Download Boletín 8

Document related concepts

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Economía de enclave wikipedia , lookup

Transcript
EconómicasUPB
EconómicasUPB • Boletín de la Facultad de Economía • Grupo de Investigación Mercado y Libertad • Edición N° 8, Mayo 4 de 2012
Boletín de la Facultad de Economía
Grupo de Investigación Mercado y Liber tad
Edición N° 8, Mayo 4 de 2012
Foro Económico Mundial, Davos – Suiza 2012
Las opiniones expresadas en éste boletín son de responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen a la Institución.
Por: Filósofo Víctor Hugo Gómez Yepes
Magister en Desarrollo y Gerencia UPB
ví[email protected]
Editorial
Cien mil VIP para
colombianos VIP
Por: Economista Danny Múnera Barrera
Director Facultad de Economía
[email protected]
El Foro Económico Mundial realizado a principios de
este año, en la alpina población Suiza de Davos,
destacó en sus análisis, reuniones y conclusiones,
como era de esperarse, la aguda situación por la
que atraviesa la economía de la “Euro Zona”.
Invitados de la región escandinava, expusieron las
virtudes y logros de un modelo aplicado tan
exitosamente en los cinco países que la integran. El
propósito del Foro Económico Mundial, es buscar
alternativas al grave panorama que enfrentan, los
otrora países más dinámicos del planeta y su
mirada sobre Escandinavia podría ayudar a
encontrar un nuevo rumbo.
Europa, la cuna de la civilización occidental, de la
democracia, de la ciencia moderna, de la revolución
industrial, de los modelos económicos, afronta
retos inéditos como: envejecimiento de su
población, las olas migratorias provenientes de
países del Este, de China, de América y África, la
profunda crisis financiera y las duras medidas
tributarias impuestas por algunos de sus
miembros.
Adicionalmente la pérdida de competitividad de
algunos de sus productos más legendarios en el
mercado mundial, que son remplazados ahora por
manufacturas y aparatos electrónicos orientales, el
deterioro de la cantidad y calidad del empleo y, para
profundizar el panorama, las fricciones políticas
internas derivadas de la búsqueda de consenso
para la moneda unificada.
Europa ha perdido protagonismo en muchos
terrenos luego de la Segunda Guerra Mundial. Un
número muy considerable de sus más notables
científicos se “refugiaron” en Estados Unidos, hoy
día el país más sobresaliente en tecnociencia en el
concierto mundial. Recordemos que el CERN, de
Suiza, lo denomina “por el honor de la ciencia
europea”. En los rankings mundiales de calidad en la
educación son ampliamente superados sus centros
de excelencia por universidades Norte Americanas…
Al sombrío panorama que se cierne sobre el viejo
continente –lo que no indica que es el fin del mundo-,
es necesario añadir dos componentes adicionales
extraídos de las mismas conclusiones extraídas del
Foro Económico Mundial.
1. La vitalidad de las denominadas economías
emergentes. Países tan reconocidos en esta categoría como China, India, Rusia, Brasil, entre otros,
exhiben hoy una potente capacidad para inundar los
mercados mundiales con automóviles, barcos,
computadores, zapatos, teléfonos celulares,
juguetes, textiles… han obligado a que miles de
empresas migren a otros suelos para abaratar
costos. Europa no es la única región afectada por
este reacomodo, pero sí que los está impactando.
La India hace parte de los mayores productores de
fármacos en el planeta, Brasil es uno de los mayores
productores de biocombustibles del mundo, el tercer
fabricante de ingeniería aeronáutica del globo. Las
economías BRIC, despuntan en informática,
telecomunicaciones, desarrollo de software, telemedicina, robótica. Estas regiones emergentes, con
gente joven, día a día mejor preparada, con universi-
dades de talla mundial, centros de I+D líderes en
muchos campos, en muchos de estos países se viene
ampliando la oferta laboral, se están incrementando
los salarios, se está reduciendo la pobreza. El Foro
Económico Mundial, deja entrever un giro en las
tendencias de nuestro mundo.
2. En medio de la severa crisis de las economías más
potentes del planeta, América Latina, a juicio de lo
dicho en Davos, es un “oasis de estabilidad”.
En efecto, en el Foro Económico Mundial, se exaltó el
brillante momento económico por el que pasan varias
de las economías del continente. Algunos países como
el nuestro llaman la atención por la riqueza minera
expresada tanto en cantidad como en variedad.
Venezuela ratifica sus descomunales reservas de
crudo, Chile adicional al legendario cobre, sus exportaciones de frutas, vinos y pescados en aumento.
Uruguay y Argentina también llaman la atención de los
expertos por sus sectores de nuevas tecnologías,
sumadas a los ya consolidados sectores cárnicos,
lácteos y de granos.
Las miradas se centran si duda en Brasil, un país que
viene con una gran dinámica industrial, tecnológica,
farmacéutica, aeronáutica, minera, petrolera. El país
del sur, adicionalmente ha tenido la ventaja de poseer
una clase empresarial y un sector estatal capaces de
reconocer las potencialidades de su biodiversidad, e
integrarlas a su sistema nacional de investigaciones.
Sólo con el fin de comparar, recomiendo la lectura del
documento Conpes 3582.
3 FEDESARROLLO (2008). La Minería en Colombia: Impacto
Socioeconómico y Fiscal, Bogotá: abril 8.
Circular 1a No. 70-01, Bloque 6, Piso 2. A.A. 56006. Teléfono [574] 354 45 72. [email protected]
No faltaron sino redobles marciales para que el
anuncio presidencial de 100000 VIP gratuitas,
sorprendiera gratamente a los colombianos pobres,
y a los que no lo son también…
La Vivienda de Interés Prioritario (VIP) se define en
el parágrafo que acompaña al artículo 83 de la Ley
1151 de 2007 , como un tipo de vivienda cuyo valor
máximo será de 70 salarios mínimos, mensuales,
legales y vigentes. Esto con el fin de focalizar los
subsidios del Estado hacia la población que
devenga menos de dos salarios mínimos, es decir
más del 50% de los hogares colombianos, o
colombianos VIP (very important people), en un
país que todavía no alcanza a explicar porqué
padece la pobreza en medio de la inmensa riqueza
que a los ojos del mundo ostenta.
Aunque todavía no se conocen los detalles del
proyecto de ley que recientemente radicó el nuevo
ministro del ramo ante el congreso, los medios de
comunicación, así como analistas especializados,
sospechan que tras el anuncio se esconde algún
propósito populista, pues relacionan este evento
con la tendencia decreciente de los índices de
popularidad del presidente Santos, y la movida de
los titulares de las carteras del interior y de vivienda
que acompañaron a la propuesta.
Más allá de estas cábalas políticas, interesa
destacar que el costo del proyecto se estima en
$3,7 billones y, según el ministro de hacienda,
están convenientemente fondeados por la buena
racha de la economía colombiana, y la reducción
del déficit fiscal del gobierno central. Para esta
iniciativa se destinarán entre $600 mil y $700 mil
millones durante los próximos 6 años, con lo cual se
cubrirá holgadamente la meta.
Con relación a este proyecto se pueden presentar
argumentos favorables, y otros bastante contrarios.
Dentro de los primeros, la teoría keynesiana
(simple y convencional), permite afirmar que
inyectar $700 mil millones, poco más del 0,16% del
PIB de 2011, a la demanda agregada (o sumatoria
de los consumos de todos los sectores de la
economía), induce un efecto multiplicador sobre el
nivel de actividad económica que puede (ceteris
paribus), aumentar el PIB en poco más de $1,2
billones (o sumar al buen comportamiento de la
economía, un crecimiento de 0,29% ); además de
esto, los impactos favorables sobre el desempleo,
pues se crearán por lo menos 5400 nuevos
empleos directos y por lo menos cuatro veces esta
cifra en empleos indirectos cada año. Al incorporar
al modelo keynesiano otras variables y parámetros,
y teniendo en cuenta la contraciclicidad que
caracteriza a las intervenciones monetarias del
Banco de la República, se pone en evidencia que las
bondades sobre consumo y empleo son un tanto
menores, pero a mas de ello tienen un costo de
oportunidad en términos del desplazamiento de la
inversión privada generada por el aumento del
gasto público . No obstante esto, el efecto desplazamiento se puede considerar marginal, dado el auge
de la inversión extranjera directa que caracteriza a
la economía colombiana de la última década.
Otros argumentos menos favorables cuestionan la
bondad del proyecto por la capacidad real que éste
tendrá para modificar el cuadro de inequidad en la
sociedad colombiana, pues al considerar que el
déficit habitacional supera 1,5 millones de
viviendas, surgen dudas sobre la forma cómo se
asignará la propiedad de 100000, es decir, un
escaso 6,6% del déficit total, creando un fantasma
de desesperanza compuesto por 1,4 millones de
hogares invisibles. Otras visiones, no menos
críticas, vislumbran que el anuncio presidencial y el
curso legislativo que apenas comienza, se
entrecruzará con periodos claves del calendario
electoral creando un espacio propicio a oportunismos y corrupción (como en épocas pasadas ha
sucedido con el SISBEN y otros expedientes). Otras
consideraciones se centran en el hecho ampliamente conocido, de que la viabilidad de los proyectos VIP depende en gran parte del precio de la tierra,
y según expertos del sector, cuando se postulan
estos proyectos se generan presiones de demanda
que disparan el precio por encima de $300 mil el
metro cuadrado, haciendo inviable la iniciativa
. Con
•
relación a esto último, se conoce que uno de los
detalles consignados en el proyecto de ley
radicado, es que se declara la expropiación de la
tierra como curso de acción legislativo del ejecutivo
para el logro de las metas propuestas. Lo anterior
siembra nuevos fantasmas sobre a quienes
terminará beneficiando, realmente, los criterios
para decretar las expropiaciones.
El panorama que se acaba de enunciar, crea un
conjunto de circunstancias que permiten cuestionar si el proyecto de cien mil VIP gratuitas, además
de viable y factible, también redistribuye riqueza, y
Prosperidad Para Todos.
1 Por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010.
2 Estas cifras se obtienen mediante la aproximación de los parámetros
centrales del modelo keynesiano, aplicado a la economía colombiana.
3 En los fundamentos de la teoría económica se refiere este hecho como
“efecto crowding out”, que no es otra cosa que la reducción de la inversión
privada, desplazada por el efecto sobre tasas de interés que desencadena la
demanda de recursos líquidos por parte del Estado.
4 En: DEBATES DE GOBIERNO URBANO N° 10, publicación del Instituto de
Estudios Urbanos de la Universidad Nacional (Bogotá), se ilustran diferentes
aspectos de los proyectos VIP,
Circular 1a No. 70-01, Bloque 6, Piso 2. A.A. 56006. Teléfono [574] 354 45 72. [email protected]
EconómicasUPB • Boletín de la Facultad de Economía • Grupo de Investigación Mercado y Libertad • Edición N° 8, Mayo 4 de 2012
Repitamos la historia: Industrialización por Sustitución de Importaciones (primera parte)
Por: Economista Nataly Rendón González
Especialista en Estrategia Gerencial y Prospectiva UPB
[email protected]
Por: Administrador de Empresas Roberto Camargo Moreno
Magister en Gestión Tecnológica UPB
[email protected]
Hablar del impacto del Salario Mínimo Legal (SML)
es algo controversial puesto que en la literatura
económica y en los estudios empíricos se encuentran opiniones contrarias. En primera instancia
están aquellos que suponen un mercado laboral
competitivo, en donde un incremento del salario
mínimo disminuye el empleo. Este hecho se ha
evidenciado empíricamente en Estados Unidos,
Brasil, Inglaterra y Colombia, en donde los efectos
de un aumento del salario mínimo han mostrado
efectos negativos sobre la tasa de empleo. En
esencia, un aumento del SML disminuye la demanda de trabajo de los no calificados y en especial de
aquellas personas que provienen de hogares
pobres, esto a su vez, aumenta el desempleo y
disminuye el ingreso laboral. Contrario a esto,
están aquellos que suponen un mercado laboral
con rigideces de los oferentes y los demandantes,
estos autores afirman que no necesariamente los
incrementos del SML disminuyen el empleo. De
forma opuesta, esta acción sobre el salario
disminuye la pobreza y mejora la distribución del
ingreso. Algunos estudios, han encontrado que este
incremento mejora el empleo en la población de
jóvenes, particularmente para Colombia y Estados
Unidos.
Es conveniente para el análisis conocer la evolución
de la economía del país dividida en cinco fases a
partir de 1945 (Lora et al, 1989): 1. La etapa de
criamiento y rápida acumulación de capital que
transcurrió entre la terminación de la segunda
guerra mundial y el fin de la bonanza cafetera de los
años cincuentas (1945-1956); 2. La prolongada
fase de estrangulamiento externo que sucedió
(1956-1967); 3. El periodo de rápido crecimiento
que transcurrió entre (1970-1980); 4. El año de
bonanza cafetera del setenta; y 5. Los años de
crisis externa y recuperación jalonada por las
exportaciones de la década del ochenta (19801987).
Entre 1945-1956 dos circunstancias son favorables: el bajo precio relativo de los bienes de capital,
asociado al bajo nivel de la tasa de cambio real. La
demanda represada de bienes de capital que el
país hereda de los años treinta y la segunda Guerra
Mundial, cuando el crecimiento rápido de la
industria manufacturera y de la red de carreteras se
enfrento con limitaciones para importar equipo
industrial y de transporte. Los elevados precios del
café favorecen la disponibilidad de recursos y el
financiamiento del sector industrial.
El periodo 1956-1957 no se caracteriza por tener
tasas de inversión particularmente elevadas, lo que
es más interesante, la tasa necesaria para financiar
la acumulación de capital ha dependido fundamentalmente del precio de los bienes de capital. Las
tasas más bajas de inversión de 1956-1967,19671974,1980-1987 requieren tasas de ahorro más
elevadas, debido al encarecimiento relativo de
estos bienes. Los precios bajos del café y la
insuficiencia de recursos para financiar el desarrollo industrial, produjeron que a finales de los
cincuenta y comienzos de los sesenta se reforzaran
medidas proteccionistas.
La excesiva dependencia del café y la escasa
diversificación de las exportaciones para generar
divisas, genera la necesidad de promover exportaciones productos no tradicionales e industriales,
como en 1959 el Plan Vallejo y la creación de
Proexport.
En Colombia la masa del capital se acumula vía
comercio, para lo cual tanto la minería como el café
fueron indispensables; primero el café juega un
papel importante en la elite de industria, el punto de
enlace es la trilla del grano en la cual se conjugan
dos experiencias: la comercial y la industrial.
Ampliando su radio de acción industrial a otras
esferas, principalmente la textil (Botero, 2003). En
el siglo XIX el café tuvo presencia constante en los
mercados internacionales después de los intentos
fallidos del tabaco, de la quina y el añil.
Salario mínimo e IPC:
cómo se relacionan?
La industrialización en el caso colombiano se daría a
partir de la sustitución de la importación del producto
con mayor mercado: las telas. Se comenzará
también a producir localmente un conjunto de bienes
de consumo popular (bebidas, gaseosas, cervezas);
con los procesos de urbanización se generaron
necesidades de materiales de construcción
(ladrillos, baldosas, vidrio) y alimentos elaborados
(chocolates, harina de maíz y trigo) debido al ritmo
de vida y trabajo. También productos como los
cigarrillos y calzado para la población trabajadora.
La producción de bienes industriales es una
respuesta a una coyuntura externa (la crisis de los
años 30) que aprovecha un mercado desabastecido
y se decide la producción nacional (sustitución de
importaciones) o que existía un mercado suficientemente significativo para garantizar el montaje de la
industria.
En 1947 se crea la Comisión Económica de las
Naciones Unidas para América Latina (CEPAL). Esta
unidad estratégica y de estudios, propondrá una
teoría económica del desarrollo (Teoría cepalina)
Circular 1a No. 70-01, Bloque 6, Piso 2. A.A. 56006. Teléfono [574] 354 45 72. [email protected]
bastante original, siendo el concepto central la
relación centro-periferia y explicar la desigualdad
de las relaciones económicas internacionales, así
como la heterogeneidad de las estructuras productivas internas (Guillén, 2004). El modelo pensaba que
la forma para salir un país del subdesarrollo , era
implementar el modelo sustitutivo de importaciones, que consistía en sustituir o suprimir algunos de
los productos industrializados importados desde el
Centro. El crecimiento desigual entre los países del
centro y de la periferia se debía a la implementación
de las recetas propias del modelo clásico de la
división del trabajo: los países del centro se especializaban en bienes intensivos en capital y los de la
periferia en bienes intensivos en mano de obra.
Se busca sustituir la importación de artículos cuya
producción no requiere una tecnología muy sofisticada, ni maquinaria muy pesada o demasiado capital,
son los bienes de la industria liviana. Para industrializar
cualquier producto se requiere un mercado de consumo
mucho más grande de allí la idea de unir los mercados.
La propuesta cepalina también persigue modificar
tres supuestos básicos del modelo neoclásico de
comercio (Mora, 2006): que un país enfrenta una
demanda infinitamente elástica de sus exportaciones a un nivel de precios mundiales dado; que hay
pleno empleo y movilidad del capital y del trabajo; y
que no hay externalidades significativas provenientes de la inversión.
desarrollada por Braudel y continuada por I. Wallerstein. Un análisis en
Hasta los años setenta para obtener divisas, las
exportaciones de café fueron la principal fuente; por
otro lado se adoptaron medidas proteccionistas
mediante políticas monetarias, cambiarias, fiscales y
comerciales, mediante el uso intensivo de aranceles y
control de importaciones.
6 Constituye un elemento central de la teoría de la economía-mundo
términos de centro-periferia existe también en la teoría del imperialismo de
finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Desde la teoría económica, desde el punto de vista
del productor, se puede sustentar que cuando se
realiza un aumento en el SML manteniendo
constantes los precios de los demás factores de
producción, los oferentes trasladan los precios a los
consumidores finales de bienes y servicios intensivos en mano de obra (no calificada y remunerada
por el SML) y por tanto el gasto de los hogares, el
gasto total de la economía y la inflación se verán
afectadas ya que estos bienes y servicios son los
que presentan mayor cambio en sus precios. Este
hecho es sustentable desde el modelo de Hecksher
–Ohlin, en donde se afirma que “países con
abundancia relativa en un factor de producción se
especializan en la producción de bienes y servicios
que sean intensivos en dicho factor.” Algunos
autores plantean que en Colombia puede comprobarse que los sectores agrícola, textil, vivienda y
servicios, son sectores en donde por ser intensivos
en mano de obra no calificada es posible ubicarlos
dentro de la teoría anteriormente mencionada.
los hogares pertenecientes al estrato bajo, se ven
afectados por ejemplo, por el constante cambio en
los precios de vivienda y alimentos (bienes y
servicios en los que más fluctúan los precios sobre el
total de bienes y servicios considerados en el IPC).
Lo anterior también deja claro que el cambio en el
SML no solo afecta el empleo, el bienestar de algunos
hogares sino que también hay un efecto explícito
sobre la inflación.
Frente a lo anterior sería interesante plantear una
serie de políticas que permitan lograr una menor
pérdida de bienestar en la población que es remunerada con el SML. Sería interesante que el SML sí se
convirtiera en una política de ayuda a los más
pobres, y esto se puede lograr a través de un decreto
en donde se fije el SML por un tiempo superior a un
año, de esta manera sería posible que los precios de
los bienes y servicios intensivos en mano de obra
remunerada con el SML no sufrieran variación,
puesto que los empresarios no tendrían que preocuparse por trasladar el aumento del salario a los
precios de estos bienes. Además esta política tendría
un impacto importante sobre la tasa de inflación, que
como ya se dijo anteriormente, varía en mayor
medida por las fluctuaciones de los bienes y
servicios que son intensivos en mano de obra
remunerada con el SML.
5 Lasso, F. (2010). Incrementos del salario Mínimo Legal: ¿Cuál es el impacto
redistributivo del cambio en los precios relativos al consumido?. Borradores
de Economía. N° 598. Banco de la República.
Desde el punto de vista del consumidor, aquellos
que pertenecen a estratos bajos y reciben el SML
como ingreso, ven afectados su bienestar dado que
el mayor crecimiento de los precios de los bienes
que utilizan mano de obra remunerada con el SML,
son consumidos en mayor proporción por estos
hogares. Lasso (2010), confirma este hecho
sustentando que el incremento de los precios es
proporcional al estrato socio económico y por tanto
Circular 1a No. 70-01, Bloque 6, Piso 2. A.A. 56006. Teléfono [574] 354 45 72. [email protected]