Download los objetivos de desarrollo sustentable (sdg)

Document related concepts

Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo wikipedia , lookup

Transcript
Documento de discusión LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE (SDG) Y LA AGENDA DE DESARROLLO POS-­‐2015 Preocupaciones, análisis y temas para el debate Mediante la difusión de este Documento de Discusión esperamos aportar a una definición conjunta de preocupaciones, valores compartidos y posiciones clave en relación a los 19 objetivos de desarrollo sustentable (ODS) propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto1 (Open Working Group -­‐ OWG) de la Asamblea General de las Naciones Unidas para la Agenda de Desarrollo posterior a 2015. Tal como expresaran los co-­‐cordinadores del Open Working Group, en el proceso de discusión se propusieron ambiciosos objetivos relativos a la sustentabilidad medioambiental, la igualdad de género, la eliminación de las desigualdades sociales, las necesidades energéticas, industriales y de infraestructura en los países en desarrollo, la seguridad alimentaria, el acceso universal a salud, educación, seguridad y protección social, agua y sanitización, empleo y trabajo decentes; mitigación y adaptación a los cambios climáticos; producción y consumo sostenibles; preservación de la biodiversidad, la paz y la no violencia. Estos objetivos recogen muchos de los temas que los movimientos populares y la sociedad civil han promovido activamente como prioridades para el desarrollo. Lamentablemente, los objetivos propuestos por el OWG priorizan el rol del sector privado en el financiamiento del desarrollo y refuerzan la mercantilización de las personas y la naturaleza a través del crecimiento económico como vehículo para el desarrollo. Esta perspectiva, que subsume a los mandatos del mercado los compromisos de derechos humanos (incluyendo los derechos económicos, sociales y culturales), atenta contra las valiosas recomendaciones esbozadas en los Objetivos para el Desarrollo Sustentable (ODS). Además, el programa propuesto instrumentaliza los derechos humanos de las mujeres para propósitos económicos, a la vez que subestima la complejidad de la marginación y de la agencia femeninas para un desarrollo genuino. Cientos de organizaciones sociales alrededor del mundo se han unido para exigir la centralidad de una perspectiva de derechos humanos en la Agenda de Desarrollo posterior a 2015. El desviado y sesgado modelo de desarrollo está en el origen de la migración como necesidad y no como elección. No alcanza con agregar referencias al rol de las mujeres o de las personas migrantes para corregir los errores de este modelo. A continuación, señalamos desvíos clave en las actuales 1
En http://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/3686WorkingDoc_0205_additionalsupporters.pdf, puede consultarse el documento completo. 1 propuestas de ODS y proponemos perspectivas alternativas para un desarrollo genuinamente sustentable. 1. Primero y principal, los ODS promueven la privatización del financiamiento para el desarrollo. Enfatizan el rol de los acuerdos entre sectores públicos y privados para financiar el desarrollo. Apelan a fuentes de financiamiento privadas para beneficios privados, sin responsabilidad [accountability] adecuada. Así, los ODS serán un paso importante en la privatización de los sistemas multilaterales. [Ver “La influencia corporativa en el proceso pos-­‐2012”, más abajo.] 2. Los ODS refuerzan el modelo de desarrollo neoliberal. Este enfoque favorece a las naciones desarrolladas por sobre los países en desarrollo y refuerza las desigualdades entre naciones, entre hombres y mujeres, y entre ricos y pobres. Refuerza el libre comercio a costa de la soberanía y la sustentabilidad de las naciones, promueve la desregulación de la economía y reduce la protección social al privatizar los servicios públicos y las funciones generales del Estado. 3. Los ODS debilitan los compromisos de derechos humanos (incluyendo tratados, convenciones y acuerdos internacionales tales como CERD, CEDAW, la Plataforma de Beijing, PIDCyP y las convenciones de la OIT) al fortalecer el financiamiento y la inversión privadas en desmedro de los derechos humanos, sociales, económicos y políticos. 4. Los ODS no enfrentan la liberalización creciente de las finanzas, causa raíz de la crisis financiera global de 2008 que empujó a millones de personas a la pobreza, a la inseguridad alimentaria y a la migración. Las políticas macro-­‐económicas de los organismos financieros internacionales siguen recomendando la desregulación de los sistemas financieros, que resulta en especulación y fuga de capitales que debilitan la capacidad de las naciones para invertir en derechos económicos y sociales. [Ver Third World Network, 25 Sept. 2013]. 5. Los ODS mercantilizan la naturaleza. Si bien los ODS enfocan cuestiones críticas relativas al cambio climático y la degradación ambiental, refuerzan el rol central del crecimiento por la vía de la industrialización como mecanismo para el desarrollo económico. En tanto que no confrontan el actual modelo “extractivista” de desarrollo, debilitan los ambiciosos objetivos de la sustentabilidad. 6. Los ODS dan por sentada la centralidad de la “migración circular” para financiar el desarrollo. En el Área Temática 18 – Medios de implementación, el Open Working Group propone nuevos mecanismos para movilizar recursos financieros, incluyendo “las remesas, la inversión extranjera directa, inversiones a largo plazo (institucionales y otras) y financiación innovadora”. En la actualidad, en muchos de los países de origen de 2 migrantes, la inversión extranjera directa es responsable en buena medida de que las personas deban abandonar sus hogares y formas de vida. Al mismo tiempo, el estímulo para “exportar” personas satisface la demanda de trabajo barato en los países ricos y estimula la sed insaciable de remesas en los países de origen – todo ello a costa de los derechos humanos de los trabajadores migrantes. Existe una contradicción entre la afirmación que realiza el Open Working Group en relación a los derechos de los trabajadores (incluidos los de los trabajadores migrantes) y la búsqueda de remesas como fuente para financiar el desarrollo. 7. Los ODS aceptan y no modifican significativamente el sentido del flujo de capital desde los países más pobres hacia los más ricos. [Consultar “Aid in Reverse”, más abajo]. A pesar del aura que reviste a la cooperación para el desarrollo, la realidad es que existen enormes flujos de recursos desde el sur global hacia el norte global a través de la repatriación de ganancias, el servicio de la deuda, la fuga de capitales, el comercio desigual, la extracción de recursos y otros mecanismos. Este aspecto es central para comprender la incapacidad del sur global por lograr los objetivos de desarrollo. Incluso los esfuerzos de las naciones desarrolladas para incrementar la ayuda oficial para el desarrollo están sujetos a intereses privados y corporativos y tienden a minar los objetivos de desarrollo nacionales y soberanos. 8. Los ODS debilitan los movimientos populares, incluyendo los movimientos de trabajadores, campesinos, pueblos indígenas, migrantes y mujeres (entre otros) mediante el fortalecimiento de los roles corporativos en la “sociedad civil” y el financiamiento para el desarrollo con escaso control de responsabilidad [accountability]. 9. Los ODS minan los derechos humanos de las mujeres porque no enfocan “las enquistadas estructuras de poder generizadas que fuerzan a las mujeres, en toda su diversidad, a sobrellevar la parte más pesada de la pobreza y la desigualdad” [Ver AWID, agosto 2013, más abajo]. Los ODS minimizan los compromisos establecidos en relación a derechos sexuales y reproductivos. Los gobiernos tienen la obligación de implementar todas las medidas necesarias para asegurar la realización de todos los derechos humanos, utilizando todos los recursos disponibles. Los ODS no analizan las complejas intersecciones entre raza, clase, género, etnicidad, identidad y orientación sexual, religión, edad, capacidad, territorialidad y otras dimensiones de la desigualdad social. Los ODS no encuadran adecuadamente el rol de las mujeres en la economía del cuidado y en la división sexual del trabajo remunerado y no remunerado necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo, la economía y la sociedad en general. Los llamados de atención para favorecer el acceso a la educación por parte de las niñas no abordan las cuestiones relativas a violencia de género ni a sus obligaciones en la economía del cuidado como dimensiones que efectivamente obstruyen su acceso a la educación. Estos factores, a su vez, impactan en la necesidad de migrar de mujeres y niñas. Además, los 3 ODS suelen ver a las mujeres y las niñas como víctimas más que como agentes de desarrollo. 10. Los ODS minan los derechos de las personas migrantes al instrumentalizar su rol en el desarrollo y en las economías nacionales y globales. Utilizan su trabajo y luego promueven su retorno a los países de origen sin contemplar sus derechos humanos, su derecho a residencias de largo plazo y a la reunificación familiar. Qué deberíamos exigir 1. Objetivos de Desarrollo Sustentable democráticos, centrados en las personas y en la naturaleza, y que expresen los derechos humanos fundamentales en el contexto de los compromisos existentes relativos a los DDHH. 2. ODS que aborden adecuadamente las complejidades de la marginación de las mujeres y la intersección de las opresiones que mantienen a la mayor parte de las mujeres y las niñas en la pobreza, y que a menudo las fuerzan a migrar como estrategia para la supervivencia. 3. Protección social que incluya servicios públicos básicos tales como salud, vivienda, infraestructura y seguridad social para garantizar derechos humanos, económicos y sociales. 4. Protección laboral según lo establecido por las principales Convenciones de la OIT, que promueven el trabajo decente para todas las personas. 5. Reformas en la gobernanza global, en los organismos financieros internacionales y en las políticas macroeconómicas de modo de cambiar la actual perspectiva de desarrollo centrada en el mercado por una centrada en las personas. 6. Mecanismos que permitan atender las desigualdades de poder dentro y entre los estados, entre varones y mujeres en toda su diversidad y entre grupos dominantes y grupos marginados. 7. Mecanismos que verdaderamente permitan abordar los patrones de producción, de consumo, y del impacto de la utilización de energía y recursos sin dar por sentada la necesidad o viabilidad de una “economía promotora del crecimiento” para el desarrollo. 8. Explorar economías alternativas centradas en las personas tales como el “buen vivir,” las economías solidarias, la soberanía alimentaria y los movimientos de decrecimiento que desafían al actual modelo de desarrollo. 4 9. Reconocer que la migración debe ser una elección y no una necesidad debida al mal-­‐
desarrollo en los países de origen. El desarrollo genuino permite que muchos trabajadores se queden en sus hogares con sus familias en lugar de migrar para vivir en situaciones de alta explotación. Se debe prestar especial atención a los niños y niñas afectados por la migración: aquellos que quedan en el país de origen, los que migran solos, los indocumentados y aquellos cuyos padres han sido deportados. La creación de puestos de trabajo, la protección de derechos y las políticas migratorias exigen una perspectiva inter-­‐
generacional. 10. La obligación estatal de proteger a las mujeres, a las niñas y a todas las personas de la violencia y la guerra, en lugar de perpetrarlas. Debe pasarse de un encuadre de “seguridad nacional” (que incluye migración y fronteras) a un encuadre de derechos humanos, independientemente de las fronteras y las nacionalidades. La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, que focaliza en las mujeres, en la paz, en la seguridad y en el liderazgo de las mujeres en la prevención del conflicto debe ser una parte indispensable de la agenda de ODS. 11. Los países desarrollados tienen la responsabilidad de apoyar el desarrollo de las naciones pobres en lugar de drenar sus recursos materiales y financieros. Esto podría lograrse mediante ayuda para el desarrollo “no-­‐atada” y mediante asociaciones para el desarrollo que no creen nuevas dependencias. No se trata de un favor sino de una obligación, como reparación por los siglos de dominación colonial. En este contexto, los países en desarrollo tienen la obligación de proteger los bienes de sus pueblos, incluyendo los minerales, tierras y aguas, en lugar de subastarlos a intereses foráneos. Este documento contó con los aportes* iniciales de: •
•
•
Carol Barton Monami Maulik, DRUM: South Asian Organizing Center Catherine Tactaquin, National Network for Immigrant and Refugee Rights * Se indican las organizaciones sólo a los fines de su identificación, ¡Agradecemos sugerencias, comentarios o preguntas! Pueden escribir a: [email protected]; [email protected]; [email protected] Enlaces AWID, “Reflections towards a post-­‐2015 development agenda,” Un análisis en profundidad de AWID sobre el Informe Pos-­‐2015 del Panel de Alto Nivel y recomendaciones para avanzar, Augusto 2013, http://www.awid.org/Library/An-­‐AWID-­‐in-­‐depth-­‐analysis-­‐of-­‐the-­‐Post-­‐2015-­‐High-­‐Level-­‐Panel-­‐Report-­‐
and-­‐recommendations-­‐moving-­‐forward 5 AWID, Mayra Moro-­‐Coco and Natalie Raaber, “Getting at the Roots: Re-­‐Integrating Human Rights and Gender Equality in the Post-­‐2015 Development Agenda,” Octubre, 2012, http://www.awid.org/Library/Getting-­‐at-­‐the-­‐roots-­‐Reintegrating-­‐human-­‐rights-­‐gender-­‐equality-­‐in-­‐
post-­‐2015-­‐development-­‐agenda AWID, Savi Bisnath, “Building Strategic Alliances for Women Workers Rights Post-­‐2015: The Role of Macroeconomic Policy,” http://www.awid.org/News-­‐Analysis/Friday-­‐Files/Building-­‐Strategic-­‐
Alliances-­‐For-­‐Women-­‐Workers-­‐Rights-­‐Post-­‐2015-­‐The-­‐Role-­‐Of-­‐Macroeconomic-­‐Policy AWID: Special Focus, Post-­‐2015 Development Agenda, http://www.awid.org/eng/News-­‐
Analysis/Special-­‐Focus-­‐Post-­‐2015-­‐Development-­‐Agenda Center for Reproductive Rights, “Substantive Equality and Reproductive Rights”. Este documento alinea los objetivos de desarrollo con las obligaciones de derechos humanos, 31 de enero 2014. http://reproductiverights.org/en/document/substantive-­‐equality-­‐and-­‐reproductive-­‐rights-­‐a-­‐briefing-­‐
paper-­‐on-­‐aligning-­‐development-­‐goals “Economy for Life,” un documento vivo surgido de un largo proceso liderado por los Movimientos Sociales para una Asia Alternativa (Social Movements for an Alternative Asia -­‐ SMAA), Gerak Lawan, La Via Capesina y quienes apoyan la Campaña #EndWTO http://smaa.asia/economy-­‐for-­‐life-­‐in-­‐our-­‐earth-­‐
community/ Global Policy Forum, “Corporate Influence in the Post-­‐2015 Process”: http://www.globalpolicy.org/component/content/article/252/52572-­‐new-­‐working-­‐paper-­‐corporate-­‐
influence-­‐in-­‐the-­‐post-­‐2015-­‐process.html Global Policy Forum, “Over 300 Groups Call for Human Rights in Core of Post-­‐2015 Development Plan”: http://www.globalpolicy.org/component/content/article/211-­‐development/52557-­‐over-­‐300-­‐
groups-­‐call-­‐for-­‐human-­‐rights-­‐in-­‐core-­‐of-­‐post-­‐2015-­‐development-­‐plan.html Global Policy Forum, “Post 2015 Agenda Flowery Rhetoric, Little Substance,” http://www.globalpolicy.org/component/content/article/252-­‐the-­‐millenium-­‐development-­‐
goals/52573-­‐post-­‐2015-­‐agenda-­‐flowery-­‐rhetoric-­‐little-­‐substance-­‐.html Global Policy Forum, “Post-­‐2015 Consultation Report Launch,” http://www.globalpolicy.org/home/252-­‐the-­‐millenium-­‐development-­‐goals/52492-­‐post-­‐2015-­‐
consultation-­‐report-­‐launch.html Hickel, Jason, “Aid in Reverse: How poor countries develop rich countries,” December 18, 2013, http://www.newleftproject.org/index.php/site/article_comments/aid_in_reverse_how_poor_countri
es_develop_rich_countries Post-­‐2015 Women’s Coalition, “Feminist Reflections: UN’s High Level Panel Report on Post-­‐2015 Development Agenda,” June 20, 2013, http://www.cwgl.rutgers.edu/component/content/article/168/458-­‐feminist-­‐reflections-­‐uns-­‐high-­‐
level-­‐panel-­‐report-­‐on-­‐post-­‐2015-­‐development-­‐agenda Third World Network Info Service on UN Sustainable Development, 25, September, 2013, “Third World Network’s intervention on macroeconomic and financial governance,” Bhumika Muchhala 6