Download Public-Private Sector Research Center Sesión especial: The

Document related concepts

Crisis del euro wikipedia , lookup

Pacto del Euro wikipedia , lookup

Crisis de la deuda soberana en Grecia wikipedia , lookup

Eurobonos wikipedia , lookup

PIGS wikipedia , lookup

Transcript
Public-Private Sector Research Center
Sesión especial:
The Economic Crisis and Greece: What is next?
Miércoles, 27 de junio de 2012
Los medios de comunicación establecen a menudo paralelismos más o menos acertados entre la
actual crisis griega y la tragedia griega, género teatral originario de la antigua Grecia cuyo
argumento principal es la caída de un personaje importante y cuyo acto final es el éxodo, que es
donde el héroe postrado reconoce su error y de donde se desprende la moraleja de la tragedia.
Pues bien, no resulta fácil decir a ciencia cierta si la crisis griega se encuentra ya en el éxodo y por
tanto en vías de solución, pero lo que sí es seguro a juzgar por los resultados de las últimas
elecciones legislativas es que los griegos parecen apostar mayoritariamente por la continuidad en
el euro con todo lo que ello conlleva: el pro y el contra.
Public-Private Sector Research Center
De ello entre otras cosas se habló en la sede del IESE en Barcelona el pasado 27 de junio, en una
sesión especial organizada por el Public-Private Sector Research Center (PPSRC) bajo el título The
Economic Crisis and Greece: What is next? En ella intervinieron Gikas A. Hardouvelis, profesor de
Finanzas y Economía y exdirector de la Oficina Económica del ex primer ministro griego Lukás
Papadimos; Morten Olsen, profesor de Economía y Research Fellow del PPSRC; y el director
académico del PPSRC, Xavier Vives.
Xavier Vives glosó la delicada situación que viven algunos de los países de la eurozona, que en su
opinión se debe fundamentalmente a las diferencias de competitividad entre las economías
nacionales de los Estados miembros, divergencia derivada en gran medida de un desigual
crecimiento de los costes laborales unitarios que ha dado lugar a una drástica pérdida de
competitividad de las economías periféricas, por lo demás desprovistas ya del habitual recurso
contra la inflación: la devaluación de la moneda nacional. Este argumento, el de los efectos
adversos derivados de la imposibilidad de devaluar la moneda nacional como mecanismo para
mejorar la competitividad de un país, es de hecho el principal caballo de batalla de los partidarios
de que Grecia salga del euro.
Por otra parte, Vives constató la tendencia cada vez más acusada de los bancos europeos, así como
de los estadounidenses y japoneses entre otros, a reducir su exposición a la deuda soberana de los
países de la eurozona más afectados por la crisis, sobre todo Grecia, Portugal, Irlanda y, en menor
medida, España e Italia.
Gikas A. Hardouvelis habló sobre una hipotética salida de Grecia de la zona euro, posibilidad que
en foros económicos y políticos concita el debate entre partidarios y detractores de la salida de
Grecia de la eurozona, tanto en el país heleno como en el resto de Europa. A tal respecto,
Hardouvelis se mostró concluyente: “Salir del euro conllevaría inestabilidad macroeconómica,
debilitamiento institucional y caída del nivel de vida de los griegos”. Reconoció que tal escenario –
que, en su opinión, no es inevitable- perjudicaría “mucho más” a Grecia que a la Unión Europea en
su conjunto, si bien advirtió del riesgo de contagio a otros países en forma de pánico bancario,
fenómeno que ya ha tenido lugar en Grecia, donde los depósitos han caído ya un 30%, y que en
caso de extenderse a otros países podría suponer unas pérdidas de hasta 1,7 trillones de euros y
desencadenar una crisis sistémica ante la que poco podría hacer el actual Fondo Europeo de
Estabilidad Financiera.
Public-Private Sector Research Center
Hardouvelis animó al nuevo gobierno griego a seguir trabajando en aras de la permanencia de
Grecia en el euro, en la línea del ejecutivo de coalición saliente, que al decir de Hardouvelis
“alcanzó grandes logros en materia de competitividad y consolidación fiscal”. En este sentido,
lamentó el “populismo” de algunos medios de comunicación alemanes que, al decir de Hardouvelis,
“han alimentado la imagen de Grecia como un país de suyo irresponsable que no ha avanzado
nada desde el comienzo de la crisis”.
Hardouvelis habló también de la situación española. Apuntó que a diferencia de Grecia “España
nunca ha tenido un verdadero problema con el sector público”, y a tal respecto recordó que, así
como España llegó a presentar déficit cero y aun superávit presupuestario en los años anteriores a
la crisis, “el déficit del sector público en Grecia siempre fue elevado”. De ahí, explicó, que la prima
de riesgo griega siempre haya estado “muy por encima de la de otros países como España o
Portugal”, lo que a su vez ha dificultado sobremanera las posibilidades del país heleno de reducir
su excesiva deuda pública.
Como consecuencia del
enorme
endeudamiento
del sector público, “el
Estado griego no está
pagando a sus acreedores,
lo que agrava aún más si
cabe la falta de liquidez”
que sufre la economía
griega. En su opinión, “la
principal dificultad” que afronta hoy día la economía helena “es, además del problema fiscal, la
falta de liquidez”. Por ello, Hardouvelis defendió la necesidad de prorrogar hasta el año 2015 el
plazo para ajustarse a los criterios del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, actualmente fijado para
el 2013.
Morten Olsen, profesor de Economía y Research Fellow del Public-Private Sector Research Center
(PPSRC), recalcó que “la recesión griega es mucho más severa que la española” y esgrimió los
niveles de deuda pública alcanzados por Grecia y España: 165,3% y 68,5% respectivamente para el
año 2011. De hecho, prosiguió, la deuda pública española se sitúa por debajo de la media de la
eurozona y del conjunto de la Unión Europea e incluso por debajo de la de Alemania.
Public-Private Sector Research Center
Con todo, Olsen reconoció que la economía española adolece de falta de competitividad debido al
diferencial de inflación entre España y en general los países del Sur de Europa, por un lado, y, por
otro, países septentrionales como Alemania, Austria o Finlandia. En este sentido, apuntó que entre
el año 2000 y el 2008 los costes laborales unitarios
en España crecieron un 30%, mientras que en
Alemania decrecieron un 3%, si bien matizó que
“desde el 2008 la competitividad española ha
experimentado mejoras notables, hasta tal punto que
la productividad española ha crecido un 11%”.
Asimismo, puso en valor los avances de la economía
española en el capítulo de las exportaciones, lo que
ha dado lugar a una notable mejora de nuestra
balanza comercial, que a pesar de seguir siendo
deficitaria ha pasado de un saldo negativo de 10
puntos porcentuales en el 2008 a sólo 3,5 puntos
negativos en el 2011.
Finalmente, Vives cerró la sesión agradeciendo a los asistentes su presencia, no sin antes recordar
que España tiene todavía un largo camino por delante para salir de la crisis.