México, la propuesta de Agenda Digital Nacional y
diversos documentos emanados del H. Congreso de la Unión, afirman que el uso de las tecnologías
de información y de las telecomunicaciones (en adelante, “TIC”) incluyendo el Internet
contribuyen a agilizar el desarrollo económico de los países, mejorar su competitividad,
incrementar la calidad de vida de la población; y, el aumento del 10% de la penetración de la
banda ancha (en adelante “BA”) puede incrementar hasta en 1.4% el PIB nacional1, en países con
similares condiciones al nuestro, es por ello que se hace indispensable derogar para el ejercicio
2012 el Impuesto Especial de Producción y Servicio (en adelante “IEPS”) a las telecomunicaciones.
Tan importante petición está siendo respaldada por múltiples organizaciones de usuarios,
académicos, Internautas, empresarios y por supuesto de la industria TIC. De igual manera en el H.
Congreso de la Unión ya existen iniciativas2 en el mismo sentido.
Importancia de las TIC en la Economía
Las telecomunicaciones se constituyen hoy en día como una de las industrias más dinámicas en el
mundo, expresado por los montos anuales de inversiones que han variado para México en la
última década de entre 2,500 hasta 5,700 millones de dólares3, por su crecimiento anual sostenido
a dos dígitos, por su contribución al PIB, así como por los diversos efectos positivos y las
denominadas externalidades que genera en la economía. De acuerdo con el propio PND 20062012, las TIC generan:
“acceso a fuentes de información, a nuevos mercados, a la realización de
operaciones de compra-venta financieras y, en general, a la reducción de los costos
de transacción de tal forma que se han traducido en ganancias significativas en
productividad”4.
La TIC contribuye en todos los niveles del sector empresarial de diversas maneras: por un lado,
permite incrementar la productividad y competitividad por la vía de la adopción de procesos más
eficientes y la maximización de recursos; por otra parte, acelera los procesos de innovación al
permitir acceso a información que de otra manera seria difícil conocer; finalmente, contribuye al
1
2
3
4
Reporte de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones
Senador Fernando Castro Trenti del 14/09/10; los Senadores Francisco Javier Castellón Fonseca y
Carlos Sotelo García así como el Diputado Rodrigo Pérez-Alonso Gonzáles del 21/07/10, mismas que
fueron turnadas a la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la H. Cámara de Diputados y
actualmente obra en sus registros.
Dirección de información Estadística de Mercados, 1998-2010, COFETEL.
Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, Presidencia de la República. www.presidencia.gob.mx
- NO AL IMPUESTO AL DESARROLLO -
2
crecimiento de las empresas al ampliarles los horizontes de posibilidades y mercados,
acercándolas a los consumidores de todo el orbe.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las familias
en los países que agrupa destinaron el 4.9% de su presupuesto total de consumo a servicios
relacionado con las TIC en 2009. México mostró una propensión a destinar presupuesto a estos
servicios 1.7 mayor al promedio de la OCDE, de los cuales el 75% fue destinado a comunicaciones.5
Desde la perspectiva mundial, según cifras de la misma referencia de la OCDE, la inversión en el
sector TIC en los países del organismo ascendió a 185 billones de dólares en 2007, 190 billones en
2008 y 175 billones en 2009 (menor por la crisis económica), no obstante ello, la inversión en el
sector sigue siendo de considerables dimensiones y se estima seguirá con un crecimiento
sostenido en lo sucesivo.
Concretamente en el caso de México, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo, la
inversión en las TIC representó cerca del 1.7% del PIB en el 2008, y el sector empleó el 25% de la
fuerza laboral Mexicana (en Europa esta cifra llega a ascender hasta el 50%)6.
Un estudio realizado por CIU7 explica que si en el país se lograra desplegar el uso del Internet,
impulsada por una agenda digital exitosa, con sólo 10 puntos porcentuales de incremento a la
actual penetración de conectividad (medida en términos de penetración de banda ancha), se
estimularía el crecimiento económico en una tasa cercana a 5.2 por ciento en un lapso de seis
años, lo cual sería un avance más que significativo por el que bien valdría la pena incentivar las
inversiones en dichos rubros y promover el sector de las telecomunicaciones.
Es claro e incuestionable que las telecomunicaciones y especial la telefonía móvil e Internet crean
nuevos empleos, promueven la inversión y generan nuevos ingresos fiscales, esto de acuerdo con
The Economist8, que señaló lo siguiente:
“La razón por la cual el celular es tan valioso para los pobres es que proveen acceso a las
telecomunicaciones para muchos por primera vez…”
“…En lugares con deficiencias de comunicación como caminos, servicios postales, redes
ferroviarias, etc., el celular puede ser sustituto de los viajes, lo que permite el rápido y
fácil acceso a la información de precios, permitiendo a los comerciantes accesar a
mercados más grandes, impulsar el emprendimiento y en general hacer negocios más
fácil…”
“…por cada 10 accesos móviles o de Internet adicionales por cada 100 habitantes
impulsa el crecimiento del PIB en 0.8 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente…”
5
6
7
8
Comunications Outlook, OECD, 2011
Katz R., El Papel de las TIC en el desarrollo.
The Competitive Intelligence Unit (CIU), México, Octubre 2009
“Mobile marvels” A special report on telecoms in emerging markets, edición impresa del 26 de
Septiembre 2009.
- NO AL IMPUESTO AL DESARROLLO -
3
Esto es especialmente importante en los países de baja renta por habitante y baja penetración de
telefonía fija, en donde el servicio móvil se ha constituido sustituto del primero
Consiente de los beneficios de las TIC en la economía, el gobierno mexicano estableció dentro de
las estrategias del PND 2006-2012 en lo relativo al sector, lo siguiente:
Estrategia 14.1 Incrementar la competencia entre concesionarios con la finalidad de aumentar
la cobertura de los servicios en el país y contribuir a que las tarifas permitan el acceso de un
mayor número de usuarios al servicio.
Estrategia 14.3 Promover el desarrollo de infraestructura tecnológica de conectividad que
permita alcanzar una penetración superior al 60 % de la población, consolidando el uso de la
tecnología de los servicios en cualquier lugar, desarrollando contenidos de interés y de alto
impacto para la población.
Estrategia 14.4 Modernizar el marco normativo que permita el crecimiento de las
telecomunicaciones, el uso y desarrollo de nuevas tecnologías y la seguridad sobre el uso de la
información, los servicios y las transacciones electrónicas.
Estrategia 14.6 Desarrollar mecanismos y las condiciones necesarias a fin de incentivar una
mayor inversión en la creación de infraestructura y en la prestación de servicios de
telecomunicaciones.
No obstante estos objetivos claros y positivos para el desarrollo de las telecomunicaciones y del
país, el gravamen fiscal del IEPS a las telecomunicaciones vigente a partir de 2010, atenta en
contra de todas las estrategias anteriores, al imponer una barrera adicional a la adopción de las
TIC. Esta dificultad adicional se da al existir una correlación directa entre los impuestos y el costo
total de propiedad, lo cual incide en mayores precios para el consumidor, incremento de costos
para los posibles nuevos competidores, lo que significa una menor competencia y menores
inversiones en desarrollo tecnológico, entre otros efectos negativos.
Efecto de los impuestos en las TIC
El rezago que presenta nuestro país en este sector resulta preocupante. Según datos estadísticos
de la OCDE, en 2009 nuestro país ocupó el último lugar en accesos totales a las comunicaciones
(incluyendo líneas telefónicas fijas, móviles, datos e Internet), con tan solo 105 suscripciones por
cada 100 habitantes (el primer lugar fue Estonia con 253 accesos por cada 100 habitantes).
Asimismo, México ocupó el último lugar del citado organismo en velocidad observada de acceso
residencial a conexión de internet, siendo esta en promedio de 1.5 Mbps en el 2Q de 2010. Si bien
en nuestro país la velocidad de acceso creció el 51.4% con relación al 2Q de 2009 (1.0Mbps), aún
se encuentra lejos de países asiáticos y europeos que presentaron velocidades observadas de
entre 8.0 y 16.6 por ciento.9
9
Comunications Outlook, OECD, 2011
- NO AL IMPUESTO AL DESARROLLO -
4
Por lo que respecta a la penetración de BA, México tiene 10.1 accesos por cada 100 habitantes al
2010, en contraste con países de Europa Occidental o Norte América que presentan tasas de
penetración del 31% al 37% por ciento.10
Según el estudio de impacto en las comunicaciones móviles11, el sistema impositivo mexicano para
el sector de la banda ancha móvil se caracteriza por ser “distorsionador del sector” toda vez que
éste introduce, además del impuesto al valor agregado (16%), un impuesto específico a los
servicios del sector (3%) con el objetivo de incrementar la recaudación del gobierno. No obstante
ello, dicho esquema juega un rol de distorsión económica al alejar el consumo privado y la
inversión, incidiendo directamente y de manera negativa en el bienestar social.
El referido análisis también comprueba que la reducción de impuestos a las telecomunicaciones de
BA móvil redundaría en una mayor adopción del servicio, el cual generaría crecimiento adicional
del PIB. Por cada dólar que se reduce en impuestos, los países en desarrollo generan un
crecimiento adicional al PIB de entre 1.4 y 12.6 dólares. Inclusive, señala el estudio, los impuestos
que dejaría de percibir el estado, serían total o parcialmente compensados por los impuestos
recolectados en un PIB mayor.
Concretamente para el caso mexicano, una reducción de 1% en el impuesto tendría un impacto de
0.3 a 0.5 puntos porcentuales de penetración adicional después de cinco años, lo que significaría
entre 300,000 y 600,000 usuarios adicionales, equivalentes a una ampliación de la base gravable
de entre 3% a 5%. Todo esto en conjunto se reflejaría en el PIB en un rango que iría de los 600
millones de dólares a los 2.4 billones de dólares (rango determinado por las elasticidades tanto de
la penetración como del PIB). Lo anterior demuestra que el impacto es de tal magnitud que los
impuestos que se dejaran de percibir (por ser eliminado el IEPS) serían rápidamente compensados
por los impuestos recolectados por una mayor base gravable, así como los efectos secundarios
positivos estimados.
Propuesta de reforma
Una de las iniciativas citadas para la reforma la Ley del IEPS, directamente propone la derogación
del inciso C) fracción II del artículo 2 de esa Ley, que establece el impuesto del 3% en la prestación
del servicio de telecomunicaciones.
Si bien el servicio del Internet fue exceptuado de dicho gravamen, en la práctica no resulta
aplicable la excepción, ya que actualmente los servicios son integrados y convergentes (doble,
triple y cuádruple play) y se venden empaquetados por un misma tarifa que incluyen los servicios
de voz, datos y multimedia a los que se les aplica de manera general el IEPS (al no aparecer
desagregada en la factura la tarifa por el servicio de Internet en lo particular).
La propuesta de reforma argumenta que el objetivo de esa eliminación del IEPS a las
telecomunicaciones es con el fin de que se beneficie al consumidor final y que se expandan los
10
11
www.oecd.org
Katz R., 2010,The Impact of Taxation on the Development of the Mobile Broad Band Sector.
- NO AL IMPUESTO AL DESARROLLO -
5
servicios digitales a una mayor población, provocando con ello que la competitividad aumente y el
bienestar a la sociedad y calidad de vida de la población.
Asimismo, se destaca el rezago que tiene nuestro país comparativamente con otros países:
“ocupa el lugar 71 de la lista mundial en la utilización en tecnología… en usuarios de
Internet ocupamos el lugar 85 y en Internet de banda ancha el 89”12.
Consideraciones
La tasa del 3% inhibe el aprovechamiento de las TIC, lo que resulta en un retroceso significativo en
la adopción de tecnologías modernas por los agentes económicos, inhibiendo el acceso a estos
modernos y productivos servicios especialmente a la población de menores ingresos.
Entendemos que el IEPS fue concebido, entre otras causas, como un impuesto especial para los
bienes y servicios que producen efectos negativos a la sociedad como el tabaco y las bebidas
embriagantes, a fin de disminuir su consumo. Claramente las telecomunicaciones no encuadran en
dicho perfil de servicios.
Se presupuestó recaudar 9,786 millones de pesos para 2010, y tan solo se recaudaron 5,875
millones de pesos, equivalentes al 60% del objetivo recaudatorio,13 lo que sin duda alguna
demuestra que el beneficio esperado no fue alcanzado, incrementando aún más el costo de
oportunidad de mantener dicho impuesto a las telecomunicaciones.
La eliminación del impuesto citado debe ir aparejado con la promoción de una mayor penetración
de las TIC que redunden en mayor competencia y menores tarifas a los usuarios finales, lo que
permitirá aumentar la recaudación por otras vías al incrementar el uso de los servicios de
telecomunicaciones y el crecimiento económico.
Conclusiones
Por todas las razones anteriormente mencionadas, se considera que continuar con la aplicación de
este impuesto tiene un impacto negativo para el país, incrementa la brecha digital y hace más
difícil alcanzar los objetivos de crecimiento y bienestar que queremos los mexicanos.
Si se considera que al derogar el IEPS a las telecomunicaciones, se pudiera lograr un crecimiento
adicional anual de 5% en los servicios de telecomunicaciones, con ello se podría obtener una cifra
similar a la realmente recaudada por este concepto en 2010 (5.8 mil millones de pesos), producto
de: (i) la recaudación del IVA de los ingresos adicionales por los servicios; (ii) la recaudación del IVA
del 5% de los alrededor de 4,100 millones de dólares que se requerirían para inversiones
complementarias anuales necesarias para satisfacer el diferencial14; (iii) del ISR de las utilidades de
los ingresos de los servicios adicionales y de las inversiones complementarias; y, (iv) el ISR de los
12
13
14
Reporte de Competitividad 2010-2011 del Foro Económico Mundial.
Centro de Estudios y Finanzas de la H. Cámara de Diputados, febrero del 2011.
Dirección de información Estadística de Mercados, 1998-2010, COFETEL.
- NO AL IMPUESTO AL DESARROLLO -
6
sueldos adicionales para ambos casos. Además, para poder superar esa cifra recaudada en 2010
también se puede considerar el obtener ingresos adicionales por licitación de espectro
radioeléctrico para uso en las redes de telecomunicaciones e implementar el arrendamiento de
espacios en las instalaciones federales, estatales y municipales para colocar sitios y antenas de
telecomunicaciones. A lo anterior habría que añadir el valor implícito que significa el apoyo
adicional a la competitividad de los agentes económicos (principalmente las PYMES que son las
más sensibles al precio), a la innovación, al impulso a la economía interna y al bienestar,
educación, salud y desarrollo de la población.
De acuerdo con la estrategia 14.2 del PND 2006-2012 de “promover la adhesión de todos los
niveles de gobierno y de la sociedad para el diseño y desarrollo de estrategias que faciliten el uso
de las tecnologías de la información y comunicación”, se demanda la derogación del IEPS a los
servicios de telecomunicaciones.
Por lo antes expuesto, se infiere que de derogar el IEPS a las telecomunicaciones el beneficio sería
mucho mayor que el costo de seguirlo manteniendo.
- NO AL IMPUESTO AL DESARROLLO -