Download (cid) oportunidades de desarrollo para bolivia

Document related concepts

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

Reserva internacional wikipedia , lookup

Dilema de Triffin wikipedia , lookup

Guerra de petrodólares wikipedia , lookup

Bancor wikipedia , lookup

Transcript
Profesionales
Socialistas
CRISIS INTERNACIONAL DEL DÓLAR (CID):
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
PARA BOLIVIA
Dr. Renato Eduardo Yáñez Fayad
Ph.D. en Economía
Agosto de 2010
La Paz – Bolivia
Dr. Renato Eduardo Yáñez Fayad, es economista en Relaciones económicas
internacionales. Concluyó sus estudios de doctorado en la Universidad
Estatal de San Petersburgo (Rusia) en diciembre de 2004.
Interés profesional: Problemas financieros de los Países Pobres Muy
Endeudados.
Desde 2005, se ha desempeñado como catedrático en “Comercio
Internacional”.
También es autor de más de un centenar de publicaciones periodísticas en
diferentes medios de difusión tanto escritos como electrónicos. Entre sus
principales obras se destacan: “Las Organizaciones financieras
internacionales y los Países menos adelantados” (2004), “El Ocaso del
Dólar: Una crisis anunciada” (2007), “Referéndum revocatorio: Nueva
Etapa de la Democracia en Bolivia” (2008).
Correo electrónico: [email protected].
Crisis Internacional del Dólar: Oportunidades de Desarrollo para Bolivia®.
Derechos reservados Profesionales Socialistas, 2010
La Paz, Bolivia, agosto de 2010.
2
ÍNDICE
Pág.
Introducción
05
1ª Parte. Evolución de una Crisis Anunciada
11
2ª Parte. Factores de una Crisis Anunciada
19
1. Emisión Inorgánica de “Papel” Moneda
23
a. Dos guerras, un “Mismo resultado”
24
b. Deuda externa y Déficit fiscal
34
c. Déficit en Cuenta corriente
38
d. Crisis financiera internacional
48
2. Pérdida del Respaldo Internacional
58
a. El Grupo de los Siete (G-7)
59
b. Países en Desarrollo
61
c. Sector Privado Internacional
68
3ª Parte. Pérdidas Millonarias para Bolivia
71
4ª Parte. Medidas Urgentes: Adecuación de las Políticas del BCB
79
1. Reestructuración de las Reservas
83
2. Diversificación de Reservas por Monedas
87
3. Reorientación de las Inversiones
92
4. Política Cambiaria vs. Lucha contra la Pobreza
95
a. Adecuación de los Tipos de cambio
99
b. Reducción del Subsidio estatal
101
Gráficos
1.01. CID: Evolución general, 2002.02.02 – 2009.12.31
1.02. CID: Evolución anual, 2002–2009
1.03. Etapas de una nueva fase. Pero,… ¿Cómo se inicia una nueva fase de la Crisis?
2.01. EE.UU.: Relación reservas/deuda externa, 1953–1972
2.02. EE.UU.: Balance de las finanzas públicas, 1999–2009
2.03. EE.UU.: Evolución de la deuda externa bruta, billones de dólares
2.04. EE.UU.: Evolución de la deuda externa bruta, % del PIB
2.05. EE.UU.: Déficit en cuenta corriente, millardos de dólares
2.06. Cuenta Corriente por países y regiones, millardos de dólares
2.07. Saldos acumulados en cuenta corriente, millardos de dólares
2.08. Balanza de la cuenta corriente por países y regiones, % del PIB
3
13
15
17
25
34
36
37
39
41
42
44
2.09. Balanza de bienes y servicios de los EE.UU. por países y regiones, millones de dólares 46
2.10. Saldo acumulado en la balanza de bienes y servicios de los EE.UU. por países,
millones de dólares
47
4.01. Evolución de las reservas internacionales del BCB, 2005–2009
83
4.02. Evolución de las reservas internacionales del BCB, en porcentajes
84
4.03. Cambios estructurales importantes, 2005–2009
85
4.04. Primera reestructuración de las reservas: Propuesta 2010–2011
86
4.05. Reservas monetarias del BCB, millones de dólares
87
4.06. Composición de las reservas monetarias del BCB, en porcentajes
88
4.07. Diversificación de la reservas monetarias, 2008–2009
89
4.08. Segunda reestructuración de las reservas: Propuesta 2010–2011
91
4.09. Índice de Reproducción de la Pobreza (IRP)
97
4.11. Nuevo patrón de cálculo: Euro
101
4.10. Patrón de cálculo actual: Dólar
99
Cuadros
1.01. Fases de la CID: “Periodo Neoliberal”
1.02. Fases de la CID: “Periodo Nacionalista”
2.01. Indicadores económicos de EE.UU. y Europa
2.02. Indicadores económicos de China y EE.UU.
3.01. Pérdidas económicas: “Periodo Neoliberal”
3.02. Pérdidas económicas: “Periodo Nacionalista”
3.03. Fase 14ª de la CID: USD 1.074.9 millones
3.04. Fase 15ª de la CID: USD 605.5 millones
3.05. Fase 16ª de la CID: USD 741.6 millones
3.06. Fase 17ª de la CID: USD 695.5 millones
4.01. Propuesta: “Fondo de estabilización de la minería nacional (Oro)”
4.02. Composición de las reservas monetarias oficiales (COFER), en porcentajes
4.03. Propuesta: “Diversificación de las reservas monetarias”
4.04. Límites actuales de riesgo de concentración, en porcentajes
4.05. Propuesta: Nuevos límites propuestos, en porcentajes
4.06. Política cambiaria, según países seleccionados, en porcentajes
4.07. Propuesta: Reducción del subsidio estatal
4
16
16
54
57
73
74
75
76
76
77
85
90
91
92
93
96
102
INTRODUCCIÓN
5
6
Para que los países, principalmente los emergentes y en desarrollo, puedan librarse del dominio
financiero estadounidense, primero deberán encontrar otro activo de reserva internacional alternativo al
dólar, fiduciario o en especie, al cual transferir sus recursos. La discusión sobre este tema tanto en el
ámbito académico como político y social a nivel internacional es bastante amplia. Tal como era de
esperar, fueron los países en desarrollo quienes han encabezado la discusión en torno al peligro que
representa la moneda estadounidense para la economía mundial. Esta discusión ha sido acompañada
muy de cerca por las esferas gubernamentales de países considerados como líderes dentro del mundo
en desarrollo, como ser China y Rusia, ambos se ubican en el segundo y séptimo lugar en el ranking de
las mayores economías del planeta. Pero lo que es más importante aún, es que ambos países cuentan
con los mejores resultados en materia de crecimiento económico, tema que por siglos ha preocupado a
todos los pueblos del mundo. En reiteradas ocasiones, autoridades de estos países han puesto de
manifiesto su preocupación por la seguridad de sus ahorros nacionales invertidos en distintos
instrumentos expresados en dólares estadounidenses.
Esta preocupación ha ido subiendo de tono hasta el 2009, cuando China y Rusia han propuesto
abiertamente en distintos foros internacionales que para librarse de la tiranía del dólar se debe trabajar
inmediatamente en la creación de una nueva moneda de reserva, o al menos relanzar alguno de los
activos internacionales ya existentes. Una de las primeras opciones, según las máximas autoridades de
estos países, serían los Derechos Especiales de Giro (DEG’s).1 Sin embargo, todas estas alternativas
todavía tendrían algunas debilidades en su camino por superar, por lo que no es de esperar una abrupta
e inmediata desaparición de la divisa norteamericana. Este proceso esta siendo encarado de forma
organizada y responsable, a fin de evitar mayores inconvenientes en la economía mundial. En una
primera etapa, lo más probable es que se conforme un Sistema Monetario Internacional (SMI)
dominado por varias monedas nacionales, tal cual ya aconteciera en el periodo entre ambas guerras
mundiales. En una etapa posterior, recién el mundo podría sellar definitivamente el surgimiento de una
nueva moneda líder que devuelva la confianza de la comunidad internacional en el SMI. El primer paso
en esta dirección se ha dado con la consolidación de China como el primer consumidor mundial de
energía.
Pues bien, la primera etapa ya está en marcha y se encuentra en una fase bastante avanzada. La China
ha estado impulsando su moneda como activo de reserva internacional, con resultados bastantes
expectantes hasta la fecha. El gobierno del gigante asiático espera lograr su cometido de convertir a su
moneda nacional, el yuan, en activo de reserva internacional hasta el 2020. Por ahora, el “Tío Hu”2 a
cerrado negociaciones con otros seis países3 por la suma equivalente de 95.0 millardos4 de dólares. Los
países que ya firmaron los respectivos “Acuerdos de Facilidades Reciprocas” con el gigante asiático
son Argentina, Bielorrusia, Corea del Sur, Hong Kong, Indonesia y Malaysia. Todos estos países en su
conjunto representan el 5.3% de la economía mundial y se caracterizan por tener un marcado
dinamismo económico. Durante los últimos 30 años, este grupo de países, lograron incrementar su
participación en el producto bruto mundial en alrededor del 1.6% anualmente.5
1
2
3
4
5
The Wall Street Journal. Новая валюта: МВФ как мировой ЦБ. 2009.05.05.
En contraposición a la imagen estadounidense de dominación imperial, representada por el “Tío Sam”, el autor ha
introducido en la literatura económica y política internacional el término “Tío Hu”. Esto en referencia a la imagen del
líder chino Hu Hintao, personaje que al mando de la segunda economía más importante del planeta logro salvar a la
gran mayoría de los países del mundo de la peor crisis financiera y económica registrada después de la crisis de los
años 1930, conocida como la “Gran Depresión”.
The Wall Street Journal. КНР боится за доллар. 2009.05.22.
Millardo – término proveniente del vocablo francés “milliard” que expresa una cantidad igual a mil millones (cifra
seguida de nueve ceros). El vocablo ingles “billions” es el equivalente de “millardo”.
Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Abril de 2009.
7
Pero esto no es todo, el gobierno chino esta por cerrar las negociaciones con la totalidad de los países
de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés),6 una asociación
regional de más de 500.0 millones de personas. Este logro podría consolidar rápidamente las
intenciones del gigante asiático de transformar su moneda nacional en activo de reserva internacional.
La ASEAN esta integrada por aquel grupo de países que conforman una segunda ola de países de
mayor desempeño económico. Durante los últimos treinta años la ASEAN ha incrementado su
participación en la economía mundial a un ritmo promedio anual del 1.7%. De acuerdo con la
información oficial del Fondo Monetario Internacional (FMI) se espera que esta tendencia se mantenga
por los próximos cinco años. Para finales del 2014 esta asociación asiática podría alcanzar una
participación del 3.8% del producto mundial.7
En esta misma dirección están actuando las autoridades de la Federación Rusa. Desde la Plaza Roja se
viene trabajando para reducir la dependencia del dólar de los países miembros de la Comunidad
económica euroasiática (CEEA; Evrazec por sus siglas en ruso) y puedan pasar a un sistema de pagos
intraregional, que utilice las monedas nacionales en detrimento del dólar.8 Además de la Federación
Rusa, la Evrazec esta integrada por Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán.
También participan en calidad de observadores Armenia y Ucrania. La Evrazec es una comunidad de
países pujantes con una participación del 3.6% en la economía global. Desde el 2001 la economía de la
comunidad ha incrementado su presencia a nivel mundial a un ritmo anualizado del 1.3%. Según
pronósticos del FMI, estás economías continuarán incrementando su presencia mundial durante los
próximos cinco años, aunque el ritmo de crecimiento podría desacelerarse debido a la crisis financiera
y económica, originada por los “prestamos basura” en el sector inmobiliario estadounidense.9
Conjuntamente con las actividades internacionales, el gobierno ruso está poniendo la casa en orden.
Así, la Administración del Kremlin ha logrado que su país sea el primero entre los miembros del grupo
de los mayores países emergentes, conocido como BRIC (del cual además de China y Rusia participan
Brasil e India), en avanzar hacia la consolidación del euro como principal moneda de reserva. Al 01 de
enero de 2009, el Banco Central de la Federación Rusa confirmó que las reservas internacionales de ese
país estaban compuestas en un 47.5% por euros y solo en un 41.5% por dólares.10
En cuanto se refiere a los países latinoamericanos, Brasil líder económico de la región y novena
economía a nivel mundial, también ha iniciado, aunque algo rezagado de sus demás socios del BRIC,
un importante proceso de desdolarización de sus relaciones internacionales. En mayo de 2009, el
gobierno brasilero ha iniciado negociaciones destinadas a profundizar su comercio bilateral con Pekín,
además de promover el intercambio entre los dos países prescindiendo del dólar. Recuérdese que
China, ya en abril de 2009, se convirtió en el primer socio comercial de Brasil, sustituyendo, por
primera vez, a los Estados Unidos. Este tipo de hechos dan solidez a una relación donde el dólar no
intermedie sus operaciones comerciales. El planteamiento de Brasil es que los dos países lleven a cabo
su intercambio comercial en base en sus propias divisas. En cuanto a su política regional, el coloso
latinoamericano ha puesto en marcha esta política en sus relaciones bilaterales con otros países del
MERCOSUR. Sin embargo, este proceso en nuestra región viene desarrollándose lentamente y no con
la celeridad que el gobierno brasilero desearía. Esto debido a una fuerte subordinación de una fuerte
mayoría empresarial y política hacia la potencia del norte.11
6
7
8
9
10
11
Esta asociación regional, además de Indonesia y Malaysia, países que cuentan con un acuerdo bilateral firmado con
China, también esta integrada por Brunei, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam y Camboya.
Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Abril de 2009.
The Wall Street Journal. Изгнание доллара. 2009.05.21.
Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Abril de 2009.
The Wall Street Journal. Какую валюту выбрал ЦБ. 2009.05.21.
BBC Mundo. “Argentina y Brasil suprimen el dólar”. 2008.09.08.
8
Paralelamente a este proceso de promoción de sus monedas nacionales que llevan adelante los
principales países emergentes, la mayoría de los cuales se encuentran entre los principales acreedores
de los Estados Unidos, también se esta evidenciando que la Administración de la Casa Blanca esta
perdiendo el apoyo de estos países, y cada vez con mayor decisión. Los países le están retirando su
confianza al dólar. Según un informe del Ministerio de Finanzas de los Estados Unidos, en abril de
2009, el primer acreedor de gobierno estadounidense, China, decidió reducir su cartera de Bonos del
Tesoro estadounidense en alrededor de 4.4 millardos de dólares, reduciendo así sus tenencias a 763.5
millardos.12 De aquel informe, también se desprende que el Kremlin redujo sus tenencia de Bonos en
1.4 millardos hasta los 137.0 millardos de dólares. Este proceso coincide con las decisiones tomadas
por la Administración del presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, en sentido de recortar sus
inversiones en este tipo de bonos en 600.0 millones para mantenerlas en un nivel aproximado a los
126.0 millardos de dólares.
Hasta aquí, se puede afirmar que las decisiones tomadas por estos países esta en la vía correcta. Al
respecto cabe recordar que el autor de la presente obra propuso ya en febrero de 2007 la eliminación
del dólar y la promoción de las monedas nacionales en las transacciones económicas en nuestra región
sudamericana.13 Sin embargo, tal como se manifestara con anterioridad, por el momento todos estos
proyectos están en su etapa inicial y su consolidación se dará a mediano y largo plazo. Por lo que el
presente documento “reconoce decididamente al Euro (€) como a la mejor alternativa real e inmediata”,
que contrarreste la dominación internacional del dólar, divisa que, como se vera a lo largo del presente
estudio, está cada vez más debilitada. La divisa comunitaria, a diferencia de las otras alternativas, ya ha
recorrido un largo camino en la senda de consolidación como moneda de reserva internacional. Es por
esta razón, que en el presente documento, se decidió que la Crisis Internacional del Dólar será
analizada desde el contexto de las fortalezas de la economía europea, como respaldo concreto detrás de
una moneda, el euro, que no para de crecer internacionalmente.
Es de esta manera que el presente documento, se constituye en un importante aporte al “Proceso de
Cambio” que vive nuestro país, mediante la consolidación de la nacionalización e industrialización de
todos nuestros recursos naturales renovables y no renovables como protagonistas fundamentales del
desarrollo nacional. En esta orientación, el autor propone “transformar los aspectos negativos de la
Crisis Internacional del Dólar, en oportunidades de desarrollo económico para nuestro país, mediante el
cambio del las actuales reglas de las relaciones económicas internacionales por un nuevo tipo de
relacionamiento que garanticen el financiamiento oportuno de megaproyectos, que permitan acelerar la
industrialización de todos los recursos naturales del país y de esta manera introducir al país en la liga de
países con mayor ritmo de crecimiento económico”. De materializarse estas propuestas, no sería
pretencioso imaginarse un estado y un sector privado nacional creciendo a ritmos iguales o superiores a
los de los países asiáticos.
El presente documento consta de cuatro partes. En las primeras tres, se trata de resumir la Crisis
Internacional del Dólar y sus consecuencias para nuestro país. La primera esta destinada a realizar un
seguimiento a la evolución de la Crisis, mientras que en la segunda se hace una revisión más detallada
de los principales factores que la impulsan. En la tercera parte el autor pretende demostrar las
repercusiones negativas de la Crisis del dólar sobre la economía nacional. Finalmente, la cuarta parte
esta presentada en calidad de conclusiones, donde el autor presenta una serie de propuestas destinadas a
adecuar las políticas del Banco Central de Bolivia (BCB).
12
13
The Wall Street Journal. Кудрин поправил Улюкаева. 2009.06.16.
El Diario (La Paz, Bolivia). “Crecimiento del Sector financiero Mundial: Beneficios y Riesgos”. 2007.02.10. También
se puede acceder en http://sovietbol.blogspot.com.
9
10
PRIMERA PARTE
EVOLUCIÓN DE UNA CRISIS
ANUNCIADA
11
12
La Crisis Internacional del Dólar (CID) se inició a principios de febrero de 2002 y ha sido impulsada
tanto por factores internos como externos, que se ven reflejados en la caída de la participación de la
economía estadounidense en el producto interno bruto mundial. El 2001 la economía norteamericana
representaba el 23.4% del producto global, sin embargo, ya para el cierre de la gestión 2009, la
contribución estadounidense al producto mundial se había reducido hasta el 20,5%. Esto significa que
el país del norte a caído en promedio un 1.6% anualmente durante lo que va de la Crisis. Pero ni
siquiera esos datos proporcionados por el Fondo Monetario Internacional, son los que le quitan el sueño
a la Administración de la Casa Blanca, según información oficial de este organismo internacional, la
economía estadounidense continuará perdiendo posiciones durante los próximos cinco años. Incluso se
espera que el producto interno bruto (PIB) de ese país acelere el ritmo de su caída hasta el 1.9% anual
hasta el 2015, cuando su participación sea inferior al 18.3%.14 Como ya es tradicional en este tipo de
situaciones, los problemas no vienen solos. La caída estrepitosa de la participación de la economía
estadounidense del producto mundial, viene acompañada de una fuerte crisis de credibilidad
internacional en la capacidad del dólar estadounidense de mantener su calidad de moneda de reserva.
Así, en esta primera parte, se ha de revisar brevemente la evolución de la CID. Tal como se verá a
continuación, este repaso se lo llevará a cabo tanto en lo general como por etapas o fases que ha tenido
la actual crisis desde su inicio hasta diciembre de 2009. Para ello, es importante revisar los siguientes
cuadros:
1. Evolución General (2002-2009).
2. Representación Anual.
3. Las 17 fases de la Crisis del dólar.
Gráfico No. 1.01
CID: EVOLUCIÓN GENERAL
(2002.02.02 – 2009.12.31)
Récord Histórico
23-Abr-2008
-46.26
14
International Monetary Fund. World Economic Outlook Database, April 2010.
13
El gráfico anterior (1.01) es una ilustración basada en datos oficiales proporcionados por el Banco
Central de Bolivia. Y aquí, quisiera dejar sentado expresamente lo siguiente: “durante todo el tiempo
que hemos venido coordinando entre las autoridades del ente emisor y mi persona, pudieron haberse
dado cualquier tipo de diferencias, pero lo que jamás el autor del presente documento podrá negar es la
transparencia con la que se maneja la institución. Así, y una vez resaltado ese punto, del gráfico
anterior se puede recalcar la forma “ordenada” como los tipos de cambio fluctúan permanentemente, ya
sea hacia arriba o hacia abajo. Estas variaciones son constantes y los sistemas electrónicos las
actualizan minuto a minuto.
Realizar un seguimiento estricto de estos movimientos en breves periodos de tiempo (horas, minutos)
es un trabajo más de carácter especulativo, lo cual no es función del BCB, ni la intención del presente
documento. Sobre este particular, el Art. 328 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia establece claramente que entre las atribuciones del BCB está la de: “Administrar las reservas
internacionales” (punto 5). Como se verá más adelante esta administración implica el cumplimiento de
una variada normativa en cuanto a los riesgos que el ente emisor debería cumplir estrictamente. Por lo
que el principal objetivo de esta obra es buscar un mejor control en el mediano plazo, que en temas de
tipos de cambio, se puede medir en meses o años.
Un seguimiento adecuado de la información económica y política internacional podría proporcionar el
tiempo de reacción necesario, antes que sucedan eventos indeseados para la economía nacional, que
luego representen pérdidas multimillonarias, que bien podrían ser evitadas. En calidad de ejemplo, se
podría revisar un caso particular, que le significó al país una pérdida económica de alrededor de 650.0
millones de dólares. A mediados de octubre de 2007, los líderes mundiales al finalizar la Cumbre del
“Grupo de los Siete” (G7) emitieron un comunicado donde se decía textualmente: “Todas las monedas
deben reflejar los aspectos macroeconómicos fundamentales de un país”. En otras palabras el
comunicado conjunto de los líderes del G7 indicaba que los tipos de cambio deberían regirse a las
normas del libre mercado. En la práctica, esto significaba dar luz verde para una mayor profundización
del debilitamiento de la moneda estadounidense, al incrementarse la oferta de “dólares inorgánicos”, es
decir, sin respaldo real, en el mercado internacional. Ante este panorama poco alentador para la
moneda estadounidense, el entonces presidente ejecutivo del FMI, Rodrigo Rato, lanzo una advertencia
de que si bien “hasta el momento” los tipos de cambio están evolucionando de manera “ordenada”, una
mayor pérdida de confianza en el dólar como moneda de reserva, desataría una abrupta caída del
dólar.15 Ante este hecho el mercado internacional reaccionó de la forma esperada empujando el dólar
hacia sus mínimos históricos respecto de la mayoría de las otras monedas.
Si analizamos el comportamiento del dólar respecto al euro representado en el cuadro anterior,
podremos ver que las predicciones se cumplieron y el dólar no tubo sostén hasta que el 23 de abril de
2008 alcanzara su nivel más bajo en los ocho años que lleva la actual Crisis del dólar.
El siguiente gráfico permite tener una apreciación más concreta de cómo ha ido evolucionando la
Crisis. Aquí se puede apreciar, si se contrastan los datos con el anterior cuadro que, por ejemplo, el
2008 fue un año relativamente bueno para la divisa norteamericana. Sin embargo, esto podría y no ser
así. En abril de ese año, el dólar estadounidense alcanzó su nivel más bajo en todo lo que va de la crisis.
Además, durante la segunda mitad del año, la economía en su conjunto ingreso en una de las peores
debacles económicas desde la era de la Gran Depresión en los años 1930. Esto demuestra que los países
deben estar preparados para poder enfrentar situaciones adversas aún en aquellos tiempos donde las
cosas parecieran marchar muy bien.
15
The Wall Street Journal. Для доллара не нашли слов. 2007.10.23.
14
Gráfico No. 1.02
CID: EVOLUCIÓN ANUAL
Gestiones 2002 – 2009
16
12
8
4
2002
-17,98
2003
-16,35
2006
-10,01
2004
-7,56
2007
-10,32
2009
-2,91
0
-4
2005
15.00
2008
3.62
-8
-12
-16
-20
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales
Tal como lo mencionara el ex-presidente del FMI, Rodrigo Rato, “…hasta el momento las cosas están
evolucionando de manera ordenada”. Esto no significa otra cosa, que la imposibilidad de las
autoridades estadounidenses de permitir una caída libre del billete verde, ya que eso significaría la
quiebra definitiva de la economía norteamericana. Es por tal motivo que las cosas deben “evolucionar
ordenadamente” para no generar pánico entre los acreedores de los Estados Unidos y al mismo tiempo
tratar de solucionar, una vez más, por la vía de la depreciación el mayor dilema de la sociedad
americana: ¿Cómo vivir de acuerdo a sus posibilidades reales, sin tener que recurrir a la impresión de
mayores cantidades de papeles verdes, dólares inorgánicos, que luego son canjeados en el mundo
entero por bienes y servicios? Y es que el dólar se ha constituido en el principal producto de
exportación de los Estados Unidos.
Continuando con el análisis estadístico de la CID, la “evolución ordenada” de la misma queda reflejada
estadísticamente en cada una de sus 17 fases. Al mismo tiempo, se ha tomado la decisión de reconocer
dos periodos que tienen un significado especial para nuestro país. El desplazamiento del anterior
sistema político neoliberal, por parte de un nuevo gobierno de corte nacionalista. Pero la elección de la
fecha de corte entre un antes y un después, no obedece a cambios meramente políticos, sino más bien,
al hecho de que esta división coincide con un antes y un después en cuanto se refiere a la acumulación
de reservas internacionales en nuestro país. Así, el primer periodo de la Crisis abarca desde su inicio,
en febrero de 2002, hasta fines de enero de 2006. Esta primera mitad de la CID se la ha de denominar
“Periodo Neoliberal”. El segundo periodo continúa hasta nuestros días y se lo ha denominado como
“Periodo Nacionalista”.
15
Cuadro No. 1.01
FASES DE LA CID: PERIODO NEOLIBERAL
(Feb.2002 – Ene.2006)
Fases
1ª Fase
2ª Fase
3ª Fase
4ª Fase
5ª Fase
6ª Fase
7ª Fase
8ª Fase
Período
Duración
Pérdida
Inicio
Fin
Meses
Días
(%)
2002.04.01
2002.10.21
2002.07.22
2003.01.28
3
3
22
8
-14.12
-10.44
2003.03.24
2003.09.03
2003.05.30
2004.01.12
2
4
7
10
-11.40
-15.72
2004.05.14
2005.02.10
2004.12.31
2005.03.14
7
1
18
5
-13.41
- 4.92
2005.07.05
2005.11.17
2005.09.05
2006.01.24
2
2
1
8
- 5.15
- 5.05
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales
Durante el periodo neoliberal, que abarca las primeras ocho fases de la CID, se pueden evidenciar
devaluaciones mucho más fuertes que en el segundo periodo. Por ejemplo, la cuarta fase registró la
mayor caída de la moneda estadounidense respecto al euro. Sin embargo, ya sea para bien o para mal,
en ese periodo las reservas internacionales en el país eran extremadamente escasas, por lo que las
pérdidas económicas para nuestro país fueron también mínimas. De forma más exhaustiva este hecho
se puede ver en la tercera parte de este documento.
Cuadro No. 1.02
FASES DE LA CID: PERIODO NACIONALISTA
(Feb.2006 – Dic.2009)
Fases
Período
Duración
Pérdida
Inicio
Fin
Meses
Días
(%)
2006.03.01
2006.10.16
2006.05.15
2006.12.04
2
1
15
20
2007.01.12
2007.06.13
2007.04.30
2007.11.23
3
5
20
11
- 8.13
- 6.17
- 5.58
2007.12.21
2008.11.13
2008.04.23
2008.12.18
4
1
03
06
16ª Fase
2009.03.06
2009.04.21
2009.03.20
2009.06.03
0
1
15
13
17ª Fase
2009.06.16
2009.11.26
5
11
9ª Fase
10ª Fase
11ª Fase
12ª Fase
13ª Fase
14ª Fase
15ª Fase
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales
16
-11.08
-10.46
-13.50
- 8.22
- 9.72
- 8.85
La segunda mitad de la crisis, el periodo nacionalista, tal como se puede apreciar en el cuadro anterior
(1.02) ya suma nueve nuevos episodios, que sumados a los anteriores ocho totalizan 17 fases, de una
Crisis que cada vez parece estar más lejos de encontrar una salida.
Durante esta segunda mitad de la CID las pérdidas de valor de la moneda estadounidenses no han sido
tan severas como en el primer periodo, sin embargo, dada la acumulación de reservas por parte de
nuestro país, ahora sí, las pérdidas económicas son cuantiosas. Los datos económicos están detallados
en la tercera parte del presente documento.
Dado que las crisis, o mejor dicho, las fases de esta Crisis del dólar se suceden en cualquier momento,
lo primero que se debe tratar de reconocer, es cuándo se iniciará la próxima fase. Según un análisis de
todas y cada una de las 17 fases anteriores, se puede ver que hay un comportamiento similar en cada
una de ellas. Tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico (1.03), cada fase se debe dividir en dos
etapas. Una primera etapa que podría denominarse como “Precrisis” y otra segunda que es la nueva
fase de la Crisis más propiamente dicho. Esta segunda etapa se la ha denominado “Crisis aguda”. Este
tipo de división de una fase de la Crisis se la ha realizado a objeto de realizar una demostración gráfica
de su estructura interna, sin que esto signifique que no se pueda utilizar otros métodos de apreciación.
Gráfico No. 1.03
ETAPAS DE UNA NUEVA FASE
Pero,… ¿Cómo se inicia una nueva fase de la Crisis?
Ene-22
-0,87
0,0
Feb-08
-1,06
Etapa2.Crisis Aguda
-2,0
-4,0
Dic-31
-2,69
Ene-15
-3,71
Ene-31
-3,74
-6,0
Feb-29
-5,90
-8,0
-10,0
-12,0
Etapa1.Precrisis
Mar-24
-7,12
Abr-02
-8,29
Mar-27
-9,58 2008-Abr-23
-10,46
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales
Durante la primera etapa, la precrisis, se entra en un terreno bastante inestable, donde los tipos de
cambio fluctúan fuertemente. Para luego ingresar en una crisis aguda –segunda etapa–, cuando se deja
a la moneda estadounidense en caída libre por un determinado espacio de tiempo. Casi siempre luego
de terminada una nueva fase las autoridades económicas de los Estados Unidos salen a afirmar que su
gobierno hará hasta lo imposible por mantener una estabilidad relativa del tipo de cambio de su
moneda. Para demostrar la verdadera predisposición de la Casa Blanca, incluso se llega a notar cierta
recuperación del billete verde frente a las demás divisas. Pero los tipos de cambios no fluctúan acorde
con las buenas intenciones y solo responden a dos grupos de factores (internos y externos) y que serán
revisados con mucho cuidado en la segunda parte de este documento.
17
18
SEGUNDA PARTE
FACTORES DE UNA CRISIS
ANUNCIADA
19
20
El mundo camina irreversiblemente hacia la instauración de un Nuevo Orden Económico Internacional
(NOEI).16 El primer paso en esta dirección será la consolidación de un nuevo Sistema Monetario
Internacional multipolar. El nuevo SMI evitará que se repitan las arbitrariedades cometidas por las
potencias imperiales de turno en los anteriores sistemas monetarios. La historia en este sentido es clara.
Desde el s. XVIII hasta mediados del s. XX, la moneda que intermediaba las relaciones económicas
internacionales era la libra esterlina. El déficit acumulado por el imperio británico durante la primera y
segunda guerra mundial se constituyó en el principal factor interno que impulso su derrocamiento. El
factor externo que aceleró la caída definitiva de la moneda británica fue el ascenso incontenible de los
Estados Unidos como nueva potencia económica mundial. Pero la soberbia parece no tener límites en
un mundo unipolar. Esto hace que las ambiciones expansionistas y el derroche económico sea una
constante en quienes de alguna manera llegaron a la cima del mundo. Ahora se debería revisar
brevemente la historia del reinado del dólar para tener un mejor panorama de los hechos que vienen
produciéndose en el transcurso de los últimos ocho años que lleva la Crisis Internacional del Dólar.
La caída de unas monedas origina ineludiblemente el surgimiento de otras. Tras la Segunda Guerra
Mundial surgió la necesidad de replantear el orden económico internacional existente. Para ello, en la
Conferencia de Bretton Woods, nombre por el que pasó a ser conocida la Conferencia Monetaria y
Financiera de las Naciones Unidas, que tuvo lugar entre el 01 y el 22 de julio de 1944, en Bretton
Woods (New Hampshire, Estados Unidos), los delegados de 44 países definieron las reglas de
funcionamiento precisas para fijar las relaciones monetarias internacionales, además de la creación de
una institución específica, el Fondo Monetario Internacional, la cual debería encargarse de vigilar el
buen cumplimiento de esas reglas aprobadas.
El nuevo sistema resultante se basaba en un patrón de cambio oro, basado en el dólar estadounidense.
En Bretton Woods se acordó un conjunto de tipos de cambio entre las distintas monedas. Los Estados
Unidos que para ese entonces poseían aproximadamente dos tercios de las reservas mundiales oficiales
en oro era el único país obligado a mantener la convertibilidad de su moneda en oro (35 dólares la
onza), mientras que el resto de los países tenía que fijar la paridad de su moneda con respecto al dólar.
La función principal del nuevo sistema monetario internacional era permitir que los procesos
económicos fundamentales de producción y distribución operen nuevamente lo más suave y
eficientemente posible. En otras palabras, el nuevo sistema debería procurar la generación de liquidez
monetaria necesaria, que permita a los diferentes actores económicos desarrollar sus transacciones
internacionales con la mayor fluidez posible. Sin embargo, el camino elegido resulto no ser el óptimo.
Todo lo que en la teoría parecía ser la solución a los problemas crónicos del funcionamiento del
Sistema monetario internacional, se convirtió en el mayor “cáncer” en la historia financiera de la
humanidad. Los Estados Unidos no supieron, o mejor dicho, no quisieron, asumir su liderazgo
responsablemente. Las nuevas reglas le permitían avasallar al mundo entero sin que éste tenga la
capacidad de responderle adecuadamente. Fue en aquel momento cuando el mundo entendió que le
había dado a los Estados Unidos la posibilidad de convertirse en el nuevo tirano de la historia. Un
nuevo Imperio había nacido.
Para principios de la década de los 1950, los Estados Unidos gozaban de una inmejorable capacidad de
endeudamiento. En esos años, según reportes oficiales del FMI, las tenencias de oro (reservas)
estadounidenses superaban en un poco más del 300.0%, las obligaciones financieras (deudas) globales
de los Estados Unidos con el resto del mundo. Las reservas estadounidenses en oro lograron
mantenerse sin variaciones significativas hasta 1957 en alrededor de los 22.0 millardos de dólares. A
partir de ese año, estas reservas comenzaron ha reducirse drásticamente. Siete años más tarde, en 1964,
las reservas en oro apenas alcanzaban para cubrir las obligaciones estadounidenses externas, valoradas
16
Sobre este particular se puede ampliar en el artículo: “El Tiempo se Agota: Ante el umbral de nuestro propio
precipicio” (2009.06.29), publicado en el sitio “S OVIETBOL: EL SITIO DEL PUEBLO” (http://sovietbol.blogspot.com).
21
para ese entonces en alrededor de los 15.0 millardos de dólares. Hasta aquí, las obligaciones
estadounidenses prácticamente se habían duplicado, en relación a la deuda contraída hasta principios de
la década de 1950. Pero el agotamiento de las reservas estadounidenses en oro continuaba a ritmos
acelerados. Para 1968 éstas se redujeron en aproximadamente la mitad, tras alcanzar la suma de los
10.7 millardos de dólares. Para ese año, la deuda de los Estados Unidos con instituciones extranjeras
continuaba creciendo de forma sostenida hasta situarse alrededor de los 17.5 millardos, superando
ampliamente las reservas de oro estadounidenses.17
La situación que llevo al mundo a la creación del sistema monetario internacional basado en el patrón
de cambios–dólar (sistema de Bretton Woods) se había revertido drásticamente a favor de Europa.
Entre 1969 y 1972, las obligaciones financieras estadounidenses con el resto de los países se
incrementaron en más del 80.0%, al pasar de los 16.0 millardos a poco menos de 29.0 millardos de
dólares. Así, para cuando la derrota de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam estaba
prácticamente consumada, las obligaciones financieras externas de los EE.UU. representaban
aproximadamente el 270.0% del valor de sus reservas en oro.
Mientras los Estados Unidos estaban sumidos en el peor de los males que aqueja a los imperios –el
derroche económico–, las economías europeas gozaban de muy buena salud tras recuperarse de los
horrores de la Segunda Guerra Mundial. El persistente desequilibrio externo de los Estados Unidos era
claramente identificado como el principal problema macroeconómico de la potencia hegemónica del
mundo. El gigantesco déficit estadounidense estaba concentrado principalmente en sus relaciones
bilaterales con Alemania y Japón. Estos últimos se resistían a solucionar el problema vía la apreciación
de sus monedas nacionales: el marco alemán y el yen japonés, respectivamente. Este problema de
carácter estructural era impulsado, cada vez con mayor fuerza, por el ostentoso estilo de vida
americano y, principalmente, por sus gastos militares en la guerra de Vietnam. Motivo por el cual,
Europa y Japón, argumentaban que era responsabilidad de los Estados Unidos “colocar su casa en
orden”, es decir, tomar las medidas apropiadas para restablecer el equilibrio externo. Más aún, estos
países consideraban que los estadounidenses estaban explotando al resto del mundo debido al privilegio
de ese país para financiar sus déficit de pagos mediante la emisión indisciplinada de dólares
inorgánicos, un privilegio que no tenía ningún otro país.
Inicialmente, el déficit en las cuentas fiscales de los Estados Unidos era todavía moderado. Desde los
años 1950 estos se situaron alrededor de los 1.000 millones de dólares anuales. Sin embargo, esta
situación cambiaría drásticamente a partir de 1958. Ese año el déficit de los Estados Unidos se disparó
a cerca de los 3.500 millones de dólares. Este déficit fue seguido por una serie de desequilibrios
fiscales aún mayores en los siguientes años. Los principales países europeos, saturados de dólares
inorgánicos, comenzaron a convertir una importante porción de sus saldos en dólares a oro.
La respuesta estadounidense no tardo en llegar. Poco antes de la conclusión de la guerra en Vietnam, el
15 de agosto de 1971, los Estados Unidos declararon “default” (cesación de pagos) sobre sus
obligaciones financieras equivalentes a 828.6 millones de onzas finas de oro troy. Se habían emitidos
tantos dólares inorgánicos que el gobierno estadounidense no estaba en la posibilidad de respaldar esas
emisiones con oro, dado que solo contaba con algo más de 305.7 millones de onzas de oro. El entonces
presidente estadounidense Richard Nixon18 se vio obligado a reconocer en los hechos la quiebra de la
economía imperial y presentar su “Nueva política económica”, mediante la cual se suspendía de hecho
el vínculo entre el dólar y el oro, eliminando así, la promesa de los Estados Unidos de intercambiar
dólares por oro a razón de 35.0 dólares la onza. De esta forma, el derroche económico estadounidense y
17
18
International Monetary Fund. International Financial Statistics (1972).
Richard Milhous Nixon (1913–1994) fue presidente de los Estados Unidos en 1969–1974 y debido al escándalo
conocido como “Watergate”, que desveló un plan de espionaje promovido por la Casa Blanca contra sus oponentes
políticos, se convirtió en el único presidente de su país que tuvo que dimitir del cargo.
22
sus gastos militares dispendiosos (guerra de Vietnam) aceleraron el fin de la era de Bretton Woods.
Desde ese entonces no se ha podido llegar a un consenso para reestructurar la arquitectura financiera
internacional. Durante las tres décadas siguientes (1971–2001), el mundo no encontró otra moneda que
pueda librarlo de la tiranía del dólar. Pero la Crisis Internacional del Dólar ha cambiado
definitivamente el rumbo de esa historia.
Este breve recuento de la evolución de los Sistemas monetarios internacionales permite demostrar
claramente que la fortaleza de una moneda nacional como medio de pago internacional (como activo de
reserva) se basa fundamentalmente en los dos aspectos ya brevemente analizados: 1) la fortaleza
económica del país emisor y, 2) la confianza de la comunidad financiera internacional en dicha
moneda. Es por este motivo que en esta sección se ha de buscar los principales factores del
debilitamiento internacional del dólar tanto al interior de los propios EE.UU. como en el contexto
económico y político internacional. Para ello todos estos factores han de ser ubicados en dos grupos
igualmente importantes:
1. Emisión inorgánica de “papel” moneda (factores internos).
2. Pérdida del respaldo internacional al dólar (factores externos).
El primer grupo ha de explicar como los problemas internos repercuten contra la estabilidad de la
moneda estadounidense. En el segundo bloque se ha de analizar la respuesta del resto de los países
hacia la política prepotente del Imperio norteamericano.
1. Emisión Inorgánica de “Papel” Moneda
Los factores económicos internos que apuran la CID están motivados por un afán expansionista del
Imperio norteamericano, así como por su ostentoso estilo de vida. Por mucho que se diga de que “el
trabajo dignifica al hombre”, los estadounidenses aunque quisieran, y no es así, no sabrían como
ganarse la vida dignamente. El sueño americano es financiado con la emisión inorgánica de papel
moneda, que en la práctica no es más que eso “papel”. Durante una conferencia en Nueva York, el 5 de
noviembre de 2007, uno de los principales inversionistas internacionales, George Soros, expresó, lo
que posiblemente sea la mejor definición de los problemas internos de los Estados Unidos, su
preocupación por el hecho de que en los últimos años los estadounidenses habrían contraído grandes
sumas de dinero y que ahora el mundo les está pasando la factura. “A EE.UU. le ha llegado la hora de
pagar”, sentenciaba categóricamente este gurú de las finanzas internacionales.19
En este primer grupo, se deben analizar al menos cuatro factores internos que impulsaron la emisión
exagerada de dólares inorgánicos:
a. Dos guerras, un mismo resultado.
b. Déficit Fiscal y Deuda Externa.
c. Déficit en Cuenta Corriente.
d. Crisis financiera internacional.
19
The Wall Street Journal. Час расплаты. 2007.11.07.
23
a. Dos guerras, un “Mismo resultado”
Una revisión del pasado puede permitir a una persona o a agrupaciones humanas en sus más distintas
formas (pueblos, naciones, etc.) comprender como algunas cosas tienden a repetirse periódicamente.
Estas situaciones que pueden ser de cualquier índole (políticas, sociales o económicas entre otras) no
están sujetas al azar del destino. Y aunque los resultados no necesariamente tengan que ser los mismos,
si no se extrae de los acontecimientos pasados algunas lecciones, se tiene el riesgo de cometer los
mismos errores. Es así que tras revisar los vaivenes de la evolución de los sistemas monetarios
internacionales, se puede advertir que los apuros financieros generados por el financiamiento de
operaciones bélicas con emisión inorgánica de divisas son muy difíciles de resolver. No es tan fácil
salirse de una guerra.
Tras su coronación como la moneda dominante en el nuevo Sistema monetario internacional aprobado
en Bretton Woods, los gastos militares estadounidenses pusieron al dólar al borde de su derrocamiento.
Fue en 1971 que los EE.UU. no pudieron mantener su compromiso de 35.0 dólares la onza troy de oro
porque gastó tanto en la guerra de Vietnam que se llegó a un punto, cuando no se pudieron cubrir esos
gastos con ingresos reales, que no sean producto de la emisión inorgánica. Pero quien no aprende de
sus errores esta sentenciado a repetirlos, reza el refrán. En la actualidad, la CID es impulsada, entre
otras cosas, principalmente por una nueva guerra, la invasión estadounidense a Irak. Tal como
sucediera con la de Vietnam, esta nueva “guerra contra el mal”, los Estados Unidos han vuelto a
perder, con las consecuencias económicas y políticas que eso significa para un país que se jacta de ser
una potencia económica y militar. El presidente Barack Obama ha dado por terminada la invasión al
pueblo iraquí y ahora trata de planificar apresuradamente la retirada de sus tropas tras la derrota militar
en el Golfo Pérsico. El objetivo principal de esta guerra no fue alcanzado. Los Estados Unidos no
pudieron hacerse del petróleo iraquí. Contrariando las ambiciones imperialistas de sometimiento de los
pueblos del mundo a sus intereses, luego de que los estadounidenses admitieran que no podrían ganar
la guerra en Irak, fueron las empresas petroleras estatales chinas, relegando a las estadounidenses, las
que han ingresado con mayor fuerza en el sector energético iraquí. Lo cual confirma no solo una
derrota militar, sino que principalmente económica, de los Estados Unidos en el Golfo Pérsico. Según
datos del Ministerio del Petróleo de Irak, publicado el 30 de junio de 2009, el único acuerdo logrado es
para la administración y el desarrollo de los yacimientos de Rumalia, el campo petrolífero más grande
y mejor establecido del país. El beneficiado de esta licitación fue la empresa estatal del petróleo china –
CNPC, en alianza con la británica BP.
En este punto, es necesario detenerse para repasar brevemente algunos de los hechos más importantes
registrados durante las acciones bélicas en el sudeste asiático, la Guerra de Vietnam. De este repaso, se
podrá comparar algunas fechas con las señaladas en el análisis que se realizó líneas arriba sobre la
relación de las reservas en oro y las obligaciones financieras de los EE.UU. con el resto del mundo.
Recuérdese que desde el inicio de la intromisión estadounidense en la guerra de Vietnam sus
obligaciones financieras con el resto del mundo se multiplicaron en más del 414.3%. Dado que la Casa
Blanca comenzó a desviar ingentes cantidades de recursos financieros para cubrir sus gastos generados
por la intervención militar en la guerra de Vietnam. Este hecho comenzó a saturar el mercado
internacional de dólares inorgánicos. Por lo que, el presidente de Francia, Charles de Gualle, llegó a
afirmar que ese era un privilegio “exorbitante” y que el patrón dólar le exigía a Francia financiar la
participación de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam.20
20
Charles de Gualle (1890-1970), político y militar francés, la figura más destacada en la creación de la V República
francesa y su primer presidente (1959-1969). Se destacó por su trabajo, principalmente durante su segunda legislatura
(1965–1969), por la sustitución del dólar estadounidense como principal estándar monetario de intercambio
internacional. De Gualle abogaba por la vuelta al patrón oro.
24
A principios de la década de 1950, los Estados Unidos reconocieron oficialmente al régimen autoritario
de Saigón (en la actualidad denominada Ciudad Ho Chi Minh; Vietnam del Sur) y el presidente de los
Estados Unidos (1945-1953), Harry Truman, durante su segundo mandato, envió un grupo de asesores
militares para entrenar a los survietnamitas en el manejo del armamento estadounidense.
En 1954, una vez que Francia se retirara de Vietnam, el presidente estadounidense, David Eisenhower,
decidió ayudar militarmente al régimen de Saigón y llevó a cabo actividades encubiertas contra el
gobierno de Hanoi (Vietnam del Norte). Así, ni Washington ni Saigón aceptaban los acuerdos de
Ginebra alcanzados entre los delegados de Vietnam del Norte y del Sur con los de Francia, Gran
Bretaña, la URSS, China, Laos, Camboya y los mismos Estados Unidos. En octubre de ese mismo año,
los Estados Unidos ofrecieron ayuda económica directa a Vietnam del Sur. En febrero de 1955 se
enviaron asesores militares estadounidenses para entrenar a las tropas survietnamitas. La Comisión
internacional creada para la aplicación de los acuerdos de Ginebra denunció las violaciones del
armisticio cometidas desde ambos lados de la frontera. Con esto se daba inicio a una guerra alimentada
externamente por los Estados Unidos, aunque por el momento se trataba todavía de un apoyo político y
económico, más que militar. Durante los dos mandatos del presidente David Eisenhower (1953–1961),
la situación financiera de los Estados Unidos empeoró considerablemente, aunque logrará mantener sus
finanzas todavía en zona positiva (ver franja verde del gráfico 2.01). Esto debido a una caída del 23.6%
de las reservas estadounidenses en oro y a un incremento del 64.3% de las obligaciones financieras
externas de los Estados Unidos. Así, la razón reservas oro/deuda externa había sufrido una drástica
caída, reduciéndose a menos de la mitad. Si en 1953 por cada dólar adeudado se contaba con un
respaldo en oro equivalente a los 3.14 dólares, para 1961 el respaldo en oro llegaba solamente al
equivalente de 1.46 dólares, una reducción del 53.5%.
Gráfico No. 2.01
EE.UU.: RELACIÓN RESERVAS / DEUDA EXTERNA
(1953–1972)
Millardos de dólares estadounidenses
▬▬ Exigibilidades de los Estados Unidos con
instituciones oficiales extranjeras
▬ ▬ Reservas estadounidenses de oro
Fuente: IMF. International Financial Statistics, 1972.
25
Pero la guerra involucraría a los Estados Unidos cada vez más. En abril de 1961, este país firmó un
“Tratado de amistad y de cooperación” con Vietnam del Sur y en diciembre el presidente
estadounidense, John Kennedy, se comprometió con Saigón para ayudarle a mantener su
independencia, lo que se plasmó en la llegada a Saigón de las primeras tropas estadounidenses. Aunque
la situación en Vietnam del Sur estaba empeorando, fueron enviados alrededor de 17.000 soldados
estadounidenses en ayuda de un régimen acosado por la corrupción. A pesar del corto periodo de la
administración Kennedy (1961–1963), la guerra continuó resquebrajando la economía estadounidense.
Sus reservas en oro disminuyeron un 10.7%, mientras que sus obligaciones financieras se
incrementaron en un 24.3%. Ambos factores contribuyeron en el retroceso de la relación
reservas/obligaciones en un 28.2%. La razón para finales de 1963 fue de 1.05, es decir, que por cada
dólar comprometido internacionalmente se tenía el equivalente a 1.05 dólares como reservas en oro.
Un tercer régimen involucrado en la guerra de Vietnam fue la administración del presidente
estadounidense Lyndon Johnson (1963–1969). En agosto de 1964, la escalada de la guerra se
incremento debido al ataque del ejército norvietnamita a dos destructores estadounidenses. El
presidente Johnson, envió reactores a Vietnam del Sur y ordenó bombardeos sobre objetivos militares
en Vietnam del Norte. Así, de un conflicto interno entre vietnamitas, este pasó a ser claramente un
conflicto internacional entre Vietnam del Norte y los Estados Unidos. Desde febrero de 1965 hasta el
final de la intervención estadounidense en 1973 el ejército survietnamita combatió principalmente
contra la guerrilla del Vietcong, mientras que las tropas estadounidenses lo hicieron contra el ejército
norvietnamita, cuando aviones estadounidenses iniciaron sus bombardeos regulares sobre Vietnam del
Norte. Para finales de 1965 la presencia militar estadounidense en Vietnam fue creciendo
progresivamente. La fuerza de combate estadounidense alcanzó aproximadamente los 200.000
efectivos militares. Un año más tarde, los Estados Unidos continuaban incrementando su presencia
militar en la zona del conflicto, al mismo tiempo que se extendían los bombardeos aéreos sobre
Vietnam del Norte hasta zonas situadas a pocos kilómetros de la frontera con China.
Pero este conflicto armado internacional era una de esas guerras que los Estados Unidos no ganarían. Y
fue hasta marzo de 1968, que el gobierno estadounidense, presionado por la opinión pública nacional e
internacional, llegó a la conclusión de que esta guerra no se podría ganar. El 31 de marzo de ese año, el
presidente Johnson anunció la paralización de los bombardeos sobre Vietnam del Norte y la retirada
unilateral del conflicto. Dos meses después, en mayo, se estableció que las conversaciones de paz
comenzarían en París, entre representantes estadounidenses y norvietnamitas.
La política exterior de la Administración Johnson le costó a los EE.UU. el 28.7% de sus reservas en
oro, mientras que sus obligaciones financieras se incrementaron en un 22.4%. La razón
reservas/obligaciones externas, en este periodo, pasó de ser en algo favorable a las reservas (sector
verde del gráfico 2.01) a ser bastantes negativas, algo así como de 1 a 1.58 (el campo negativo es
reflejado de color rojo en el gráfico). Esto significa que para el 1968, las reservas en oro alcanzaban
para cubrir tan solo el 61.1% de sus obligaciones financieras externas.
Pero como ya se dijo anteriormente, es muy fácil ingresar en una guerra, lo verdaderamente difícil es
salir de ella. Situación ya vivida por el ex presidente de los Estados Unidos Richard Nixon y que esta
padeciendo la actual Administración del presidente Obama.
En 1969, el presidente de los Estados Unidos (1969–1974), Richard Nixon, anunció la retirada de
25.000 soldados de Vietnam para el mes de agosto de 1969; a finales de ese año se ordenó la
evacuación de otros 65.000 hombres, tendencia que se acentuó cuando Washington insistió en las
responsabilidades de los survietnamitas. Antes de que se iniciara la retirada, el ejército estadounidense
llegó a tener destinados en Vietnam del Sur, en 1969, unos 541.000 soldados. Pero lejos de retirarse
definitivamente, los Estados Unidos exportaron el conflicto bélico a otros países de la región. Este
actuar es ampliamente conocido como la búsqueda de una “salida honrosa” de un conflicto que nunca
26
debió de iniciarse. En abril de 1970, unidades de combate estadounidenses penetraron en Camboya tras
un golpe de Estado en ese país. La actividad militar estadounidense en Camboya finalizó tres meses
después. En julio de ese año se reanudaron los ataques aéreos sobre Vietnam del Norte.
Durante los últimos meses de 1971, Vietnam del Norte iniciaba una nueva concentración de tropas para
una gran y definitiva incursión hacia Laos y Camboya. Coincidentemente con este proceso el ejército
estadounidense continuaba apresuradamente la retirada de sus tropas militares, antes de la derrota final.
Ya en marzo de 1972, Vietnam del Norte desencadenó una gigantesca ofensiva en el Sur, hecho que
cambio el curso de la guerra. Aunque, la respuesta estadounidense llegaría pocos días después, cuando
en el mes de abril de ese mismo año tuvieron que intervenir militarmente con una incursión aérea, la
primera desde 1967, sobre el Norte. En noviembre de ese año, los Estados Unidos bombardearon
masivamente Hanoi y Haiphong.
El 27 de enero 1973, las partes en conflicto firmaron el “Acuerdo del Fin de la Guerra y de la
Restauración de la Paz”, el alto el fuego entró en vigor oficialmente al día siguiente, el 28 de enero.
Con la firma de este documento el gobierno de Nixon humillantemente pretendía librarse de una guerra
a la que nunca fue invitado. El documento firmado imponía condiciones terribles para los Estados
Unidos que deberían ser acatadas inmediatamente. Además del cese completo de hostilidades, solo se
preveía en el documento la evacuación de todas las tropas estadounidenses de Vietnam del Sur en un
plazo máximo de 60 días, condición que fue cumplida en el plazo establecido. Para finales de marzo, se
habían retirado todas las tropas estadounidenses. La evacuación de sus tropas no se extendía a todos los
involucrados ya que el documento acordaba la permanencia de 145 mil soldados norvietnamitas en
Vietnam del Sur y solo se limitaba a evitar un mayor incremento del número de sus efectivos.
El Acuerdo también establecía el intercambio de todos los prisioneros de guerra en intervalos
quincenales y en un plazo no mayor de 60 días, el reconocimiento de la zona desmilitarizada sólo como
frontera provisional y no como frontera política o territorial, la creación de una Comisión internacional
compuesta por representantes de Canadá, Hungría, Indonesia y Polonia, para supervisar el
cumplimiento del tratado de paz.
Así, durante el periodo que la administración Nixon participó en la guerra (1969–1972), las
obligaciones financieras externas de los Estados Unidos se incrementaron en un 65.7%
aproximadamente, al pasar de 17.5 millardos a poco menos de los 29.0 millardos de dólares. Las
reservas en oro se habían logrado mantener sin variaciones significativas debido a la negativa
estadounidense de seguir cumpliendo con sus compromisos pactados en Bretton Woods. La relación
entre las reservas en oro y las obligaciones financieras de los Estados Unidos se deterioró en alrededor
del 39.6%. Para cuando la guerra concluyo las reservas estadounidenses en oro solo alcanzaban a cubrir
el 36.9% de las obligaciones financieras externas obtenidas para cubrir entre otras cosas, sus gastos
militares en Vietnam.
A lo largo de 1974 se registraron choques armados, sin embargo, sin la intromisión estadounidense, la
posición del régimen survietnamita quedó debilitada. En diciembre el Ejército norvietnamita y el
Vietcong lanzaron una gran ofensiva que concluyó en un éxito sin precedentes, ocupando numerosas
ciudades importantes. Saigón fue ocupada el 30 de abril de 1975 y la República de Vietnam del Sur se
rindió incondicionalmente. Así, sin la presencia militar estadounidense Vietnam alcanzó su
reunificación el 2 de julio de 1976 con el nombre de República Socialista de Vietnam.
Tal como se puede observar, salirse de una guerra es verdaderamente más difícil que entrar en ella.
Desde su llegada al poder el presidente Nixon ha tratado de salir de la guerra en una posición algo
menos que desastrosa pero la guerra lo absorbió tanto, que los estadounidenses no tuvieron más que
tirar la toalla y salirse lo más rápido posible.
27
Los Estados Unidos estaban realmente quebrados militar, política, diplomática y económicamente. La
derrota militar estadounidense sobre sus ambiciones expansionistas arrojó como resultado alrededor de
unos 57.700 estadounidenses muertos, además de otros 153.000 heridos. Mientras que en lo político, la
derrota estadounidense en Vietnam, considerada como una de las mayores derrotas de la historia, queda
reflejada en la cantidad de victimas del lado vietnamita, que según algunas estimaciones, durante el
conflicto bélico, podrían haber muerto más de dos millones de vietnamitas, otros tres millones de
personas resultaron heridas, mientras que cientos de miles de niños quedaron huérfanos. Este genocidio
cometido por un gobierno extranjero contra todo un pueblo, no puede ser comparado con otros actos de
barbarie que no sean los cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Por otro lado, el revés diplomático quedo perpetrado tras el amplio uso por parte de los Estados Unidos
de agentes químicos como el “napalm” (sustancia inflamable, a base de gasolina en estado de gel,
usada en lanzallamas y en bombas incendiarias). El uso de este tipo de medios de exterminio masivo
durante el conflicto armado ha mutilado y matado a miles de civiles, principalmente niños vietnamitas.
Otro de los crímenes de guerra que la fuerza militar estadounidense cometió contra el pueblo
vietnamita fue el empleo de todo tipo de defoliantes, químicos utilizados para eliminar artificialmente
la cobertura vegetal, devastando el medio ambiente de un país esencialmente agrícola.
Pero el mayor desastre que la economía estadounidense debería soportar luego de la guerra fue sin duda
el empeoramiento de su capacidad de endeudamiento. Esto se dio, en primer lugar, gracias a la
expansión descontrolada de las obligaciones financieras con instituciones oficiales extranjeras, que
entre 1953 y 1972 se dispararon en alrededor del 314.3%. Por otra parte, durante ese periodo de veinte
años aproximadamente, la reducción de las reservas estadounidenses en oro fue del 51.4%. Así, ambos
acontecimientos contribuyeron para que la razón reservas/deudas alcanzara niveles realmente
catastróficos. Por cada dólar que los Estados Unidos poseían como reservas en oro en 1972, habían
contraído obligaciones financieras valoradas en 2.7 dólares en instituciones oficiales extranjeras.
Pero si una guerra (la de Vietnam) llevó a los Estados Unidos a una situación de cuasiquiebra, sería
otra guerra (la de Irak) la que logre deteriorar irreversiblemente su base económica y política nacional e
internacionalmente. Esta situación ha llevado a la comunidad internacional ante el inminente
establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional. El cual ha de tener como su epicentro a
la pujante región asiática. Esto debido al envidiable desempeño económico de la mayoría de las
economías de esa parte del mundo. El nuevo epicentro económico y político del mundo estará
integrado coincidentemente por aquellos países que fueron brutalmente intervenidos por los Estados
Unidos, como Vietnam y Camboya. Mientras que el liderazgo recaerá sobre una nueva potencia
económica global: China.
Pero el ascenso definitivo del “Tío Hu” sobre el “Tío Sam” ha de esperar por lo menos hasta la segunda
mitad de la siguiente década. Por lo que en este punto, primero se deberán repasar brevemente algunos
de los hechos más importantes del conflicto internacional que derrotará decisivamente al águila
imperial: la guerra en Irak.
La industria de la destrucción (la militarista) y muerte (el tráfico de órganos y de estupefacientes) se
han convertido en el sostén de la economía estadounidense. País que no resiste ver todo lo bueno y
hermoso que culturas milenarias han creado para la humanidad, sin tener que destruirlo por completo.
La destrucción de toda la infraestructura social y económica de Irak y principalmente de la ciudad de
Bagdad, considerada como la París del mundo árabe en términos de cultura, arte, ciencia y educación,
es una clara demostración de lo que es capaz un país con ansias inagotables de expansionismo
económico y militar. Fue durante el gobierno del presidente estadounidense (2001–2009), George W.
Bush, que el águila imperial demostró realmente hasta donde puede llegar cuando se anima a estirar sus
al as.
28
Todo comenzaría cuando la administración Bush decidió incluir en 2002 a Irak entre los objetivos de su
“guerra contra el terrorismo”. Para ello, el presidente Bush utilizó dos conjeturas. La primera afirmaba
que el líder iraquí, democráticamente reelecto, Saddam Hussein, podría estar apoyando a
organizaciones terroristas. Cabe resaltar que no se presentaron ningún tipo de pruebas y solo se
limitaron a afirmar que esto “podría ser así”. La segunda suposición estadounidense estaba relacionada
con la creencia de que Irak todavía dispondría de un importante arsenal de armas de destrucción
masiva, por lo que se estaría violando la Resolución de la ONU No. 687 de 1991. Y aunque sobre este
punto los Estados Unidos presentaron una infinidad de documentos, después de la invasión quedó
claramente demostrado de que todas ellas fueron falseadas para manipular las decisiones del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas.
Mientras el presidente Bush, jugaba sus cartas en la diplomacia internacional, en su país, en octubre de
ese mismo año, 2002, lograba la autorización del Congreso estadounidense para utilizar la fuerza en
Irak, si ese país no colaboraba “adecuadamente” con los inspectores de la ONU. Al mes siguiente, el
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó la Resolución No. 1441, según la cual se disponía el
inmediato retorno a Irak de su equipo de inspectores y advertía de las “graves consecuencias” que
implicaría el incumplimiento de la misma. El gobierno iraquí volvió a confirmar su total voluntad para
facilitar el trabajo de los enviados de la ONU. Así, las actividades de los inspectores internacionales se
reiniciaron inmediatamente.
Pero ya nada detendría las aspiraciones expansionistas del presidente estadounidense. El ya tenía el
petróleo iraquí en la mira y no iba a renunciar tan fácilmente a la consecución de su objetivo. A
comienzos de 2003, los Estados Unidos alegaban que el gobierno de Bagdad estaría violando la
resolución de la ONU, pues no estaría cooperando de forma “satisfactoria”. Situación que, desde
Washington, era interpretado como si Irak estaría ocultando armas químicas y biológicas, por lo que se
solicitó a la ONU la autorización para el uso de la fuerza. Paralelamente al quehacer diplomático y sin
esperar algún tipo de resultados, los Estados Unidos, con el apoyo del Reino Unido, ya había iniciado
la concentración acelerada de sus tropas militares en el golfo Pérsico, preparándose así para una
inminente invasión de Irak, con la aprobación de la ONU o sin ella.
Al interior de las Naciones Unidas, diversos países, principalmente Francia, Alemania, Rusia y China,
se opusieron con firmeza a una posible acción militar y se mostraron partidarios de prolongar las
inspecciones. Hecho que podría catalogarse como una de las mayores derrotas diplomáticas de los
Estados Unidos. Sin embargo, semejante “ofensa” no quedaría sin una respuesta de las mismas
proporciones por parte del gobierno del presidente George W. Bush. Los Estados Unidos habían
decidido unilateralmente prescindir de la aprobación de la ONU y optaron por iniciar una ofensiva
militar violando todas las normas legales internacionales. La invasión militar a Irak había comenzado.
En las primeras horas del 20 de marzo de 2003, los Estados Unidos iniciaron una gran ofensiva contra
Irak, en un ataque calificado de “decapitación” contra el líder de ese país, Saddam Hussein.21 El revés
diplomático sufrido en el Consejo de Seguridad de la ONU tenía urgido al gobierno del presidente
Bush de un trofeo para llevar a casa y que mejor si éste era la cabeza del presidente reelecto iraquí. Sin
embargo, el 27 de marzo, a tan solo una semana después de iniciada la contienda, y a pesar de que el
ejército invasor se estaba enfrentando a un ejército iraquí prácticamente desarmado por las sanciones
impuestas por las Naciones Unidas durante más de una década, el presidente estadounidense Bush, tuvo
que reconocer que la guerra contra el pueblo iraquí estaba “lejos de acabar”.22
21
22
CNN. “Estados Unidos lanza ofensiva contra Irak”. 2003.03.20.
CNN. “La guerra “está lejos de acabar”. 2003.03.26.
29
Mediado el siguiente mes de abril, las fuerzas invasoras habían ingresado a la ciudad de Bagdad. El
gobierno del mandatario democráticamente reelecto Saddam Hussein había sido depuesto por las armas
del ejército estadounidense. El paradero del líder iraquí era desconocido, permaneciendo a buen
resguardo hasta el mes de diciembre de 2003, cuando fue capturado por las tropas invasores en una
pequeña granja cercana a Tikrit, al norte de Bagdad. Poco después fue asesinado por mandato de la
Casa Blanca. A pesar de tomar el control del territorio iraquí, el ejército ocupante jamás pudo
demostrar la existencia de armas de destrucción masiva en ese país. De esta manera, quedó develado
ante el mundo que los informes presentados por el régimen de Bush ante el Consejo de seguridad de la
ONU eran totalmente falsos. Lo único verdadero hasta ese momento eran las miles de pruebas de
genocidio cometido contra el pueblo iraquí.23 Como se puede ver, estas prácticas de aniquilación y
destrucción total que luego de la guerra de Vietnam habían sido perfeccionadas. La mutilación de miles
de niños y niñas, el tráfico de órganos y el trato depravado a prisioneros civiles por parte del
contingente estadounidense en las cárceles de la capital iraquí eran los únicos trofeos de guerra
conseguidos por el señor Bush y sus muchachos.
Hasta aquí, todo parece haber resultado bastante sencillo para los invasores. Pero a pesar de esa
apreciación apresurada, la realidad sería totalmente distinta. Algunos pueblos logran asimilar
positivamente los acontecimientos históricos, según los cuales, estaría prácticamente eliminada la
posibilidad de que algún otro país, aparte de Rusia y China, enfrenten a los Estados Unidos en una
guerra convencional. El poderío militar estadounidense no puede ser desechado a la hora de diseñar las
posibles estrategias de defensa de una nación o incluso de una ciudad amenazada de una agresión
armada. El implacable poderío estadounidense ha quedado más que demostrado durante las
sanguinarias acciones unilaterales emprendidas por ese país contra diferentes países latinoamericanos.24
Estas acciones han dejado bien en claro a las colonias latinoamericanas que los EE.UU. no tienen que
consultar con nadie para imponer sus necesidades económicas y políticas en el continente.
De esta forma de actuar de los Estados Unidos, los ciudadanos iraquíes estaban perfectamente
anoticiados. Por lo que en su estrategia de autodefensa, primero permitieron el ingreso de las tropas
estadounidenses hasta lo más profundo de su territorio (Bagdad), para luego iniciar una guerra de
guerrillas en todos los lugares donde se concentraran las fuerzas invasoras. Esta claro, que esta
estrategia no necesariamente tiene que permitirles ganar la guerra, solo con resistir en el tiempo más
allá de lo planeado por el ejército ocupante ya se habría ganado. Pues cada día que pasa, cada
mercenario estadounidense caído en acción o cada helicóptero derrumbado fortalecen cada vez más el
espíritu de las valerosas brigadas de autodefensa que integran la gran resistencia nacional, mientras que
por el contrario los soldados estadounidenses se debilitan y ven como las posibilidades para una
victoria se alejan cada vez más.
23
24
La Agencia IPI, presentó a la opinión pública internacional una colección de fotos sobre los horrores cometidos por
soldados estadounidenses contra niños iraquíes, para mayor información consultar el artículo “Genocidio del pueblo
iraquí” (2006.03.20), publicado en la página de la Red Voltaire (Edición Internacional).
En 1954, Estados Unidos decidió unilateralmente derrocar al presidente de Guatemala, Jacobo Arbenz Guzmán. Años
después, en 1961, marines estadounidenses no lograron desembarcar en Cuba. En 1965, fuerzas militares invadieron
República Dominicana para apoyar a Joaquín Balaguer a ganar las elecciones de ese país. En 1973, contribuyeron al
derrocamiento del presidente electo de Chile, Salvador Allende. En 1983 invadieron Granada, tras el golpe de Estado
perpetrado en la isla. En la década de 1980, El Salvador y Nicaragua también sintieron el poder del Tío Sam, quien
respaldo al Ejército salvadoreño, en su lucha contra las guerrillas, y a la contra nicaragüense, que se enfrentaba al
gobierno sandinista. En 1989 y 1994 tuvieron lugar dos nuevas intervenciones militares de Estados Unidos en países
latinoamericanos. En 1989, más de 24.000 marines estadounidenses invadieron Panamá, para detener al presidente de
ese país. En 1994, en cumplimiento de una resolución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fuerzas
militares de Estados Unidos invadieron Haití, para restablecer en el poder al derrocado presidente Jean-Bertrand
Aristide. Actualmente, aprovechando un terremoto de gran intensidad los Estados Unidos han ocupado nuevamente
Haití, en lo que se ha llegado a conocer como la “invasión silenciosa”.
30
Tras el fracaso de la estrategia inicial, la cual fue concebida como una “operación relámpago”, los
Estados Unidos tuvieron que diseñar rápidamente un nuevo plan militar. Este nuevo plan de acción se
basó en el financiamiento y multiplicación de una amplia variedad de conflictos internos. La guerra de
“todos contra todos” debería prestarse a los intereses de las fuerzas ocupantes. Pero ese plan de última
hora también estaría condenado al fracaso. La resistencia iraquí sigue de pie y más fortalecida que
nunca, mientras que el ejército invasor no encuentra la forma menos ignominiosa posible que les
permita huir de ese infierno que ellos mismos se crearon. Y donde nuevamente, tal como sucedió en
Vietnam, jamás fueron invitados.
La noche del 29 y la madrugada del 30 de junio de 2009, miles de iraquíes se congregaron para celebrar
con fuegos artificiales y júbilo en las calles el repliegue de los militares estadounidenses de las zonas
urbanas. La gente celebraba lo que ve como un regreso de su soberanía. El 30 de junio fue declarado
por el gobierno iraquí como el “Día de la Soberanía Nacional”.
Pero quien es derrotado termina tarde o temprano por retirarse de la contienda. El actual presidente
estadounidense, Barack Obama, ha arrojado algo de luz sobre los posibles plazos para la permanencia
estadounidense en ese laberinto llamado Irak, un conflicto que parece interminable, que enturbia la
política exterior estadounidense y que provoca un creciente rechazo popular tanto nacional como
internacionalmente. El mandatario ha garantizado al pueblo estadounidense que todos los soldados
estadounidenses se habrán retirado de Irak para finales de agosto de 2010.25 Esta determinación del
gobierno de Obama tiene por objeto recuperar el respaldo popular, justo ahora, cuando según parece lo
necesita más que nunca. Pero solo necesitamos recordar lo sucedido en Vietnam para darnos cuenta que
esto es algo muy difícil de cumplir.
Este parece ser el momento justo para realizar un breve balance de lo que significa la invasión militar
estadounidense a Irak, tanto para los representantes de la Casa Blanca, como para la economía de ese
país en general. Las ambiciones imperiales se ven nuevamente frustradas en todos los ámbitos posibles,
tal como sucediera alrededor de cuarenta años atrás. Solo que esta vez, las decepciones llegaron incluso
antes de que se iniciaran las acciones militares. Ese fue el caso del revés diplomático sufrido al interior
de la ONU. En cuanto al fracaso militar, este se evidenció tras las primeras jornadas, obligando al
ejército invasor a reconducir sus estrategias. En cuanto a lo político y lo económico, claro esta, las
derrotas siempre se demoran algo más en ser cuantificadas. Y lo peor de esto es que normalmente ya es
demasiado tarde como para evitar el colapso total. Es entonces cuando surge la necesidad de continuar
las acciones bélicas con la esperanza de cambiar en algo el rumbo de las cosas, ingresando así en un
“círculo vicioso” difícil de romper.
La derrota política apenas empieza a consolidarse desde mediados de octubre de 2009. Esto con la
presentación oficial de parte del gobierno iraquí de las primeras cifras preliminares. Este informe se
constituye en el primer estimativo del gobierno iraquí desde que comenzó la guerra por cuantificar el
costo humano de esta invasión. Según este documento preliminar, las víctimas mortales del genocidio
estadounidense cometido contra el pueblo iraquí son más de 85.000. Aunque esta cifra solo incluye a
quienes murieron a causa del conflicto entre 2004 y 2008, sin incluir las víctimas de los primeros meses
de la invasión estadounidense. Esto debido a que, según se informa en el mismo reporte, tras la
invasión se desmanteló a las instituciones públicas justamente para que no puedan llevar una estadística
de la macabra situación a la que fue sometida el pueblo iraquí. Entre los muertos se cuentan alrededor
de 1.279 niños y 2.334 mujeres. El informe también da cuenta de cerca de 148.000 personas que
resultaron heridas durante el mismo periodo.26
25
26
El País, España. “Guerra en Irak se acerca a su fin”. 2010.01.28.
BBC Mundo. “Irak cuenta sus muertos”. 2009.10.14.
31
Otras estimaciones no oficiales dan cuenta de entre 100.000 a más de medio millón de muertos desde
2003. Finalmente, según algunas cifras preliminares presentadas por el analista francés en política
internacional, Thierry Meyssan, dan cuenta de más de un millón de ciudadanos iraquíes muertos y otros
4,5 millones de desplazados y refugiados, además de decenas de miles de hombres, mujeres y niños
detenidos sin juicio en prisiones estadounidenses o iraquíes.27 A decir del analista internacionalista
Meyssan, la guerra también ha dejado a regiones enteras irradiadas y contaminadas hasta el grado de
convertirlas en lugares inhabitables. Asimismo, el patrimonio cultural de una de las civilizaciones
urbanas más antiguas del mundo ha sido saqueado, prácticamente devastado.
Pero, ni duda cabe, la mayor derrota estadounidense a consecuencia de la guerra es de orden
económico. Tal como se anotara líneas arriba, el objetivo principal de la Casa Blanca en Irak –el
control absoluto de los recursos petroleros iraquíes– no ha sido conseguido. Sin embargo, las
operaciones militares en el Golfo Pérsico le está significando al Tesoro estadounidense la erogación de
sumas sin precedentes de recursos financieros. Es obvio, que estos recursos, tal como sucediera cuatro
décadas atrás, no pueden ser cubiertos con recursos reales, por lo que una vez más se deberá recurrir a
una mayor emisión inorgánica de papel moneda. A pesar de que la información referida a los gastos
militares reales son muy difíciles de obtener, existen algunas aproximaciones, por lo general no
oficiales, que permiten tener un panorama bastante claro sobre el costo económico de la guerra. Sobre
este particular, por ejemplo, el intelectual de la izquierda estadounidense, James Petras, ha afirmado
que hasta mediados de 2009, la invasión y ocupación de Irak le ha costado a los EE.UU. más de 660.0
millardos de dólares. Este enorme gasto, afirma el profesor Petras, daría fe del carácter central de este
conflicto para los objetivos planteados en otra estrategia estadounidense más amplia, que esta
relacionada con dominio del Medio Oriente en general.28
Algunos informes de la Oficina Presupuestaria del Congreso de los Estados Unidos dan cuenta de un
crecimiento acelerado de los costes mensuales de la invasión a Irak. Si durante la gestión 2004, el gasto
militar mensual ascendía a los 4.4 millardos de dólares, durante la gestión 2007 estos gastos ya
superaban los 10.3 millardos (alrededor de los 343.3 millones de dólares diarios), lo cual significaba un
incremento superior al 250.0%. Asimismo, algunos daatos preliminares, dan cuenta que durante el
primer trimestre de 2009 se podrían haber destinado a la guerra alrededor de 70.0 millardos de dólares,
es decir, 777.8 millones diarios. Si la desviación de recursos continúa ascendiendo al mismo ritmo, el
costo económico de la campaña militar en Irak, hasta finales de la gestión 2009 podría superar el billón
de dólares (un millón de millones).29
Los gastos para la defensa incluidos en los presupuestos estadounidenses de los últimos años no solo
son la mayor carga financiera, sino que son la partida presupuestaria de mayor crecimiento. Según el
presupuesto 2011, para la defensa, se destinarán alrededor de 750.0 millardos de dólares, unos 31.0
millardos más que en 2010 y casi 100.0 millardos más que en 2009. En este sentido, el Instituto
Internacional de la Paz de Estocolmo considera que los EE.UU. contribuyeron con el 40.0% de los
gastos militares mundiales de 2008, los cuales, según estimaciones del instituto, ascienden a casi 1.5
billones de dólares. Esta cifra es aproximadamente unas siete veces mayor al presupuesto militar chino,
considerado como el segundo más alto del mundo.30
27
28
29
30
Red Voltaire (Edición Internacional). “Balance y perspectivas en Irak”. 2008.03.26.
Red Voltaire (Edición Internacional). “La guerra de EE.UU. contra Irak: La destrucción de una civilización”.
2009.09.17.
The Wall Street Journal. “США не жалеют долларов на войну”. 2008.02.05.
BBC Mundo. “Nadie se mete con el Pentágono”. 2010.02.04.
32
Por su parte, el presidente estadounidense, Barack Obama, recientemente durante una conferencia de
prensa, ha responsabilizado al gobierno de George W. Bush por el derroche en los gastos, entre ellos
dos guerras que, según dijo, aún no han sido pagadas.31 Estas aseveraciones coinciden con las
principales conclusiones del Premio Nóbel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, quien en su libro “La
guerra del billón de dólares: El verdadero costo de la Guerra en Irak”, advierte que las principales
consecuencias de la guerra están recién por venir.32 Sobre las cifras de la guerra, Stiglitz asegura que
cada dólar desviado a cubrir las operaciones militares en Irak proviene del financiamiento externo. La
deuda externa de los Estados Unidos habría crecido en más de un 50.0% durante la guerra, de lo cual,
aproximadamente 1.0 billón de dólares correspondían exclusivamente a gastos militares. En los
próximos 10 años esta suma se ha de triplicar, por lo que Stiglitz considera que ninguna administración
anterior a la del presidente George W. Bush había sido capaz de ocasionar semejante daño económico a
su país, y lo que es peor, en tan poco tiempo.
El profesor Stiglitz identifica tres razones fundamentales al considerar que la guerra de Irak es
extremadamente perniciosa para la economía estadounidense. En primer lugar, la guerra se habría
constituido en uno de los principales factores que impulsaron el incremento de los precios del petróleo.
Antes de la guerra el petróleo oscilaba alrededor de los 25.0 dólares y según analistas del mercado de
futuros su precio se mantendría en ese entorno al menos por una década. La guerra echó por tierra el
equilibrio en el mercado energético. Los precios más altos, le significan una erogación mucho mayor
de divisas para la economía estadounidense, recursos que fácilmente pudieron haber sido invertidos en
el país.
Un segundo aspecto negativo de la guerra, tal vez más importante aún que el primero, sería el hecho de
que los recursos invertidos en la guerra de Irak, no pueden estimular la economía en la misma magnitud
que lo harían, si éstos se hubiesen quedado en el país y destinados al financiamiento de la
infraestructura necesaria para el desarrollo económico, o para el financiamiento de las necesidades
nacionales en salud y educación. Un artículo recientemente publicado por el The New York Times, por
ejemplo, indica que el año pasado China superó a los Estados Unidos y se convirtió en el mayor
fabricante del mundo de turbinas eólica. Asimismo, la China se ha consolidado como el mayor
fabricante de paneles solares y está bien encaminado a construir reactores nucleares y los tipos más
eficientes de plantas de energía de carbón.33 En el artículo se identifica la escasa inversión en nueva
infraestructura como la principal causa de la pérdida de liderazgo estadounidense en el sector de las
energías renovables. Los estadounidenses ya habrían realizado importantes inversiones en el sector en
el pasado, por lo que en la actualidad, esa tecnología debería ser renovada, lo cual significa un nuevo
gasto. Por el contrario, en China las inversiones se las esta realizando justamente ahora que se cuenta
con tecnologías mucho más avanzadas.34
Finalmente, el Premio Nóbel de economía, identifica un tercer aspecto, que debería demostrar cuan
destructiva para la economía estadounidense es la guerra en Irak. Según Stiglitz, a pesar de que en la
guerra se habrían ya malversado gigantescas sumas de recursos, los verdaderos gastos estarían recién
por venir. En el futuro próximo el gobierno de los Estados Unidos tendrá que asumir importantes
gastos por compensaciones y servicios de salud para el 40.0% de los veteranos de guerra que vuelven a
casa con algún grado de invalidez física.35
31
32
33
34
35
BBC Mundo. “Obama presenta presupuesto con déficit récord”. 2010.02.01.
The Wall Street Journal. Joseph Stiglitz. “The Trillion Dollar War: The True Costs of the Iraq Conflict”. 2008.04.14.
Sobre el particular se puede consultar: “Conversión de carbón al gas natural: China inicia proyecto multimillonario”
(2009.09.02). Véase en línea: http://sovietbol.blogspot.com .
The New York Times. Keith Bradsher. “China lidera en energía renovable”. 2010.02.27.
The Wall Street Journal. “Кризис США: Бездонная война”. 2008.04.14.
33
b. Deuda externa y Déficit fiscal
El reinado del dólar, incuestionable desde la posguerra, está bajo la lupa como nunca antes. Aunque el
Departamento de Comercio de los Estados Unidos informa que ese país ya salió de la recesión, según
se puede apreciar, los problemas estructurales de la economía estadounidense seguirán por muchos
años más. La economía estadounidense, según el informe, habría crecido un 5,7% en el cuarto trimestre
de 2009, la tasa más alta en más de seis años, debido a que las empresas hicieron recortes menos
agresivos de sus inventarios e incrementaron el gasto. A pesar de este importante desempeño, conocido
en economía como “efecto rebote”, la economía estadounidense cerró un año en el que la economía se
contrajo un 2,4%, el mayor declive desde 1946. 36 Asimismo, se estima un déficit fiscal para este año
superior al registrado el pasado 2009. Todo esto, en el marco de una deuda pública que crece minuto a
minuto. El propio presidente de los EE.UU., Barack Obama, allá por el mes de enero de 2009, llegó a
la escalofriante conclusión de que su país deberá sobrellevar déficit fiscales –que es el balance entre los
ingresos y los egresos del estado– superiores al billón de dólares por varios años más.37
Gráfico No. 2.02
EE.UU.: BALANCE DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
(Gestiones 1999–2009)
Los problemas económicos internos del gobierno estadounidense, se multiplican debido a presiones
externas. Los Estados Unidos deben convencer a inversores y grandes acreedores extranjeros, como
China y Rusia por ejemplo, de que tiene un plan creíble para controlar el déficit del país y su enorme
deuda con el paso del tiempo. La Casa Blanca ha afirmado que el déficit de su país no podrá ser
reducido rápidamente, pero que se trabajará en su reducción, cuidando no asfixiar el incipiente repunte
36
37
Reuters. “Economía EE.UU. crece 5,7% en 4to trimestre de 2009”. 2010.01.29.
The Wall Street Journal. “Глобальная дыра”. 2009.01.16.
34
económico tras la crisis. Esto en un afán desesperado por minimizar los 3.8 billones de dólares en gasto
fiscal previstos para el 2011,38 pese a haber prometido mayor responsabilidad fiscal mientras lucha para
que la tasa de desempleo baje de los dos dígitos.
La Casa Blanca busca estimular la economía estadounidense a través de un incremento del gasto de
más de 5.0% este año y de otro 3.0% en 2011. Esto implicaría incrementar el déficit fiscal en más del
10.0%, de los 1.4 billones de dólares registrado en 2009 (el mayor registro desde la Segunda Guerra
Mundial) hasta un nuevo déficit récord de 1,56 billones de dólares para este 2010, con lo cual el déficit
fiscal se incrementaría en relación al Producto Interno Bruto de un 9.9% al 10.6%.39
Con este plan, el gobierno de los Estados Unidos espera que el balance fiscal de su país empiece a
reducirse. Para el 2011, se aguarda un déficit de 1.3 billones de dólares, mientras que este disminuiría
hasta aproximadamente la mitad, 0.7 billones de dólares, hacia el 2014. Luego de lo cual, volvería a
incrementarse, hasta sobrepasar nuevamente el billón de dólares el año 2020. De esta manera, durante
la próxima década el déficit acumulado estaría alrededor de los 8.5 billones de dólares.40
Cuando se comparan los datos ofrecidos por la Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca con los datos
registrados durante el gobierno del presidente estadounidense, George W. Bush, entre 2002 y 2008, se
puede constatar que las afirmaciones del profesor, Premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz, se están
cumpliendo al pie de la letra, cuando en su libro sobre los verdaderos costos de la guerra en Irak para
los Estados Unidos estaban recién por llegar. El déficit durante los primeros años de la invasión no
llegaban ni al 30.0% de lo registrado el primer año de la nueva administración de la Casa Blanca. En
promedio, durante la administración Bush (2002–2008), el déficit fiscal se situó en alrededor del 2.5%
del producto estadounidense, registro ampliamente inferior al 9.9% registrado en 2009 o al 10.6%
esperado para esta gestión.
La situación fiscal de los Estados Unidos ha desatado un alto grado de nerviosismo entre los principales
compradores extranjeros de deuda estadounidense. Los inversores extranjeros empiezan a preocuparse
no sólo por el valor del dólar, sino también por cuán seguras serán sus inversiones a largo plazo. El
Banco Central de China presentó un informe que pide que el dólar sea sustituido como divisa principal
para sus reservas. Para ello se debería crear una divisa internacional que este por encima de cualquier
soberanía de un solo país, es decir, que esta divisa deberá estar bien diferenciada de los estados
soberanos y que pueda mantener un valor estable a largo plazo. Con esta propuesta se pretende evitar
las deficiencias intrínsecas al uso de monedas soberanas como divisa de reserva. El gobierno chino
también ha planteado que el FMI debería asumir la responsabilidad de gestionar parte de las reservas en
divisas extranjeras de sus países miembros. Pero el gigante asiático no gusta de informes vacíos, sino
que los refuerza con acciones concretas. Actualmente, no solo ha cerrado negociaciones con una amplia
gama de países para utilizar sus monedas nacionales en sus relaciones comerciales bilaterales en
desmedro del dólar, sino que ha iniciado un proceso importante de diversificación de sus reservas
monetarias.41 Recuérdese que Rusia ya recorrió este camino y ahora apuesta al euro como su principal
moneda de reserva.42
Pero las malas noticias desde la economía imperial no dejan de llegar. Paralelamente a los cada vez
mayores desequilibrios fiscales, otro aspecto de la economía estadounidense que tiene en vilo a la
economía mundial es el crecimiento desmesurado de su deuda pública. Esta deuda, que ha sido
contraída en parte para financiar el crónico déficit fiscal estadounidense, solo comparable con un
38
39
40
41
42
Reuters. “El déficit presupuestario de EE.UU. tocará nuevo récord en 2010”. 2010.02.01.
BBC Mundo. “Obama presenta presupuesto con déficit récord”. 2010.02.01.
The Wall Street Journal. “10 лет в дефиците”. 2009.01.16.
The Wall Street Journal. “Китай и Россия распродают американские гособлигации”. 2009.02.17.
The Wall Street Journal. “Какую валюту выбрал ЦБ”. 2009.05.21.
35
gigantesco “hoyo negro”, está llegando a niveles altamente desestabilizadores para una economía que
se encuentra en “estado de coma”. Esta confluencia de un sostenido déficit fiscal y alto grado de
endeudamiento podría generar presiones inflacionarias que, de desatarse, complicarían aún más el
panorama económico estadounidense a mediano y largo plazo.
Este elevado nivel de la deuda estadounidense tiene una tendencia fuertemente ascendente y podría
volverse insostenible si no se adoptan medidas significativas en el corto plazo. Lo peor de todo este
panorama es que el gobierno estadounidense ya no tiene mucho margen de acción, dado que el gasto
discrecional, excluido el de defensa, se acerca a sus mínimos históricos, por lo que difícilmente se
podrá seguir recortándolos. Por lo que es probable que se tengan que realizar más ajustes para
garantizar a largo plazo la sostenibilidad fiscal, particularmente en materia de ingresos.
Durante la Crisis del dólar, la deuda bruta del gobierno general de los Estados Unidos se ha
incrementado a más del doble. Para diciembre de 2001, la deuda se había situado en los 5.6 billones de
dólares, pero a finales de 2009, según información oficial del FMI, la deuda ya habría alcanzado los
12.1 billones de dólares.43 Este importante incremento, superior al 115.1% en ocho años, ha sido
impulsado principalmente por los gastos militares descontrolados (guerra en Irak) y al estilo de vida
ostentoso de los estadounidenses. La variación absoluta de la deuda en este periodo fue de 6.47 billones
de dólares, de los cuales un 70.2% (4.5 billones) se dio durante siete años de la administración Bush,
mientras que el restante 29.8% (1.93 billones) corresponde al primer año de mandato del presidente
Barack Obama.
Gráfico No. 2.03
EE.UU.: EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA BRUTA
(Billones de dólares)
43
International Monetary Fund. World Economic Outlook Database, October 2009.
36
Según estimaciones del Fondo, la deuda bruta del gobierno general seguirá creciendo vertiginosamente
(ver gráfico 2.03), hasta alcanzar en 2014 los 18.9 billones de dólares, un incremento adicional de 6.8
billones de dólares o del 55.9%, muy por encima del incremento registrado hasta ahora en lo que va de
la CID.
Cuando se analiza el índice de endeudamiento –el monto de la deuda externa sobre el producto interno
bruto de un país– para los Estados Unidos, se puede apreciar que la deuda ha tenido un avance
relativamente pequeño en los primeros seis años de la Crisis. Del 54.6% del PIB, en diciembre de 2001,
la deuda ha pasado a tan solo el 61.2% a finales de 2007. A partir de ese año, el incremento ha sido
mucho más acelerado. Para el 2008, la deuda externa adquirida por la Casa Blanca ya se había
incrementado hasta el 70.4% del PIB, para luego cerrar la gestión 2009 en un 84.8%. Según
estimaciones del Fondo, para cuando concluya la presente gestión 2010, la deuda estadounidense ha de
significar un 93.6% del PIB de ese país.44
Gráfico No. 2.04
EE.UU.: EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA BRUTA
(% del PIB)
Aunque a partir del próximo año 2011, la Administración Obama pretenderá reducir el déficit fiscal,
hasta que por lo menos éste se sitúe por debajo del 10.0% del producto estadounidense, la deuda bruta
del gobierno general seguirá creciendo rápidamente, hasta alcanzar en 2014 el 108.2% del PIB, lo que
representa un deterioro preocupante, dadas las presiones que se avecinan en materia de la seguridad
social obligatoria de largo (jubilaciones) y corto plazo (gastos en salud pública), vinculadas al
envejecimiento de la población.45
44
45
International Monetary Fund. World Economic Outlook Database, October 2009.
Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Octubre de 2009. Pág. 75.
37
Últimos reportes de la Oficina de Presupuesto de la Casa Blanca, afirman que de aquí hasta finales del
2019 será necesario la contratación adicional de nuevos préstamos por una suma aproximada a los 9.0
billones de dólares. De concretarse este anuncio, la deuda pública alcanzaría aproximadamente los 23.0
billones de dólares, una cifra exageradamente alta, que podría obligar al gobierno estadounidense a
elevar los tipos de interés y provocar una subida de la inflación.46
Un estudio del Economic Policy Institute de Washington, ha calificado a la deuda contraída para
financiar el abultado déficit fiscal de los Estados Unidos como “una espiral ascendente que puede
terminar en un infierno”.47 El pago de intereses se ha convertido en el cuarto rubro del gasto federal
estadounidense después de Defensa, Seguridad Social y Atención Médica. Este hecho se da, cuando las
tasas de interés registran mínimos históricos, lo cual esta permitiendo al gobierno estadounidense
amortiguar el verdadero impacto en las cuentas fiscales. Entonces es de esperar que un alza en las tasas
de referencias estadounidenses vaya a cambiar esta ecuación.
c. Déficit en Cuenta corriente
El saldo neto de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos de un país se constituye en otro de los
aspectos macroeconómicos de mayor importancia a la hora de analizar la solidez de una moneda
nacional en su calidad de activo de reserva internacional. Esto se debe a que el saldo (déficit “-” /
superávit “+”) de la cuenta corriente es un elemento fundamental para medir el ahorro de una
economía, es decir, que éste es considerado un indicador significativo a la hora de medir lo que un país
ahorra o gasta. En caso de déficit, las tasas de interés tenderían a subir, con las consecuencias que
acabamos de ver líneas arriba, si se evidencia que los recursos son desviados al incremento del gasto
público o el consumo privado en vez de estar destinados a la inversión. Este tipo de déficit en cuenta
corriente no aumenta la productividad de un país, por lo que se podría esperar una reducción de la
entrada espontánea de nuevos recursos que puedan financiar este desequilibrio externo. Pues, es
probable que los inversionistas perciban que la causa del deterioro de la cuenta corriente es la adopción
de políticas inadecuadas e insostenibles por parte del gobierno nacional. En una situación como esta, un
país podría recurrir a sus reservas internacionales, pero éstas por lo general suelen ser muy escasas.
Aún en países con importantes volúmenes de reservas, como los estados Unidos durante la década de
1950, cuando contaban con casi dos tercios de las tenencias mundiales de oro, éstas tienden a agotarse
muy rápidamente. Así, cuando un gobierno decide cubrir su déficit con sus reservas, los inversionistas
sentirán que la tendencia apunta hacia una devaluación de la moneda, por lo que los recursos externos
que se destinaban al financiamiento total o parcial de un déficit de cuenta corriente pueden cambiar
rápidamente de una entrada neta a una salida neta de capitales. A su vez, Esta coyuntura provocará
inevitablemente una mayor pérdida de la confianza en la moneda de un país, lo cual promoverá una
mayor salida de capitales y como consecuencia de aquello un rápido agotamiento de las reservas
internacionales de un país.
Por todo lo expuesto líneas arriba, en esta sección se ha de analizar el constante déficit (crónico) en
cuenta corriente estadounidense. La última vez que los Estados Unidos lograron cerrar el año con saldo
positivo en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos fue hace 18 años. En 1991, el superávit en cuenta
corriente estadounidense alcanzó la cifra de los 2.9 millardos de dólares (Punto “B” del gráfico 2.05).
Esto, después de nueve años seguidos de déficit. En 1981, el saldo neto de la cuenta corriente
estadounidense fue de 5.0 millardos de dólares (Punto “A”).48
46
47
48
BBC Mundo. “EE.UU.: Más déficit y más deuda” 2009.08.25.
BBC Mundo. “El gran agujero fiscal de los EE.UU.” 2010.02.01.
International Monetary Fund. World Economic Outlook Database, October 2009.
38
Después de tan largo periodo de resultados adversos para la economía del “Tío Sam”, es natural
preguntarse si los Estados Unidos podrán mantener esa situación crónica de déficit en cuenta corriente
sin una depreciación aún mucho más profunda del dólar y conservar el privilegio extraordinario de
seguir endeudándose en su propia moneda prácticamente sin límites. Los datos que han de ser revisados
a continuación parecen contestar de forma negativa a esta interrogante. El déficit en cuenta corriente de
los EE.UU., durante el tiempo que lleva la CID, ha batido todos las marcas (récord) posibles. Esto a
pesar de una pérdida de valor de la divisa estadounidense de más del 40.1% frente al euro y del 30.7%
frente al yen japonés, ambas sus principales contendientes.49
Gráfico No. 2.05
EE.UU.: DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE
(Millardos de dólares)
A
B
C
Para tener una idea más completa sobre este particular, se debe retroceder en el tiempo, para ver un
comportamiento más a largo plazo. Los datos copilados abarcan hasta la década de los sesenta del siglo
pasado. En ese entonces, con una economía europea devastada por la guerra, fue fácil para los Estados
Unidos lograr saldos positivos por once años consecutivos entre 1960 y 1970, con un promedio anual
de 3.2 millardos de dólares. Este periodo de bonanza se vio cortado bruscamente en 1971, dando así
inicio a una década de resultados mixtos. Cinco años positivos –incluido el año 1978, cuando se
registró el mayor superávit en cuenta corriente estadounidense en el periodo de la posguerra con 18.1
millardos de dólares– fueron contrarrestados por otros cinco años de resultados negativos para la
balanza en cuenta corriente estadounidense. Esa década terminó con un saldo negativo anual de
alrededor de los 316.0 millones de dólares.50
49
50
Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales.
U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, Foreign Trade Division. 2010.02.10.
39
Durante las tres décadas siguientes la situación ha empeorando vertiginosamente. En la actualidad, los
inquilinos de la Casa Blanca tienen serios problemas para controlar el creciente desequilibrio de la
cuenta corriente estadounidense. En el gráfico anterior (2.05), esta área ha sido marcada con la letra
“C”. Ya durante la década de 1980, el promedio anual del déficit en cuenta corriente estadounidense se
había incrementado en un 27.079.2%, tras situarse en los 85.9 millardos de dólares. A pesar de aquel
importantísimo incremento, el déficit anual registrado durante la década siguiente fue aún más
abultado. Entre 1991 y 2001, la cuenta corriente estadounidense ya registraba un déficit anual de 178.8
millardos de dólares, lo que equivale a un incremento del 108.1% con respecto a la década anterior.
Con todo, hasta el inicio de la Crisis del dólar, el incremento del déficit en cuenta corriente de los
Estados Unidos había sido importante solo en términos relativos, dado que los montos absolutos no
revestían mayores complicaciones para la economía estadounidense en su conjunto. Al menos, en todo
el periodo anterior a la Crisis no había peligro de default de la economía imperial. Sin embargo, los
ocho años que lleva la CID han cambiado radicalmente esta situación. Este periodo, a pesar de la fuerte
depreciación de la moneda estadounidense, se ha convertido en el de mayor desequilibrio externo para
la economía del “Tío Sam”, con un crecimiento exponencial del déficit promedio anual en cuenta
corriente hasta situarse en 620.8 millardos de dólares. Cifra superior a la registrada en el periodo
anterior en un 347.2%.
Si bien la crisis financiera y económica actual está ocultando el verdadero nivel del desequilibrio en la
cuenta corriente estadounidense, esto no hace más que empeorar la situación económica de ese país. La
disminución del déficit en cuenta corriente estadounidense, durante la pasada gestión 2009, se debe
más a la caída de las importaciones (23.3%) que al incremento de las exportaciones (-15.0%). Además,
según estimaciones del FMI, hasta el 2014, los Estados Unidos mantendrán un alto déficit anual en
cuenta corriente superior a los 421.1 millardos de dólares. Estimaciones que si bien marcan un
decrecimiento del 32.1% con respecto al periodo anterior, aún se encuentra un 2.3 veces superior a los
registrados durante la década anterior a la CID.51
Todo lo expuesto hasta el momento, solo permite concluir que la situación estadounidense ha de
empeorar aún más. Esta posición parece reforzada aún más, si se comparan los gravísimos problemas
que enfrentan los Estados Unidos con la cómoda situación que sobrellevan otros países como Japón,
China y Alemania. Para el siguiente análisis comparativo se han tomado datos oficiales publicados por
el FMI para un periodo bastante amplio de 30 años (1980–2009), además de las estimaciones realizadas
por esta institución financiera internacional para los próximos cinco años (2010–2014).52 Para una
mejor sistematización de la información los datos oficiales han de ser agrupados en dos periodos: el
primero ha de ser denominado como la “precrisis” (1980–2001), mientras que el segundo, como ya es
habitual, se denomina “la CID” o simplemente la Crisis (2002–2009).
De este análisis se puede concluir definitivamente, que los desequilibrios en las transacciones externas
de los Estados Unidos están fuera de comparación con el buen manejo macroeconómico reflejado en
otros países (ver gráfico 2.06). Durante la CID, el Japón ha logrado incrementar su superávit promedio
anual en cuenta corriente en relación al periodo de la precrisis en alrededor del 107.1%, al pasar de
73.7 a 152.7 millardos de dólares anuales.
Si bien la Zona del euro en su conjunto ha mostrado tener una balanza en cuenta corriente bastante
equilibrada, la economía alemana –la mayor de la Eurozona– durante la CID ha tenido un
comportamiento ampliamente superior a la economía japonesa. La economía líder del bloque
comunitario ha fortalecido sus saldos favorables anuales en más del 12.500.0%, al pasar de tan solo 1.1
millardos a más de 139.7 millardos de dólares anuales.
51
52
International Monetary Fund. World Economic Outlook Database, October 2009.
International Monetary Fund. World Economic Outlook Database, October 2009.
40
Aunque en términos relativos, tanto la economía alemana como la nipona han logrado resultados
bastante aceptables durante la CID, tal vez, el mejor desempeño registrado por un país, ubicado entre
los principales competidores por el liderazgo mundial, es el mostrado por la economía china. Durante
los últimos ocho años, el gigante asiático, si bien a registrado un incremento relativo menor al de
Alemania, en términos absolutos ha logrado un superávit anual promedio de 216.7 millones de dólares,
monto superior en un 141.8 y 155.2% a los registrado por Alemania y Japón respectivamente.
Gráfico No. 2.06
CUENTA CORRIENTE POR PAÍSES Y REGIONES
(Millardos de dólares)
Pero, ¿qué tan dañino para la economía de un país puede ser un déficit en cuenta corriente? Tal vez, su
significado para la economía nacional de ese país sea tan insignificante como el beneficio de un
superávit en cuenta corriente, en solitario. Además, es necesario recordar que las reservas
internacionales acumuladas tenderían a aislar a la economía de un país de la necesidad de realizar algún
ajuste ante una perturbación temporal. En este sentido, para comprender el verdadero impacto del saldo
neto de la cuenta corriente en la estabilidad macroeconómica de un país es necesario poder analizarlo
de forma acumulativa durante un periodo dado. Mientras más largo sea el periodo deficitario, mayores
serán las dificultades con las que se enfrenten los gobiernos nacionales para tratar de salir de esa crisis
en sus cuentas macroeconómicas externas. Entre los principales problemas que se deberán afrontar
están los de carácter social, pues, generalmente suele ser muy difícil para los sectores privilegiados de
la sociedad renunciar a ciertos estándares de vida cubiertos con artículos provenientes del exterior. Para
cuando las economías logran estabilizar sus cuentas externas, generalmente se encuentran tan
endeudadas que difícilmente logran revertir esa situación sin tener que recurrir a mayores niveles de
depreciación de la moneda nacional.
41
Debido a que los saldos en la balanza de cuenta corriente estadounidense, durante las décadas de los
sesenta y setenta del siglo pasado, son insignificantes, los saldos netos acumulados de la cuenta
corriente de los Estados Unidos, así como los de sus directos competidores en la arena económica
internacional han de ser analizados a partir del año 1980.
Para los Estados Unidos la Crisis del dólar ha marcado un antes y un después en su economía nacional.
Si bien, durante los últimos 30 años, el déficit acumulado en la cuenta corriente estadounidense con el
resto del mundo alcanzó la suma de los 7.8 billones de dólares, solo durante los últimos ocho años,
desde el inicio de la CID, el déficit aumento en 4.96 billones de dólares, es decir el 63.8% del total
acumulado. Al contrastar esta cifra con el total acumulado durante los 22 años del periodo de la
precrisis (2.8 billones de dólares), se puede notar un incremento del 76.2%. Peor aún, si ha esta cifra le
sumamos los 2.1 billones que el déficit en cuenta corriente se incrementará hasta el 2014, según
estimaciones del FMI, el total alcanzado sería de 9.9 billones de dólares.
Gráfico No. 2.07
SALDOS ACUMULADOS EN CUENTA CORRIENTE
(Millardos de dólares)
En cuanto al desempeño económico registrado por las otras mayores economías del planeta, se puede
apreciar que Japón salió ampliamente beneficiado de la CID, al haber logrado incrementar su superávit
acumulado en cuenta corriente de 1.6 billones a finales de 2001 a 2.8 billones de dólares en 2009, lo
que representa un incremento del 75.3%. Si ha esto se le agrega los 546.4 millardos, previstos por el
FMI para los próximos cinco años, la cifra alcanzaría el récord histórico de 3.4 billones de dólares. Por
su parte, la mayor economía europea, Alemania, ha incrementado su saldo favorable acumulado en un
4.484.4%, al pasar de 24.4 millardos en 2001 a 1.1 billones en 2009. Se espera que esta cifra llegue a
1.9 billones para 2014. Cabe recalcar, que estos resultados se han registrado a pesar de la fuerte
depreciación del dólar respecto de las monedas de estos países en un 30.7 y un 40.1% respectivamente.
42
En cuanto a la economía china, la menos afectada por la última crisis financiera y económica, ésta ha
incremento su superávit acumulado en cuenta corriente de apenas 146.0 millardos en 2001 a 1.9
billones de dólares en 2009. De esto se desprende que la China logró consolidar el 92.2% de su saldo
acumulado actual durante los últimos ocho años. Asimismo, las estimaciones del FMI para el periodo
2010–2014, incrementan este superávit chino en un 153.8%. El superávit chino para 2014 podría
alcanzar la cifra histórica de 4.8 billones de dólares, cifra que representa el 48.2% del déficit total
acumulado estadounidense hasta el 2014 (ver gráfico 2.07). Justo en este momento, se hace ineludible
recordar que un saldo neto positivo de la cuenta corriente repercute en la acumulación de reservas
internacionales, debido a la intervención específica del gobierno central en el mercado de divisas.
Dicha intervención, que entraña la venta de moneda nacional a cambio de moneda extranjera, tiende a
mantener el valor de la moneda nacional. Tal como se viera anteriormente, estas reservas pueden ser
destinadas a cubrir desequilibrios externos temporales en el futuro, lo cual redunda en una mayor
solidez macroeconómica de un país. Situación extremadamente importante, a la hora de analizar la
fortaleza de una moneda nacional en su calidad de moneda de reserva internacional por un lado, o de
alternativa a las monedas de reservas ya existentes por el otro.
Hasta aquí, ya se han analizado los resultados económicos de las principales economías del planeta en
cuanto se refiere a la balanza en cuenta corriente. Ya han sido analizados estos resultados en términos
absolutos tanto en promedios anuales, así como en forma acumulada. Ahora tan solo resta realizar este
análisis comparativamente respecto del tamaño de la economía nacional de cada uno de los países.
Dado que un monto de dinero expresado en términos absolutos tiende a poseer una importancia
diferenciada según el tamaño de la economía de un país dado, es importante recabar algunos datos
sobre la razón de estos déficit/superávit a los cuales se ha hecho referencia líneas arriba respecto del
producto de las economías nacionales correspondiente. Para este cometido nuevamente se ha de
recurrir a la información oficial proporcionada por el FMI.53
El accionar prepotente de la economía estadounidense esta encaminando a la economía global hacia un
Sistema monetario internacional con múltiples monedas de reserva, el cual deberá proteger al resto de
los países del abuso con que una potencia explota su hegemonía acumulando en exceso deudas en su
propia moneda, que luego son disueltas a través de la inflación o la depreciación de la moneda
nacional. Durante los últimos 30 años, la economía estadounidense a mantenido en promedio un déficit
en sus cuentas externas de alrededor del 2.66% anual con respecto de su producto interno. Aquí, una
vez más, se puede evidenciar el desastre económico que significa para la moneda imperial el derroche
económico del gobierno de ese país. Hasta el 2001, durante los 22 años de la precrisis, la economía
estadounidense se había permitido mantener en promedio un déficit en cuenta corriente de alrededor
del 1.85% de su producto. Sin embargo, durante estos últimos ocho años, la CID ha elevado ese
promedio en un 162.2% hasta situarlo en un 4.9% anual. Los siguientes años en esta materia no parecen
ser nada alentadores para la economía estadounidense (ver gráfico 2.08).
Contrariamente a lo que sucede en los Estados Unidos, tal como ya se pudo advertir anteriormente, las
otras principales economías del planeta tienen un panorama muchísimo más alentador. Mientras los
Estados Unidos luchan por frenar en algo su creciente déficit en cuenta corriente, Alemania, Japón y
China tienen niveles considerables de superávit respecto de sus productos nacionales. Y según parece,
en casos como el de China, por ejemplo, los próximos años se pintan aún mucho más prometedores. Si
durante la precrisis, la economía nipona logró mantener un superávit del orden del 2.2% de su producto
interno, ya durante la Crisis del dólar este indicador se incrementó en más del 52.6% para situarse en
un 3.4% del PIB japonés. Por su parte, la mayor economía europea, que en el periodo de la precrisis
había conseguido un superávit anual promedio en cuenta corriente del orden del 0.6% con respecto de
su producto interno, debido a la CID ha conseguido incrementar su saldo favorable en cuenta corriente
53
International Monetary Fund. World Economic Outlook Database, October 2009.
43
en un 731.8% hasta consolidarlo en alrededor del 4.6% del PIB alemán. Según estimaciones del Fondo,
este indicador macroeconómico se mantendría en ese nivel por los siguientes cinco años.
Tal como sucedió anteriormente, en este aspecto la economía del “Tío Hu” nuevamente ha salido entre
las más favorecidas. Pues, durante la CID no sólo que logró incrementar su saldo positivo en sus
cuentas externas en un 801.7%, tras pasar del 0.75% del producto chino durante el periodo de la
precrisis, a casi un 6.8% durante los últimos ocho años, sino que, según estimaciones del FMI, el saldo
favorable se podría elevar por encima del 8.7% del PIB chino en promedio durante el periodo 2010–
2014. Esto colocaría al “Tío Hu” como el vencedor absoluto de la Crisis Internacional del Dólar.
Gráfico No. 2.08
BALANZA DE LA CUENTA CORRIENTE
(% del PIB)
Finalmente, es necesario volcar la atención al interior de la cuenta corriente, dado que en ella se
registran una serie de transacciones internacionales en valores económicos, salvo los recursos
financieros, además de los valores económicos corrientes que se suministran o adquieren que no
entrañan un quid pro quo en valor económico, es decir, la cuenta corriente esta integrada tanto por la
exportación (importación) de bienes y servicios, como por la renta y las transferencias corrientes netas.
Según datos publicados por la Oficina de Análisis Económicos del Departamento de Comercio de los
Estados Unidos (Bureau of Economic Analysis, BEA), el déficit acumulado en cuenta corriente
estadounidense durante casi cinco décadas (1960–2008) asciende a 7.4 billones de dólares.54 De este
total, el 96.1% (7.1 billones de dólares) corresponde al déficit en la balanza de bienes y servicios. Este
monto es la diferencia entre el ingreso acumulado de divisas por concepto de la exportación de bienes y
servicios que ascienden a la suma de 23.8 billones de dólares y el pago de las importaciones realizadas
por un total de 30.9 billones de dólares.
54
Bureau of Economic Analysis. U.S. International Transactions Accounts Data. 2009.12.16.
44
Así, al tratar de explicar el déficit acumulado en cuenta corriente de los Estados Unidos, la importancia
de los registros netos de la renta y las transferencias corrientes decae considerablemente. En primer
lugar, el saldo neto de ambas cuentas durante el periodo observado alcanza 0.3 billones de dólares,
monto que representa un 3.9% del déficit global de la cuenta corriente estadounidense. Un segundo
aspecto a tomar en cuenta es el hecho de que si hasta finales del 2001 el saldo positivo de las rentas
acumulado alcanzaba para cubrir alrededor del 88.6% del saldo neto desfavorable de las transferencias
corrientes, la Crisis ha provocado que la renta financie una porción cada vez menor (70.4%) del saldo
negativo de las transferencias corrientes. Este decrecimiento durante la CID del aporte de la renta en el
financiamiento de las transferencias se debe principalmente al mayor crecimiento de los saldos
negativos anuales de las transferencias corrientes, superior al 401.5%, al pasar de 18.9 millardos a
finales de 2001 a 95.2 millardos de dólares en 2008, mientras que el saldo positivo anual promedio de
la renta se habría incrementado en un porcentaje mucho menor. Los ingresos percibidos por concepto
de la renumeración neta trabajadores no residentes y los de la renta de la inversión crecieron de 16.8
millardos en 2001 a poco más de 67.0 millardos de dólares en 2008, lo que equivale a un incremento
del 298.9%.
Como resultado de este análisis estructural del saldo en cuenta corriente de los Estados Unidos, de
ahora en adelante, la atención se ha de centrar en la observación del comportamiento del déficit
acumulado de la balanza de bienes y servicios durante los últimos cincuenta años (1960–2009). Déficit
que ha tenido una evolución bastante negativa para la economía estadounidense principalmente durante
el periodo de la CID. Durante el cual, el saldo negativo de la balanza de bienes y servicios se
incrementó de 2.7 billones a finales de 2001, a poco menos de 7.5 billones de dólares en 2009, es decir,
un incremento de 4.8 billones en tan solo ocho años. Este hecho indica que la CID contribuyó
significativamente a la consolidación del 63.9% del déficit acumulado en la balanza de bines y
servicios estadounidense durante el periodo 1960–2009. Además, en 2009 el monto promedio anual del
déficit alcanzó los 628.5 millardos de dólares, cuando antes de la Crisis era de tan solo 64.3 millardos,
lo que representa un incremento del 877.0%. También es importante recalcar que la balanza de bienes y
servicios estadounidense no presenta saldos positivos desde hace 34 años. El último superávit se
registró en 1975, cuando la balanza de bienes y servicios presentó un saldo de 12.4 millardos de
dólares.
Todos estos datos escalofriantes sobre la economía estadounidense no hacen más que ensombrecer aún
más el oscuro futuro del dólar estadounidense como moneda de reserva. Mucho más aún, cuando se
observan datos oficiales ya sean de organismos internacionales manejados a gusto y placer del “Tío
Sam” o instituciones estadounidenses directamente. Pero, los nubarrones sobre la economía imperial no
paran ahí. El próximo paso en el análisis del saldo de la balanza de bienes y servicios estadounidense es
su revisión geográfica, es decir por países o grupo de países. Para esta revisión, se han utilizado
reportes históricos correspondientes a los últimos 25 años (1985–2009) de la Oficina de Comercio
Exterior del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (Foreign Trade Division, FTD).55
Durante este periodo el déficit acumulado en la balanza de bienes y servicios estadounidense alcanzó la
cifra de 7.2 billones de dólares, de los cuales el 73.4% (5.3 billones de dólares) se explica por los
abultados déficit que los Estados Unidos mantienen con un reducido grupo de países, entre los que
resaltan Alemania, China y Japón, además la OPEP. El déficit comercial bilateral con la China alcanza
la suma de 2.1 billones de dólares, monto equivalente al 29.2% del total. El segundo mayor déficit
estadounidense está registrado a favor del Japón por un monto aproximado de 1.6 billones, cifra que
representa el 21.6% del total. Por otra parte, la economía estadounidense también es deficitaria con
respecto al conjunto de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
55
U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, Foreign Trade Division. Data Dissemination Branch.
2010.02.10.
45
(OPEP) por un monto ligeramente superior al 1.0 billón de dólares, monto superior al 14.3% del déficit
estadounidense acumulado. En cuanto a la mayor economía europea, los Estados Unidos mantienen un
creciente déficit con Alemania de alrededor de los 598.5 millardos de dólares equivalentes al 8.3% del
total registrado.
Un minucioso análisis de los reportes oficiales de la FTD (ver el cuadro 2.09) permiten evidenciar que
la estabilidad de la moneda estadounidense como divisa de reserva internacional no solo estaría
amenazada por los abultados déficit del país del norte con relación a sus principales socios comerciales,
sino que la mayor amenaza se encuentra en la incapacidad de la Casa Blanca por superar siquiera
parcialmente estos problemas estructurales de la economía de su país. Durante el último cuarto de siglo
(1985–2009), la potencia del norte no solo que ha mantenido un constante déficit en la balanza de
bienes y servicios, sino que éste ha ido creciendo decididamente. Desde el inicio de la CID, EE.UU. ha
consolidado el 65.1% del total de su déficit actual acumulado en el periodo de análisis.
Gráfico No. 2.09
BALANZA DE BIENES Y SERVICIOS DE LOS EE.UU. POR PAÍSES Y REGIONES
(Millones de dólares)
Ahora se debe realizar un breve análisis del déficit estadounidense acumulado con cada uno de sus
principales socios comerciales. De los reportes de la FTD, se puede ver que los datos anualizados no
son favorables para la economía imperial, en el caso del Japón, por ejemplo, tampoco lo son los datos
mensuales. El “Tío Sam” ha importado más productos y servicios japoneses de lo que ha exportado a
ese mercado, durante la totalidad de los 300 meses incluidos en el periodo analizado. Sin embargo, la
economía japonesa es tal vez la menos beneficiada de la CID en su relación bilateral con los Estados
Unidos, dado que durante la misma logro incrementar su promedio anual en tan solo un 29.1% tras
alcanzar los 73.6 millardos de dólares anuales en 2009, luego de registrar un promedio anual de 56.9
millardos en el periodo de la precrisis (1985–2001). La economía nipona en los últimos ocho años a
46
logrado consolidar solo el 37.5% de su superávit acumulado. Este indicador es el más bajo entre sus los
principales socios comerciales de los EE.UU. Sin embargo, cuando se toma en cuenta que durante la
CID, la Casa Blanca depreció su moneda en un 30.7% con respecto al yen japonés, se puede concluir
que estos datos pudieron ser mucho más beneficiosos a favor de la economía nipona.
Pero si la devaluación del dólar frente al yen le restó posibilidades al Japón para beneficiarse más
ampliamente de la debilidad del dólar, la mayor fortaleza macroeconómica de la locomotora china, le
permitió a ese país salir como el mayor beneficiario de la CID. Como se puede advertir del gráfico
anterior (2.09), los EE.UU. están enfrentando un prolongado desequilibrio externo con relación a la
economía del “Tío Hu”. Este desajuste, que se mantiene por el lapso 284 meses consecutivos, es decir,
23 años y 8 meses, le ha permitido al país asiático incrementar su superávit anual promedio en la
balanza de bienes y servicios, de 30.8 millardos registrado durante la precrisis hasta los 197.4 millardos
anuales durante la CID. Este crecimiento significa un incremento de alrededor del 541.1%. En este
periodo, la economía china, ha logrado asegurar el 74.8% del saldo favorable acumulado en su balanza
de bienes y servicios con los Estados Unidos. Esto, a pesar de que el gobierno estadounidense
depreciara su moneda frente al yuan chino en un 17.5% durante los últimos ocho años.
Gráfico No. 2.10
SALDO ACUMULADO EN LA BALANZA DE BIENES Y SERVICIOS DE LOS EE.UU. POR PAÍSES
(Millones de dólares)
En el gráfico 2.10, permite evidenciar como la economía china ha ido acelerando permanentemente la
acumulación de un saldo favorable en la balanza de bienes y servicios con relación a la alicaída
economía estadounidense. Después de que el superávit chino era prácticamente inexistente en 1985,
cuando apenas alcanzaba los 6.0 millones de dólares, este se fue incrementando gradualmente hasta que
47
en 1994 superará por primera vez el superávit acumulado de Alemania (105.0 millardos) al ubicarse
por encima de los 107.9 millardos de dólares.
Este logro sería rápidamente reforzado con un nuevo hecho histórico para la economía china. En 1996,
la nueva marca registrada de alrededor de 181.2 millardos le permitía al gigante asiático superar
ampliamente el superávit acumulado a esa fecha por los países miembros de la OPEP en su conjunto,
equivalente a los 171.8 millardos de dólares. Así, la China se ubicaba como el segundo país con mayor
superávit acumulado en la balanza de bienes y servicios con respecto de los Estados Unidos, muy por
debajo del Japón. Tras once años de creciente ritmo de acumulación de importantes saldos positivos en
su balanza de bienes y servicios, la China superó contundentemente en 2007 a Japón (1.4 billones) tras
superar los 1.6 billones de dólares. Para finales de 2009, la economía china había acumulado un
superávit comercial con los Estados Unidos equivalentes a un 135.1% del superávit japonés, un 204.5%
del de los países miembros de la OPEP y un 351.3% del alcanzado por la economía alemana, todos
ellos respecto de los Estados Unidos.
No deja de ser importante el comportamiento de la balanza de bienes y servicios de los países
miembros de la OPEP respecto de los Estados Unidos. La OPEP a incrementado su saldo favorable
anual promedio en un 395.5%, al pasar de 18.2 millardos en promedio antes de 2001 a más de 89.9
millardos en 2009. Así, los exportadores de petróleo han conseguido obtener en tan solo ocho años el
69.7% de su superávit actual acumulado.
Asimismo, se debe resaltar el buen desempeño de la economía alemana. Los ocho años de la Crisis del
dólar han permitido a este país incrementar su superávit promedio con los Estados Unidos en alrededor
del 170.5%, de alrededor de 15.5 millardos anuales en 2001 a poco menos de 41.9 millardos de dólares
en 2009. Este incremento en el promedio anual, contribuyó para que la mayor economía europea logre
consolidar el 55.6% de su superávit acumulado actual.
d. Crisis financiera internacional
En este sector es muy importante no entrar en confusión sobre la coexistencia de dos crisis: la Crisis
Internacional del Dólar (CID) y la Crisis financiera internacional (CFI). Tal como sucede con la
naturaleza, la coexistencia de dos fenómenos naturales, permite que ambos se nutran mutuamente,
aunque al final podrían o no fusionarse en una sola crisis mayor. La primera, la CID, tal como ya se ha
visto anteriormente, ya tiene una duración mayor a los ocho años (del 2002 a la fecha), mientras que la
segunda, la CFI, tuvo un periodo de duración más corto (octubre 2007 – marzo 2009) y aunque todavía
se sienten algunas de sus consecuencias, oficialmente ésta ya ha concluido. Asimismo, la primera se
resume como la crisis que está socavando los fundamentos esenciales del dólar como moneda de
reserva internacional, mientras que la segunda, tuvo sus orígenes en la internacionalización del crédito
que sustentaba el crecimiento del sector de la vivienda en los Estados Unidos. Empero ambas crisis
están interconectadas entre si. La crisis financiera, que luego se torno en económica, puede
considerarse uno de los principales factores de la Crisis internacional del dólar y al mismo tiempo ser
catalogada como una de sus primeras consecuencias. Esto se debe a que la CID ha acelerado el inicio
de la Crisis financiera, pero ésta a su vez ha dado un impulso mayor a la primera. Esta posición es
respaldada por un reciente estudio del Economic Policy Institute de Washington,56 el cual reconoce que
el deterioro de la economía estadounidense no comenzó con la recesión económica de 2007–2009, sino
que ésta es parte de una crisis más grande. El informe identifica el año 2001 como posible fecha de
inicio de esa “Crisis mayor”, la cual estaría impulsada principalmente por decisiones políticas. El
documento también reconoce a la guerra en Irak, la reducción impositiva a los sectores más ricos de la
56
BBC Mundo. “El gran agujero fiscal de los EE.UU.” 2010.02.01.
48
población durante la primera gestión de George W. Bush y a la recesión económica como los
principales promotores de esa crisis más amplia.
En esta sección se han de revisar rápidamente los hechos que dieron inicio y luego profundizaron la
crisis interna de los Estados Unidos hasta convertirla en internacional. Tal como se ha afirmado con
anterioridad, todo tiene su inicio en el estilo de vida ostentoso de los estadounidenses, quienes tras
haber recibido la posibilidad de endeudarse en su propia moneda no han sabido responder de manera
responsable ante este privilegio. Así, antes de la crisis, los EE.UU. facilitaron el crecimiento acelerado
de su sector inmobiliario con recursos provenientes de todo el mundo y para poder generar mayores
utilidades los principales bancos estadounidenses empezaron a otorgar préstamos de alto riesgo a
personas que contaban con un dudoso historial crediticio y por lo tanto con escasas posibilidades de
honrar los compromisos financieros contraídos. Estas ventas en realidad eran ficticias y cumplían el
único propósito de “inflar la demanda” a objeto de subir los precios reales de las viviendas para
aquellos clientes que sí estaban en condiciones de adquirir una propiedad. Las tasas de interés se
volvieron cada vez más elevadas y las cláusulas contractuales eran más exigentes que las
convencionales. Estos préstamos fueron denominados más tarde como hipotecas de tipo “subprime” o
“basura”. Esta situación, no solo llevo a que se rompan los contratos ficticios, sino que un número
ascendente de aquellas personas (los verdaderos clientes) que fueran estafadas por los bancos
comenzaron a incumplir sus pagos mensuales. En julio de 2007, el número de ejecuciones de viviendas
en los EE.UU. habrían aumentado en un 9.0% con respecto al mes anterior y un 93.0% en comparación
con el mismo mes del año anterior. Esta actividad bancaria fue definida más tarde, durante las IV
Jornadas Monetarias desarrolladas en la ciudad de La Paz, Bolivia, por la economista investigadora y
asesora de política adjunta del Banco de la Reserva Federal de Atlanta (FED Atlanta), Myriam Quispe
Agnoli, como “Delincuencia hipotecaria”.57 La definición de la representante de la FED Atlanta es tal
vez la mejor definición de lo que ocurrió en los Estados Unidos.
La inobservancia de los límites éticos por parte de los bancos estadounidenses y la complicidad grosera
de las autoridades de regulación financiera contribuyeron a pasar rápidamente de una situación que les
reportaba importantes ganancias ilícitas a otra que con el pasar de los días se convertiría en el mayor
desastre económico de los Estados Unidos desde la Gran Depresión. La primera señal de que el sector
de la vivienda estadounidense estaba en graves problemas llegaría en marzo de 2007 de la mano de una
de las mayores empresas constructoras, D. R. Horton, tras su anuncio de que sufriría grandes pérdidas
debido a la caída del mercado de hipotecas subprime. Según los datos de la compañía, durante los
últimos tres meses de 2006, sus ventas de nuevas viviendas se habían reducido en aproximadamente un
28.0%. Esta empresa era la más grande entre más de una veintena de instituciones financieras
especializadas en hipotecas de alto riesgo que comenzaron a sufrir amplias dificultades, lo que
aumentaba las especulaciones sobre la estabilidad del mercado inmobiliario.
Para finales de mayo de 2007, las dudas sobre si la desaceleración en el mercado de la vivienda
acabaría por afectar a toda la economía se habían incrementado de forma alarmante. La Asociación
Nacional de Economistas de Negocios (NABE) de los Estados Unidos tuvo que reducir sus previsiones
anteriores de crecimiento económico para el 2007 del 2,8% al 2,3%. Y no fue hasta dos meses más
tarde que el presidente de la Reserva Federal (Banco central) de los Estados Unidos58 reconoció que la
crisis en el mercado de hipotecas subprime podría hacer descarrilar la economía nacional. Aunque, días
más tarde, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, trataba de calmar el pánico de los mercados
afirmando que los problemas del sector hipotecario de alto riesgo estaban contenidos.
57
58
Myriam Quispe Agnoli. “La Política monetaria de los Estados Unidos: Antes, durante y después de la Crisis” // Banco
Central de Bolivia. IV Jornada Monetaria. La Paz, Bolivia. 2010.07.19.
BBC Mundo. “La FED congela los ánimos en EE.UU.” 2007.07.19.
49
Para finales de septiembre de 2007, la crisis del sector de la vivienda en los Estados Unidos se estaba
por convertir en un problema mayor, la Crisis financiera internacional estaba en puertas. Desde el otro
lado del Atlántico se advertía que el Banco Industrial Alemán podría sufrir pérdidas millonarias debido
a su exposición a las hipotecas subprime. La crisis de los créditos “basura” se comenzaba a sentir
también en el Reino Unido, donde los clientes del banco Northern Rock, uno de los mayores
prestamistas de dinero para hipotecas, abarrotan las sucursales de la entidad para retirar sus ahorros,
después de que el banco pidiera un préstamo de emergencia al Banco de Inglaterra por la falta de
liquidez. Ante estos hechos, el presidente de la Reserva Federal (la FED), tuvo que reconocer que las
pérdidas desatadas por la crisis del sector hipotecario de alto riesgo habían excedido los cálculos más
pesimistas. Para ese momento, ni las intervenciones en el mercado de divisas ejecutadas por los bancos
centrales de las principales plazas económicas del mundo, ni la decisión de la FED de reducir las tasas
de interés en medio punto porcentual hasta los 4,75%, no lograban calmar los temores sobre los
alcances de la crisis estadounidense.
Así, la Crisis financiera internacional se estrenaba en octubre de 2007 con sus primeras víctimas
directas en ambos lados del Atlántico: el banco suizo UBS y los estadounidenses Merrill Lynch y Bank
of America. Desde el viejo mundo, se informaba la decisión del Banco de la Unión de Suiza, UBS, uno
de los más grandes de Europa, de depreciar sus activos en 3.4 millardos de dólares como consecuencia
de los malos resultados en inversiones hechas en créditos subprime. Por el mismo motivo, desde la otra
orilla del océano, el banco de inversiones Merrill Lynch reconocía que su nivel de deudas incobrables
alcanza los 7.9 millardos, mientras que el Bank of America, el segundo en envergadura en los Estados
Unidos, anunciaba flojos resultados en su tercer trimestre de ese 2007. Tras estos anuncios el FMI
advertía que debido a las turbulencias en los mercados financieros el 2008 la economía mundial podría
ver reducido su crecimiento de manera importante.
Por su parte, la Reserva Federal, el último día del mes de octubre, volvía a reducir la tasa de interés,
esta vez en un cuarto de punto porcentual, dejándola en 4,5%. Esta decisión fue seguida luego de que la
cotización del dólar se desplomara a sus mínimos históricos contra el euro,59 ante renovados temores de
una desaceleración en la economía estadounidense. Según los datos publicados por la Gerencia de
Operaciones Internacionales del Banco Central de Bolivia entre la semana del 26 al 31 de octubre de
2007, la moneda imperial cerró cada día con un nuevo mínimo frente a la moneda única europea. Así el
mes de octubre de 2007 se convertiría en el peor mes en la historia del mercado hipotecario
estadounidense.
Pero el colapso del mercado de los préstamos de alto riesgo involucraría rápidamente a otras dos de las
mayores instituciones financieras de los Estados Unidos como el Citigroup y el Wachovia. El 5 de
noviembre de 2007, el director del mayor banco estadounidense, el Citigroup, renunció a su cargo
luego de que la institución viera reducidos sus beneficios trimestrales en alrededor del 57.0%.60 Al
finalizar esa semana, la cuarta institución financiera más importante de los EE.UU., Wachovia, sacudió
los mercados al anunciar pérdidas por 1.1 millardos de dólares en el mes de octubre pasado.61
Un mes más tarde, la FED, preocupada por la salud de la economía de ese país, se vio obligada a bajar
nuevamente las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual para quedar en 4,25%, a fin de evitar
que la crisis hipotecaria se contagie a los demás sectores de la economía.62 Pero ni la determinación de
la FED, ni el anuncio conjunto de los bancos centrales de los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido,
Suiza y la Unión Europea de un plan para inyectar 100.0 millardos en fondos de emergencia para el
sector, lograron evitar que el banco de inversión Morgan Stanley, la segunda entidad de inversiones en
59
60
61
62
Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales. Tipos de Cambio Históricos. 2007.10.31.
BBC Mundo. “Renuncia el presidente de Citigroup”. 2007.11.05.
BBC Mundo. “Wall Street: otro tremor por los bancos”. 2007.11.09.
BBC Mundo. “EE.UU. recorta tasas de interés”. 2007.12.11.
50
importancia de los EE.UU., revelara pérdidas asociadas a los problemas del mercado inmobiliario
estadounidense valoradas en alrededor de los 9.0 millardos de dólares.63
Sin embargo, no fue hasta el mes de enero de 2008 que se fueron conociendo los primeros datos sobre
el costo verdadero de la Crisis financiera internacional. La realidad era mucho más cruda de lo que se
había creído. El Citigroup anunció que la exposición a malos préstamos en el mercado hipotecario
estadounidense, en especial las relacionadas con las hipotecas “basura”, durante los primeros tres
meses de la Crisis financiera le generó una pérdida neta de más de 9.8 millardos de dólares. Además,
este monto no estaba incluido en los 18.0 millardos de dólares que la institución había decidido
traspasar a la categoría de incobrables.64 Casi al mismo tiempo, el banco de inversión estadounidense
Merrill Lynch anunciaba pérdidas netas al cierre de la gestión 2007 valoradas en más de 7.8 millardos.
Estos anuncios obligaron a la FED a recortar las tasas de interés en dos nuevas oportunidades, primero
el 22 y luego el 30 de enero, en cada caso la reducción fue de medio punto porcentual para finalmente
dejarlas en 3.0%.
Los datos publicados sobre la crisis en el sector inmobiliario daban cuenta que ésta se había convertido
rápidamente en la peor recesión de los últimos 25 años. Y la situación estaba empeorando cada vez
más. Ahora, el sector de los servicios empezaba a dar señales claras de que sería la próxima víctima de
la Crisis. La actividad en este sector, clave para la economía estadounidense, había disminuido
considerablemente durante el mes de enero de 2008. Por lo que, en un esfuerzo conjunto para
contrarrestar el empeoramiento de la crisis crediticia global, la Reserva Federal de Estados Unidos, el
Banco Central Europeo y los bancos centrales del Reino Unido, Canadá y Suiza realizaron una
inyección de capitales por la suma de 200.0 millardos de dólares.65 Pero, este esfuerzo global parece
que no fue suficiente al menos para evitar que días más tarde, el 17 de marzo de ese año, los precios de
las acciones cayeran a nivel mundial, como reacción a la noticia de que uno de los bancos de
inversiones más antiguos de los Estados Unidos y el quinto en importancia de Wall Street, el Bear
Stearns, fue vendido al JP Morgan Chase por 240 millones de dólares para salvarlo del colapso, debido
a las grandes inversiones en instrumentos hipotecarios de tipo subprime que había realizado.66
Con el propósito de restablecer la confianza en el mercado financiero estadounidense, la administración
del “Tío Sam” en el mes de junio de 2008 decide iniciar dos grandes investigaciones de tipo penal
sobre la crisis de las hipotecas “basura”. En el primer caso, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI)
arrestó a 406 personas, incluidos corredores de bolsa y promotores inmobiliarios supuestamente
involucrados en un fraude hipotecario por alrededor de 1.0 millardo de dólares. En la segunda
investigación, dos miembros del quebrado banco Bear Stearns enfrentaron acusaciones criminales,
relacionadas con el colapso de dos fondos de inversiones. Se les acusa de conocer y no informar a los
inversores sobre los problemas de los fondos, provocando que incurrieran en pérdidas de 1.4 millardos
de dólares.
Pero la Crisis financiera parecería que no estaba dispuesta a perdonar la violación de todos los
parámetros éticos posibles por parte del sistema financiero estadounidense y de la Casa Blanca. A
mediados del mes de julio, el Indy–Mac, otro de los mayores bancos hipotecarios de los EE.UU., tuvo
que ser intervenido por el gobierno central. Este hecho ha roto claramente todas las normas del “libre
mercado” que la misma Casa Blanca tanto pregona y pretende enseñar a todo el mundo. Se trata del
segundo banco más importante de la historia de EE.UU. que se derrumba, tras el retiro de fondos de los
inversionistas, presionados por la crisis crediticia, por alrededor de 1.0 millardo de dólares en 11 días.
63
64
65
66
BBC Mundo. “Duro golpe recibe Morgan Stanley”. 2007.12.19.
BBC Mundo. “Citigroup: pérdidas “históricas”. 2008.01.15.
BBC Mundo. “Inyección global: mercados reaccionan”. 2008.03.11.
BBC Mundo. “Bear Stearns y la crisis bancaria”. 2008.03.11.
51
Tal vez, el momento más clave de esta Crisis se dio un par de días después, el 15 de julio de ese año,
cuando las autoridades financieras intervinieron dos de las instituciones financieras más importantes de
los EE.UU.: la Fannie Mae y la Freddi Mac. Ambas instituciones poseen o garantizan la mitad de las
deudas hipotecarias en ese país, valoradas aproximadamente en alrededor de los 5.0 billones de dólares.
Sería casi impensable que el gobierno estadounidense pueda permitir que dos instituciones financieras
tan grandes quiebren, puesto que este hecho podría provocar un caos inimaginable en toda la economía
estadounidense.
Pero el sistema financiero estadounidense se desmoronaba tal cual años antes caían las torres gemelas
tras los ataques aún no esclarecidos de aquel septiembre de 2001. Solo habían transcurrido unos
cuantos días del séptimo aniversario de aquel hecho oscuro de la política interna de los Estados Unidos,
cuando el cuarto banco de inversión de los Estados Unidos, Lehman Brothers, se declara en bancarrota
abrumado por sus pérdidas en el sector hipotecario.67 Apenas unos días después, el gobierno
estadounidense presenta un nuevo plan de salvataje financiero, esta vez a favor de la mayor
aseguradora de los Estados Unidos, American International Group (AIG). El plan de la FED
consideraba un paquete de rescate de 85.0 millardos de dólares, a cambio el gobierno asumiría el
80.0% del control de la empresa.
Estos últimos acontecimientos apuraron la adopción de nuevas medidas coordinas para hacer frente a la
falta de liquidez en los mercados financieros por parte de los bancos centrales de Canadá, EE.UU.,
Inglaterra, Japón, Suiza y el europeo. El monto de la nueva intervención ascendió a los 180.0 millardos
de dólares. Sin embargo, dado que para ese momento quedaba muy claro que los ciudadanos de todo el
mundo ya no estaban dispuestos a permitir que el regente del mundo continuara imponiéndoles una
abrumadora carga que no les correspondía y que fue generada por los gastos militares dispendiosos y el
estilo de vida ostentoso de los estadounidenses, el 19 de septiembre de ese año, la administración Bush
planteó al Congreso estadounidense un paquete de medidas legislativas para paliar los “riesgos
sistémicos” en los mercados de capitales y hacer frente al desmoronamiento de los precios de los
activos financieros.68. Poco más tarde, el 24 de ese mismo mes, el secretario del Tesoro, Henry
Paulson, aseguró ante los congresistas que retrasar la aprobación del paquete de 700.0 millardos de
dólares podría poner en riesgo toda la economía del país.
Pero este planteamiento al Congreso de los Estados Unidos llegaría muy tarde, al menos para poder
evitar que un día después se produjera lo que pasaría a considerarse como el peor colapso bancario en
la historia. Los activos del mayor banco de ahorro y préstamo de EE.UU., el Washington Mutual,
fueron vendidos en subasta después de que la institución fuera intervenida por las autoridades. Las
acciones del banco habían quedado virtualmente en el piso debido al gran número de créditos
hipotecarios de alto riesgo tipo “basura” que poseía.
Al otro lado del Atlántico, a finales ya del mes de septiembre, los europeos trabajaban
coordinadamente para superar sus propios problemas. Los ministros de finanzas de Bélgica, Holanda y
Luxemburgo acordaron inyectar más de 15.0 millardos para evitar un posible colapso de una de las
entidades bancarias más grandes del continente europeo, el ABN Amro, luego de que el valor de sus
acciones comenzara a desplomarse una semana antes. La intervención a esta entidad con más de 65.000
empleados en todo el mundo y activos valuados en cientos de miles de millones de dólares evitó que el
pánico de los mercados siga creciendo.69 Paralelamente a esto, en el Reino Unido, se anunciaba la
nacionalización de los préstamos e hipotecas del banco Bradford and Bingley (B&B), por un valor
superior a los 100.0 millardos de dólares.70
67
68
69
70
BBC Mundo. “Lehman, hacia la bancarrota”. 2008.09.11.
BBC Mundo. “Bush defiende rescate financiero”. 2008.09.19.
BBC Mundo. “Nubarrones financieros en Europa”. 2008.09.29.
BBC Mundo. “Reino Unido: nueva nacionalización”. 2008.09.29.
52
La negativa del Congreso de aprobar el plan de rescate financiero del presidente estadounidense
George W. Bush repercutió negativamente en la Bolsa de Nueva York, donde las acciones
experimentaron el lunes 29 de septiembre, la peor caída en puntos de su historia en apenas una jornada
bursátil. El índice Dow Jones, que registra el comportamiento de las empresas más representativas de
los Estados Unidos, cayó 6,98%, lo que en términos reales representa una pérdida económica de 1.2
billones para el aparato productivo estadounidense.71 El descenso de las acciones ya se había
comenzado a notar horas antes de la votación en la Cámara de Representantes tras saberse que el cuarto
banco del país, el Wachovia, había sido intervenido a fin de evitar su colapso. La dimensión de la
volatilidad en Wall Street fue tal, que tras saberse que la Cámara de Representantes estaba rechazando
el plan de rescate, la bolsa perdió 400 puntos en sólo 10 minutos. Este hecho permitió que este día sea
recordado como otro “lunes negro” después de aquel famoso que se registró en octubre de 1987.
Tras el colapso de Wall Street, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó el viernes 3
de octubre un plan revisado de ayuda bancaria por un valor de 700.0 millardos de dólares.72 Pero no fue
hasta el 14 de febrero de 2009, que el Senado votó a favor de la versión final del paquete de estímulo
económico de 787.0 millardos de dólares, con lo que podría ser implementado tras la firma del
presidente Barack Obama.73
Un mes más tarde, el 18 de marzo de 2009, tras finalizar una reunión de dos días en el que analizó el
estado de la economía estadounidense, la FED anunció la compra de bonos del Tesoro de largo plazo
por un valor de hasta 300.0 millardos en los próximos meses y que ampliaría las compras de deuda
respaldada por hipotecas para sostener el mercado de crédito y promover la recuperación de la
economía. La institución también anunció una inversión de 750.0 millardos de dólares en la compra de
títulos hipotecarios adicionales, hasta alcanzar un total de 1.25 billones. Esto aparte de comprar deuda
emitida por agencias de financiamiento hipotecario respaldadas por el gobierno, como los gigantes
inmobiliarios Freddie Mac y Fannie Mae, por valor de 100.0 millardos de dólares.74
Todas estas medidas lograron en cierto grado su principal cometido, el de tranquilizar los mercados
financieros internacionales, y rápidamente muchos países comenzaron a salir de la recesión económica.
Así, la Crisis financiera, al menos internacionalmente, comenzó a declinar. Sobre este particular, el
FMI, recomendó a los gobiernos nacionales que para garantizar una recuperación económica sostenible
es de vital importancia restablecer la fortaleza y la credibilidad del sector financiero. Para lo cual
observa al menos tres aspectos fundamentales: 1) garantizar que las instituciones financieras tengan
acceso a la liquidez, 2) identificar los activos problemáticos y resolver su situación y 3) recapitalizar las
instituciones débiles pero viables y resolver la situación de las instituciones quebradas.75
Pero los problemas internos de los Estados Unidos todavía no daban marcha atrás. Un año después de
que internacionalmente se marcara el fin de la Crisis financiera, fue el propio presidente de la Reserva
Federal, Ben Bernanke, quien salió a dar la cara sobre la situación interna de su país. El informe revela
el oscuro panorama sobre la recuperación económica de ese país. Esto debido principalmente a dos
problemas en especial: el sector de la vivienda y el desempleo. La FED hizo hincapié sobre la frágil
naturaleza del sector inmobiliario y la debilidad del sistema bancario, especialmente en cuanto a la
recuperación del crédito se refiere. Para luego manifestar expresamente que “muchos estadounidenses
siguen luchando para no perder sus casas, o por encontrar trabajo y que en otros casos enfrentan ambos
problemas”.76
71
72
73
74
75
76
BBC Mundo. “Otro lunes negro”. 2008.09.30.
BBC Mundo. “El Plan de rescate”. 2008.10.03.
BBC Mundo. “EE.UU.: listo el paquete”. 2009.02.14.
BBC Mundo. “La FED bombea dinero”. 2009.03.18.
Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Octubre de 2009. Pág. 12.
BBC Mundo. “FED dice que economía EE.UU. sigue débil”. 2010.04.07.
53
Este breve resumen de los principales acontecimientos durante los 18 meses de la CFI, desde octubre
de 2007 hasta el mes de marzo de 2009, ha dejado muy claro el peligro que significa la política
irresponsable, y por que no decirlo, hasta delincuencial, de los Estados Unidos para el resto de la
economía mundial. Sin embargo, para completar el análisis de CFI, además de poder evitar posibles
imprecisiones involuntarias, falta incorporar el componente regional. La introducción de este nuevo
aspecto al análisis permite revisar la verdadera magnitud de las consecuencias de la CFI para cada
región por separado. Ya que se podría involuntariamente caer en el error de pensar que el mundo entero
estaría sumido en una severa crisis financiera y económica y que, además, las condiciones adversas
producto de esta Crisis estarían afectando a todos los países por igual. Si bien la primera parte de esta
afirmación de alguna manera se podría aceptar como verdadera, no sucede lo mismo con la segunda
mitad. Los hechos pueden evidenciar por si mismos que la CFI tiene connotaciones distintas a cada
lado del Atlántico. Las repercusiones de la crisis en la parte continental del “Viejo Mundo” difieren
bastante del impacto directo que castigó la economía estadounidense.
Sobre este particular, se debe recoger el trabajo del director del Centro de Investigaciones para la
Sociedad Postindustrial, Vladislav Inozemtsev, quien en su artículo “EE.UU. y Europa: Una crisis, dos
Occidentes”77 reflexiona sobre la forma diferenciada en que la Crisis financiera y económica global ha
afectado a los Estados Unidos y a la Europa continental. Mientras la economía estadounidense se
debate entre una de las peores crisis desde la “Gran Depresión”, los países europeos no parecen sufrir
con la misma intensidad esta crisis.
En este sentido, el profesor Inozemtsev presenta un análisis comparativo de las principales
características económicas de ambos sistemas –el estadounidense y el europeo–, contrastando los datos
estadísticos de marzo de 2009 con los del mes de octubre de 2007. El resultado de este importante
aporte investigativo, comprobó la hipótesis de que si bien con el transcurrir de la CFI muchas cosas han
cambiado, este cambio tiene importantes diferencias en ambas costas del Atlántico (Ver cuadro 2.01).
A continuación se han de revisar brevemente las conclusiones del economista en temas internacionales,
V. Inozemtsev, sin embargo, dado que en la sección anterior se han analizado ampliamente los
resultados externos de estas economías, estos no han de ser revisados nuevamente. Por este motivo, en
el presente documento se han de presentar algunas de sus conclusiones referidas a aquellos temas
considerados de mayor importancia. Entre los cuales se puede resaltar: 1) el desempleo, 2) el colapso
del sistema financiero y 3) la situación en el sector de la vivienda.
Cuadro No. 2.01
INDICADORES ECONÓMICOS DE EE.UU. Y EUROPA78
Indicador
EE.UU.
Eurozona
-6.3%/-6.1%
46
-1.5%/-2.5%
0
Industria automovilística
Sector inmobiliario
-17.4%
-23.0%
-2.8% (A)
-5.5% (A)
Incremento del Desempleo
+72.3%
+13.9%
PIB, (2008T4/2009T1)
Quiebra de Bancos
77
78
The Wall Street Journal. “США и Европа: Один кризис, два Запада”. 2009.04.01.
Los datos corresponden al periodo entre octubre de 2007 a marzo de 2009, salvo que se exprese lo contrario.
Asimismo, algunos datos corresponden solo a Alemania y están marcados con la letra (A).
54
Sobre el primer tema, se puede concluir categóricamente que la peor consecuencia directa de toda crisis
es la pérdida de empleos. Esta situación, por lo general, golpea a la mayor cantidad de ciudadanos de
un país, principalmente a aquellos grupos más indefensos de la sociedad, dado que es más fácil
despedir a cien trabajadores y no a un gerente, que de paso, fue quien provocó la crisis con sus
decisiones. Así, en los Estados Unidos el desempleo se incrementó en un 72.3%, al pasar de 4.7% de la
población económicamente activa al 8.1% en el periodo analizado, por su parte el desempleo en la
Eurozona se incrementó más lentamente, en tan solo un 13.9%. En otras palabras, se puede decir, que
el incremento del desempleo en los EE.UU. fue superior al de la Zona del Euro en un 520.0%.
En cuanto a la segunda conclusión del profesor Inozemtsev, la quiebra de bancos, el análisis
comparativo también es contrario a los Estados Unidos. El estudio de referencia contabilizó la quiebra
de al menos 46 bancos estadounidenses –estudios más recientes contabilizan más de cien quiebras
bancarias–, mientras que en la Eurozona no ha cerrado sus puertas ninguna entidad financiera. Peor
aún, las pérdidas declaradas para la gestión 2008 por todos los bancos y compañías aseguradoras en la
Zona del euro son menores a las declaradas por una sola corporación financiera estadounidense, por
ejemplo, la compañía de seguros American International Group (AIG).
Finalmente, el profesor Inozemtsev, concluye que el mercado inmobiliario en ambas zonas económicas
corrió la misma suerte que los anteriores sectores analizados. Sobre este particular se han de considerar
dos aspectos fundamentales: los precios de las viviendas y el número de nuevas viviendas construidas.
En el primer caso, durante el periodo observado el precio promedio de una vivienda en los EE.UU.
cayó aproximadamente en un 23.0%, mientras que en las principales economías europeas el descenso
de los precios fue menor. En Francia los precios de la vivienda bajaron en apenas un 9.0%, mientras
que en Alemania, la mayor economía de la Eurozona, la caída de los precios apenas alcanzó el 5.5%.
La reducción de precios en los Estados Unidos significó que muchos ciudadanos se negaran a continuar
pagando sus cuotas a los bancos, dado que el monto total aún adeudado era mayor al precio de una
nueva vivienda de iguales características o aún mejores. Este hecho develó el carácter especulativo de
estas transacciones, lo cual condujo a una reducción considerable en la edificación de nuevas viviendas.
En los EE.UU. la construcción prácticamente se paralizó tras una reducción del 78.3%, mientras que en
Alemania la caída fue mucho más suave, alcanzando un 23.0%. Esto significa que en los Estados
Unidos la caída de la construcción fue un 340.3% superior a la registrada al otro lado del Atlántico.
Todo esto podría incluso catalogarse como algo natural, si hoy, tal como se acostumbraba pensar antes,
la economía europea fuera sostenida por sus gobiernos, mientras que la estadounidense luchara contra
sus dificultades plenamente olvidada por el “Tío Sam”. Sin embargo, la situación es al revés. La ayuda
prestada por la Casa Blanca durante el periodo observado a su economía supera los 3.8 billones de
dólares, mientras que en la Eurozona la situación es bastante diferente. En Alemania el paquete de
medidas esta limitado a 81.0 millardos de euros (aprox. 111.8 millardos de dólares), de los cuales la
mayor parte no fue ayuda en efectivo, sino que se presentaron garantías sobre algunos activos
problemáticos. En Francia, la segunda mayor economía de la Zona del euro, el desprendimiento del
gobierno galo alcanzó los 64.0 millardos de euros (88.3 millardos de dólares). Así, la Eurozona en su
conjunto distribuyó una ayuda gubernamental de alrededor de los 230.0 millardos de euros (317.4
millardos de dólares). De esta manera, la ayuda estadounidense a diferentes sectores de su economía
nacional superó a la europea en alrededor del 1.200.0%. Con lo que la idea, que se mantuvo por varias
décadas, de una economía imperial ligada al “libre mercado” y una Europa “socialista” llega a su fin.
Finalmente, se debe considerar el costo final de la CFI en cuanto a sus repercusiones sobre el desarrollo
de la economía estadounidense comparado con el de otros bloques. Para este fin se deben revisar los
niveles de crecimiento económico registrados en los últimos dos trimestres de la crisis (de octubre de
2008 a marzo de 2009). En este periodo, los Estados Unidos estaban atravesando su periodo más largo,
por tercer trimestre consecutivo, de deterioro económico desde 1975, luego de la guerra de Vietnam.
55
De acuerdo con los datos publicados por el Departamento de Comercio, la economía estadounidense
continuó disminuyendo agudamente en el primer trimestre de 2009 a un ritmo del 6.1%, resultado muy
similar al obtenido durante los últimos tres meses del año anterior, cuando se registró una caída del PIB
del 6.3%.79 El informe de la Oficina de Análisis Económicos señalaba que la principal causa de la
contracción fue una caída del 30% de las exportaciones, debido a la reducción de los gastos a nivel
mundial por la recesión global. Esta caída sería la mayor en los últimos 40 años. Más adelante en el
informe, la institución estadounidense reconoce que contribuyeron a la caída de la actividad económica
la inversión empresarial que sufrió una reducción del 37.0%, mientras que el sector de la construcción
había caído en un 38.0%.
Contrariamente a lo sucedido en el mercado estadounidense, al otro lado del Atlántico las
repercusiones económicas de la CFI no fueron del todo destructivas. Durante el último trimestre de
2008, según datos oficiales publicados para por la oficina de estadística europea, la Eurostat, el PIB de
la Unión Europea se redujo un 1.5%, mientras que el producto alemán, el mayor de la región,
experimentó una reducción del 2.1% durante el mismo periodo.80 Los datos correspondientes a la
economía de la Eurozona dan cuenta que esta región decreció un 1.5% a finales del 2008 y un 2.5%
durante el primer trimestre de 2009. Esta caída fue acompañada por una contracción de la economía
alemana, la mayor desde su reunificación, del 3.8% en los primeros tres meses de 2009.81 Esta caída
fue impulsada más por factores externos como la reducción de las exportaciones alemanas que por
problemas estructurales internos. Estos datos demuestran que el costo económico de la crisis durante
los dos últimos trimestres de la crisis fue ampliamente superior en los Estados Unidos.
La comparación de la economía estadounidense respecto de la china es aún menos alentadora. Mientras
la economía estadounidense, como ya se ha visto anteriormente, se encuentra sumergida en lo que se
considera la mayor crisis financiera y económica desde la Gran Depresión, la economía del gigante
asiático parece ser inmune a los problemas financieros “globales”. Los problemas del coloso asiático,
por un período no muy prolongado de tiempo, fue de desaceleración económica, la cual no llegó en
ningún momento a una situación de crisis. Datos del Buró Nacional de Estadísticas (BNE) de la China
muestran que el producto chino comenzó a crecer más lento de lo esperado desde el primer trimestre de
2008, cuando se registró un crecimiento de 10.4%, para luego bajar a 10.1% en el segundo, y
finalmente alcanzar 9.0% en el tercero. Este último registro fue la primera vez en cinco años que se
registra un avance de la locomotora china de un solo dígito y fue atribuido por autoridades chinas al
impacto de la crisis de crédito global. Para este momento, la economía china había crecido un 9.9% en
promedio entre enero y septiembre de 2008. Este promedio estaba por debajo del 11.9% registrado en
todo el 2007.82
El comportamiento de la economía china durante los dos últimos trimestres de la CFI fue
diametralmente opuesto al desempeño de la economía estadounidense. Los últimos tres meses del
2008, la economía del “Tío Hu” registró un crecimiento del 6.8%, para luego crecer un 6.1% entre
enero y marzo del 2009 (ver cuadro 2.02). Sin embargo, a pesar del bajo nivel registrado
trimestralmente, la dinámica mensual muestra signos de recuperación. El sector industrial tuvo un
creciente desempeño en marzo de 2009 del 8.3%, luego de haber registrado niveles muy por debajo en
los meses de enero y febrero del orden del 3.8%.83 Conocidos los primeros resultados oficiales,
autoridades del gobierno chino pronosticaban que durante todo el 2009 la economía de ese país crecería
79
80
81
82
83
BBC Mundo. “EE.UU.: La economía sigue en picada”. 2009.04.28.
BBC Mundo. “La Unión Europea, en recesión”. 2009.02.13.
BBC Mundo. “Eurozona: Economías se contraen 2.5%”. 2009.05.15.
BBC Mundo. “Desaceleración “severa” en China”. 2008.10.13.
The Wall Street Journal. “Внутренний движок”. 2009.04.17.
56
en al menos un 8.0%.84 Este nivel es considerado como el mínimo necesario para mantener el
desempleo bajo control y evitar tensiones políticas.
Los datos del segundo trimestre indican un importante repunte de la economía china tras registrar un
crecimiento del 7.9%. Esta recuperación se debe en gran parte al paquete de estímulo de 585 millardos
de dólares aprobado por el gobierno de Pekín en noviembre de 2008.85 Y cabe recordar que apenas
unos meses atrás, en marzo de ese año, el primer ministro chino, Wen Jiabao, anunció que su gobierno
está listo para introducir nuevas medidas de estímulo económico si fuese necesario y que, además, su
país posee en reservas lo que calificó de “municiones adecuadas” en caso de que la crisis se agrave.86
Aquí, tal vez, resida la gran diferencia entre ambas economías, la del “Tío Hu” y la del “Tío Sam”.
Mientras el gigante asiático está preparado para un largo periodo de vacas flacas, el imperio
norteamericano solo puede acudir a la “solidaridad internacional”, principalmente la de China, y
confiar que el mundo les siga prestando cada vez más y más recursos.
Cuadro No. 2.02
INDICADORES ECONÓMICOS DE CHINA Y EE.UU.
Crecimiento PIB
China, %
EE.UU., %
2008
2009
4to T
1er T
+6.8%
-6.3%
+6.1%
-6.1%
En e
Feb
Mar
+3.8%
+8.3%
-6.1%
La expansión económica china sucede cuando las principales potencias del mundo luchan por salir de
la crisis financiera, Pekín sobrepasó sus objetivos de crecimiento en el tercer trimestre de 2009.87
Durante los meses de julio a septiembre de 2009 el crecimiento económico chino llegó al 9.1%. Para
luego, durante los últimos tres meses del año, alcanzar un impresionante crecimiento del orden del
10.7%. De esta manera, los datos oficiales del BNE de China confirman que ese país creció durante
todo el 2009 en 8.7%.88 Los datos anuales de crecimiento fueron impulsados principalmente por el
mejor desempeño del sector industrial que registró un incremento del 9.5%.89 Estos datos demuestran
no solo que la Administración del “Tío Hu” ha logrado su meta anual de crecimiento del 8.0%, sino
que las políticas adoptadas frente a la CFI han producido resultados significativos.
Como se puede concluir, del presente análisis comparativo del costo económico de la Crisis en
diferentes regiones del mundo, la Crisis financiera internacional ha afectado directamente a la
economía del “Tío Sam” y de manera indirecta a otras regiones. Los datos económicos del crecimiento
del PIB estadounidense en el cuarto trimestre de 2009 en un 5.6%, que pueden ser considerados más
como un “efecto rebote”, cierran el año con una contracción económica del 2.4%, el mayor declive
económico desde 1946.90
Hasta aquí se han analizado los factores internos que están minando la credibilidad del dólar como
moneda de reserva internacional. Ahora corresponde revisar la otra cara de la moneda, los factores
externos, que vienen de la mano de la desconfianza internacional en esta moneda.
84
85
86
87
88
89
90
Xinhua. “Economía de China crecerá 8.0% en 2009”. 2009.07.10.
BBC Mundo. “China se recupera más pronto de lo esperado”. 2009.07.16.
BBC Mundo. “China teme por su inversión en EE.UU.”. 2009.03.13.
BBC Mundo. “China se burla de la crisis: creció 8.9%”. 2009.10.22.
Xinhua. “PIB de China crece 10.7% en cuarto trimestre de 2009”. 2010.01.21.
Xinhua. “PIB de China crece 8.7 por ciento en 2009”. 2010.01.21.
Reuters. “EE.UU. crece 5.7% en 4to trimestre”. 2010.01.29.
57
2. Pérdida del Respaldo Internacional
Todo parece indicar que el mundo ya no es más aquel que existió luego de la Segunda Guerra Mundial.
En ese entonces, con las economías europeas devastadas, los Estados Unidos lograron imponer en la
Conferencia de Bretton Woods la supremacía del dólar sobre todas las monedas del mundo. En los
últimos tiempos, la comunidad internacional se ha hastiado de la tiranía del dólar. Ya el año 2000, Irak
decidió utilizar el euro en sus transacciones petroleras. Rápidamente, esta medida fue respaldada por
Corea del Norte e Irán. Poco después, en marzo de 2001, Venezuela, otro miembro importante de la
OPEP, inicia gestiones para el uso del euro como moneda de referencia para la fijación del precio del
petróleo. Las consecuencias para estos tres países son ampliamente conocidas.91 Pero, las cosas
comenzaban a salírsele de las manos a la Casa Blanca. El 2002, China y Rusia comienzan a convertir
sus reservas internacionales al euro, dando así comienzo a una de las peores crisis financieras de los
Estados Unidos. Pero los traspiés imperiales no concluyen ahí. El 2007, Kuwait, uno de los aliados más
fieles del imperio, sin concertación previa con sus socios regionales, determinó independizar el dinar
kuwaití del dólar estadounidense. Así, la fortaleza del dólar como moneda de reserva internacional
comenzaba a ser puesta en entredicho.
En esta sección se han de analizar los problemas externos que viene enfrentando la divisa
estadounidense en su calidad de divisa de reserva. Abstrayéndose de los detalles se ha de buscar la
esencia o núcleo de aquellos problemas. En esta dirección se puede anticipar que todos los problemas
del “Tío Sam” para seguir imponiendo a su capricho, el principal producto de exportación de ese país,
el dólar, tienen un punto en común: La Reserva Federal de los Estados Unidos. Esta institución ha
inundado durante las últimas décadas de “papeles verdes inorgánicos” el mundo, con lo cual, muchos
inversores estatales y privados han decidido escapar de la hegemonía de la moneda estadounidense y
buscar otras alternativas, ya sean el euro y/o las materias primas.
Con el pasar de los años y ante la fuerza de los hechos, las autoridades estadounidenses se han visto
obligadas a reconocer esta situación. Ya en febrero de 2008, el vicepresidente de la FED, Donald L.
Kohn, había afirmado que las rebajas de las tasas de interés no evitarán que la economía americana se
siga debilitando.92 Mientras que, Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal de 1987 a febrero
de 2006, aseguró que la recesión económica en los EE.UU. será más fuerte que las anteriores y su
recuperación será más larga que antes.93 Como se puede observar, las declaraciones de ambas
personalidades no significan otra cosa que un reconocimiento explícito del debilitamiento de las bases
económicas que sustentan la moneda estadounidense como objeto de inversión internacional. Esto no
deja de alertar a la comunidad internacional sobre la capacidad del gobierno estadounidense para
respaldar internacionalmente su moneda.
Pero, de alguna manera, parece generarse algún grado de confusión por el hecho de que la moneda
estadounidense no termina de devaluarse directamente en otro porcentaje igual al tramo ya recorrido.
Esta interrogante parece acrecentarse aún más en épocas confusas y turbulentas como la actual, donde
por un lado, la economía estadounidense se retuerce en la peor de las crisis de los últimos casi ochenta
años, mientras que por el otro, su moneda pareciera ser que ha iniciado su recuperación. Situación
bastante contradictoria, pues no se puede creer en una recuperación de la moneda, sin antes
consolidarse una reconstrucción de la economía real. Tal vez la explicación más correcta posible ha
este tipo de confusiones, que se originan especialmente en personas alejadas del área de las finanzas,
91
92
93
Al respecto, se destacan, entre otras, las siguientes publicaciones: “El BCB y el Imperio del Dólar: Descifrando la
política pro imperialista del BCB” (2008.02.28), “El Dólar de Bush: Bs. 3.73 por unidad de dólar americano”
(2008.03.18) y “El Ocaso del Dólar: Una Crisis Anunciada” (2007.11.08). Véanse en línea:
(http://sovietbol.blogspot.com ).
The Wall Street Journal. “Доллар попутал”. 2008.02.28.
The Wall Street Journal. “Пессимист Алан Гринспэн”. 2008.02.27.
58
pero que puedo aseverar que no abandona la cabeza de autoridades incluso del área monetaria, se puede
extraer de las palabras del ex- Director Gerente del FMI, Rodrigo Rato, quien en octubre de 2007
asevero que “los tipos de cambio están evolucionando de manera “ordenada”. Pues bien, la palabra
“ordenada” significa que toda depreciación de una moneda debería ser, al menos, en algo coordinada
con la contraparte, a fin de evitar movimientos tan bruscos que puedan romper el magro equilibrio
existente, dado que esto último, podría crear una cadena de problemas con un final más que desastroso
para todas las partes involucradas. En la disputa entre el dólar y la moneda única comunitaria, la
contraparte, claro esta, son los países europeos, y, más específicamente, los países de la Eurozona.94 Y
estos no están interesados en una moneda comunitaria demasiado fuerte, ya que ésta podría afectar
tanto el crecimiento económico de la región como su competitividad en los mercados internacionales.
Según estimaciones del Banco Central Europeo (BCE), la apreciación del euro en un 5.0% disminuye
el crecimiento económico de la Eurozona en un 0.5%.95 Este aspecto fue destacado en un comunicado
del FMI, en sentido del riesgo que representaría para la economía mundial una apreciación del tipo de
cambio en países con regímenes flexibles, como la Zona del euro. Según el comunicado, esta
valorización de la moneda comunitaria perjudicaría las perspectivas de crecimiento de la región, lo cual
podría intensificar las presiones proteccionistas.96
Del mismo modo, el sector exportador europeo podría verse fuertemente afectado por una depreciación
acelerada (“desordenada”) del dólar frente al euro, pues le restaría competitividad en los mercados
internacionales. Según estimaciones del Directorio del BCE, para los exportadores europeos el nivel
máximo tolerable para mantenerse a flote es de 1.40 a 1.45 dólares por euro.97 Esta situación también
fue puesta de manifiesto por las compañías europeas exportadoras –principalmente de Alemania,
Francia e Italia–, quienes expresaron su preocupación por un euro demasiado fuerte, cuando éste se
valora por encima de 1.4 dólares por cada unidad de la moneda comunitaria europea.
Como se puede observar, la situación del dólar como moneda hegemónica mundial se complica cada
vez más. Por lo que se puede decir que la moneda imperial también está perdiendo la batalla en el
frente internacional. Ante este panorama, en esta sección se ha de analizar la pérdida del respaldo de la
comunidad internacional al dólar como moneda de reserva, al menos en tres frentes:
a. Grupo de los siete (G-7).
b. Países en desarrollo.
c. Sector Privado Internacional.
a. El Grupo de los Siete (G-7)
El grupo de los Siete (G-7) es un foro político y económico formado por los siete países más
industrializados del mundo: Alemania, Canadá, los Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino
Unido. El G-7 (cuyo nombre completo es Grupo de los siete países más industrializados) se conformó a
partir de las reuniones de los ministros de finanzas organizadas en la década de 1970 por los gobiernos
de Francia y de la República Federal de Alemania. Este espacio de debate se consolido con la
incorporación de otros miembros para buscar una salida a la crisis petrolera y la recesión económica
mundial de inicios de la década de 1970. Ambos estadistas invitaron a otros jefes de gobierno a que
94
95
96
97
Según la Eurostat, los países miembro de la Eurozona o Zona del euro son: Alemania (27.2%), Austria (3.0%),
Bélgica (3.7%), Chipre (0.2%), Eslovenia (0.4%), España (11.8%), Finlandia (2.0%), Francia (21.2%), Grecia (2.6%),
Irlanda (2.1%), Italia (17.2%), Luxemburgo (0.4%), Malta (0.1%), los Países Bajos (6.4%) y Portugal (1.8%). Las
cifras indican la participación del país en el PIB regional.
The Wall Street Journal. “Европе нужен сильный доллар”. 2007.10.04.
Fondo Monetario Internacional. Reunión Anual 2007. 2007.10.22.
The Wall Street Journal. “Доллар попутал”. 2008.02.28.
59
asistieran con ellos a estas reuniones. En 1973, los Estados Unidos convocaron a una reunión de
emergencia para analizar la crisis económica a los ministros de finanzas de Alemania, Francia, Italia,
Japón, Reino Unido y el anfitrión de los Estados Unidos. Posteriormente en 1975, Francia convocó a
los jefes de Estado de estas naciones a una cumbre en ese país. Los líderes acordaron reunirse
anualmente. Las seis naciones involucradas se denominaron el G-6. Al año siguiente pasó a ser el G-7,
con la adhesión de Canadá durante la Cumbre de Puerto Rico. Tras la cumbre de 1998, celebrada en los
Estados Unidos, la Federación Rusa fue incorporada como miembro de pleno derecho a este foro,
pasándose a acuñar la denominación Grupo de los Ocho o G-8 para referirse al mismo.
Este organismo es duramente criticado por representar los intereses de una élite de naciones
industrializadas, en detrimento de las necesidades del resto del mundo. Países emergentes con
economías en rápido crecimiento y de grandes poblaciones como China y la India, no se encuentran
representados. Tampoco hay miembros del continente africano o de América Latina. La Unión Europea
está representada en el grupo por el Presidente de la Comisión Europea y por el líder del país que tenga
la Presidencia de la Unión Europea. Sin embargo, la UE no toma parte en las discusiones políticas.
Desde su inicio, este foro, sin disponer de una sede ni contar con una estructura formal, se ha reunido
con una periodicidad anual para impulsar la cooperación comercial y financiera y fortalecer la
economía global.98 Aunque el G-7 fue creado como un foro sobre asuntos económicos y financieros,
los temas políticos se colaron dentro de la agenda a finales de la década de 1970. Cumbres recientes
han discutido temas como la seguridad global, la paz en el Oriente Medio y la reconstrucción de Irak.
Los miembros del G-7 pueden ponerse de acuerdo en determinadas políticas y definir objetivos, pero su
cumplimiento es voluntario. Además, este grupo ha influido sobre otros organismos internacionales
debido al poder económico y político de sus miembros.
Por muy sólido que parezca, el G-7 tiene dificultades de gran envergadura sin resolver. La
preocupación se hace cada vez más generalizada en los ámbitos político y empresarial europeos por la
constante depreciación de la moneda estadounidense respecto del euro. En octubre de 2007, como
respuesta a tal situación, los ministros de finanzas de la Unión Europea decidieron tomar una posición
unificada con miras a la nueva cumbre del grupo a celebrarse el 19 de ese mismo mes.99 Finalizada esta
reunión, los miembros del G-7 decidieron no continuar protegiendo la moneda estadounidense,
quitándole así su respaldo. La Resolución aprobada rezaba que las monedas deben reflejar los
resultados económicos internos de los países emisores, por lo que los tipos de cambio deberían regirse
a las normas de libre mercado.100
La negativa de los demás países miembros del G-7 de continuar respaldando la moneda estadounidense
dio luz verde para una mayor profundización de su debilitamiento, además de promover un mayor
volumen de venta de dólares inorgánicos en el mercado internacional. Ese 19 de octubre de 2007, al
cierre de la Bolsa de Nueva York, el dólar se cotizaba en un mínimo histórico de 1.4297 dólares por
unidad de euro. Durante esa misma jornada, en los mercados asiáticos por un euro se llego a ofrecer
1.4348 dólares.101 Ante este panorama poco alentador para la moneda estadounidense, el ex director
gerente del FMI, Rodrigo Rato, amenazó que si bien hasta ese momento los tipos de cambio estaban
evolucionando de manera “ordenada”, una mayor pérdida de confianza en los activos denominados en
dólares desataría una caída abrupta del dólar.102
98
99
100
101
102
BBC Mundo. “Radiografía del G-8”. 2009.07.07.
The Wall Street Journal. “Европе нужен сильный доллар”. 2007.10.04.
The Wall Street Journal. “Для доллара не нашли слов”. 2007.10.23.
The Wall Street Journal. “Для доллара не нашли слов”. 2007.10.23.
Fondo Monetario Internacional. Reunión Anual 2007. 2007.10.22.
60
La resolución aprobada por los países más industrializados del mundo puso fin a una tradicional
situación, donde los Estados Unidos se desatendían de su política cambiaria y dejaban esta carga en los
hombros de sus socios europeos y japoneses. Ahora los países europeos habían decidido dejar que sean
las propias autoridades estadounidenses quienes se hagan cargo de velar por la situación internacional
de su moneda. Estos países se negaron a cargar este pesado paquete sobre las espaldas de sus
ciudadanos. Este hecho coincidía con el inicio de la Crisis financiera en los Estados Unidos.
b. Países en Desarrollo
Pero el apoyo de los países industrializados no era el único frente internacional que la moneda
estadounidense estaba perdiendo. El dólar tampoco estaba gozando de la confianza de la mayoría de los
países emergentes y en desarrollo, la excepción prácticamente estaba constituida por gran parte de los
países latinoamericanos, considerados por el Imperio como su “patio trasero”. Con todo, los datos
oficiales del FMI consolidados para el conjunto de los países periféricos, dan cuenta que este grupo de
países no solo se está limitando a tener ciertas dudas sobre la fortaleza del dólar como moneda de
reserva internacional, sino que ya está tomando medidas concretas al respecto. Desde el inicio de la
CID, los países emergentes y en desarrollo han iniciado un importante proceso de diversificación de sus
reservas monetarias internacionales. La participación del dólar dentro de las mismas tuvo una
importante caída de aproximadamente un 20.7%, al pasar del 72.5% registrado en diciembre de 2001 a
menos del 57.5% en septiembre de 2009, ultimo dato oficial publicado. Contrariamente a esta situación
extremadamente negativa, para una moneda que se jacta de ser la divisa líder mundial, la participación
de la moneda comunitaria, el euro, se ha incrementado en más del 47.4%, alcanzando así, a finales del
tercer trimestre de 2009 un nivel aproximado del 31.4%.103
Contrariamente a esta tendencia mundial, el Banco Central de Bolivia se aferra al dólar como a algo
divino, manteniendo una participación del dólar en las reservas monetarias internacionales del país por
encima del 99.9%. Aunque habrá que recalcar que luego de varias gestiones realizadas por el autor del
presente documento desde el 2007 a la fecha ante las autoridades monetarias se logró dar inicio a una
insipiente diversificación de las reservas que posee el país al ir traspasando parte de los recursos
invertidos en dólares al portafolio de inversión en euros. Al 31 de diciembre de 2009, las reservas
internacionales administradas por el BCB continuaban compuestas por un 80.3% en dólares y apenas
un 19.7% en euros.104 Así, las reservas internacionales del pueblo boliviano continúan concentradas en
moneda imperial en niveles muy por encima del promedio global y latinoamericano.
A continuación, en esta sección, se han de revisar brevemente algunas de las medidas concretas,
respecto a la composición monetaria de sus reservas internacionales, que están siendo adoptadas por los
mayores representantes entre los países emergentes y en desarrollo: Rusia y China. La importancia del
quehacer de estos países queda de manifiesto toda vez que ambos son los mayores poseedores de
reservas internacionales entre los países en desarrollo. En el primer caso, a diciembre de 2009, la
Federación Rusa cuenta con reservas internacionales del orden de los 424.6 millardos de dólares, lo
cual representa un incremento del 1.182.8% respecto de sus reservas en 2001, cuando se inicio la Crisis
del dólar. Estas reservas constituyen un importante factor de estabilidad macroeconómica para la
economía del Kremlin. La razón entre las reservas internacionales y las importaciones de bienes y
servicios105 es igual a 166.9, es decir, que las reservas llegarían a cubrir las importaciones nacionales
103
104
105
Fondo Monetario Internacional. Composición de las Reservas Monetarias Oficiales (COFER). 2009.12.30.
Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales. 2009.12.31.
Las reservas al fin de año, expresadas como porcentaje de las importaciones de bienes y servicios del año indicado.
61
por alrededor de 20 meses. Proyecciones del FMI, para finales del 2011, resaltan un incremento en las
reservas rusas de un 12.6%, situándolas en los 478.0 millardos de dólares.106
La administración de esas reservas por parte de la Administración Medvedev está dirigida al
cumplimiento de dos objetivos primordiales. El primero apunta a la adopción del euro como moneda de
reserva internacional, mientras que el segundo promueve el uso de las monedas nacionales en el
comercio bilateral con otros países de la región. El primer objetivo fue alcanzado parcialmente en enero
de 2009, cuando el dólar había dejado de ser la principal moneda de reserva internacional utilizada por
el Kremlin. Para entonces, el euro había alcanzado el 47.5% de las reservas monetarias internacionales
de ese país, superando así la participación del dólar, las cuales se redujeron hasta quedar por debajo del
41.5%.107 Aunque autoridades del Banco Central de ese país afirmaron que todavía el dólar aventajaba
por poco al euro en los activos monetarios del ente emisor.108
En cuanto al segundo objetivo, también se tienen considerables avances. Los líderes de la Plaza Roja,
conjuntamente con sus pares de Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán y Tayikistán,
conformaron un fondo multinacional denominado “Eurazec”. Este organismo tiene por objetivo
principal el impulsar el uso de las monedas nacionales en las transacciones económicas al interior del
grupo regional, para lo cual cuenta con un capital de arranque de 7.5 millardos de dólares. Asimismo,
las autoridades gubernamentales de los países miembros del Eurazec confirmaron que tienen previsto
en un futuro próximo dotar de mayores recursos financieros a la institución. Con dicho incremento los
recursos disponibles podrían llegar a alcanzar los 10.0 millardos de dólares.109 Cabe recalcar que el
gobierno ruso se convirtió durante la Crisis financiera en el mayor proveedor de ayuda económica a los
países de la región. Esta política solidaria a la hora de enfrentar los problemas externos es considerada
como vital para el logro de los objetivos trazados. Para estos fines Rusia decidió destinar alrededor de
10.0 millardos de dólares, cifra que duplica el monto global de la ayuda brindada por los tres
principales organismos financieros internacionales juntos, como ser el Fondo Monetario Internacional,
el Banco Mundial y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD).110
Los avances importantes conseguidos por el gobierno ruso en ambas direcciones reflejan una mayor
integración socioeconómica de ese país con el resto de los países europeos. Por el contrario, el mayor
flujo comercial de la economía del “Tío Hu” con la de los Estados Unidos tiene retrasados los avances
en este sentido. Esto se debe a que las autoridades monetarias chinas deben seguir interviniendo en el
mercado monetario con la compra de dólares, a fin de evitar la apreciación “desordenada” de su
moneda, el yuan. Esta claro, que un incremento caótico de la moneda nacional, le resta competitividad
a la industria de ese país. Sin embargo, la presión china por la seguridad de sus inversiones en la
economía estadounidense está en pleno ascenso. Y es que la situación no da para menos. Cifras
publicadas desde Washington, señalan que el gigante asiático, a noviembre de 2008, ya era propietario
de 585.0 millardos de dólares en bonos del tesoro público, superando por primera vez a Japón como el
mayor acreedor foráneo del gobierno estadounidense. Este hecho histórico se da, luego de que durante
esa gestión, Pekín hubiese incrementado su participación en deuda estadounidense en un 25.0%,
mientras los japoneses vendieron parte de las suyas durante el mismo período.111
De acuerdo con la información obtenida, al 31 de diciembre de 2009, el gobierno chino posee reservas
por alrededor de 2.34 billones de dólares, este nivel de reservas representa un incremento del 983.5%
106
107
108
109
110
111
International Monetary Fund. World Economic Outlook. April 2010. Pp. 180-181. Fondo Monetario Internacional.
Perspectivas de la Economía Mundial. Octubre de 2009. Pp. 210-211.
The Wall Street Journal. “ЦБ поставил на евро”. 2009.05.19.
The Wall Street Journal. “Какую валюту выбрал ЦБ”. 2009.05.21.
The Wall Street Journal. “Изгнание доллара”. 2009.05.21.
The Wall Street Journal. “Китайское притяжение”. 2010.03.11.
BBC Mundo. “China principal acreedor de EE.UU.”. 2008.11.19.
62
respecto al inicio de la CID. Del total de las cuales, Pekín mantiene alrededor del 60.0–65.0% en
dólares.
La importancia del seguimiento realizado a las acciones emprendidas por Beijing en cuanto al manejo
de sus reservas radica en que, a finales del 2009, estas representaban el 42.6% del total de las reservas
de los países emergentes y en desarrollo en su conjunto, lo cual representa un incremento del 69.0%
con respecto de su participación el 2001, cuando alcanzaban al 25.2% del total. Pero, en este tema, las
buenas noticias para la economía del “Tío Hu” no paran de llegar, según estimaciones del FMI, las
reservas chinas se incrementarán en un 30.2% más hasta el 2011, con lo que el gigante asiático poseerá
el 45.3% de las reservas totales de los países en desarrollo. Las reservas internacionales de China a
diciembre del 2009, le brindan al gigante asiático una estabilidad macroeconómica impresionante, toda
vez que éstas le permiten cubrir alrededor de 25 meses y medio, es decir, dos años, un mes y doce días,
sus niveles actuales de importaciones de bienes y servicios.112
Dado que la recesión ha afectado las finanzas del gobierno de los EE.UU., existe el riesgo de que al
aumentar el suministro de bonos estos bajen de precio. Según algunos datos obtenidos, a finales de
febrero de 2009, China poseía un billón de dólares en bonos del Tesoro y otros títulos de deuda de los
EE.UU.113 Esto movió al primer ministro de China, Wen Jiabao, ha expresar su preocupación, en marzo
de 2009, por la enorme inversión que su país ha hecho en los Estados Unidos. Esta autoridad exhortó a
los representantes del “Tío Sam” ha trabajar en la credibilidad de su economía, a fin de evitar la
depreciación de esos activos. El líder chino manifestó que “la confianza vale más que el oro o el
dinero”, y que sólo cuando se tiene confianza se puede tener valor y fuerza, y sólo cuando se tiene
valor y fuerza se puede vencer las dificultades. La importancia de estas declaraciones reside en que el
gigante asiático se convierte en el primer país en insinuar la posibilidad de que el primer deudor
planetario, los Estados Unidos, entre en default o cesación de pagos. Tratando de calmar el nerviosismo
generado en el mercado por estas declaraciones oficiales del gobierno chino, altos funcionarios del
Banco Popular de China salieron a asegurar que “por lo pronto” ese país tiene pensado continuar
comprando bonos del Tesoro estadounidense, aunque en cualquier caso afirmaron, seguirán muy de
cerca las fluctuaciones del valor de esos activos.114
Pero la incertidumbre respecto a la cotización del dólar estadounidense frente a la moneda china no es
reciente. En reiteradas ocasiones, la administración de la Casa Blanca ha tratado que el gobierno chino
permita la libre fluctuación de su moneda. Con estas pretensiones, el gobierno estadounidense ha
intentado lograr que sean las autoridades chinas quienes solucionen los problemas de competitividad
internacional que aquejan a la economía imperial, y peor aún, esto deben hacerlo aún en desmedro de
su propia economía. Las respuestas de las autoridades chinas han sido bastante contundentes. Ya en
marzo de 2007, el gobierno chino estaba analizando la posibilidad de traspasar sus reservas del dólar a
otras divisas, según reveló un estudio del Instituto de Economía Internacional Peterson con sede en
Washington. Con esta medida, el gobierno chino buscaría evitar mayores pérdidas económicas
relacionadas con la tenencia de activos financieros expresados en dólares, dado que los Estados Unidos
deberían profundizar la depreciación de su moneda, pues lo contrarió significaría que el déficit en la
balanza de pagos estadounidense se convertiría en una gran amenaza para la estabilidad económica y
financiera mundial. Dicho informe reconoce al euro y al yen japonés como los principales candidatos
para un movimiento de semejante magnitud.115
112
113
114
115
International Monetary Fund. World Economic Outlook. April 2010. Pp. 180-181. Fondo Monetario Internacional.
Perspectivas de la Economía Mundial. Octubre de 2009. Pp. 210-211.
BBC Mundo. “China seguirá compras al Tesoro”. 2009.03.23.
BBC Mundo. “China teme por su inversión en EE.UU.”. 2009.03.13.
The Wall Street Journal. “Мировой баланс: Доллары на иены”. 2007.03.14.
63
A finales de julio de ese 2007, el Centro para el Desarrollo de la China ha comparado las reservas de su
país con una “bomba atómica” que debe ser manejada hábilmente en sus negociaciones con EE.UU.116
Desde Washington, la entonces senadora y principal candidata a la presidencia por el Partido
Demócrata de los Estados Unidos, Hillary Clinton, reconoció en una carta dirigida al presidente de la
Reserva Federal y al ministro de Finanzas que la compra de los bonos de deuda estadounidense por
parte de extranjeros socavaba la soberanía nacional. En esa oportunidad, la senadora Clinton reconoció
también que en los últimos seis años, dato que concuerda con el inicio de la CID, la deuda externa de
su país había crecido exponencialmente y que estaba destruyendo la estabilidad macroeconómica de los
Estados Unidos. Pero no solo el tema económico preocupaba en esos días a la hoy jefa de la diplomacia
estadounidense, sino también el político. La dependencia de nuevas y mayores inversiones chinas en la
economía de su país, limita la libertad de acción del gobierno estadounidense en las negociaciones con
sus pares chinos. Por lo que su país pierde fortaleza en las negociaciones comerciales con China, puesto
que, a decir de la ex-senadora, “no se puede hablar en un tono elevado con su propio banquero”.117
El tiempo parece darle la razón a la actual secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton.
Todos sus temores manifestados durante la campaña electoral de 2007, se están volviendo realidad.
Una realidad que hoy por hoy más se asemeja más a una pesadilla. Como es de conocimiento público,
periódicamente el “Tío Sam” gustaba darse una vueltita por Beijing para refregarle en su propia cara al
“Tío Hu” la falta de políticas que refuercen la “democracia y la pluralidad política”. Cantaleta política a
la cual ya nos tiene acostumbrados el autonombrado “patrón del mundo”. Pero, poco más de un año
atrás, en febrero de 2009, el “Tío Hu” con la diplomacia que caracteriza a un pueblo con una historia
que se mide en milenios y no en un par de siglos esperó nuevamente al emisario imperial, la actual
secretaria de Estado. Solo que esta vez se aseguró de que la “invitada” llegue de rodillas.118
Así, en la última visita de la Jefe de la diplomacia de la Casa Blanca a China, a finales de febrero del
pasado año, se abordaron asuntos como la economía global, el cambio climático y Corea del Norte, sin
pronunciar una sola palabra sobre la situación de la democracia en el país oriental. Esto luego de que la
propia Hillary Clinton criticara abiertamente el historial de Pekín en torno a los derechos de la mujer
cuando visitó ese país en 1995 durante la presidencia de su esposo. Esta vez la representante imperial
solo se limitó a pedir a su anfitrión, que éste pueda incrementar sus inversiones en la ya resquebrajada
economía imperial, no sin antes agradecer por la hasta ahora gigantesca participación en los bonos del
Tesoro de su país.119 Este cambio de actitud entre ambas visitas (1995 y 2009) se debe a que el
gobierno comunista había logrado éxitos económicos muy importantes, por ejemplo, duplicar su
producto interno bruto. Este hecho ha obligado a las autoridades estadounidenses a reconocer la
importancia mundial de China y que de ahora en adelante tendrán que coordinar con su gobierno
cualquier estrategia orientada a garantizar la estabilidad política, el crecimiento económico global y la
seguridad internacional.
En esta misma línea y usando un sorpresivo tono apaciguador, en abril de 2010, el Secretario del
Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, a tiempo de referirse sobre el “saludable y necesario” papel
de China en el mundo económico, reconoció que las autoridades chinas están desarrollando su sistema
financiero y que el país asiático se está volviendo más abierto al mundo. Esta situación, de acuerdo con
Geithner, permitirá a la moneda china tomar un papel más amplio a nivel internacional. Poco antes de
estas declaraciones, desde Washington se amenazaba con denunciar a China como “manipulador
cambiario” ante la Organización Mundial del Comercio y fue desde el Tesoro estadounidense que se
116
117
118
119
The Wall Street Journal. “Китайцы завалят США долларами”. 2007.08.09.
The Wall Street Journal. “Угроза суверенитету США”. 2007.03.06.
Al respecto, se destaca, la siguiente publicación: “El Tiempo se Agota: Ante el umbral de nuestro propio precipicio”
(2009.06.29), publicado en http://sovietbol.blogspot.com.
BBC Mundo. “Clinton quiere lazos más fuertes con China”. 2009.02.21.
64
retrasó la presentación de un informe sobre este tema al Congreso de los EE.UU. Por un lado los
estadounidenses aseguran que la “manipulación cambiaria” –mantener el yuan infravaluado–, da cierta
ventaja a sus exportaciones, mientras que por el otro reconocen que la producción nacional tiene costos
laborales y energéticos muy elevados. A pesar de este reconocimiento, la administración de la Casa
Blanca se niega a reconocer en este último punto, la verdadera razón por la cual en los últimos 20 años,
muchas fábricas han trasladado toda o parte de su producción a China, y por eso los anaqueles de las
tiendas estadounidenses están repletos de productos chinos.120 Cabe recordar que todo esto sucede a
pesar de que desde el inicio de la Crisis del dólar, el gobierno chino a revalorizado su moneda en más
del 17.5%.121
Al mismo tiempo, al interior de los propios Estados Unidos, cada vez son más las voces que reconocen
que un yuan más caro no ayudará a la economía estadounidense. Esta posición fue fundamentada, por
ejemplo, por el Centro de Estudios sobre Política Comercial del Instituto Cato de Washington a
mediados de marzo de este 2010. Según esta institución, un yuan más fuerte no ayudaría a la economía
o la manufactura estadounidense y que más bien sería un enorme error elevar los aranceles sobre las
importaciones procedentes de China para forzar un cambio en el yuan. Los expertos en comercio
internacional del instituto han reconocido que China ha estado avanzando en la dirección correcta
desde el 2005 al permitir la apreciación de su moneda. Sin embargo, serían las amenazas del gobierno
de los Estados Unidos lo que dificulta al gobierno chino reanudar esta medida sin dar la impresión de
que Beijing está cediendo a la presión extranjera. Otro punto importante para resaltar, es el hecho de
que esta institución reconoce el 2002 como el inicio de la crisis estadounidense. De acuerdo con los
expertos del Instituto Cato, China seguiría siendo competitiva en una amplia gama de productos
manufacturados incluso si el yuan costara un 25.0% más.122 Sobre este particular, se debe recordar que
el dólar se depreció considerablemente en relación con el euro después del 2002, sin embargo el déficit
comercial de los Estados Unidos con la Eurozona siguió creciendo de manera sostenida. Según datos
estadísticos oficiales que respaldan esta posición, durante la CID, la moneda estadounidense se
depreció frente al euro en más del 40.1%,123 sin embargo, el déficit comercial promedio anual
estadounidense con Alemania se incremento en alrededor del 170.5% respecto del periodo de la
precrisis (1985–2001), al pasar de 15.5 millardos a 41.9 millardos de dólares al año.124
La posición del Instituto Cato es coincidente con lo manifestado por los especialistas en China de la
Fundación Heritage, quienes aseguran que si el Congreso estadounidense impusiera nuevas tarifas a las
importaciones chinas, los trabajos no se van a crear en EE.UU., ya que estos tenderían a crearse en
otras economías emergentes donde haya producción a bajo costo, tales como India, Vietnam, México
Indonesia o Bangladesh.125
Hasta el momento, las autoridades chinas han dedicado sus mayores esfuerzos a defender la estabilidad
de su moneda nacional. Sin embargo, es bastante conocida la preocupación de Beijing por la abultada
participación del dólar en la composición de sus reservas internacionales. Por lo que se están tomando
medidas más concretas para diversificar sus reservas. Específicamente estas medidas están relacionadas
con 1) la búsqueda de consenso internacional para la creación de una nueva moneda de reserva global,
2) la conversión de parte de sus reservas monetarias al oro y, 3) la promoción del yuan en calidad de
moneda de reserva.
120
121
122
123
124
125
BBC Mundo. “China y EE.UU. pelean por el yuan”. 2010.04.08.
Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales. Tipos de Cambio Históricos. 2009.12.31.
Xinhua. “Yuan más fuerte no es un tónico para economía o manufactura de EEUU”. 2010.03.18.
Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales. Tipos de Cambio Históricos. 2009.12.31.
U.S. Department of Commerce, Bureau of the Census, Foreign Trade Division. Data Dissemination Branch.
2010.02.10.
BBC Mundo. “China y EE.UU. pelean por el yuan”. 2010.04.08.
65
La primera de estas medidas, y tal vez la más trascendental en lo político, pasa por la creación de una
nueva moneda de reserva global. En este sentido el gobierno del gigante asiático está dando los
primeros pasos. Si bien éstos no son tan acelerados como se desearía, existen avances bastantes
concretos. En marzo de 2009, el gobierno de China propuso la creación de una nueva divisa de reserva
internacional que no esté vinculada a país alguno. En esa oportunidad, la máxima autoridad del Banco
Popular de China expuso los principales lineamientos a seguir. La nueva moneda no debería estar
conectada a naciones individuales, de forma que pueda mantenerse estable en el largo plazo. Aunque la
citada autoridad monetaria no se refirió en concreto al dólar, demando los riesgos que la Crisis
financiera había develado por depender de una sola moneda de reserva.126 Un segundo paso en esta
dirección fue la presentación, esta vez ya oficial, de un informe del Banco Central de China a finales de
junio del pasado 2009. En este informe se indica que el dólar sea sustituido como divisa principal para
sus reservas. Esta propuesta oficial señala a los Derechos Especiales de Giro (DEG’s) del FMI como
alternativa a la moneda estadounidense.127 La idea de que el dólar no estaría cumpliendo con su función
de referente mundial fue respaldada primeramente, a principios de ese mes en la ciudad rusa de
Ekaterimburgo, por los cuatro mandatarios de las mayores economías emergentes del mundo miembros
del BRIC. Todas estas autoridades demandaron un sistema de divisas más diversificado, estable y
predecible. La declaración conjunta fue firmada por las máximas autoridades de esos cuatro países.128
La segunda medida orientada a diversificar las reservas internacionales de China es la reestructuración
interna de las mismas, es decir, la conversión de una parte de las reservas monetarias al oro. Este tipo
de medidas no solo refuerza el valor del metal precioso, sino que también subraya la posición de
aquellos que defienden al metal precioso como la inversión más segura en tiempos turbulentos como
los actuales.129 Cabe recalcar que China es el mayor productor de oro del mundo con una producción
anual que supera las 300.0 toneladas. Asimismo, el país oriental es el segundo mayor consumidor de
oro, después de India. En este país se consumen anualmente alrededor de 400.0 toneladas.130
Esta medida inicialmente había pasado inadvertida para la comunidad internacional. Y no fue hasta
finales de abril del pasado 2009, cuando el gobierno de China anunció a la comunidad internacional
que había estado acumulando oro, llegando a incrementar sus reservas en este metal en casi un 60.0%,
de casi 600.0 toneladas hasta las 1.054.0 toneladas.131 Este nivel de reservas oficiales en oro del país
asiático, lo sitúa en el cuarto lugar a nivel mundial entre los principales tenedores de oro, solo por
detrás de los EE.UU., Alemania y Francia.132 Sin embargo, esa cantidad equivale a menos de un cuarto
de las reservas estadounidenses en oro, por lo que el gobierno chino aún tiene mucho tramo por
recorrer en esta dirección.133
Recientemente, en marzo de este año, el vicegobernador del Banco Popular de China y jefe de la
Administración Estatal de Divisas, Yi Gang, durante una exposición ante el máximo órgano legislativo
del país oriental, la Asamblea Popular Nacional, reveló que se esta considerando nuevamente convertir
más reservas monetarias en oro. Se tiene previsto que con esta operación las reservas en oro de China
lleguen a duplicarse.
126
127
128
129
130
131
132
133
BBC Mundo. “China propone dejar el dólar”. 2009.03.24.
BBC Mundo. “China plantea sustituir el dólar en reservas”. 2009.06.26.
BBC Mundo. “El dólar en la mira del BRIC”. 2009.06.16.
BBC Mundo. “China revela el secreto del oro”. 2009.04.28.
Xinhua. “China considerará “cuidadosamente” nuevas inversiones de divisas en oro”. 2010.03.10.
The Wall Street Journal. “Любимый актив Китая”. 2010.03.10.
Banco Central de Bolivia. “Administración de las reservas internacionales. Gestión 2009”. Julio de 2010. Pág. 21.
BBC Mundo. “China revela el secreto del oro”. 2009.04.28.
66
Finalmente, la tercera medida impulsada por el “Tío Hu”, no solo busca librar a su país del yugo del
dólar estadounidense sino que busca promover al yuan a la calidad de moneda de reserva internacional
hasta el 2020. De esta manera, se pretende culminar la impresionante expansión china en los mercados
internacionales con la convertibilidad internacional del yuan. La Comisión para la supervisión del
sistema financiero de China mantiene metas bastante realistas a corto y mediano plazo. Se espera que la
participación del yuan en la composición de las reservas monetarias internacionales (excluyendo el oro)
alcance en una primera etapa el 3.0%, la cual se espera culminar hasta el 2020.134
El gobierno chino lleva adelante una activa expansión monetaria en los mercados internacionales.
Según los datos a los que se tuvo acceso, Pekín ya se han concretado seis acuerdos de intercambios de
divisas por un monto global de 95.0 millardos de dólares con los bancos centrales de Bielorrusia, Corea
del Sur, Hong Kong, Indonesia y Malasia. Además de Argentina, el primer país fuera de su zona
natural de influencia.135
En el caso de las negociaciones bilaterales China–Argentina, el “Acuerdo de Facilidades recíprocas”
les permite a ambos países saltarse el dólar en sus intercambios comerciales. Según este acuerdo,
concretado a finales de marzo de 2009, Argentina puede comprar productos chinos con una línea de
crédito abierta de 70.0 millardos de yuanes (alrededor de unos 10.0 millardos de dólares), mientras que
Argentina pone a disposición de China una suma equivalente en pesos.136
A esta lista de negociaciones se debe sumar las iniciadas en mayo del año pasado entre Brasil y China.
Las cuales buscan la suscripción de un acuerdo comercial que profundice el comercio bilateral y
promueva el uso de las monedas nacionales en el intercambio entre los dos países.137 Estas
negociaciones se dan luego de que la China se convirtiera un mes antes en el principal socio comercial
de Brasil, sustituyendo, por primera vez, a los Estados Unidos.
Se puede ver que el gobierno chino esta realizando sus mejores esfuerzos para lograr sus metas
trazadas. Sobre este particular se debe recordar que el autor de la presente obra, ya en febrero de 2007,
propuso la eliminación del dólar en las transacciones económicas en nuestra región sudamericana.138 La
realidad nos demuestra que cuando existe voluntad política, las decisiones terminan volviéndose
realidad. El 06 julio de 2009, la comunidad internacional siguió con admiración la puesta en marcha de
estas negociaciones. El Banco de China (Hong Kong), conocido comúnmente como BOCHK, por sus
siglas en inglés, realizó la primera transacción de pago mercantil transfronterizo con la moneda china.
Las firmas comerciales que participaron de esta transacción histórica fueron una subsidiaria de la
Corporación de Electricidad de Shanghai y su homóloga en Hong Kong. La casa matriz de esta
institución bancaria.139
Como un reconocimiento al avance de la moneda china, el viceministro de Finanzas de Rusia, Dmitry
Pankin, aseguró que el yuan se está convirtiendo rápidamente en una moneda regional muy fuerte. El
creciente uso del yuan en las transacciones comerciales internacionales fue calificado desde Moscú
como “un proceso natural”. Situación que acerca más la posibilidad de que Rusia y China en un futuro
cercano utilicen sus monedas nacionales para arreglar contratos bilaterales de energía.140
134
135
136
137
138
139
140
The Wall Street Journal. “КНР боится за доллар”. 2009.05.22.
The Wall Street Journal. “КНР боится за доллар”. 2009.05.22.
BBC Mundo. “¿Adiós al dólar?”. 2009.03.31.
BBC Mundo. “Lula no lleva dólares a China”. 2009.05.18.
El Diario (La Paz, Bolivia). “Crecimiento del Sector financiero Mundial: Beneficios y Riesgos”. 2007.02.10. También
se puede acceder en http://sovietbol.blogspot.com.
Xinhua. “Realizará BOCHK primer pago mercantil con moneda china”. 2009.07.06.
Xinhua. “Yuan se convierte en moneda regional fuerte”. 2010.02.04.
67
c. Sector Privado Internacional
Un tercer frente, en el cual la moneda estadounidense está perdiendo la confianza internacional, es
sector privado internacional. Si bien este sector tiene lineamientos cambiantes conjuntamente con el
mercado, también se puede evidenciar que su propio actuar puede guiar a los mercados. Con una
información confiable y actualizada de los datos macroeconómicos anteriormente expuestos se podrán
determinar si sus movimientos son meramente especulativos (a corto plazo) o siguen un análisis
estructural de sus mercados en el mediano y largo plazo. Una ilustración contundente del actuar
especulativo de los fondos de inversión privados es, por ejemplo, su ataque contra el euro, esperando
que la economía greca entre en default. Es casi improbable que las autoridades de la Eurozona permitan
un contagio de los problemas grecos, cuya economía equivale únicamente al 2.6% del PIB de la Zona
del euro,141 al resto de las economías europeas. Y es que en realidad nadie espera que esto suceda
realmente. Lo importante aquí, es que el pánico generado en los mercados les reditúa a estas
instituciones financieras grandes beneficios que son asimilados inmediatamente antes de que termine la
tempestad, generada en muchos casos por ellos mismos. En el caso del ataque contra la economía greca
en particular y la deuda soberana de otros países europeos en general, los fondos de inversión se
tuvieron que retirar, al menos temporalmente, tras el inicio de investigaciones penales tanto en Europa
como en los Estados Unidos. El Ministerio de Justicia de los Estados Unidos ha solicitado a los fondos
de inversión que participaron de la reunión en Nueva York, el 8 de febrero de este 2010, reunión
conocida como “Cena de ideas”, no eliminar la documentación sobre sus operaciones en euros. Se cree
que en esta reunión los fondos de inversión acordaron medidas conjuntas para atacar al euro.142 Por su
parte, autoridades europeas están llevando una investigación sobre este tema. Asimismo, el ministro de
finanzas de Francia ha pedido a los políticos europeos trabajar en una norma contra la especulación,
que apuesta por el default de las deudas soberanas.143
Sin embargo, actuaciones distintas a las descritas en el ejemplo son las que deben merecer más nuestra
atención. Así, por ejemplo, se puede ver como los “Gurús” de las finanzas internacionales han retirado
su confianza al dólar y se deshacen de sus activos financieros expresados en esta moneda. Asimismo,
se puede ver una tendencia ha reforzar sus inversiones en instrumentos más rentables como los
asiáticos, los recursos naturales y los alimentos. En esta sección revisaremos brevemente las opiniones
de los gurús financieros más reconocidos, como las de: 1) Warren Buffett, presidente del Berkshire
Hathaway; o 2) Jim Rogers, presidente de Beeland Interests; o 3) George Soros, fundador del Quantum
Fund.
1) Warren Buffett apuesta contra el dólar.
Al segundo trimestre de 2009, el fondo de inversiones Berkshire Hathaway con
una capitalización en el mercado de 153.0 millardos de dólares, estaba a cargo
del control de activos valuados en 275.6 millardos de dólares, que a esa fecha le
permitió obtener una utilidad neta superior a los 1.8 millardos de dólares.144 Su
mayor accionista y presidente ejecutivo es el gurú de las finanzas Warren Buffett.
El posee alrededor de un tercio de las acciones del fondo y las demás se
encuentran en libre circulación en la bolsa.
141
142
143
144
The Statistical Office of the European Communities, Eurostat. “Eurostat Yearbook 2009”. Pág. 74.
Los seguros contra el default de la deuda soberana son instrumentos financieros altamente especulativos que permiten
a un corredor comprar un seguro sin necesidad de poseer el activo asegurado. Estos instrumentos son conocidos como
CDS’s (Credit Default Swaps).
The Wall Street Journal. “Битва за евро”. 2010.03.04.
Ведомости. “Х
Холдинговая компания Berkshire Hathaway”. 2010.03.24.
68
Desde el inicio de la Crisis del dólar en 2002, este importante inversionista internacional ha apostado
contra el dólar. El considera que el déficit de los EE.UU. es insostenible y advirtió sobre
“consecuencias severas” para los mercados financieros. Durante los últimos años ha estado invirtiendo
sus recursos en instrumentos expresados en monedas distintas de la moneda estadounidense. En 2006,
adquirió sus primeros activos fuera de los Estados Unidos, al absorber a la compañía industrial Iscar
Metalworking con filiales en China y Corea del Sur. El ingenio de este brillante financista le permitió,
por ejemplo, incrementar su patrimonio en 3.5 millardos de dólares al adquirir un 11.05% de las
acciones de PetroChina por tan solo unos 488.0 millones de dólares. En octubre de 2007 aseguró que
seguirá invirtiendo en otras compañías asiáticas, dado que, según él, este mercado le es bastante
cómodo.145
El reconocimiento de la capacidad de Warren Buffett en las finanzas es reconocida en el mundo de los
negocios. En los últimos días se han dado casos extremadamente curiosos en la historia de los
mercados de bonos. Los instrumentos de deuda emitidos por las compañías de Buffett en febrero de
este 2010, circulaban con un rendimiento incluso menor a los bonos emitidos por el gobierno de Barack
Obama, es decir, que el mercado confía más en Buffett que en Obama. Asimismo, las deudas de las
compañías Procter & Gamble, Johnson & Johnson y Lowe’s Cos también se comercializan con
retornos más bajos a los bonos del gobierno estadounidense. Este hecho esta detrás de la sobre emisión
de más de 2.59 billones de dólares que ha realizado la Reserva Federal desde principios de 2009. A
decir de las agencias calificadoras de riesgo esto elevará el gasto estadounidense por concepto de pago
de dividendos de alrededor del 7.0% de sus ingresos por impuestos en 2010 a un 11.0% el 2013,
situación que podría llevar al gobierno de Obama a perder la calificación triple A (AAA).146 Según los
últimos datos presentados por el FMI, hasta el 2015, la razón entre la deuda pública estadounidense y el
producto bruto nacional se ha de incrementar en un 32.9%, al pasar del 83.2% a finales de 2009 hasta el
109.7% para el 2015.147
2) Jim Rogers abandona el dólar.
El presidente del fondo de inversiones Beeland Interests, Jim Rogers se ha
ganado el reconocimiento internacional por su capacidad de anteponerse a los
acontecimientos. En 1999 anticipó el inicio del rally de las materias primas.
El gurú financiero ya varios años recomienda recortar las inversiones en activos
expresados en dólares. A finales de octubre de 2007, este importante
inversionista habría señalado que retira el total de sus inversiones en dólares,
para invertirlas en activos expresados en yuanes, pues de acuerdo a su criterio
este tipo de inversiones serán bastante seguras por los próximos 10 años. Esta
decisión es tomada debido a que el gurú de las finanzas pinta un panorama
bastante pesimista de lo que pasa en los EE.UU. Ya en septiembre de ese
mismo año había criticado la política de la Reserva Federal de los Estados Unidos, pues a su criterio
ésta promueve un mayor debilitamiento del dólar, la subida de la inflación y al incremento de la deuda
pública. Este genio de las finanzas internacionales también recomienda invertir sus recursos en activos
en reales brasileros, yenes japoneses y francos suizos.148
145
146
147
148
The Wall Street Journal. “Юань вместо доллара”. 2007.10.25.
The Wall Street Journal. “Баффетту верят больше, чем Обаме”. 2010.03.22.
International Monetary Fund. World Economic Outlook Database. April 2010.
The Wall Street Journal. “Юань вместо доллара”. 2007.10.25.
69
3) George Soros retira su confianza al dólar.
La credibilidad internacional que goza este gurú de las finanzas internacionales
se basa, en parte, porque siempre está preparado a invertir su propio dinero para
respaldar sus convicciones. En septiembre de 1992, este inversionista incrementó
su patrimonio en alrededor un millardo de dólares, tras predecir correctamente
que la moneda británica, la libra esterlina, tendría que devaluarse y salir del
Mecanismo Europeo de Cambio. En esa oportunidad, George Soros “tumbó” al
Banco de Inglaterra al vender de manera masiva libras esterlinas y comprar
marcos alemanes.149
Este gurú financiero predijo también el colapso del crédito global en dos
oportunidades anteriores y fue uno de los pocos financistas que se preparó con
antelación al actual colapso de la economía. El multimillonario explicó que sus predicciones iban en el
sentido de prestar apoyo a su fondo “Quantum Investments”, contra la tormenta económica global que
se iba gestando. Su decisión de dejar de lado su retiro para manejar el fondo le significaron una
ganancia de 2.900 millones de dólares en el 2007, al apostar que la crisis crediticia era más severa de
los que muchos esperaban.150
En noviembre de 2007, este multimillonario manifestó que los Estados Unidos habían acumulado
gigantescas deudas y que ahora el mundo les estaba pasando la factura. Contrariamente a lo que sucede
en su país, Soros asegura que China es el motor de la economía mundial, al cual denomina como el
“ganador absoluto”.151 Esta opinión es respaldada por los datos estadísticos del FMI, según los cuales
los países emergentes de Asia siguieron experimentando un crecimiento excepcionalmente rápido
durante el primer semestre de 2007. La expansión regional fue liderada por China, país que representa
la principal contribución al crecimiento mundial evaluada a los tipos de cambio de mercado y a la
paridad del poder adquisitivo (PPA). El gigante asiático, conjuntamente con India y Rusia,
representaron más de la mitad del crecimiento mundial durante ese periodo.152
En mayo de 2008, el multimillonario inversionista, George Soros, dio su evaluación pesimista sobre la
situación económica en Estados Unidos. A su criterio, la economía estadounidense tendrá un
debilitamiento “más severo y prolongado” de lo que la mayoría de la gente espera. Advirtió que “la
burbuja financiera” de los últimos 25 años podría estar por terminarse y que el “súperboom” iniciado
después de la Segunda Guerra Mundial también podría haber llegado a su fin. El inversionista
internacional, también aseveró que los bancos centrales son parcialmente responsables por la crisis
crediticia, ya que en el pasado han soportado al sector financiero cuando éste se metió en problemas
por prestar más de la cuenta, el llamado problema del riesgo moral.153
149
150
151
152
153
BBC Mundo. “Soros: la tormenta no amaina”. 2008.05.20.
La Razón (Bolivia). “Multimillonario Soros dice que la crisis financiera es “estimulante””. 2009.03.26.
The Wall Street Journal. “Час расплаты”. 2007.11.07.
Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la Economía Mundial. Octubre de 2007. Pp. 1-2, 97.
BBC Mundo. “Soros: la tormenta no amaina”. 2008.05.20.
70
TERCERA PARTE
PÉRDIDAS MILLONARIAS PARA
BOLIVIA
71
72
Toda crisis internacional tiene un afectado directo y otros muchos indirectos. Donde generalmente,
estos últimos son quienes terminan cubriendo en gran parte los costes de la crisis. Esta situación es la
que define de mejor manera el nuevo concepto de “Imperialismo”. Nuestro país, por ejemplo, es una
muestra clara de aquello, por lo que ha tenido que cubrir la parte que le corresponde por los gastos
militares y el consumo desmedido al que están acostumbrados los estadounidenses. Estos gastos
militares sirven para invadir territorios de otros países en busca de recursos naturales, mientras que el
consumo irracional de la sociedad imperial contradice con el hambre que sufren millones de personas
en todo orbe. Y es que en un sistema de dominación imperialista el equilibrio natural de las cosas
significa que el hambre de muchos (las colonias) paga el derroche de unos cuantos (la metrópoli).
En esta sección, se ha de analizar el aporte económico que nuestro país está destinando, no para
financiar la lucha contra el hambre y la pobreza en la que sobrevive la mayoría de los bolivianos, sino
más bien para fomentar el derroche grotesco en la economía del norte que no sabe como vivir de su
trabajo y, lo que es peor aún, no quiere adecuarse a sus posibilidades. Estas pérdidas incluyen
solamente la pérdida de valor sufrida por las reservas monetarias internacionales del BCB. Las pérdidas
de la economía en su conjunto no han sido y difícilmente serán calculadas. Sin embargo, este cálculo
podría aplicarse a las tenencias en dólares de cualquier sector de la economía nacional, incluida la
economía de una familia cualquiera que retiene sus ahorros en dólares. De esta manera, de aquí en
adelante, la frase “pérdidas económicas nacionales” se entenderá como la pérdida del valor de las
reservas monetarias del BCB solamente.
La CID lleva ya ocho años de continuos episodios o fases de la misma (ver cuadros 1.01 y 1.02). Hasta
diciembre de 2009 se han contabilizado un total de 17 de estas fases. Todas estas se van sucediendo
una tras otra, permitiendo a la Crisis del dólar evolucionar “ordenadamente”. Tal como se procedió en
la primera parte del presente documento, aquí se han de diferenciar las fases de la crisis por separado,
además de sus dos periodos el neoliberal y el nacionalista.
Durante toda la Crisis las pérdidas para nuestro país son multimillonarias. Desde el 02 de febrero de
2002 hasta el 31 de diciembre de 2009, el aporte de la economía nacional para mantener las ambiciones
expansionistas del Imperio norteamericano, así como su ostentoso estilo de vida alcanzó los 5.197.3
millones de dólares. En los siguientes cuadros (3.01 y 3.02) se ilustra la acumulación de las pérdidas
económicas globales sufridas por nuestra economía.
Cuadro No. 3.01
PÉRDIDAS ECONÓMICAS: PERIODO NEOLIBERAL
(Feb.2002 – Ene.2006)
Fase
No.
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
6ª
7ª
8ª
Inicio
2002.04.01
2002.10.21
2003.03.24
2003.09.03
2004.05.14
2005.02.10
2005.07.05
2005.11.17
Fin
2002.07.22
2003.01.28
2003.05.30
2004.01.12
2004.12.31
2005.03.14
2005.09.05
2006.01.24
Duración
3m-22d
3m-08d
2m-07d
4m-10d
7m-18d
1m-05d
2m-01d
2m-08d
Caída
-14.12%
-10.44%
-11.40%
-15.72%
-13.41%
- 4.92%
- 5.15%
- 5.05%
RMI
Pérdida
(Prom)
USD Global
110.4
110.4
65.8
176.2
58.7
235.0
114.6
349.6
100.6
450.2
37.4
487.6
50.6
538.2
66.3
604.6
654.1
567.8
449.3
639.0
619.9
731.0
944.3
1.230.1
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales.
73
Tal como fuera anteriormente advertido, los bajos niveles de reservas monetarias internacionales en
promedio permitieron que las pérdidas económicas para el país sean relativamente bajas. No sin razón,
a menudo se afirma que: “el que nada tiene, nada teme”. Tal como se puede observar del cuadro
anterior (3.01), la peor caída de la divisa norteamericana se dio entre el 03 de septiembre de 2003 y el
12 de enero de 2004 (cuarta fase). Durante este periodo, el dólar retrocedió alrededor del 15.7% frente
a su principal rival, el euro. Ha pesar de la gran magnitud de la Crisis, las pérdidas económicas
nacionales se redujeron a tan solo 114.6 millones de dólares, que si bien son una fortuna para un país
empobrecido como Bolivia, significan una pequeña parte de aquellas que se registraran durante en el
segundo periodo. Así, durante todo el periodo neoliberal las pérdidas nacionales alcanzaron un total
acumulado de 604.6 millones de dólares, equivalentes al 11.6% de las pérdidas asumidas por nuestro
país durante toda la Crisis internacional del dólar.
La segunda mitad de la CID, se ha desarrollado durante la Administración del nuevo gobierno nacional.
Este periodo se denomina “Nacionalista” debido a la férrea defensa de la dignidad nacional. Esta lucha,
ejecutada por el nuevo líder político, se expresa en la nacionalización de los recursos naturales a favor
del pueblo boliviano. Este proceso, la nacionalización de los hidrocarburos, repercutió directamente
sobre la capacidad nacional de acumular mayores niveles de reservas internacionales a favor del país,
logrando uno de los deseos nacionales más preciados, un nivel verdadero de estabilidad
macroeconómica en el largo plazo. Según algunas estadísticas internacionales preliminares, a finales
del pasado 2009, la razón reservas internacionales sobre el producto interno bruto de Bolivia habría
alcanzado el primer lugar a nivel mundial, relegando al gigante asiático, la China, a un segundo lugar.
Sin embargo, todo este esfuerzo político de la nueva autoridad presidencial, no son acompañadas ni
desde la Vicepresidencia del Estado, ni desde el BCB. Esta entidad autárquica, no ha logrado controlar
las pérdidas por concepto de la caída del valor de nuestras reservas monetarias invertidas justamente en
dólares estadounidenses.
Cuadro No. 3.02
PÉRDIDAS ECONÓMICAS: PERIODO NACIONALISTA
(Feb-2006 – Dic-2009)
No.
9ª
10ª
11ª
12ª
13ª
14ª
15ª
16ª
17ª
Inicio
Fase
RMI
Fin
(Prom)
2006.03.01 2006.05.15
2006.10.16 2006.12.04
2007.01.12 2007.04.30
2007.06.13 2007.11.23
2007.12.21 2008.04.23
2008.11.13 2008.12.18
2009.03.06 2009.03.20
2009.04.21 2009.06.03
2009.06.16 2009.11.26
Duración
Caída
2m-15d
1m-20d
- 8.13%
- 6.17%
- 5.58%
3m-20d
5m-11d
4m-03d
1m-06d
0m-15d
1m-13d
5m-11d
USD
Acum
1.495.9
2.393.7
129.9
155.9
734.5
890.4
2.772.9
3.705.4
161.4
471.5
1.051.8
1.523.3
-13.50%
- 8.22%
4.866.7 556.5
6.879.2 1.074.9
6.761.5 605.5
2.079.8
3.154.7
- 9.72%
- 8.85%
6.907.6
7.217.5
-11.08%
-10.46%
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales.
74
Pérdida
741.6
695.5
3.760.2
4.501.8
5.197.3
De acuerdo a los datos presentados en el cuadro anterior (3.02), se puede apreciar como las pérdidas
económicas para el país se multiplican aceleradamente, a la par de la acumulación de mayores niveles
de reservas internacionales. En los primeros dos años y diez meses del periodo nacionalista, se
sucedieron cinco nuevas fases de la CID. Con esto las pérdidas nacionales acumuladas prácticamente
se cuadruplicaron, alcanzando un nuevo récord de 2.079.8 millones de dólares. Con todo, hasta ese
momento las pérdidas acumuladas representaban tan solo el 40.0% del total global. Cabe recalcar que
el autor del presente documento, en reiteradas ocasiones, desde inicios del 2007 a la fecha, ha advertido
sobre este hecho a las máximas autoridades tanto de la Vicepresidencia como del BCB.
La peor parte de la crisis se dejo sentir en los últimos 13 meses y 18 días. Desde el 13 de noviembre de
2008 al cierre de la pasada gestión 2009, se sucedieron las últimas cuatro fases de la crisis. Cada una de
las cuales causó más pérdidas económicas al país que cualquiera de las otras fases de este periodo o
incluso que la totalidad de las fases incluidas en el periodo neoliberal de la CID. Las pérdidas
acumuladas entre la 14ta y la 17ma fase de la Crisis han alcanzado el monto inédito de 3.117.5
millones de dólares, equivalentes al 60.0% de las pérdidas totales sufridas por nuestro país.
En resumen se puede decir que las pérdidas económicas por periodos quedan de la siguiente manera. El
periodo neoliberal le significó una merma del valor de las reservas monetarias internacionales
equivalentes al 11.6% de las pérdidas globales. Mientras que las pérdidas registradas durante el periodo
nacionalista encabezado por las nuevas autoridades políticas alcanzan al 88.4% de las pérdidas totales.
Dada la importancia por la magnitud de las últimas cuatro fases de la CID, a continuación se repasarán
cada una de éstas. La decimocuarta fase tuvo una duración muy corta, desde el 13 de noviembre al 18
de diciembre de 2008. Esta fue una de las fases más culminante de todas las sucedidas tanto en su
duración (36 días) como en su dimensión económica (1.074.9 millones de dólares). Durante esta fase la
caída del valor de la moneda estadounidense representó un retroceso del 13.5% con respecto de la
divisa comunitaria europea. El 13 de noviembre el dólar se cotizaba en 0.80331 euros, sin embargo,
para el 8 de diciembre de 2008 por una unidad de la divisa estadounidense se daban tan solamente
0.69483 euros. Esto quiere decir, que si esta nueva fase nos encontraba con nuestras reservas invertidas
en euros, para la conclusión de la misma el país hubiese contado no con 6.9 millardos de dólares, sino
que las arcas del BCB tras la valorización de las reservas expresadas en dólares contarían con reservas
que superarían los 8.0 millardos de dólares. Un mejor control de los factores económicos y políticos
que profundizan esta Crisis hubiese permitido al ente emisor evitar esta multimillonaria pérdida en el
valor de nuestras reservas.
Cuadro No. 3.03
FASE 14ª DE LA CID
Pérdida económica: USD 1.074.9 millones
Reservas Monetarias
∆ Mes
(Saldos a)
USD
2008.11.13
2008.11.30
6.808.5
6.816.5
6.808.5
8.0
2008.12.12
2008.12.08
6.953.2
6.938.7
136.7
-14.5
EUR /
1 USD
Conversión
En €
USD
Acum
Dif
0.80331 5.469.3 7.871.5 7.871.5 1.063.0
0.77533
6.2
8.9 7.880.4 1.063.9
0.75059
102.6
102.6 8.028.1 1.074.9
0.69483
-10.1
-14.5 8.013.6 1.074.9
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales.
75
La siguiente fase, la número 15, en lo referido al tiempo de duración fue mucho más fulminante. Se
inicio el 6 de marzo de 2009 y concluyó rápidamente el 20 de marzo del mismo año. Las pérdidas
durante este tiempo récord de 15 días alcanzaron montos superiores a los 605.5 millones de dólares. En
este caso se debe resaltar el hecho de que la disminución en los montos de las reservas monetarias
reflejados al inicio de cada una de las fases se debe principalmente a la utilización de las mismas para
cubrir las necesidades inmediatas de operación de la economía nacional, en el marco de la Crisis
financiera internacional, que si bien, tuvo su inicio en los Estados Unidos, ésta rápidamente se extendió
a otros países alrededor de todo el mundo debido a la escasez de liquidez internacional. Tal como ya se
analizó más ampliamente con anterioridad, estos son justamente los momentos donde se comprueba la
solidez macroeconómica de un país. Un menor flujo temporal de capitales a una economía debe ser
ampliamente cubierto con las reservas internacionales. Esta razón explica en gran medida la reducción
de algo menos de 180 millones de dólares entre el cierre de la fase anterior, la 14ta, y el inicio de la
fase que esta siendo analizada, la 15ta.
Cuadro No. 3.04
FASE 15ª DE LA CID
Pérdida económica: USD 605.5 millones
Reservas Monetarias
(Saldos a)
USD
2009.03.06
2009.03.20
6.761.5
6.870.6
Conversión
∆ Mes
EUR /
1 USD
6.761.5
109.1
0.79728 5.390.8 7.367.0 7.367.0
0.73175
79.8
109.1 7.476.1
En €
USD
Acum
Dif
605.5
605.5
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales.
Este episodio de la crisis representa una merma en el valor de la moneda estadounidense del 8.2% con
respecto al euro. Dado que al inicio un dólar se cotizaba en 0.79728 euros, mientras que luego de 15
días este se cotizaba en tan solo 0.73175 euros.
El decimosexto ciclo de la CID, volvió a ser bastante corto, aunque esta vez no tanto como las dos
anteriores. Este ciclo se extendió desde el 21 de abril al 3 de junio de 2009, registrando una duración de
44 días.
Cuadro No. 3.05
FASE 16ª DE LA CID
Pérdida económica: USD 741.6 millones
Reservas Monetarias
∆ Mes
(Saldos a)
USD
2009.04.21
2009.04.30
6.872,4
6.864,8
6.872,4
-7,6
2009.05.31
2009.06.03
6.963,3
6.930,0
98,5
-33,3
EUR /
1 USD
Conversión
En €
USD
0,77366 5.316,9 7.612,0
0,75476
-5,7
-8,2
0,71741
70,7
101,2
0,69849
-23,3
-33,3
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales.
76
Acum
Dif
7.612,0
7.603,8
739,6
739,0
7.704,9
7.671,6
741,6
741,6
En cuanto a la magnitud de las pérdidas económicas, durante la fase 16ta, el país sufrió la merma del
valor de sus reservas en 741.6 millones de dólares. Esto por la reducción del valor de la moneda
estadounidense en más de un -9.7% con respecto al dólar. Dado que al principio de este nuevo ciclo de
la CID, la moneda imperial se cotizaba en 0.77366 euros, mientras que 44 días después su cotización
había descendido hasta los 0.69849 euros por unidad de la divisa estadounidense.
Finalmente, se procederá a revisar algunos datos referentes a la última fase de la CID, la 17ma. Este
episodio de la crisis se inició el 16 de junio de de 2009, extendiéndose hasta el 26 de noviembre del
pasado año. Esto significó una duración de 5 meses y 11 días. Como se puede observar en este caso, el
gobierno de la Casa Blanca logró retomar el camino de la depreciación “ordenada” de su moneda, es
decir, evitando esos episodios fulminantes que causan tanto pánico en la comunidad internacional en
general y en los inversionistas en particular.
Las pérdidas económicas durante esta fase ascendieron a los 695.5 millones de dólares, monto que
representa un 13.4% del total general.
Cuadro No. 3.06
FASE 17ª DE LA CID
Pérdida económica: USD 695.5 millones
Reservas Monetarias
EUR /
1 USD
Conversión
USD
∆ Mes
2009.06.16
2009.06.30
6.987,4
7.042,4
6.987,4
55,0
2009.07.31
2009.08.31
7.096,8
7.178,1
54,4
81,3
0,72493 5.065,4 7.666,2
0,71043
39,1
59,1
0,71090
38,7
58,5
0,69916
56,8
86,0
2009.09.30
2009.10.31
7.272,7
7.364,8
94,6
92,1
0,68623
0,67438
64,9
62,1
2009.11.06
2009.11.26
7.393,2
7.404,6
28,4
131,9
0,67278
0,66074
19,1
87,2
(Saldos a)
En €
USD
Acum
Dif
7.666,2
7.725,4
678,8
683,0
7.783,9
7.869,9
687,1
691,8
98,2 7.968,2
94,0 8.062,2
28,9 8.091,1
695,5
697,4
131,9
8.100,1
697,9
695,5
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales.
Durante esta última fase, la caída del valor de la moneda estadounidense fue superior al 8.8%, al pasar
de 0.72493 euros por unidad de la divisa estadounidenses al inicio de la fase ha tan solo 0.66074 euros
por dólar a la conclusión de la misma, algo más de cinco meses después.
Claro esta que lo hecho, hecho está y ya no podrá ser modificado. Por esta razón, el objetivo del
presente documento no es quedarse en lo sucedido, sino más bien proponer una gama de posibles
soluciones que se espera esta vez sí sean tomadas en cuenta por las autoridades nacionales. Todas estas
propuestas serán expuestas en la siguiente sección, las cuales cerrarán el presente trabajo, ya que cada
una de ellas se constituye en una de las principales conclusiones del autor.
77
78
CUARTA PARTE
MEDIDAS URGENTES
Adecuación de las Políticas del BCB
79
80
Durante los últimos años, las reservas internacionales del ente emisor han experimentado un notable
crecimiento en términos absolutos, al igual que una recomposición de su estructura interna. Toda vez
que el presente documento no tiene por objeto el explicar el incremento neto de las reservas, dado que
este fenómeno se explica en su mayor parte por la nacionalización de los hidrocarburos decretado el 01
de mayo de 2006. Si por ejemplo, el 2007 los ingresos netos de la estatal petrolera YPFB significaban
tan solamente el 13.1% del incremento total de las reservas durante esa gestión, ya para la siguiente
gestión, esta contribución se incremento al 65.4%. Durante el 2009, los ingresos petroleros netos de
YPBF explicaron el 122.6% de la entrada neta de recursos a las arcas del BCB.154 En este sentido, en el
presente documento se prestará mayor interés al análisis de los cambios estructurales de las reservas,
así como a la evolución de los mismos durante el segundo periodo de la CID, denominado como
nacionalista y que se inicio desde la primera gestión del actual gobierno.
Solo a manera de repaso, se debe recordar que las reservas internacionales brutas o totales están
conformadas por dos partes muy importantes: 1) las reservas en oro y, 2) las reservas monetarias.
Ambas partes deberán ser analizadas por separado, dado la naturaleza de las mismas en su calidad de
activos de reserva. Las primeras son denominadas como reservas en especie y las segundas como
reservas fiduciarias. Las reservas en especie (en oro) tienen ya un valor intrínseco, aparte de su valor
como dinero. En contraste, las reservas fiduciarias (monetarias) en sí mismas no tienen ningún valor, al
menos superior al costo del papel y tinta con que han sido elaborados. Es justamente por esta razón que
todos los países mantienen parte de sus reservas especialmente en oro. Este bien ha gozado de la
confianza internacional por muchos siglos y ningún papel moneda lo ha podido retirar completamente
de las arcas de los estados. Asimismo, el oro es catalogado como el refugio más seguro a la hora de
tempestades financieras como la originada últimamente en Estados Unidos y que luego se expandiera a
gran parte de los países y regiones del mundo.
Por lo pronto nos olvidaremos del oro para concentrarnos en la parte de las monedas. Dada la necesidad
de incrementar los activos de reservas en diferentes oportunidades se han utilizado una u otra moneda
nacional en calidad de divisa internacional. Obviamente, que la elección de la moneda de turno estaba
indicada por el tamaño y, principalmente, la fortaleza de la economía dominante en el contexto
internacional, así como de la confianza de la comunidad internacional. Para el caso actual del dólar,
ambos aspectos ya fueron debidamente analizados en la segunda parte del presente documento.
La clasificación utilizada en los reportes periódicos del Banco Central de Bolivia da cuenta de dos
formas de detallar las reservas monetarias. La primera, hace referencia al destino, o sea, al uso que se le
da a estos recursos internacionales, mientras que la segunda refleja las monedas en que éstos son
invertidos. Las reservas, según su uso, están subdivididas en dos nuevos grupos denominados Capital
de trabajo y Capital de inversión. El primero, al 31 de diciembre de 2009, representaba tan solo el 2.2%
del total de las reservas y estaba compuesto por las monedas y billetes en bóveda del ente emisor. Estos
recursos son destinados a cubrir las necesidades de operación diarias de la economía nacional. El
segundo grupo, que representaba alrededor del 97.8% de las reservas monetarias, a su vez está
conformado por una serie de portafolios o carteras de inversión, además de las tenencias de Derechos
especiales de giros. Recuérdese que estos últimos, los DEG’s, son emitidos desde 1968 por el Fondo
Monetario Internacional y se constituyen en una importante alternativa de inversión a nivel
internacional. El uso de todos estos recursos tiene por objeto mantener la seguridad económica del país,
dotarle de toda la liquidez que sea necesaria para el buen funcionamiento del proceso productivo, así
como al mantenimiento del valor de nuestros activos financieros. Este grupo esta compuesto
actualmente por el Portafolio de liquidez, el Portafolio de depósitos, el Portafolio de inversión y, desde
abril de 2009, por el Portafolio de euros.
154
Banco Central de Bolivia. “Administración de las reservas internacionales. Gestión 2009”. Julio de 2010. Pág. 11.
81
La segunda clasificación de las reservas monetarias internacionales indica su distribución por unidades
monetarias fiduciarias de distintos países, que según se explicó anteriormente cuentan con la confianza
internacional suficiente.
Esta aclaración inicial ha de permitir más adelante la comprensión adecuada de las propuestas de
adecuación de las políticas del Banco Central de Bolivia, las cuales están referidas a las posibilidades
de lograr una mejor administración de las reservas de todos los bolivianos. Se propone que esta
adecuación sea implementada en cuatro grandes sectores paralelamente:
1. Reestructuración de las reservas.
2. Diversificación monetaria.
3. Volcar la mirada hacia los BRIC’s (Brasil, Rusia, India y China).
4. Los tipos de cambio y el Índice de Reproducción de la Pobreza (IRP).
Dado que el autor del presente documento ha desmerecido todo tipo de crítica, constructiva o no tanto,
que no sea respaldada por la propuesta de posibles soluciones, tal como ya se aclaró anteriormente, las
cuatro propuestas arriba detalladas se constituyen a su vez en las principales conclusiones a las que ha
llegado el autor. Así, la primera propuesta o conclusión está dirigida a corregir la composición macro
de las reservas entre activos de reserva en especie y fiduciarios. La segunda y la tercera, explican una
mayor y mejor profundización de la diversificación de los activos fiduciarios, reservas monetarias, a fin
de reducir los riesgos de concentración, para lo cual se deben introducir límites por concentración sobre
el total de las reservas monetarias internacionales, no solo institucionales sino que también geográficos.
Finalmente, la cuarta conclusión tiene que ver con el correcto manejo de los tipos de cambio en el país,
a objeto de evitar que la política cambiaria del BCB contrarresten los esfuerzos gubernamentales de
reducción de la pobreza.
82
1. Reestructuración de las Reservas
Esta primera propuesta esta orientada a la reestructuración macro de las reservas totales del BCB. En
este sentido, se ha de revisar la estructura de las mismas, así, como la variación estructural dada en el
periodo 2005–2009. El gráfico 4.01 muestra la evolución de las reservas internacionales del BCB,
donde se puede observar que el incremento en el valor de las reservas en oro está muy por debajo del
registrado por las reservas monetarias. Esta situación es mucho más evidente para el periodo
comprendido entre diciembre de 2005 y el mismo mes del 2008, ya que durante el 2009, las reservas en
general sufrieron una importante desaceleración en sus ritmos de crecimiento, toda vez que la Crisis
financiera internacional impactó de sobremanera las tendencias de crecimiento de las mismas, debido a
una drástica reducción de los precios de los productos de exportación del país, especialmente del gas.
Recuérdese que los ingresos generados por YPFB se constituyen en la principal fuente de acumulación
de reservas para el país. Así, durante el periodo analizado, las reservas monetarias experimentaron un
incremento del 587.4%, al pasar de 1.288.1 millones en diciembre de 2005 a 7.566.6 millones de
dólares al cierre de la gestión pasada, mientras que el valor de las reservas en oro creció tan solo un
212.2%, durante el mismo periodo, de 471.6 millones a 1.000.8 millones de dólares.
Gráfico No. 4.01
EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES DEL BCB
(De Dic.2005 a Dic.2009)
La situación, sin embargo, es aún menos alentadora cuando el análisis esta relacionado, no al valor
absoluto de las reservas, sino más bien a la participación de cada uno de sus componentes dentro de las
reservas totales. Esta situación se agrava mucho más, si se recuerda la supremacía de la calidad de las
reservas en especie sobre las fiduciarias, peor aún, en estos tiempos de fuertes turbulencias financieras
a nivel global.
83
En este sentido se observa con fuerte preocupación, el hecho de que el BCB hubiese descuidado
peligrosamente la participación del oro en las reservas totales, favoreciendo de esta manera la
acumulación de reservas en papel moneda (fiduciarias). El siguiente gráfico (4.02) ilustra con precisión
esta situación.
Gráfico No. 4.02
EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES DEL BCB
(En porcentajes)
Durante el periodo analizado, el oro ha pasado del 26.8 a tan solo el 11.7%, lo cual equivale a una
reducción del 229.0%. Esta disminución se dio principalmente en los primeros tres años (2006–2008),
mientras que en el cuarto año (2009), tal como se advirtiera anteriormente, las fluctuaciones han sido
casi inexistentes.
Continuando con el análisis de la evolución de los cambios estructurales sufridos al interior de las
reservas internacionales se debe representar gráficamente la estructura de las mismas en ambos
extremos del periodo analizado. De esta manera, se puede ver una caída vertiginosa de los recursos
destinados a la cuenta denominada Capital de trabajo. Este fenómeno fue impulsado por la creciente
bolivianización de la economía, es decir, el mayor uso de la moneda nacional, lo cual ha permitido
traspasar buena parte del capital de trabajo a la cuenta de la cartera de inversiones. Otro cambio
sustancial al interior de las reservas, es el hecho de que el incremento del valor absoluto de las reservas
en oro, tal como se indicara líneas arriba, no llegó a compensar la pérdida de participación de las
mismas sobre el total de las reservas. Por su parte, la conformación del portafolio “Euros” al interior de
la cuenta de Capital de Inversiones, en buena parte ha sido impulsado por las gestiones realizadas por
parte del autor del presente documento ante las máximas autoridades nacionales. Sin embargo, este
tema será desarrollado en la siguiente propuesta.
84
El cuadro comparativo que a continuación se presenta ilustra de una mejor forma los cambios ocurridos
en la estructura de las reservas internacionales del BCB.
Gráfico No. 4.03
CAMBIOS ESTRUCTURALES IMPORTANTES
(2005–2009)
Luego de esta revisión corta de los cambios que se han dado al interior de las reservas internacionales
es importante que se proceda al desarrollo de la primera propuesta de acción en este primer sector.
Atendiendo las necesidades de desarrollo de nuestro país se propone la creación de un “Fondo de
Estabilización de la Minería Nacional (Oro)” con parte de las reservas monetarias por el monto
superior a los 1.1 millardos de dólares. En momentos en que nuestra economía resiste los embates de la
actual crisis internacional, estos recursos podrían movilizarse para adquirir el metal precioso a nuestros
trabajadores mineros, cooperativistas principalmente. Esta política generaría cientos de miles de nuevos
empleos directos con el consecuente impacto en toda la economía boliviana.
Cuadro No. 4.01
“FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE LA MINERÍA NACIONAL (ORO)”
(Propuesta)
Descripción
31-Dic-2009
Propuesta
Reservas Monetarias
Capital de Trabajo
USD
7.566.6
164.2
%
88.3
1.9
2010
6.853.8
164.2
%
80.0
1.9
2011
6.425.5
164.2
%
75.0
1.9
Capital de Inversión
Reservas en Oro
7.402.4
1.000.8
86.4
11.7
6.689.6
1.713.5
78.1
20.0
6.261.3
2.141.8
73.1
25.0
Total Reservas
8.567.3
100.0
8.567.3
100.0
8.567.3
100.0
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales. 2009.12.31.
85
Del cuadro anterior se puede ver que la propuesta inicial requiere comprometer, sin que esto signifique
entregar los recursos anticipadamente, algo más de 700.0 millones durante el primer año (2010) y otros
430.0 millones el segundo año (2011). Claro está, que este fondo no significa ningún tipo de “bonos”
para los trabajadores mineros, sino más bien, el mismo debe ser entendido como una “Garantía estatal
de compra” de todo el oro que se pueda extraer a nivel nacional. Esta compra debe realizarse a precios
de mercado, con la única condición del empleo del cien por ciento de mano de obra boliviana. La
propuesta inicialmente esta diseñada para los primeros dos años, sin embargo, esta puede ser extendida
cuantas veces sea necesario. Por su parte, el ente emisor podrá disponer en el mercado internacional de
una parte de todo el metal precioso que logre obtener, a fin de que este fondo pueda extenderse en el
tiempo, tanto como sea necesario.
Es importante resaltar que para el cumplimiento de estas metas de diversificación de las tenencias de
activos de reservas no significa peligro alguno para la estabilidad macroeconómica del país, dado que
el BCB podrá disponer de las mismas en caso de ser necesario. Los riesgos para la estabilidad
macroeconómica del país son prácticamente inexistentes, toda vez que las reservas totales de un país
deberían cubrir por lo menos tres meses de importaciones y nuestro país cuenta con una cobertura
superior a los 23 meses y medio.155 Esto significaría que el monto destinado a la creación de este
“Fondo de Estabilización de la Minería Nacional (Oro)”, solo comprometerían el 13.3% de las reservas
totales, es decir, alrededor de tan solo 3.0 meses de importaciones.
Gráfico No. 4.04
PRIMERA REESTRUCTURACIÓN DE LAS RESERVAS
(Propuesta 2010–2011)
Además, recuérdese que esta medida está siendo aplicada a nivel internacional. El gobierno de China,
por ejemplo, reconoció en abril de 2009 que ha estado acumulando oro en secreto y que casi ha logrado
duplicar sus anteriores niveles de reservas en oro. Con esta medida el gobierno chino logró alcanzar un
total acumulado de mil toneladas de oro monetario.156 Así, el gigante asiático ha mandado señales
155
156
Banco Central de Bolivia. “Administración de las reservas internacionales. Gestión 2009”. Julio de 2010. Pág. 12.
BBC Mundo. “China revela el secreto del oro”. 2009.04.28.
86
claras a los estadounidenses y a la comunidad internacional de su firme intención de estar apartándose
de la divisa estadounidense. Además, este país, que cuenta con las mayores reservas internacionales del
planeta, superiores a los 2.0 billones de dólares, ha confirmado que en el futuro seguirá llevando
adelante se estrategia de comprar más oro. La campaña de Pekín para reducir su dependencia del dólar
ha reforzado la posición que defiende al oro como la inversión más segura en tiempos turbulentos.
2. Diversificación de Reservas por Monedas
Luego de la reestructuración macro de las reservas internacionales analizada en la sección anterior,
ahora se deben adecuar las políticas del Banco Central de Bolivia en cuanto a la peligrosa
concentración de nuestras reservas en una sola unidad de reserva, el dólar estadounidense.
Gráfico No. 4.05
RESERVAS MONETARIAS DEL BCB
(Millones de dólares)
La impresionante acumulación de las reservas internacionales por parte de nuestro país entre diciembre
de 2005 y el mismo mes de 2008, coincide también con la mayor acumulación de reservas por parte de
las economías emergentes y en desarrollo. Para fines del tercer trimestre de 2005, los países del Tercer
mundo157 ya habían acumulado una riqueza, en cuanto a reservas se refiere, semejante a la de los países
157
A los países en vías de desarrollo, también se los conoce como a países del “Tercer Mundo”, nombre genérico ideado
por el escritor marxista, militante de la lucha por la redención social de los negros, Frantz Fanon. Este término fue
utilizado durante la segunda mitad del siglo XX para definir al conjunto de los países menos desarrollados en materia
económica y tecnológica que no pertenecían a ninguno de los dos bloques hegemónicos opuestos, liderados por
Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que dominaban la política internacional en
los años de la Guerra fría.
87
industrializados. Luego estos países continuaron acumulando riquezas de forma acelerada hasta que
para finales del tercer trimestre de 2008 consolidaron los dos tercios de las reservas monetarias
mundiales. Durante el periodo 2005-2008, las reservas monetarias del BCB tuvieron un incremento del
549.8%, al pasar de 1 249.7 a 6 870.6 millones de dólares (excluyendo las tenencias de DEG’s). El
crecimiento de las reservas monetarias en el transcurso del año 2009 en nuestro país se desaceleró
como consecuencia de la Crisis financiera internacional.
Las respuestas del BCB ante las multimillonarias pérdidas sufridas por nuestro país, las cuales fueron
advertidas de manera frecuente y oportuna a las principales autoridades del ente emisor y a las
máximas autoridades del gobierno central,158 lamentablemente han sido escasas y poco oportunas. Sin
embargo, lo importante en todo caso es haber logrado que las autoridades asumieran su responsabilidad
de proteger el valor de nuestras reservas. En este sentido, el ente emisor ha tomado la decisión de
diversificar, aunque en mínimas proporciones, nuestras reservas monetarias.
Gráfico No. 4.06
COMPOSICIÓN DE LAS RESERVAS MONETARIAS DEL BCB
(En porcentajes)
El 17 de marzo de 2009 mediante la Resolución de Directorio No. 025/2009, la máximas autoridades
del ente emisor resuelven iniciar un proceso de desconcentración de las reservas monetarias del país
que hasta la fecha se habían mantenido en casi un cien por ciento invertidas en el “divino dólar”. Esta
resolución modifica los artículos 5, 7, 8 y 10 del Reglamento para la Administración de las reservas
internacionales del BCB. Estas modificaciones dan paso a la creación del portafolio “Euros”, abriendo
158
Estas advertencias a las autoridades nacionales se encuentran debidamente respaldadas por las notas cursadas a la
Vicepresidencia y a la Presidencia del Estado Plurinacional.
88
así las posibilidades de inversión en otra moneda distinta al dólar. El nacimiento de este portafolio y su
evolución dentro de las reservas monetarias están claramente representados en el gráfico (4.06).
No todo, sin embargo, son buenas noticias. La normativa que abrió el camino para la adopción del euro
como una de las alternativas al predominio del “papel verde” es bastante conservadora. Primero limita
al ente emisor a abrir algo más sus horizontes de inversión al cerrarle el paso a otras divisas. Otra
limitante introducida en la resolución mencionada, aunque posteriormente fuera ampliada un poco más,
es el hecho de que el Portafolio Euros no debería superar el 10.0% del capital de inversión. Recuérdese
que las reservas monetarias incluyen tanto el capital de inversión como el de trabajo.
Así, de ser prácticamente inexistente las reservas en euros, dado que al interior del capital de trabajo se
contaba con cantidades muy insignificantes de otras divisas distintas del dólar y que eran requeridas
para cubrir las necesidades de corto plazo del BCB, el ente emisor aprueba la conversión del billete
verde al euro de una suma inicial de 600.0 millones de dólares. Este monto es convertido en el mercado
internacional, el 01 de abril del pasado 2009, cuando se adquieren un total de 454.96 millones de euros
a un tipo de cambio de 1.3188 dólares por unidad de la divisa europea común, luego de los excelentes
resultados obtenidos el BCB aprueba nuevas ampliaciones del Portafolio Euros en julio y octubre de
2009. Si se excluyen las tenencias en DEG’s, las reservas monetarias en euros se situaron en 19.7% al
cierre de la pasada gestión, reduciendo así la participación de la moneda estadounidense al 80.3%. El
siguiente gráfico (4.07) ilustra mejor los cambios efectuados en la estructura interna de las reservas.
Gráfico No. 4.07
DIVERSIFICACIÓN DE LA RESERVAS MONETARIAS
(2008–2009)
Cuando se introducen todos los componentes de las reservas monetarias, se advierte otro cambio que
debería ser apuntado en este trabajo, como ser el incremento de las tenencias de DEG’s del equivalente
a 42.3 millones de dólares a fines de 2008 a 258.5 millones al cierre de la gestión pasada.
Con todo, estos cambios son ampliamente insuficientes. La estructura de las reservas monetarias del
BCB continúan con un amplio predominio del dólar, moneda que a decir del Premio Nóbel de
Economía, Joseph Stiglitz: “…es un mal activo para realizar inversiones”.159 El profesor Stiglitz
159
The Wall Street Journal. “Опасный доллар”. 2009.08.24.
89
afirmó en Bangkok (“Ciudad de los Ángeles”), Tailandia, que la divisa estadounidense se ha
desgastado como activo de reserva internacional. Ya a mediados de 2009, el Nóbel de Economía
afirmaba que el actual Sistema Monetario Internacional estaba deteriorado y que la comunidad
internacional debería crear uno nuevo.
En nuestro país, tal como si fuéramos una isla totalmente independiente del resto del mundo, este tipo
de señales no son tomadas en cuenta. Por ejemplo, hasta el 2008, nosotros seguíamos anclados al dólar
a toda costa (alrededor del 100% de las reservas monetarias estaban en esa moneda), cuando a nivel
internacional los países pobres apenas iniciada la Crisis Internacional del Dólar a principios de 2002
decidieron alejarse paulatinamente del dólar, logrando una reducción importante del 72.5% en aquella
oportunidad a solo el 57.5% al finalizar el tercer trimestre de 2009.160 El siguiente cuadro refleja
claramente este hecho.
Cuadro No. 4.02
COMPOSICIÓN DE LAS RESERVAS MONETARIAS OFICIALES (COFER)
(En porcentajes)
Países
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2008
2009
ND
--
ND
--
ND
--
ND
--
99.9
--
99.9
--
99.9
--
80.3
19.7
Países Pobres
En Dólares
74.3
72.7
61.9
62.1
61.6
En Euros
--
19.0
72.5
21.3
31.1
29.7
29.2
60.3
30.6
57.5
31.4
61.4
70.4
67.8
69.7
66.5
--
17.5
71.1
18.3
22.5
20.7
23.5
68.0
22.5
65.4
24.5
Bolivia*
En Dólares
En Euros
Países Ricos
En Dólares
En Euros
Fuente: Fondo Monetario Internacional. Composición de las Reservas Monetarias Oficiales
(COFER). Reporte actualizado al 30 de diciembre de 2009.
Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales.
Consecuente con los hechos que marcan nuestra realidad nacional como parte integrante de una
comunidad internacional, en esta segunda sección se incluye una propuesta para la diversificación de
nuestras reservas monetarias. Si bien la propuesta es a dos años plazo, esta debe ser dinámica y
ajustarse a los cambios del Sistema financiero internacional. El Cuadro No. 4.03, que se presenta a
continuación, contiene una de las posibles variantes de diversificación, tal vez la más conservadora.
Este planteamiento esta diseñado solo a proteger el valor de nuestras reservas, a fin de mitigar en lo
posible futuras pérdidas económicas para nuestro país.
160
Fondo Monetario Internacional. Composición de las Reservas Monetarias Oficiales (COFER). 2009.12.30.
90
Cuadro No. 4.03
“DIVERSIFICACIÓN DE LAS RESERVAS MONETARIAS”
(Propuesta)
Descripción
31-Dic-2009
Propuesta
Reservas Monetarias
Capital de Trabajo
USD
7 566.6
164.2
%
100.0
2.2
2010
6 853.8
164.2
%
100.0
2.4
2011
6 425.5
164.2
%
100.0
2.6
Capital de Inversión
Inversiones en USD
7 402.4
5 704.2
97.8
75.4
6 689.6
3 215.6
97.6
46.9
6 261.3
2 872.1
97.4
44.7
Inversiones en EUR
DEG’s
1 439.7
258.5
19.0
3.4
3 215.6
258.5
46.9
3.8
3 130.6
258.5
48.7
4.0
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales. 2009.12.31.
En un mundo tan dinámico como el de las finanzas internacionales se dificulta el diseñar una sola
estrategia a seguir por prolongados periodos. Estos deben ser analizados permanentemente, a fin de
evitar mayores contratiempos y, en un escenario ideal, anticipar posibles riesgos externos. El siguiente
cuadro ilustra gráficamente el planteamiento aquí realizado.
Gráfico No. 4.08
SEGUNDA REESTRUCTURACIÓN DE LAS RESERVAS
(Propuesta 2010–2011)
La primera Meta a cumplir debería ser la de igualar los montos de los portafolios tanto en euros como
en dólares. De este cálculo se deben excluir la necesidad de corto plazo de administrar una u otra
composición de la cuenta Capital de trabajo. Asimismo se deben separar los montos convertidos a
DEG’s. La segunda meta implica reagrupar las distintas monedas en dos grupos. En el primero
91
deberían incluirse el dólar estadounidense, los derechos especiales de giro y la libra esterlina, mientras
que el segundo grupo lo integrarían el euro y, en un futuro muy cercano, otras monedas pertenecientes
a economías emergentes, principalmente los países miembros del grupo denominado BRIC (Brasil,
Rusia, India y China).
3. Reorientación de las Inversiones
Hasta aquí, se ha tratado los diversos aspectos de la composición de las reservas internacionales del
país. Y, la información proporcionada, sobre este particular, por la actual Administración del Banco
Central de Bolivia es amplia, confiable y oportuna. En este, como en otros documentos, se ha de
reconocer que las actuales autoridades del BCB pueden ser acusadas de todo, menos de falta de
transparencia. Al mismo tiempo, llama la atención la escasa información existente en cuanto se refiere
a la contraparte, es decir, la parte receptora de las reservas internacionales del país. Ante una situación
como esa, las susceptibilidades del ciudadano de a píe se multiplican. Entre aquella documentación a la
cual se ha podido tener acceso –referida a la administración de las reservas del BCB–, se puede citar,
por ejemplo, la Resolución de Directorio No. 049/2009 del 23 de abril de 2009. Esta resolución tiene
por objeto normar las actividades del ente emisor en cuanto a la inversión de las reservas
internacionales del país en el exterior. Esta norma en su artículo primero aprueba la modificación del
artículo 15 (riesgo de concentración) del Reglamento para la administración de las reservas
internacionales. Con esta modificación se aprueban nuevos límites máximos permitidos de
concentración que puede alcanzar un sector/emisor sobre el total de las reservas monetarias
internacionales. El siguiente cuadro reproduce los límites aprobados por las autoridades del ente emisor
Cuadro No. 4.04
LÍMITES ACTUALES DE RIESGO DE CONCENTRACIÓN
(En porcentajes)
Sector/emisor
Límites permitidos
Anteriores
100%
70%
Nuevos
100%
70%
Por Agencias
Supranacional
15%
70%
15%
70%
Por supranacional
Bancario Global
15%
70%
15%
35%
Por emisor bancario
10%
10%
Gobierno
Agencias
Fuente: Banco Central de Bolivia. Resolución de Directorio No. 49/2009 de
2009.04.23.
Aquí, no se ha de poner en duda la capacidad del BCB para manejarse dentro de los parámetros de
control de riesgos. Esa no es la cuestión. Tampoco se pondrá en duda la decisión de las autoridades
correspondientes de otorgar un límite de hasta 100.0% de colocaciones al sector “Gobierno”. Lo que
realmente llama la atención es el hecho de que este sector sea el único que no esta limitado por
emisores. Todos los demás sectores, tanto el de las agencias gubernamentales, como el de las
instituciones supranacionales y el bancario están limitados en lo macro como sector y en lo micro como
92
emisor independiente. Claro esta, que no se desea pensar que esto se deba al resabio de las viejas
estructuras diseñadas para favorecer a un solo gobierno extranjero con el total de los ahorros del país.
En esta línea, se ve por conveniente implementar la siguiente propuesta. En primera instancia, se
propone introducir en la normativa vigente una restricción por emisor gubernamental. Ningún gobierno
extranjero debería ser receptor de montos superiores al 15.0 – 20.0% sobre el total de las reservas
monetarias internacionales con las que cuenta el país.
Un segundo componente de esta propuesta orientada a adecuar las políticas adoptadas por el BCB
sobre este particular debería estar referido a la introducción de límites según criterios geográficos.
Fácilmente se pueden identificar al menos cuatro regiones. La primera zona geográfica debería incluir a
todos los países europeos. Una segunda macro región estaría conformada por los países asiáticos: desde
Oriente Medio hasta los países del Asia–Pacífico. En este grupo se podría incluir a Australia y Nueva
Zelanda. Por su parte, América del Norte –Canadá, Estados Unidos y México– podría conformar una
tercera delimitación geográfica. Por último, la cuarta región podría incluir a “Otros países en
desarrollo” del África y América Latina.
Finalmente, un tercer componente de esta propuesta debería adecuar las políticas de inversión de tal
modo que ningún sector ni región arriba mencionados pueda acumular el 50.0% del total de las
reservas monetarias del país.
Cuadro No. 4.05
NUEVOS LÍMITES PROPUESTOS
(En porcentajes)
Sector/emisor
Límites permitidos
Actuales
Propuesta
Gobierno
Por gobierno extranjero
100.0%
--
49.9%
20.0%
Agencias
Por Agencias
70.0%
15.0%
49.9%
15.0%
Supranacional
Por supranacional
70.0%
15.0%
49.9%
15.0%
Bancario Global
Por emisor bancario
35.0%
10.0%
35.0%
10.0%
--
49.9%
Límite geográfico
Fuente: Banco Central de Bolivia. Resolución de Directorio No. 49/2009 de
2009.04.23.
Este primer paso consolida la diversificación regional e institucional del riesgo de concentración. Como
segundo paso, se deben estudiar los intereses principalmente económicos, además de los políticos y
sociales, de nuestro país. En este sentido, la diversificación de las reservas internacionales por países
debe estar orientada hacia aquellos con los cuales tenemos mayor integración económica. Este aspecto
de la propuesta, pretende apuntalar la nueva visión de país “Socios y no Patrones”161 y de relaciones
económicas justas que promuevan la cooperación e integración económica entre los pueblos.
161
Un resumen de este planteamiento se puede revisar en el artículo: “Socios y no Patrones: Nueva Estrategia Boliviana
de Relaciones Económicas Internacionales” (2009.07.24), publicado en http://sovietbol.blogspot.com .
93
Todos estos cambios en la normativa vigente deberían ser atendidos con inmediatez, de tal forma que
en el corto, a más tardar, en el mediano plazo se llegue a concretar una mejor distribución del riesgo de
concentración entre regiones, sectores y emisores, acorde con las características de las relaciones
económicas internacionales del país. El primer aspecto a ser tomado en cuenta, debería ser el
comercial. El 2009, conforme con la información oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE),
veinte países concentran el 93.7% del comercio exterior boliviano. Los 10 principales socios
comerciales del país (los TOP–10) concentran alrededor del 82.4%, mientras la segunda decena de
países se queda con tan solo el 11.2%. Durante la pasada gestión, entre los TOP–10 socios comerciales
del país, ocho se constituyeron a su vez en los principales destinos de la oferta nacional, llegando a
consumir el 78.5% de las exportaciones totales. Asimismo, nueve de los principales socios comerciales
eran también los principales proveedores de bienes y servicios del país. Estos últimos concentraron un
81.9% de las compras nacionales en el exterior durante el 2009.
Durante la gestión pasada la lista de los TOP–10 socios comerciales de Bolivia consolido a siete países
en desarrollo, los cuales concentraron un total del 60.5% del comercio exterior boliviano: Brasil ocupa
el Puesto No. 01 con el 25.0%, seguido de Argentina que ocupó el segundo lugar con el 10.9%,
Venezuela y Perú se ubicaron en el quinto y sexto lugar respectivamente, con el 6.2%, mientras que
China (8), Colombia (9) y Chile (10) cierran la lista de los diez principales socios comerciales de
Bolivia con una participación del 5.1, 3.8 y 3.3 respectivamente. Esta lista la completan tres países
industrializados con una participación conjunta de tan solo el 21.9%. Estados Unidos ocupa el tercer
lugar de la lista general con el 10.4%, le sigue Japón en el cuarto puesto con el 6.2%. Finalmente,
Corea del Sur, que en los últimos años se mantiene como el segundo mayor comprador de los
productos bolivianos con el 9.2% del total exportado el 2009, apenas logra colocar sus productos en
nuestro país por aproximadamente un 0.6% de las importaciones nacionales. Este país ha subido
rápidamente hasta ubicarse como el séptimo mayor socio comercial del país.
De acuerdo a todo lo expuesto líneas arriba, queda bastante claro que mientras nuestras reservas
internacionales están colocadas principalmente en los Estados Unidos, los principales socios
comerciales del país son otros, y no necesariamente se encuentran entre los países industrializados.
Pues, atendiendo razones meramente comerciales, la decisión del ente emisor de favorecer
mayoritariamente a los Estados Unidos en la inversión de las reservas, contrasta con el hecho de que la
potencia del norte utiliza, al igual que en la época de las colonias, a Bolivia como destino de sus
productos manufacturados, evitando a su vez por diversos medios que los productos nacionales
ingresen a su mercado. Durante el periodo 1998–2009, el déficit comercial bilateral acumulado con los
EE.UU. supero los 915.4 millones de dólares. Por varios años, los Estados Unidos han integrado el
grupo de países de mayor riesgo para el desarrollo económico del país. Este hecho contrasta
fuertemente con lo que se podría denominar el “Club de Amigos de Bolivia”, integrado por países
como Brasil, Corea del Sur, Colombia, Bélgica y Suiza. Estos países contribuyeron con el 202.7% del
superávit comercial acumulado por nuestro país durante la gestión pasada. Contrariamente, el otro
grupo contribuyó negativamente ocasionando un déficit comercial del 80.0%. Ambos hechos
permitieron conseguir un superávit comercial durante el 2009 de 972.4 millones de dólares,
equivalentes al 9,9% del comercio exterior boliviano.
Pero, además de los aspectos comerciales arriba mencionados, la diversificación del riesgo de
concentración debería ser resuelta de acuerdo con las necesidades de financiamiento externo del país.
Así, las relaciones económicas internacionales del país estarían orientadas a promover el acercamiento
de los pueblos, dirigiendo los esfuerzos mutuos al financiamiento en el país de proyectos de
industrialización considerados de prioridad nacional. Por ejemplo, cualquier inversión de las reservas
bolivianas en España o Argentina debería incluir en las negociaciones, por ejemplo, inversiones de
Repsol–YPF en proyectos de gran envergadura como el Gaseoducto al Noreste Argentino (GNEA),
94
plantas separadoras de líquidos u otros de prioridad nacional. El mismo concepto se debe emplear, por
ejemplo, en las negociaciones con los países miembros del grupo denominado BRIC (Brasil, Rusia,
India y China). Estas inversiones deberían incluir compromisos de empresas de esos países –Petrobras,
Gazprom, CNPC, Sinopec– de invertir en todo tipo de megaproyectos elaborados conjuntamente con el
gobierno nacional, mediante las autoridades correspondientes.
Un tercer elemento a tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones en cuanto a la diversificación del
riesgo de concentración por países es la experiencia de nuestros socios comerciales en mantener ritmos
acelerados de crecimiento económico. Dado que Bolivia, lógicamente aspira a lograr un mayor y mejor
crecimiento económico que viabilice el “Vivir bien” de todos los bolivianos, deberá tomar en cuenta
para su relacionamiento externo no tanto aspectos políticos, como más bien, económicos. Del Grupo de
los siete países con mayor crecimiento económico, denominado en un reciente estudio como el
“G7+”162, solo Corea y China están presentes entre los principales socios comerciales del país.163
Ambos países representan el 5.3 y 5.1% del comercio exterior boliviano respectivamente. Mientras que
por una cultura tradicionalista (colonialista) persistente todavía en las estructuras del Estado boliviano,
el país continúa aferrado a su relación con el grupo de países industrializados denominados como G7, y
que el autor del presente trabajo ha renombrado como el Grupo de los siete países con peor crecimiento
económico “G7-”164 Esta bastante claro que en el mediano y largo plazo, Bolivia deberá relanzar sus
relaciones económicas internacionales.
4. Política Cambiaria vs. Lucha contra la Pobreza
Claro esta, que todas estas propuestas para la adecuación de las políticas del BCB no pueden
enmarcarse únicamente a los aspectos económicos y/o políticos internacionales. Como es sabido, no se
puede generar riquezas en medio de tanta pobreza, o para utilizar un término más exacto, se debería
decir en medio de tanta indigencia. En este sentido, el aspecto humano, social, del desarrollo también
debería ser tomado en cuenta. Es en este camino que se perfila esta cuarta y última parte de la
propuesta global e integral que permitirá desde el ente emisor del país convertir las consecuencias
adversas de la Crisis del dólar en verdaderas oportunidades de desarrollo para nuestra patria.
Para dar cumplimiento a esto último, se deben adecuar las políticas cambiarias del BCB a fin de que
estas promuevan el “Vivir Bien” vigente en la Constitución Política del Estado. El logro de esta
propuesta requiere el seguimiento de los siguientes pasos.
El primer paso en este sentido deberá ser aclarar contundentemente el mito que rodea al BCB, en
sentido de que la política cambiaria de esta entidad estuviese perjudicando al sector empresarial. Todos
los datos que a continuación se revisarán, corresponden a la gran mayoría de los socios comerciales de
nuestro país (ver cuadro 4.06). Estos datos han de demostrar que la situación es totalmente la contraria
a la sustentada por el empresariado nacional.
162
163
164
Información más detalla sobre el particular, por ejemplo, se puede consultaren en: “Socios y no Patrones: Nueva
Estrategia Boliviana de Relaciones Económicas Internacionales” (2009.07.24), “El Tiempo se Agota: Ante el umbral
de nuestro propio precipicio” (2009.06.29) y “Negocios Internacionales: Negociaciones Directas con el Líder”
(2007.11.12). Véanse en línea en: http://sovietbol.blogspot.com .
Además de China y Corea, el grupo de los siete países de mayor crecimiento económico, el “G7+”, esta integrado por
India, Indonesia, Turquía, Irán y Rusia.
El “G7-” en lo que va del Siglo XXI han perdido su participación dentro del producto mundial a razón del 1.9%
anualmente, y según proyecciones del FMI en los próximos cinco años esta situación se agudizará aún más, llegando a
decrecer anualmente por encima del 2.0%. Estos niveles anuales de decrecimiento, los ubica entre los 25 países de
peor desempeño económico, compartiendo los últimos lugares con países como Líbano de Medio Oriente, Papua
Nueva Guinea del sudeste asiático, Costa de Marfil y Guinea Bissau de la región más pobre del África Subsahariana o
con Haití del continente americano.
95
Como se ilustra a continuación, la depreciación global de la moneda boliviana respecto del dólar ha
sido la única registrada durante todo el periodo de la CID. La caída del boliviano alcanzó el 2.3%,
situación que contrasta con las fuertes apreciaciones registradas en otros países de la región. Estas
apreciaciones de las monedas nacionales van desde el 9.5% en Colombia hasta el 25.3%
correspondiente al vecino país de Chile. Más allá de nuestro continente, Japón vio su moneda apreciada
en un 30.7% respecto del dólar, mientras que la mayor subida de una moneda nacional la registró la
divisa comunitaria con un alza del 40.1% durante el periodo analizado. Las monedas de Argentina y
Venezuela, que no fueron incluidas en el cuadro 4.06, se mantuvieron en una zona neutral luego de
superar sus crisis políticas internas. Ambos países apreciaron sus monedas en tan solo un 1.32 y 0.09%,
respectivamente.
Cuadro No. 4.06
POLÍTICA CAMBIARIA, SEGÚN PAÍSES SELECCIONADOS
(En porcentajes)
Periodo
UE
JAP
CHI
BRA CHN PER RU
COL BOL
Euro
-40.1
Yen
-30.7
Peso
-25.3
Real Yuan NS Libra
-27.7 -17.5 -16.5 -12.6
Peso
-9.5
Bs.
+2.3
2006
2007
-10.0
-10.3
+0.7
-5.4
+4.0
-6.6
-8.6
-16.6
-3.2
-6.4
-6.5
-6.3
-12.4
-1.7
-2.0
-9.9
-0.6
-4.5
2008
2009
+3.6
-2.9
-19.1
+2.46
+29.0
-20.5
+31.0
-24.8
-6.4
-0.0
+4.8 +37.8
-7.9 -9.35
+11.4
-9.1
-7.8
+0.0
Globales
(2002 – 2009)
Fuente: BCB. Gerencia de Operaciones Internacionales. Nota.- Depreciación (+) o Apreciación (-).
Todos estos países representan alrededor del 86.6% de comercio exterior boliviano. Sin embargo, dado
que cada uno de ellos apreció en distintos niveles sus monedas nacionales y que éstos a su vez
representan una parte diferenciada de nuestro comercio exterior, lo más recomendable sería que se
calcule de forma ponderada la depreciación conjunta de sus monedas. Según cálculos elaborados en
base a las estadísticas oficiales de la Gerencia de Operaciones Internacionales del BCB, durante el
2009, el nivel de apreciación ponderado conjunto alcanza el 16.3%. Esto representa un incremento
superior al 92.6% con relación a la gestión 2008, cuando la depreciación global ponderada se ubicó en
el 8.4%.
Estos resultados obtenidos durante las dos últimas gestiones contradicen las decisiones de las
autoridades del BCB de frenar artificialmente la apreciación de la moneda nacional, incrementando así
el apoyo al sector empresarial en desmedro de las grandes mayorías de los bolivianos.
Una vez encontradas las debilidades que aquejan a las políticas cambiarias del ente emisor, en un
segundo paso, se ha de establecer los nexos entre el manejo de tipos de cambios inadecuados y los
niveles de pobreza extrema en la que sobrevivimos la mayoría de los bolivianos. Para lo cual se ha de
recurrir al Índice se reproducción de la pobreza (IRP).165
165
El Índice de Reproducción de la Pobreza (IRP), fue desarrollado por el autor del presente documento y busca medir el
impacto, generalmente negativo, de las políticas cambiarias sobre la generación de mayores índices de pobreza en un
país dado. Mientras más alto es el IRP, más fuerte es el daño económico causado a la población de ese país en
cuestión. Esto último, claro está, repercute en la generación de mayores niveles de pobreza en la ciudadanía.
96
Gráfico No. 4.09
“ÍNDICE DE REPRODUCCIÓN DE LA POBREZA”
(IRP)
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales.
De acuerdo a la normativa vigente, el BCB es la autoridad responsable de las políticas monetaria y
cambiaria del país. En el Art. 2 de la Ley 1670 del 31 de octubre de 1995 se establece que el principal
objetivo del BCB es: “…la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional”. Esto para
contribuir al desarrollo económico y social del nuevo Estado Plurinacional según lo establecido en el
Art. 327 de la Constitución Política del Estado. Sin embargo, tal como es aprecia en el gráfico anterior
(4.09), en la práctica las cosas no siempre suceden como fueron implementadas por la norma jurídica.
Un análisis de los resultados del Índice de Reproducción de la pobreza elaborado recientemente,166
indica que las respuestas a esta problemática se encuentran tras unos tipos de cambio inexplicablemente
anclados al dólar. Justamente este hecho se constituye en uno de los principales factores de la
generación de mayores niveles de pobreza en el país.
A fin de compatibilizar los datos de diferentes países de la región para la elaboración de este indicador
se parte del supuesto de que en la fecha base de cálculo, en este caso se toma como tal la fecha de
inicio de la CID (02 de febrero de 2002), un empresario pagaba 1.00 dólar por unidad de tiempo de
trabajo, por ejemplo, una hora, (aunque puede ser recalculado en días o minutos, si se prefiere, sin que
esto vaya a cambiar la esencia del mismo).
Según los resultados obtenidos, en el caso de Bolivia el IRP para el 27 de marzo de 2008 fue el registro
más alto de los últimos ocho años, a su vez éste se convirtió en el peor de toda la región. En esa ocasión
166
Al respecto se puede consultar, entre otras publicaciones, el siguiente artículo: “El BCB y la Pobreza en Bolivia:
Imperialismo y Pobreza” (2009.03.06), publicado en: http://sovietbol.blogspot.com.
97
el IRP (2008-03-27) para Bolivia se ubicó en 100.54%. Esto quiere decir que un empresario boliviano
en esa fecha volvió a pagar 1.00 dólar al trabajador boliviano pero esta vez a cambio de más de dos
horas de trabajo. Estos datos son una muestra muy clara de que la política cambiaria del BCB esta
contribuyendo de manera sostenida al empobrecimiento de la población boliviana.
Para profundizar aún más en el análisis de los nexos entre la utilización de tipos de cambio inadecuados
y la generación de mayores niveles de pobreza se debe hacer un análisis comparativo del IRP entre
distintos países. Durante la última actualización del IRP, se tomaron en cuenta los datos de varios
países de la región. Como ya se sabe, los mayores problemas de pobreza en la región se encuentran en
Brasil, Colombia y Bolivia. Brasil cuenta todavía con el mayor número absoluto de pobres. Aunque
ahora seguido muy de cerca por Colombia, que los últimos años se ha convertido en el mayor productor
de nuevos pobres. Mientras que Bolivia es el segundo país, después de Haití, más empobrecido de la
región y uno de los más empobrecidos del mundo.
A continuación revisaremos algunos de los resultados obtenidos en el reciente estudio del IRP
Latinoamérica. El IRP (Feb-2003) de Brasil alcanzó su punto más alto tras registrar un 90.9%, mientras
para Colombia el IRP (Ene-2004) fue del 82.2%, su punto más alto durante la CID. Esto significa que
en febrero de 2003, un trabajador brasilero debió trabajar extra a favor del patrón algo más de 54
minutos y medio, o sea que por el mismo dólar él tuvo que trabajar 1 hora, 54 minutos y 32 segundos.
Algo similar ocurrió en el caso de los trabajadores colombianos.
Si se amplia el periodo base del estudio a los últimos ocho años, 2002–2009, se puede observar que
ambos países luego de admitir que la Crisis del dólar no era algo coyuntural y que más bien obedecía a
problemas estructurales, trataron de contrarrestar los efectos negativos de este proceso de generación de
pobreza, logrando en los siguientes años debilitar levemente esta tendencia. El IRP (2002–2009) de
Brasil alcanzó un 45.6%. En el caso de Colombia este indicador fue del 51.2% para el mismo periodo.
Esto significa que durante todo este periodo un trabajador en ambos países tuvo que trabajar en
promedio alrededor de media hora extra para conseguir ganarse el mismo dólar que antes recibía por
una hora de trabajo.
En el caso de nuestro país, los resultados fueron menos alentadores. El IRP boliviano, -índice de
sobreexplotación de la clase trabajadora nacional-, siguió su curso de forma ascendente hasta marzo de
2008, cuando alcanzo su punto máximo: 100.54%. Como ya se mencionó anteriormente, el trabajador
boliviano tuvo que trabajar algo más de dos horas para recibir la misma paga (1.00 dólar) que habría
recibido durante la fecha base por una hora. El IRP (2002–2009) para nuestro país es del 62.1%. Esto
quiere decir que el trabajador boliviano tuvo que trabajar en promedio durante estos últimos ocho años
algo más de 37 minutos adicionales para poder recibir un pago de un dólar.
Ahora se deben contrarrestar estos datos con los de otros países conocidos por su repunte económico y
que, en los últimos años, sí han tomado medidas más adecuadas sobre este particular. Argentina y
Venezuela, por ejemplo, luego de paliar las crisis económicas y políticas internas, han tomado un
rumbo alejado de las directrices de la Reserva Federal de los EE.UU. Los IRP para ambos países
fueron recalculados para un periodo de análisis comprendido desde el fin de las crisis internas en cada
país a finales de junio de 2009. Así los indicadores fueron del 3.1% en el caso de Argentina y el 0.8%
para Venezuela. Estos índices significan que un trabajador argentino en promedio durante el periodo de
análisis tuvo que trabajar menos de dos minutos extras para recibir el mismo dólar de antes, mientras
que un venezolano tuvo que trabajar tan solo ½ minuto extra. Niveles definitivamente muy por debajo
de los casos antes analizados.
Por su parte, Chile y Perú tuvieron un comportamiento intermedio. Antes cabe recalcar que estos países
mantienen ritmos de crecimiento económicos muy elevados para nuestra región, comparables solo con
los de los países asiáticos, incluidos China e India. El IRP (2002–2009) para cada uno de estos países
98
fue del 23.8% y 36.6%, respectivamente. Esto significa que los chilenos tuvieron que aportar al
empresariado de su país en promedio más de 14 minutos extras para seguir recibiendo el mismo dólar,
mientras que los trabajadores peruanos tuvieron que realizar un aporte laboral adicional de 22 minutos.
El presente análisis comparativo entre países de la región permite demostrar que la sobreexplotación
laboral no es un requisito indispensable para acelerar el crecimiento económico en un país dado.
Tanto la devaluación de la moneda nacional, como su repercusión en los índices de pobreza en el país,
han permitido establecer la incoherencia de la política cambiaria nacional. Dado que mientras el dólar
sufre una de sus peores crisis (línea roja del gráfico 4.10), al interior de nuestro país,
inexplicablemente, el tipo de cambio en bolivianos por la unidad de dólar estadounidense –patrón de
cálculo actual– se ha mantenido estable (línea rosada del gráfico).
Gráfico No. 4.10
PATRÓN DE CÁLCULO ACTUAL: DÓLAR
¿Crisis Internacional del Dólar = Estabilidad del TC Bs./ Dólar?
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales.
Mantener el dólar como patrón de cálculo del tipo de cambio en el país ha sometido a la moneda
europea, el euro, a una fuerte volatilidad. Esto último incluso ha perjudicado las iniciativas de los
actores privados nacionales, que siguiendo una actitud empresarial lógica apostaron por el euro como
una alternativa a la hegemonía del dólar.
Todo lo expuesto anteriormente permite presentar las siguientes acciones a seguir: (a) el cambio del
patrón de cálculo del tipo de cambio de la moneda nacional y, (b) reducir el subsidio estatal al sector
empresarial privado y público.
99
a. Adecuación de los Tipos de cambio
Los tipos de cambio están normados por resoluciones emitidas por el ente emisor, en cumplimiento al
mandato constitucional y a lo manifiesto por la Ley No. 1670 del 31 de octubre de 1995. La CPE, en su
Art. 326, inciso I, establece que será el Estado, a través del Órgano Ejecutivo, quien determinará los
objetivos de la política monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el BCB. Motivo por el
cual, a partir del 6 de abril de 2009 entró en vigencia el Nuevo Reglamento de Operaciones Cambiarias
en el país. Así, de la normativa vigente se extrae que la política cambiaria del BCB reconoce
claramente a la moneda estadounidense como la moneda de referencia del tipo de cambio. Esto quiere
decir que el tipo de cambio se determina con relación al dólar estadounidense.
Sin embargo, en este documento se propone que la política cambiaria del BCB debería sufrir un cambio
profundo. Se sugiere abandonar del patrón dólar, utilizado actualmente por la autoridad cambiaria. En
su lugar, para la determinación del tipo de cambio de la moneda nacional se plantea utilizar el euro,
moneda que puede garantizar la estabilidad de las cuentas nacionales. Se pudieran citar varias razones
para este cambio de patrón. En la segunda parte del presente documento se ha expuesto una larga lista
de factores económicos y políticos tanto internos como externos que demuestran ampliamente la
necesidad de poner a buen resguardo la economía nacional. En esta sección, solo se complementará con
otros dos argumentos, no menos importantes, a favor de la aplicación de las medidas propuestas. La
primera, esta relacionada con la existencia de un comercio bilateral creciente con los países del
continente europeo. Hecho que es impulsado por la existencia de un sistema de preferencias
comerciales especiales para Bolivia conocido bajo el nombre de “SGP Plus” (Sistema Generalizado de
Preferencias Plus o Ampliado), mientras que la política de los Estados Unidos gira en torno de
excluirnos de cualquier tipo de preferencias comerciales en plena injerencia en los asuntos internos de
nuestro país.
Los países europeos durante los últimos 14 años (1996–2009) han mantenido un intercambio comercial
con Bolivia bastante equilibrado, con un leve saldo a favor de nuestro sector exportador. Situación que
en las nuevas estructuras del gobierno nacional se denomina como “comercio justo” (ofrecer aquellos
productos que se tiene en demasía a cambio de abrir el mercado interno para el ingreso de otros
productos deficitarios en la economía nacional). Todo lo contrario sucede con las relaciones
comerciales bilaterales con los Estados Unidos. La potencia del norte trata con irrespeto a nuestro país,
al promover una relación colonialista. Durante el periodo analizado, nuestro país a obtenido un saldo
comercial favorable en su intercambio con el resto del mundo superior a los 2.232.7 millones de
dólares, sin embargo, el comercio bilateral con los EE.UU. ha tenido una incidencia negativa en el
logro de este resultado superior al 55.6%. Esto significa que nuestro país a acumulado un déficit
comercial con el “Tío Sam” del orden de los 1.242.3 millones de dólares.167
Tal como se pudo apreciar, las relaciones comerciales bilaterales de Bolivia y con los países de la
Unión Europea por un lado y con los Estados Unidos por el otro, son diametralmente distintas, por lo
que no debería requerir mayores explicaciones.
La segunda razón para el cambio de la moneda de referencia para la determinación del tipo de cambio
de la moneda nacional esta fundamentada en la mayor cantidad de conciudadanos que desarrollan sus
actividades en el continente europeo, con relación a los que se encuentran en los Estados Unidos, que
después deberán cambiar sus euros a dólares y de estos a bolivianos, soportando una baja considerable
en sus envíos de dinero a sus familiares. Este hecho significa un alto costo en forma global para la
167
Instituto Nacional de Estadística. “Estadísticas de Comercio Exterior de Bolivia” y “Anuario Estadístico”. Ambas
publicaciones fueron consultadas en sus ediciones 2006 y 2008. Los datos correspondientes al 2009 corresponden a
reportes de la institución publicados en su página Web: www.ine.gob.bo .
100
economía nacional. Monto que podría ser ahorrado por los ciudadanos bolivianos, si estos enviaran
directamente sus recursos en euros.
El siguiente cuadro refleja la estabilidad que se podría lograr para nuestra economía (línea azul en el
gráfico 4.11), si se dejaría que el dólar fluctué tal como ocurre a nivel internacional (líneas rosada y
roja del gráfico).
Gráfico No. 4.11
NUEVO PATRÓN DE CÁLCULO: EURO
Nuevo Patrón = Estabilidad
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales.
b. Reducción del Subsidio estatal
Tal como se vio anteriormente cuando se analizó los resultados obtenidos del Índice de Reproducción
de la Pobreza, los tipos de cambio oficiales que son determinados por el Banco Central de Bolivia se
podrían disgregar en dos partes. En primer lugar estaría el “valor base de la moneda”. Este monto de la
moneda nacional por unidad de dólar estadounidense no incluye ningún subsidio y se constituye en el
monto al cual se debería llegar en el proceso de adecuación de la política cambiaria del BCB. La
segunda parte del tipo de cambio oficial está constituido por un pago adicional al monto base. Para este
monto adicional se ha utilizado el término de “Subsidio estatal”. Por un lado, este subsidio estatal se
constituye en un estímulo adicional de las autoridades monetarias al sector empresarial público y
privado del país. Sin embargo, por el otro, este monto se constituye como un impuesto indirecto a la
pobreza. La clase trabajadora del país no recibe el pago acordado por su trabajo, lo cual es considerado
como un acto de sobreexplotación laboral. De acuerdo al cuadro siguiente, el subsidio estatal al
empresariado nacional al 31 de diciembre de 2009 estaría por encima del 70.0%. Si se retoma los
cálculos del IRP, un indicador del 70.63% significa que un trabajador el 31 de diciembre de 2009
debería trabajar adicionalmente para el patrón 42 minutos y 23 segundos para cobrar el mismo pago
que antes (2002.02.02) cobraba por una hora de trabajo.
101
Cuadro No. 4.07
REDUCCIÓN DEL SUBSIDIO ESTATAL
(Propuesta)
Moneda
Tipo de Cambio
Oficial
Subsidio Estatal
Adecuado
En Bs.
(%)
2.92663
70.63
(según IRP)
7.07000
Boliviano (Bs.)
4.14337
(IRP = 0.0%)
(TC – 2009.12.31)
7.07000
Boliviano (Bs.)
(Techo primera etapa = TCA + 25%)
5.17922
(Brasil, Colombia)
1.89078
(IRP = 25.0%)
25.00
(Chile, Perú)
Fuente: Banco Central de Bolivia. Gerencia de Operaciones Internacionales.
Esta adecuación de los tipos de cambio en el país, no deben, ni pueden ser ejecutadas en el corto plazo.
Por este motivo, en una primera etapa se debería concretar una reducción programada del subsidio
estatal al 25.0% como máximo. Luego, en el transcurso de una segunda etapa, se debería llegar de
forma progresiva a la reducción total del subsidio al sector exportador. Aunque la realidad podría
aconsejar mantenerse en un punto intermedio de la segunda etapa según se vaya manejando el contexto
internacional.
Hasta aquí, se han desarrollado las cuatro principales conclusiones del presente documento, por lo que
a manera de conclusión final, se puede afirmar que la puesta en marcha de estas propuestas ha de
convertir a nuestro país en uno de los principales ganadores sobre este cáncer denominado dólar y que
está destruyendo las bases de la humanidad. En nuestras manos está elegir nuestro propio camino, el
labrar nuestro propio destino.
¡QUE DIOS BENDIGA BOLIVIA!
102