Download FICHA TÉCNICA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FICHA TÉCNICA‐AVANCE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Título del Proyecto: Programa CTS: Balance y Estado Documental Alrededor de Temas Estratégicos
(Redes e Innovación, Medio Ambiente; Economía y Desarrollo; Cultura, Comunicación y Educación)
Investigador principal: Diana Hermith
Co-Investigadores: Luis Fernando Baron, Zeneire Cadena, Andrea Rodriguez, Viviam Unas,
Diego Varón, Wilson Bautista, Adela Parra
Grupo de investigación: Organizaciones, Conflictos y Responsabilidad social
Línea de investigación: Ciencia, tecnología y sociedad
Departamento Académico o Centro: CIES
Fecha de inicio: Febrero 2009
Duración (meses): 11 meses
Palabras claves: Perspectiva CTS; Medio ambiente; Economía y Desarrollo; Cultura, Comunicación y
Educación; Ciudadanía, Participación e Inclusión; Redes e Innovación
RESUMEN
El presente informe de avance busca trazar algunas líneas generales y resultados
preliminares del área temática “Redes e Innovación“ enmarcada en el proyecto de
investigación: Programa CTS: Balance y Estado Documental Alrededor de Temas
Estratégicos: Redes e Innovación, Medio Ambiente; Economía y Desarrollo; Cultura,
Comunicación y Educación.
Temas Estratégicos: Redes e Innovación:
La Universidad constituye un ámbito privilegiado para la innovación, para la generación y
difusión del conocimiento, para el debate y la búsqueda de soluciones a los problemas de la
sociedad y especialmente de aquellos que tiene que ver con el desarrollo
científico/tecnológico. La ciencia y sus descubrimientos permiten el desarrollo de nuevas
tecnologías basadas en áreas, tales como la información, la genética, los nuevos materiales,
la energía, el ambientalismo, entre otras; mostrando como estas tecnologías generan nuevos
espacios en los cuales la forma de hacer, gestionar y mantener el conocimiento cambian. El
entendimiento del futuro tiene implicaciones sobre la planeación del presente, y es muy
importante que desde el campo de estudios en CTS, se consideren las implicaciones de los
desarrollos y conceptos científicos y tecnológicos desde y hacia la sociedad.
El desarrollo humano y sostenible atañe a todas las instituciones responsables de la
sociedad, sin cuya colaboración y compromiso resulta difícil abordar nuevos retos. La
alianza de las administraciones responsables de las políticas públicas, de las empresas
creadoras de riqueza y de las universidades como constructoras y generadoras de
conocimientos; puede convertirse en un instrumento privilegiado para un desarrollo social
científico y tecnológico responsable y sostenible, cuando se logré una sinergia y unas metas
compartidas en este sentido.
1
FICHA TÉCNICA‐AVANCE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La innovación como cambio con bases científicas y tecnológicas debe estar al servicio de
las personas, la academia, la investigación y la industria, para incrementar el bienestar y la
calidad de vida humanos, en la base de un conocimiento y en una generación de valor, que
esté al servicio de las personas y del entorno natural para ayudar a incrementar su bienestar
y calidad de vida. Sin embargo, los procesos de innovación, como parte del desarrollo y el
progreso científico tecnológico, traen consigo, un conjunto de relaciones muy complejas,
que pueden afectar en si mismos el avance científico, tecnológico y social y que se
enmarca, ya no en un problema de conocimientos o habilidades técnicas, sino en un
problema de actitudes y de valores, lo que obliga a nuevos retos de investigación e
innovación, alineados constructivamente con una nueva perspectiva que sea responsable y
sostenible en el tiempo y en el espacio con el entorno natural. Esto a su vez exige la
participación y consenso en distintos campos no solo en el científico y en el tecnológico,
sino en el social y en el ético, y somos la Universidad y sus Grupos de Investigación y
Desarrollo, los primeros actores que debemos ofrecer un espacio para encontrar soluciones
a dicha problemática, con el ánimo de identificar y proponer los mecanismos que permitan
potenciar dichos procesos de participación y consenso ciudadano.
Nuestro Gobierno Nacional le apuesta a la ciencia, la tecnología y a la innovación; como la
base fundamental para lograr la competitividad del país, reconociendo que es precisamente
la producción, difusión y uso del conocimiento; lo que permitirá lograr la transformación
productiva y social del país. Este objetivo requiere el concurso de todos: Colombia
requiere que los investigadores transformen el conocimiento en innovaciones tangibles para
la empresa y el mercado, que los empresarios le apuesten a la investigación e innovación
como herramienta de competitividad de largo plazo, y que el Gobierno Nacional provea un
ambiente favorable a los negocios y a la innovación.1
Enfoque
En esta temática, la innovación se piensa abordar desde dos perspectivas: La Innovación
como motor urbano para el desarrollo en Ciencia y Tecnología y la Innovación como
proceso social para el desarrollo en Ciencia y Tecnología. Las preguntas iniciales que han
orientado la búsqueda preliminar del estado del arte es este contexto son las siguientes:
¿Cómo se pueden desarrollar las innovaciones en ciencia y tecnología con la participación
activa de los ciudadanos?, ¿Cómo se difunden las innovaciones en una región (localregional, global) a partir de Redes Sociales?, ¿En qué clase de redes puede prosperar o se
puede obstaculizar la innovación y el cambio científico/tecnológico?.
1
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Política Nacional de Innovación y Desarrollo
Tecnológico. Santafé de Bogotá D.C., junio de 1995.
2
FICHA TÉCNICA‐AVANCE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Temas Estratégicos: Medio Ambiente:
Número de documentos en reseñas: 19, Número de documentos por procesar: 25, Total de
documentos encontrados: 44, Posibles: Encontrados en otras áreas temáticas.
Cuando se plantea la contribución de la tecnociencia al desarrollo humano, la primera idea que llega
es que los avances de la humanidad se deben a descubrimientos puramente tecnológicos. Sin
embargo, no es posible lograr que las soluciones puramente tecnológicas ayuden a resolver todos
los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad. Esta solución también depende de factores
humanos como educación, participación y balance económico. Del mismo modo, hay que
cuestionar también los movimientos anti-ciencia que descargan sobre la tecnociencia la
responsabilidad absoluta de la situación actual de deterioro creciente, puesto que este también
depende de muchos factores sociales y económicos. Muchos de los peligros que se suelen asociar al
“desarrollo científico y tecnológico” han puesto en el centro del debate la cuestión de la “sociedad
del riesgo”, según la cual, como consecuencia de dichos desarrollos tecnocientíficos actuales, crece
cada día la posibilidad de que se produzcan daños que afecten a una buena parte de la humanidad y
que nos enfrentan a decisiones cada vez más arriesgadas (López Cerezo y Luján, 2000). Existe
entonces un frágil equilibrio entre desarrollo tecnológico que aumenta la calidad de vida de las
comunidades humanas y la aplicación tecnológica que puede crear desequilibrio ambiental.
Existe un consenso general acerca de la necesidad de dirigir los esfuerzos de la investigación e
innovación hacia el logro de tecnologías favorecedoras de un desarrollo sostenible (Comisión
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988; Gore, 1992; Daly, 1997; Flavin y Dunn,
1999…), incluyendo desde la búsqueda de nuevas fuentes de energía, al incremento de la eficacia
en la obtención de alimentos, pasando por la prevención de enfermedades y catástrofes, el logro de
una maternidad y paternidad responsables, la disminución y tratamiento de residuos, el diseño de un
transporte de impacto reducido, etc.
Todo ello viene a cuestionar la idea de que las soluciones a los problemas con que se enfrenta hoy la
humanidad dependen, fundamentalmente, de tecnologías más avanzadas, olvidando que las
opciones y los dilemas, a menudo son fundamentalmente éticos (Aikenhead, 1985; Martínez, 1997;
García, 2004). Se precisan también medidas educativas y políticas, es decir, es necesario y urgente
proceder a un replanteamiento global de nuestros sistemas de organización, porque estamos
asistiendo a un deterioro ambiental que amenaza, si no es atajado, con lo que algunos expertos han
denominado “la sexta extinción” ya en marcha (Lewin, 1997), de la que la especie humana sería
principal causante y víctima (Diamond, 2006). A ello responde el llamamiento de Naciones Unidas
para una Década de la Educación para un futuro sostenible.
En una época expuesta a una serie de eventos que comprometen el medio ambiente y las relaciones
que el hombre tiene con él, surgen una serie de planteamientos, como los expuestos anteriormente: a
quien corresponde detener el deterioro ambiental?, a los avances científicos y tecnológicos?, es
esencial un cambio en los hábitos de vida?, que signifique una nueva educación?, Qué significa
tener calidad de vida? Puede darse una solución a cualquiera de estos interrogantes cuando nos
vemos enfrentados a índices altos de pobreza en diferentes rincones del mundo, a inequidades que
conducen a la incidencia de enfermedades y carencia de alimento. Son los pobres los condenados a
vivir en medio de este caos, cuando en los países desarrollados se presentan enfermedades por
“exceso de alimentación”, hiperconsumo y degradación de los recursos naturales. Jeffrey Sachs,
profesor de Desarrollo Sostenible del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia y asesor
especial de Kofi Annan, en su libro dedicado a la lucha contra la pobreza y la marginación en el
3
FICHA TÉCNICA‐AVANCE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
mundo, señala: "Actualmente, más de ocho millones de personas mueren todos los años en todo el
mundo porque son demasiado pobres para sobrevivir (...) La enorme distancia que hoy separa a los
países ricos de los pobres es un fenómeno nuevo, un abismo que se ha abierto durante el período de
crecimiento económico moderno. En 1820, la mayor diferencia entre ricos y pobres -en concreto,
entre la economía puntera del mundo de la época, el Reino Unido y la región más pobre del planeta,
África- era de cuatro a uno, en cuanto a la renta per cápita... En 1998, la distancia entre la economía
más rica, Estados Unidos, y la región más pobre, África, se había ampliado ya de veinte a uno"
(Sachs, 2005 pp.25 y 62). En definitiva, un quinto de la humanidad vive confortablemente mientras
otro quinto sufre la mayor de las penurias (con una renta inferior a un dólar por día) y más de la
mitad está por debajo del umbral de la pobreza (menos de dos dólares diarios). Probablemente el
resultado encontrado en la búsqueda de documentos, es el reflejo de la incertidumbre que domina
actualmente el mundo, es una cuestión de sobrevivencia.
Temas:
Los documentos encontrados hacen referencia a las acciones que deben ser emprendidas para
mejorar el medio ambiente:
Forma de desarrollo: Desarrollo sostenible
Educación ambiental
Proyectos de desarrollo
Género y ambiente
Aplicación de nuevas tecnologías
Manejo eficiente de la energía
Distribución geográfica:
América Latina
Ubicación global, sin descripción de la localización
Características de los documentos:
Enfoque global: El manejo de los recursos naturales no es el único tema tenido en cuenta para
conservar un medio ambiente en equilibrio, involucra muchas otras temáticas: erradicación de la
pobreza, manejo de enfermedades, desarrollo tecnológico, entre otros.
Tema interdisciplinario, transdisciplinario y multidisciplinario: ciencias sociales, económicas y
naturales, desarrollo e innovaciones tecnológicas, políticas públicas: las relaciones entre estas
disciplinas se toman como vías para lograr un medio ambiente sostenible y garantizar una buena
calidad de vida a los habitantes de la tierra
Confluencia temática en el medio ambiente: los organismos gubernamentales y no
gubernamentales, las asociaciones, el estado, las entidades privadas, los ciudadanos, educadores
hacen parte activa de las estrategias o acciones que se llevan a cabo para garantizar el equilibrio
ambiental, mediante acciones y/o investigaciones
Desarrollo de personalidades influyentes: No necesariamente los estudiosos de estos temas son
ambientalistas o ecologistas, incluso, algunos muy reconocidos, como Jeffrey Sachs, Economista de
Harvard, Asesor de Ban Ki-Moon, secretario general de las Naciones Unidas, constantemente
investiga y produce artículos relacionados con medio ambiente.
4
FICHA TÉCNICA‐AVANCE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Ampliar el rango de selección para los temas relacionados con medio ambiente: ubicación
geográfica, autores de diferentes países y temas generales sin aparente conexión con medio
ambiente, ciencia y tecnología, puede considerarse como una estrategia para recuperar documentos
y darle aplicabilidad a la situación de nuestro país.
Temas Estratégicos: Economía y Desarrollo:
El siguiente informe busca dar cuenta de la revisión documental realizada a partir de la
literatura CTS en relación con el tema estratégico en Economía y Desarrollo. Si bien las
fuentes documentales son escasas, es recurrente hallar informes que evalúan la inversión de
los países latinoamericanos en investigación, tecnología y desarrollo, contrastando estos
datos con aquellos productores de ciencia y tecnología (v. gr. Estados Unidos, Japón,
Inglaterra, Francia, Alemania, entre otros) aumentando de este modo la brecha social entre
los países desarrollados y América Latina.
Algunos indicadores económicos permiten evidenciar la baja inversión de Latinoamérica en
tecnología e investigación, si se compara con la inversión que del PIB hacen países
desarrollados como Estados Unidos, explicando no solo el número de científicos y
tecnólogos en contraste con la población económicamente activa, sino también la baja
producción académica y con esto, el reducido número de patentes, los bajos niveles de
innovación, entre otros indicadores que tienden a medir el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
“Para los latinoamericanos, los gastos en ciencia y tecnología representan menos del 0,5%
promedio del PBI, mientras los países desarrollados se encuentran entre el 2 y el 3% en la
mayoría de los casos” (Vaccarezza, s.f., p. 3).
Además de los análisis históricos centrados en momentos específicos como “la década
perdida de los 80´s” o el apoyo más o menos contínuo a las actividades de ciencia y
tecnología en los 90´s, muchos autores están de acuerdo en señalar que no se puede pensar
en América Latina como un conjunto de países que cuentan con las mismas condiciones, ya
que sobresalen en investigación científica, con un “desarrollo modesto” pero “relativamente
temprano” los casos de Argentina, Brasil y México, elemento histórico que permite
comprender por ejemplo, el número de premios nobel (Argentina) y patentes (México y
Brasil) con que cuentan en la actualidad, sobresaliendo por encima de la media en la región.
Varios autores coinciden que América Latina tiene una alta dependencia del Estado para
hacer investigación y además existe una débil tradición en política científica y tecnológica
afectando los niveles de desarrollo económico. En el caso de Alemania, los mandatarios
han usado la economía con fines políticos explicando en parte su éxito derivado también en
sus aliados políticos, haciendo más cercana la inversión en ciencia y tecnología para el
sector privado, además del impacto que tiene “el nuevo orden político” que se configura
con la integración europea. Hanrieder (1982) explica las razones por la que la economía en
Alemania ha sido exitosa considerando el sistema y las decisiones políticas de sus
dirigentes.
5
FICHA TÉCNICA‐AVANCE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
En el caso de Australia, se reconoce que el sector público ha sufrido un mayor déficit en
innovación al compararse con el sector privado orientado al mercado y al servicio en los
últimos años. Un argumento que puede explicar esta diferencia, hace referencia a que el
sector público evita el gasto en lo posible y trata de ser metódico y eficiente. Sin embargo,
en la economía actual, esto puede resultar como una falsa eficiencia dado que a su vez se
está eliminando el “buen gasto” que se ve como el costo de la experimentación necesaria
(Potts, 2009).
Como resultado se encuentra una sustitución sistemática entre la estaticidad de la eficiencia
de las empresas públicas para minimizar el mal uso de los recursos públicos, frente a la
dinámica de poder experimentar con la eficiencia de la empresa privada. Situación que
reconocen algunos países latinoamericanos y reconocen la necesidad de aunar esfuerzo que
cuente con inversionistas del sector privado y el vínculo de las instituciones que hacen
investigación y desarrollan tecnología.
Debido a que existe un alto riesgo e incertidumbre en materia de rentabilidad, muchos
gobiernos encuentran en la innovación un área de difícil acceso. Con la ambición de
eliminar las ineficiencias estáticas, varios sistemas políticos han vuelto rígidas las políticas
en investigación y desarrollo, en tanto autores como Jason Potts proponen una política de
economía adaptativa que logre superar este temor al cambio (2009). Sobre el tema de las
políticas en ciencia y tecnología, que afectan el campo CTS en América Latina Vaccarezza
señala lo siguiente.
“… la investigación en ciencia y tecnología de los países latinoamericanos parece haber
entrado en un vacío de legitimación para los estrechos márgenes que impone la política
económica enmarcada en los principios neoliberales. Dentro de estos márgenes, la pura
racionalidad instrumental exige una división internacional más drástica de la producción de
conocimientos. Nada supone que la globalización y la homogeneización de los criterios de
competitividad den lugar a aventuras autónomas de innovación tecnológica. Más aún,
cuando cada vez más es el Estado el protagonista principal en la fijación de las
orientaciones de conocimiento, y no la ciencia” (Ibid, p. 5).
En tanto las reflexiones que se hacen sobre el campo CTS en los años años 90´s y que
atañen a la línea de economía y desarrollo, es evidente el impacto de las políticas
neoliberales en la región y el vínculo entre ciencia y producción. Las políticas de los
Estados se centran en acudir a estrategias como la cooperación internacional para aumentar
el desarrollo y la competitividad en la región. De esta manera es necesario analizar el
impacto de las políticas públicas en el desarrollo de la economía a través de la inversión y
el estimulo para la ciencia y la tecnología.
A nivel de microeconomía, los análisis de CTS abundan, en particular la visión de pensar
las estrategias empresariales junto con la urgente necesidad de innovar mediante la
inversión en tecnología, para crear valor en las compañías. Se ha desarrollado mucha
literatura enfocada desde los ámbitos administrativos e ingenieriles que proponen “cadenas
6
FICHA TÉCNICA‐AVANCE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
de valor” a través del aumento en desarrollo tecnológico y transformación de procesos con
tecnologías de la información (Bakos & Treacy, 1982).
“Se ha puesto en uso el concepto de «sociedad del conocimiento» como una categoría
gnoseólogica de la idea de sociedad postindustrial. En la región se repite la necesidad de
avanzar sobre el desarrollo de este tipo de sociedad si no se quiere perder el tren de la
historia. Pero una sociedad así no es posible sin la democratización del conocimiento”
(Ibid, p. 19).
Para finalizar, tal como lo señala Vaccarezza hablando de los programas de formación
sobre CTS que operan en la región, se realizar un llamado de atención para abordar “lo
social” como categoría cognitiva y dejar de verla exclusivamente como “ámbito de
desarrollo de los fenómenos y como sujeto colectivo”; en aras de colocar a la par el
desarrollo tecnológico y científico junto con el desarrollo mental de las sociedades
latinoamericanas es necesario abordar esta dimensión del concepto de desarrollo en los
estudios CTS.
Por lo tanto, el tema estratégico en economía y desarrollo, podrá orientarse en futuros
temas, hacia la comprensión “social” del fenómeno CTS, indagando por el concepto
actualmente acuñado como “sociedad del conocimiento” que implica un reto en las
políticas públicas para América Latina, además de retomar lo social como una categoría
cognitiva.
BIBLIOGRAFÍA
Bakos, J. Y. & Treacy E. M. (1982). Information technology and corporate strategy: A
research perspective. ” En International Studies Quarterly.
Hanrieder, Wolfram F. (1982) Germany As Number Two?: The Foreign and Economic
Policy of the Federal Republic. En International Studies Quarterly. Volumen 26, número 1.
Potts, Jason (2009). The innovation deficit in public services: The curious problem of too
much efficiency and not enough waste and failure. En Innovation: management, policy &
practice. Volumen 11, número 1.
Vaccarezza, Leonardo (S. F.) Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en
América Latina. En Revista Iberoamericana de Educación. Número 18 - Ciencia,
Tecnología y Sociedad ante la Educación.
Temas Estratégicos: Cultura, Comunicación y Educación:
La información recolectada hasta el momento nos permite sugerir tres núcleos de análisis,
claves para la reconstrucción de un estado de la cuestión del campo CTS en lo que respecta
a la línea “Cultura, Comunicación y Educación”.
7
FICHA TÉCNICA‐AVANCE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Las pistas que aquí ofrecemos deberán profundizarse en los posteriores procesos de análisis
e interpretación bibliográfica y webográfica.
Operacionalización de las nociones «Cultura», «Comunicación» y «Educación» en el
Campo CTS.
Sostenemos en este punto una hipótesis que ratifica nuestras sospechas previas al proceso
de indagación: la educación en CTS -como campo problemático y escenario de intervención
y de apuestas prácticas- es el espacio en el que, en primer lugar, se articulan las discusiones
de la C y T. Por tanto, una de sus condiciones es lograr distinguir y contrastar los
significados de «Sociedad de la Información», «Desarrollo Social», «Alfabetización
Científica», «Alfabetización Tecnológica», «Ciberespacio», «Cibercultura», entre otras
nociones que alimentan los discursos que se generan alrededor de éste tema. Este ejercicio
semántico tendría por objetivo lograr mayor claridad respecto a las posturas y visiones de
los autores revisados pues una gran parte de los documentos encontrados refiere a
experiencias y procesos educativos particulares de regiones y países. Si bien esta situación
evidencia que es precisa una unificación de conceptos -y no de puntos de vista- es claro que
la relación entre tecnologías, educadores y educandos y, con ello, la comprensión de los
términos comunicación y cultura está aún en entredicho.
En segundo lugar, conviene señalar dos asuntos: por un lado, la prevalencia del espacio
educativo formal como principal ámbito de desarrollo de propuestas del campo CTS. La
escuela y la Universidad se erigen como escenarios privilegiados de una discusión que va
desde la reflexión más teórica sobre las prácticas y contenidos curriculares en ciencia y
tecnología, hasta apuestas concretas que aspiran a reformar o transformar los procesos de
enseñanza y aprendizaje en estas áreas. Si bien fueron seleccionados algunos documentos
que orientan la reflexión hacia la educación “social” de las tecnologías -con las
consecuentes preocupaciones por la sociedad del conocimiento, la comunicación pública, la
participación social en ciencia y tecnología, políticas públicas-, llama la atención la escasez
de trabajos que pretendan reconocer tanto a los espacios no formales de educación en C y
T, como a la dimensión educativa no escolar de los usos y consumos tecno científicos. Por
otro lado, y en relación con el punto anterior, es importante señalar la ausencia, en la mayor
parte de los trabajos revisados, de ejercicios de investigación que superen su dimensión
instrumental de las TIC: aunque se empleen los términos cultura y comunicación, son
pocos los trabajos desarrollados en torno a (i) las dimensiones culturales que supone una
sociedad del conocimiento; (ii) los procesos de encuentro social agenciados a partir de la
relación entre artefactos tecnológicos y sociedad; y (iii) las formas en que el desarrollo
tecno científico desafía los modos de relación social y de constitución de identidades
grupales e individuales que son, de fondo, los asuntos que competerían a una investigación
sobre comunicación y cultura.
En resumen, algunos teóricos conciben comunicación como información; y cultura como
sociedad, sin profundizar en las transformaciones sociales presentes en las prácticas de
encuentro social y en los estilos de vida que -por lo menos desde las ciencias sociales-,
constituyen las preocupaciones centrales de los problemas contemporáneos de la
8
FICHA TÉCNICA‐AVANCE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
comunicación, la cultura y la tecnología. De esta manera, un tanto arbitraria, se disimula la
profunda relación entre desarrollo humano y sociedad del conocimiento.
Hechas estas consideraciones, a continuación clasificamos y describimos brevemente los
asuntos centrales en torno a los cuales giran los documentos examinados:
Participación Pública en Ciencia y Tecnología: Bajo este tema se agrupan aquellos
ejercicios de reflexión e investigación que aspiran, ya sea a señalar rutas para el diseño
pedagógico y didáctico de procesos de formación escolar y profesional que se propongan
fortalecer la participación pública en ciencia y tecnología, como a describir los tipos ideales
de esta participación, los elementos de discusión que deben considerarse para ello y los
actores involucrados en procesos de esta naturaleza.
Procesos de Alfabetización Tecnológica en Ciencia y Tecnología: Este punto
comprende todos aquellos documentos que expresan por lo menos las siguientes
preocupaciones o campos de problemas: (i) las dimensiones políticas de una alfabetización
tecnológica y científica en contextos de desigualdad social y cultural -en este punto vale la
pena señalar el énfasis realizado en el papel que juegan las desigualdades de género para
una enseñanza equitativa de la ciencia y la tecnología en ámbitos escolares-; (ii) la
influencia de las percepciones y creencias sobre ciencia y tecnología en el trabajo de
enseñanza de estas áreas; (iii) la importancia de entender la enseñanza de la ciencia y la
tecnología como alfabetización, esto es, como un núcleo básico y prioritario del currículum
escolar y de la formación ciudadana; (iv) el reconocimiento de los obstáculos “culturales”
para la enseñanza de la ciencia y la tecnología; y, (v) la crítica a las formas tradicionales de
enseñanza de las ciencias y la tecnología.
Culturas Científicas y Tecnológicas: Bajo este nombre, todavía ambiguo, se agrupan
aquellos trabajos que aspiran a comprender la función social de las culturas científicas -esto
es: los científicos y sus relaciones institucionales como grupo social- y, la sociedad como
institución que reproduce -en los procesos de socialización en los que la escuela juega un
papel central- las imágenes hegemónicas del saber científico-tecnológico.
Sociedad del Conocimiento: Se han producido estudios y descripciones -más desde la
disciplina económica que desde otros campos de saber- de los fenómenos que atañen a una
sociedad del conocimiento. Se incluyen en este grupo reflexiones en torno al valor
agregado de la información en la sociedad actual y el lugar que ocupan las
telecomunicaciones en los procesos de intercambio en el seno del capitalismo.
Reflexión e Investigación Sobre Actores Claves: Encontramos diversos estudios -entre
los que se destaca una nutrida participación de investigaciones en escenarios micro- que
pretenden examinar las prácticas científico – tecnológicas de diversos actores. Aparecen
investigaciones centradas en (i) el rol de los maestros (de educación primaria
privilegiadamente); (ii) los procesos de enseñanza de la ciencia y la tecnología; (iii) los
estudiantes y sus percepciones sobre la ciencia; (iv) los educadores y las estrategias de
incorporación de tecnologías en el aula; y, (v) desde una perspectiva de género, la relación
9
FICHA TÉCNICA‐AVANCE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
entre mujeres, historia y enseñanza de la ciencia y participación en ciencia y tecnología en
condiciones de inequidad.
Categorías claves
A continuación enlistamos un conjunto de categorías que, hasta el momento, emergen como
nociones a rastrear y configurar en un trabajo de análisis más riguroso:
Alfabetización Científica
Alfabetización Tecnológica
Apropiación tecnológica
Ciberespacio, Cibercultura, Ciberciudadanía
Currículum en Ciencia y Tecnología
Información Digital (consumo, producción intelectual, copyright, copyleft)
Economía del conocimiento
Enseñanza - Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología
Participación pública en Ciencia y Tecnología
Percepciones sobre Ciencia y Tecnología
Revolución Cognitiva
Sistema Tecnológico
Sociedad de la Información
Sociedad del Conocimiento
Rasgos preliminares de una propuesta de trabajo en la línea Cultura, Comunicación y
Educación.
El desarrollo científico en una sociedad de la información no depende tanto de la
implementación de nuevas tecnologías sino, entre otros aspectos económicos, sociales
y culturales, de la educación para su uso. La transformación social empieza por un
cambio en los modos de pensamiento, en las maneras en las que tanto los ciudadanos
como el Estado conciben el conocimiento.
Francesco DI CASTRI (2003)
Como introducción a la siguiente propuesta planteamos una serie de preguntas:
"Cultura", "comunicación", "educación", ¿Qué comprendemos por cada uno de estas
nociones desde los estudios CMO (Comunicaciones Mediadas por Ordenador)? ¿Cómo
caracterizamos nuestra época, nuestro contexto histórico, nuestro contexto local? ¿Por qué
es imprescindible, en el medio educativo, reflexionar acerca de una "revolución cognitiva"
que surge desde los avances técnico-científicos?¿Cómo podría la Universidad colaborar en
una democratización de los saberes producidos por el desarrollo humano en una sociedad
del conocimiento?
Son necesarios estudios e investigaciones sobre la Sociedad de Ia Información (SI) que nos
permitan comprender que (1) los procesos de tecnologización de las ciudades soportan y
10
FICHA TÉCNICA‐AVANCE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
materializan un sistema de vida, una estructura socioeconómica, una forma de entender el
mundo virtual; (2) es fundamental conocer las experiencias existentes, mejores prácticas y
errores en la construcción de la SI, así como la concepción e implementación de políticas y
estrategias nacionales y regionales con participación de los diversos actores sociales: sector
público y privado, sector académico y sociedad civil; (3) se trata de establecer una relación
de estas políticas y estrategias con las de servicios sociales y desarrollo sustentable,
humano y económico, y proveer entonces a las redes características democratizantes y
socializantes de la información para que no funcionen solamente como elementos de poder
sino de contrapoder; (4) la accesibilidad a la red deberá ser acompañada por políticas de
aprendizaje y de desarrollo de conocimientos, tendientes a modificar la tendencia a la
privatización de la red por parte de las corporaciones, y a introducir en ella contenidos
propios.2
Con estos posibles objetivos en el tintero, la propuesta que surge desde ésta línea para el
grupo CTS y para la Universidad es la constitución de un Observatorio de Ciencia,
Tecnología y Sociedad 3 en el que la comunidad académica, de manera transversal y
transdisciplinaria desde las diversas áreas de conocimiento, diseñe, esboce, proyecte,
planifique y desarrolle proyectos de investigación e intervención en C y T.
2
RUEDA ORTIZ, Rocío. Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciberciudadanías
emergentes. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO Universidad Central.
http://www.revistacts.net/4/10/011/file
3
Ésta idea recogida de los modelos de Observatorios para la Ciencia y la Tecnología que operan en Canadá y
Francia (OST, Observatoire des sciences et des technologies, Université Quam, Québec
http://www.ost.uqam.ca/Observatoire/Mission/tabid/60/language/en-US/Default.aspx ; C.S.T.S Centre de
Recherche Science Technologie et Société, Le Marais, Paris; University of Surrey).
En la Universidad Nacional de Colombia opera también un Observatorio. Es necesario ahondar en la
propuesta académica de estos centros de investigación.
11