Download palestina - Comercio.es

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Informe
Económico y
Comercial
PALESTINA
Elaborado por
la Oficina
Económica
y Comercial
de España
en Tel Aviv
Actualizado a julio 2006
1. SITUACIÓN POLÍTICA
1.1. Principales fuerzas políticas y sociales del país y su presencia en las
instituciones
1.1.1. Gabinete Económico y distribución de competencias
4
4
6
2. SITUACIÓN ECONÓMICA
2.1. Análisis de las principales variables macroeconómicas: PIB, Precios,
Desempleo, Cuentas Públicas
2.2. Evolución de los sectores económicos más relevantes
2.2.1. Desde el punto de vista del país
2.2.2. Desde el punto de vista del interés de las empresas españolas
2.3. Comercio Exterior
2.3.1. Apertura Comercial
2.3.2. Principales socios comerciales
2.3.3. Principales sectores importadores
2.4. Turismo
2.5. Balanza de Pagos
2.6. Inversión extranjera
2.6.1. Principales países inversores en el país
2.6.2. Principales sectores de inversión
2.7. Deuda externa
2.8. Calificación de riesgo en OCDE. Otras calificaciones de riesgo
2.9. Tipo de cambio
7
7
9
9
11
11
11
12
12
12
14
14
15
15
16
16
16
3. RELACIONES BILATERALES
3.1. Relaciones Institucionales
3.1.1. Principales Acuerdos y Programas de carácter económico
3.2. Comerciales
3.2.1. Exportaciones españolas al país. Volumen, evolución, principales
sectores. Cuota de mercado de la exportación española
3.2.2. Importaciones españolas. Volumen, evolución, principales sectores.
Cuota de mercado de la importación
3.2.3. Saldo de la Balanza Comercial
3.3. Intercambios en el sector turístico
3.4. Inversiones
3.4.1. De España en el país. Volumen, evolución, principales sectores y
empresas. Ranking de la inversión española
3.4.2. Inversiones del país en España. Volumen, evolución, principales
sectores y empresas. Ranking de la inversión del país
3.5. Actividades de Promoción
16
16
17
18
18
18
18
19
19
19
19
19
4. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES
4.1. Relaciones con la Unión Europea
19
20
2
4.2.
4.3.
4.1.1. Marco Institucional
4.1.2. Intercambios Comerciales
Relaciones con Organismos y terceros países
4.2.1. Organización Mundial del Comercio (OMC)
4.2.2. Organismos y Asociaciones regionales
4.2.3. Acuerdos bilaterales con terceros Países
Acceso al mercado: Obstáculos y contenciosos
20
21
22
22
22
22
23
5. RELACIONES MULTILATERALES
5.1. Relaciones con las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI, Banco
Mundial, Bancos Regionales, etc.). Sectores prioritarios de actuación de estos
organismos
24
24
6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA
6.1. Oportunidades comerciales
6.1.1. Compras del Sector público. Licitaciones y concursos
6.1.2. Con otras fuentes de financiación: multilateral y bilateral
6.1.3. Sectores con potencial de demanda de importaciones
6.2. Oportunidades de Inversión: Concesiones, Privatizaciones, Otras
25
25
25
25
26
26
7. ANEXO ESTADÍSTICO
Cuadro 1: INDICADORES ECONÓMICOS
Cuadro 2: BALANZA DE PAGOS
Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL BILATERAL
Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS
Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS
Cuadro 6: PAÍSES PROVEEDORES
Cuadro 7: PAÍSES CLIENTES
Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN ESP.
Cuadro 9: COMPOSICIÓN DE LA IMPORTACIÓN ESP.
Cuadro 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (POR PAÍSES)
Cuadro 11: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y NETA
Cuadro 12: INVERSIÓN ESPAÑOLA DIRECTA (POR SECTORES)
Cuadro 13: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA: BRUTA Y NETA
27
27
28
29
29
29
29
29
30
30
30
30
30
31
3
1. SITUACIÓN POLÍTICA
El fallecimiento del Presidente Arafat el 11.11.2004 abrió las puertas a un cambio de ciclo en la
política palestina. Se convocaron elecciones presidenciales para el 9 de enero del 2005 y se
postergaron las parlamentarias inicialmente hasta julio del mismo 2005 y luego aplazadas hasta
enero del 2006. Mahmoud Abbas ganó las presidenciales por una clara mayoría con un programa
que se centró en la “desmilitarización de la intifada” (una manera implícita de oponerse a la lucha
armada y de optar por las negociaciones con Israel), la reconstitución de la seguridad pública y el
imperio de la ley, y una promesa firme de aplicar las reformas necesarias en la ANP para acabar
con la corrupción y la mala gestión.
La retirada unilateral israelí de Gaza y algunas áreas del Norte de Cisjordania se hizo realidad en
agosto del 2005. Inicialmente ideada como una acción unilateral, sin coordinación con la ANP, la
mediación de la Comunidad Internacional, a través del Cuarteto (EEUU, UE, ONU y Rusia) y de su
enviado especial para la retirada israelí de Gaza y norte de Cisjordania, James D. Wolfensohn,
facilitó la coordinación bilateral y multilateral de algunos aspectos económicos del proceso.
Alguno de los avances más destacados de los meses de la presidencia de M. Abbas han sido la
reestructuración de los servicios de seguridad en tres grandes bloques: inteligencia, policía y
guardia nacional, la aprobación de legislación que debe permitir la remodelación completa del
sistema judicial y la negociación de un acuerdo (Cairo) de todas las fuerzas palestinas de
mantenimiento de la calma –suspensión de las operaciones militares frente a objetivos israelíes- y
de participación de los movimientos hasta ahora contrarios a la ANP en las elecciones legislativas.
Previamente a la celebración de elecciones, se alcanzó un acuerdo para la gestión de la frontera
de Rafah entre Egipto y Gaza (“Acuerdo de Movimiento y Accesos”) (15.11.2005) entre Israel y la
ANP con la garantía de los Estados Unidos y la Unión Europea.
Desde que un comando de Hamas atacó una posición israelí en Kerem Shalom (en Israel, cerca
de la frontera con el sur de la Franja) –matando a tres soldados y secuestrando a un cuarto- a
fines de junio 2006, el ejército israelí se ha embarcado en una operación militar continuada que
está dejando el área sur de Gaza prácticamente aislada. Las negociaciones con la Presidencia de
la ANP, a través de mediadores egipcios principalmente, para conseguir la liberación del soldado
en un intercambio con presos palestinos en las cárceles israelíes, no avanzan, influidas por el
contexto de la guerra en el Líbano y las reticencias de ambas partes.
1.1.
Principales fuerzas políticas y sociales del país y su presencia en las instituciones
Las elecciones se celebraron el 25 de enero del 2006, y por primera vez participaron en
ellas movimientos islámicos contrarios al Proceso de Paz como Hamas. Se modificó la ley
electoral para ampliar el Parlamento de 88 a 132 miembros, con un sistema mixto,
proporcional (50% listas y personalista (50%). Con una alta participación y un desarrollo
ejemplarmente democrático, las elecciones tuvieron como resultado la victoria de Hamas por
un amplio margen en escaños (74 escaños frente a 45 de Fatah).
Resultados de las elecciones al Consejo Legislativo de la Autoridad Nacional
Palestina (ANP):
Total escaños: 132 (66 por lista nacional / 66 por circunscripciones regionales)
Partido
HAMAS (Movimiento de Resistencia Islámica)
Escaños
74
4
FATAH (Movimiento de Liberación Nacional Palestina)
PFLP (Frente Popular para la Liberación de Palestina)
“Palestina Independiente” (Iniciativa Nacional Palestina – Al
Mubadara)
45
3
2
BADIL (coalición de partidos dentro de la OLP: PPP
(“Palestinian People’s Party”), FIDA (“Palestinian Democratic
Union”)
2
“Third Way” (Independientes encabezados por S. Fayyad)
Independientes
2
4 (3 cercanos a
Hamas)
Por circunscripciones regionales Hamas ha obtenido 45 escaños frente a los 17 de Fatah,
monopolizando áreas enteras de Palestina: el norte de Gaza, Hebron, Ramallah, etc.
El Presidente ABBAS encargó la formación de Gobierno a Hamas a la vez que indicaba las
bases de un programa que entendía que la ANP en su conjunto debía respetar. El
Presidente de la ANP retiene la potestad de dirigir la política exterior y podría ser él (en
colaboración con el aparato de la OLP, que también lidera) quien reactivase como canal
alternativo las negociaciones, ante la negativa de Israel a mantener contactos con un
gobierno presidido por Hamas.
El Gobierno monocolor de Hamas se constituyó bajo la Presidencia de Ismail Haniyeh a
fines de marzo de 2006 y su toma de posesión desencadenó la congelación de las
relaciones directas con Israel. La Comunidad Internacional a través del Cuarteto (Unión
Europea, Naciones Unidas, Estados Unidos, Rusia) ha expresado la necesidad de que el
gobierno palestino asuma tres compromisos previos para que se le considere como un
interlocutor válido: el reconocimiento del derecho de Israel a existir, la renuncia a la violencia
como método de acción política y la aceptación de los compromisos internacionales que la
ANP ha ido asumiendo a lo largo de su existencia (entre los que se incluye la Hoja de Ruta).
El ejecutivo palestino ha mantenido el programa con el que Hamas ganó las elecciones y las
dificultades para la ANP se han agravado en todas las áreas:
•
•
•
Económica: el Protocolo de París de 1995 (que regula las relaciones económicas
entre la ANP e Israel estableciendo una unión aduanera de hecho y fijando el
compromiso israelí de recaudar impuestos (IVA, aranceles, contribuciones de los
trabajadores al sistema de prestaciones sociales) en nombre de la ANP para luego
remitírselos), ha quedado inoperante desde el momento en que el Gobierno de
Israel se niega a transferir fondos a la ANP gobernada por Hamas. Esos fondos (de
media unos 50 M USD mensuales) constituían casi la mitad de los ingresos públicos
de la ANP. La consecuencia está siendo la imposibilidad de pagar los salarios de
los cerca de 150.000 funcionarios de la ANP, dejando a un millón de personas
dependientes en una clara situación de riesgo.
Seguridad: las operaciones armadas contra el ejército israelí y los actos terroristas
contra objetivos israelíes se siguen sucediendo, tanto desde Gaza como desde
Cisjordania. Israel acusa a la ANP de no controlar a las milicias y lleva a cabo
acciones de represalia diversas: asesinatos de dirigentes de esas organizaciones,
detenciones masivas, cierres de pasos fronterizos, y, a partir de junio 2006,
bombardeos sobre las áreas en Gaza desde las que son lanzados los cohetes sobre
las ciudades cercanas israelíes.
Desarrollo: la comunidad Internacional ha suspendido mayoritariamente buena
parte de los proyectos cuyos destinatarios eran instituciones públicas dependientes
5
del ejecutivo palestino. Se han abierto otras líneas como la Oficina de la Presidencia
(Mahmoud Abbas, de Fatah, sigue teniendo un margen de maniobra que no tienen
los ministros de Hamas) pero su capacidad de gestión es muy limitada. Las
agencias de Naciones Unidas y un grupo de las principales ONGs activas en
Palestina han lanzado la revisión de su llamamiento para contribuciones financieras
que sufraguen sus programas de asistencia humanitaria en 2006: de los 215 MUSD
inicialmente presupuestados se reclaman ahora 384 millones. Hasta julio 2006 se
habían recaudado 117 MUSD, un tercio de lo necesario.
Durante el mes de julio del 2006 el nivel de violencia ha aumentado considerablemente,
sobre todo en la franja de Gaza. El ejército israelí mantiene las operaciones militares que
buscan liberar a un soldado secuestrado desde el 25 de junio y a la vez destruir la
infraestructura de las organizaciones que bombardean las ciudades limítrofes a la frontera
de Gaza con cohetes. El resultado está siendo el cierre de la Franja, la destrucción de
infraestructuras como carreteras, canalizaciones de agua y edificios públicos y privados,
además del constante número de víctimas civiles.
El 30 de junio el gobierno de Israel detuvo y encarceló a 8 miembros del gobierno y a 24
parlamentarios de Hamas, entre los que se encuentran los Ministros de finanzas, de trabajo,
de planificación y de asuntos sociales. En agosto ha detenido además al Presidente del
Parlamento y a otro diputado, también de Hamas.
1.1.1. Gabinete Económico y distribución de competencias
El gobierno está compuesto en su totalidad por militantes de Hamas o
personalidades cercanas al partido, con un especial énfasis en adecuar su
especialización profesional a la tarea designada. Se trata de figuras alejadas de la
primera línea política aunque algunas tienen notable influencia en los Territorios,
especialmente Mahmoud Zahar el Ministro de exteriores y Said Siam, el Ministro de
interior.
Los Ministros con responsabilidades en las áreas económicas más relevantes son:
- Primer ministro y Ministro de deportes y juventud: Ismail Haniyeh
- Ministro de asuntos exteriores: Mahmoud Zahar
- Ministro de finanzas: Dr. Omar Abdul Razeq
- Ministro de economía nacional: Eng. Alaeddin al-A'raj
- Ministro de telecomunicaciones e tecnologías de la información: Eng. Jamal alKhudari
- Ministro de turismo: Eng. Joudeh George Murqos
- Ministro de planificación: Samir Abu Eisheh
- Ministro de trabajo: Muhammed Barghouthi
La negativa de Israel y la Comunidad Internacional a mantener relaciones directas
con el ejecutivo de Hamas ha colocado a la Oficina de la Presidencia en una
posición intermedia con un mayor margen de maniobra del esperado. El Presidente
Abbas (Fatah) sigue siendo considerado un interlocutor válido por todos los
donantes occidentales (incluidos los EEUU). Los donantes han optado por reforzar
las líneas de proyectos que pasan por el control financiero y la supervisión de la
oficina de la Presidencia. De esta manera, la Asesoría Económica de la Presidencia,
6
cuyo titular es Mohammed Mustafa, el Director General del “Palestinian Investment
Fund” (el fondo que canaliza las inversiones de la ANP en el sector privado), se ha
convertido en uno de los destinos más solicitados a la hora de establecer líneas de
financiación. La Oficina de la Presidencia (que trabaja con medios muy limitados) ha
manifestado reiteradamente su voluntad de no competir con los ministerios a la hora
de captar fondos de asistencia, sino de ejercer de mediador y de controlador del
destino de esos fondos: garantizar que se utilizan en beneficio de la población
palestina en general y no de los intereses particulares de un partido político. En la
práctica, aquellas instituciones que no dependen formalmente de un ministerio y que
prestan servicios sociales esenciales, como la Autoridad de la Energía, la Autoridad
del Agua, PECDAR (construcción de obras públicas) y otras podrían seguir
accediendo a financiación internacional. Aún así, resulta un hecho que la aportación
internacional al desarrollo de la economía palestina se ha frenado
significativamente.
2. SITUACIÓN ECONÓMICA
2.1.
Análisis de las principales variables macroeconómicas: PIB, Precios, Desempleo,
Cuentas Públicas
La “Intifada” del 2000-2004 ha supuesto una auténtica catástrofe económica para Palestina.
Las previsiones del Banco Mundial para 2006 en el caso de que se diesen las peores
expectativas están quedando superadas ya a mitad de año. Cerca de la mitad de la
población (44%) estaba a fin de 2005 por debajo del umbral de pobreza (dos USD al día),
pero a fin del 2006 podría llegar al 67%; el paro, que antes de las elecciones de fin de enero
rondaba el 23% de la población activa, podría alcanzar el 40%; una gran parte de la
infraestructura económica palestina ha sido prácticamente destruida; la renta per cápita, que
se estancó alrededor de los 1.100 USD y en 2005 era aún inferior en un 30% a la de 2000,
podría caer de media un 30% más; la inversión publica y privada se ha reducido más del
30% en relación con 2000; y la ayuda exterior y de las organizaciones humanitarias
internacionales sigue siendo totalmente indispensable para la supervivencia de la población.
Según las cifras estimadas para 2006 en el peor escenario, el año acabaría con un
descenso de la renta per cápita en términos reales del 49 % desde 1999 y ello a pesar de
las mejoras temporales del 2002 y 2003.
Tras la victoria de Hamas en las elecciones legislativas de enero del 2006 las circunstancias
para la economía palestina no han hecho sino empeorar.
Los principales condicionantes son:
• Interrupción indefinida de las transferencias de las recaudaciones impositivas que el
gobierno de Israel realiza en nombre de la Autoridad Nacional Palestina (aranceles, IVA y
otros impuestos indirectos). Su importe constituye a grandes rasgos la mitad del
presupuesto mensual de la AP.
• Paralización de la mayoría de programas internacionales de asistencia financiera a la ANP
(por ejemplo el Fondo Fiduciario de Apoyo a la Reforma del Banco Mundial) y de desarrollo
(infraestructuras, capacidad institucional, creación de recursos económicos)
• Aumento de las restricciones al tráfico fronterizo de mercancías y personas, tanto en días
de cierre para imports y exports como reducción del volumen de tráfico permitido en los días
de operación de los pasos fronterizos. Las repercusiones son especialmente intensas en
7
Gaza, donde durante el año 2006 hasta el 23 de marzo el paso de Karni había estado
cerrado el 56% del tiempo.
• Los principales bancos comerciales activos en Palestina han suspendido sus relaciones
con la AP, al ser conscientes de su potencial responsabilidad legal según la normativa antiterrorista norteamericana. El “Arab Bank” ha declinado seguir cumpliendo su contrato con el
Ministerio de Finanzas para la gestión de la Cuenta Única del Tesoro palestino. Así, se ha
hecho imposible la recepción de fondos del extranjero (por ejemplo, los recaudados por la
Liga Árabe) o la operación del sistema de pagos interno.
En esta situación, se puede hablar ya claramente de recesión, identificable por el hecho de
que los salarios de los empleados públicos no han sido pagados durante cinco meses
seguidos (con el impacto inmediato que tiene en la capacidad adquisitiva de la población y
en la demanda de consumo e industrial) y por las recurrentes crisis de suministro de
combustibles y productos alimentarios, resultado de los bloqueos en los pasos fronterizos.
También se puede hablar ya de una crisis humanitaria inducida por la escasez de productos.
OCHA, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas en los
Territorios Palestinos, ha revisado al alza el llamamiento conjunto de las agencias de NNUU
y algunas ONGs para financiar actividades humanitarias durante 2006: de los inicialmente
solicitados 215 M USD en diciembre 2005, a los 385 M USD a fines de mayo 2006.
Los ingresos de la AP han caído hasta mayo 2005 en un 75% comparados con 2005, y, en
consecuencia, los salarios de los 152.000 empleados públicos no han sido pagados desde
marzo. Estos son la fuente de mantenimiento directo de un millón de personas, o el 25% de
la población palestina.
En contra de todas las predicciones y en el marco de las condiciones devastadoras del
período 2001-2004 y la parálisis total del 2006, la economía palestina sigue funcionando
gracias a tres factores principales:
La capacidad de resistencia y alto grado de cohesión de la sociedad palestina, plasmadas
en los sistemas informales de protección social y las respuestas innovadoras que las
empresas han dado a la crisis.
La continuidad de la labor de la Autoridad Palestina, que ha permitido (hasta marzo 2006)
mantener los empleos de al menos el 30% de la fuerza laboral activa.
El aumento de los desembolsos de los donantes en concepto de apoyo presupuestario, para
necesidades sociales urgentes y para desarrollo.
Estos son los factores que han permitido que la economía palestina crease empleo durante
el período 1999-2004. La masa salarial alcanzó un total de 607.000 trabajadores, lo que
implica un aumento de 20.000 empleos en una época en que el número de palestinos
trabajando en Israel disminuyó un 62% (80.000 palestinos perdieron su fuente de ingresos).
La economía local fue capaz de absorber el impacto de esa pérdida y a la vez generar casi
100.000 nuevos puestos de trabajo, en un movimiento de ajuste positivo para redistribuir la
menguante renta nacional. Naturalmente, el precio de ese reajuste fue la reducción de la
productividad laboral.
La crisis económica en Palestina ha ido creando un amplio consenso en el sector público y
en el privado (que UNCTAD, “United Nations Conference on Trade and Development”, ha
recogido en sus informes anuales o semi-anuales y del que participan la gran mayoría de
instituciones especializadas) sobre la necesidad de aplicar una nueva visión del desarrollo
económico basada en tres premisas:
Reducir la dependencia de Israel
8
Necesidad de dar respuesta a las nuevas realidades económicas producto de la
prolongación indefinida del conflicto
Crear instituciones públicas sólidamente respetuosas de los principio de transparencia,
eficacia y rendición de cuentas
Los cambios son de magnitud respecto a la aproximación inicial surgida de los primeros
años post-Oslo (1995). El debate sobre la correcta estrategia que lleve de vuelta a la
economía palestina a la senda del crecimiento sigue abierto y se está aún lejos de alcanzar
conclusiones uniformes.
El proceso de reconstrucción y recuperación se desenvuelve ahora en 2006 en unas
circunstancias muy diferentes de las de la fase pre-2000, cuando las expectativas de
progreso del proceso de paz parecían todavía realizables. El contexto actual tiene las
siguientes características:
Entorno propio de un conflicto bélico abierto
Restricciones a la movilidad de personas y mercancías sistemáticas y más severas
Las autoridades palestinas siguen privadas de los atributos propios de la soberanía nacional
Exigencia de llevar a cabo un programa de reformas muy ambicioso y probablemente poco
realista
Escasa maniobrabilidad de la ANP a la hora de proponer y ejecutar políticas económicas
Dependencia sistemática de la ayuda externa
Las prioridades de la ANP y de la ayuda exterior deben concentrase en hacer realidad una
visión de su desarrollo que permita reducir el impacto del bloqueo económico en los
sectores más pobres y desprotegidos y a la vez reduzca la dependencia de las
exportaciones israelíes y abra mercados para las exportaciones palestinas.
2.2.
Evolución de los sectores económicos más relevantes
2.2.1. Desde el punto de vista del país
El 80% del valor añadido y del empleo en los Territorios Palestinos proviene de un
número limitado de sectores productivos: flores, agroalimentarios (incluye el sector
del aceite de oliva), muebles, productos farmacéuticos, plásticos, piedra natural,
textil y turismo. Las infraestructuras a todos los niveles (comunicaciones,
transportes, vivienda, equipamientos industriales, equipamientos administrativos,
sanidad) son claramente deficitarias.
Porcentajes de participación en PIB
2004
Servicios y otros (admón. pública)
42,4 %
Minería e industria
15,7 %
Comercio y restauración
15,2 %
Agricultura y pesca
12,4%
Transportes y comunicaciones
11 %
9
Construcción
Total PIB 2004
3,3 %
4.011 M USD
Fuente: PASSIA 2006, de UNCTAD’s Report on Assistance to the Palestinian
People, 2005
El sector agrícola sigue siendo una de las principales fuentes de riqueza en
Palestina. Lo es por su significativa contribución al PIB palestino (una facturación de
940 M USD en 2003/04), por su potencial exportador (79,8 M USD, o el 19 % del
total de las exportaciones del 2003) y como generador de empleo (62.000 personas
en unas 14.000 unidades productivas), y por su relevancia para garantizar la
seguridad alimentaria. El porcentaje sobre el PIB ha pasado del 11,9% en 1995 al
11% en 1999 para llegar al 12,4% del 2004. La crisis en la que se ha visto sumida la
economía palestina, con altos niveles de desempleo, ha forzado el regreso de
buena parte de la masa salarial a las tareas agrícolas tradicionales que permiten al
menos garantizar la subsistencia. De ahí que en contra de las tendencias habituales
en las economías en desarrollo, el peso relativo de la agricultura y ganadería haya
aumentado desde 1995.
La industria palestina está compuesta por unas 13.700 empresas, que dan empleo
a 60.000 trabajadores (12% del total de la mano de obra). En términos relativos su
contribución a la economía puede valorarse en un 35% a la generación de valor
añadido de las actividades productivas (477 M USD) y un 45% del total de la
facturación nacional (1.058 M USD).
El 80% del valor añadido y del empleo proviene de un número limitado de sectores
industriales: agroalimentarios (incluye sector aceite de oliva), muebles, productos
farmacéuticos, plásticos, piedra natural y mármol, textil y turismo. Palestina
responde al caso típico de economía en un estado inicial de desarrollo que
concentra las mejores perspectivas en industrias centradas en la explotación de
recursos naturales; en sectores con niveles bajos de tecnología en los que el coste
de los factores de producción juega un papel decisivo; y en los segmentos más
sensibles al factor precio de industrias más sofisticadas en las que la tecnología
está disponible a través de licencias o de la compra de maquinaria extranjera.
El agravamiento de las deficiencias estructurales causado por la crisis general que
se prolonga desde el año 2001 ha tenido como consecuencia una reducción
significativa de la capacidad productiva, que ha forzado a la industria a producir
menos y a ser más dependiente de las importaciones. La carga adicional sobre el
sector privado se ha incrementado: el 16% de las empresas industriales y de
servicios que existían antes del 2000 había cerrado sus puertas en el 2004.
La base industrial ha sufrido una fuerte tendencia a concentrarse en actividades de
bajo rendimiento y productividad. Además de la reducción del capital y de la caída
de la inversión privada, este período ha contemplado también una contracción
general del tamaño medio de las empresas y una expansión notable de las microempresas, con menos de cinco empleados. Aún así, la pequeña (de 5 a 19
empleados) y mediana (de 20 a 50 personas) empresa han actuado como
amortiguador de la crisis, al haberse producido una clara expansión de las
actividades manufactureras, especialmente en los sectores de agroalimentario,
minería y piedra natural y muebles, que registraron un incremento sustancial en
cuanto a personal contratado, valor añadido total y niveles de compensación.
El sector turístico es uno de los de mayor potencial de crecimiento de los TAP. La
abundancia de atracciones turísticas (desde el punto de vista cultural, religioso, de
10
ocio en general, de turismo de naturaleza) y la tradición y experiencia en la gestión
turística son dos argumentos clásicos en ese sentido. Sin embargo, la volatilidad
propia del mismo hace que la influencia de los factores de seguridad sea
determinante para un desarrollo estable. Los enfrentamientos entre israelíes y
palestinos a partir de septiembre del 2000 y las restricciones al movimiento
impuestas por el gobierno israelí en los últimos años, han coartado el desarrollo del
sector, muy dependiente del acceso a Jerusalén, el lugar que concentra el mayor
número de atracciones de interés.
Uno de los principales problemas a los que debe hacer frente el turismo en
Palestina es el dominio casi absoluto de los operadores israelíes, aunque las
atracciones se encuentren en zonas de población palestina (incluyendo Jerusalén
oriental). El Ministerio de Turismo estima que de cada 10 USD de gasto del turista,
el sector palestino sólo recibe 1 USD. La mayoría de reservas se canalizan a través
de Ios tour operadores israelíes, que utilizan exclusivamente servicios israelíes:
hoteles, transportes, restauración, guías, etc. Las estancias del turista en las áreas
palestinas son de media de entre 3 y 4 horas siendo muy pocos los turistas que
pernoctan en establecimientos palestinos.
El sector se ha visto tradicionalmente privado de las inversiones públicas necesarias
para desarrollo de políticas adecuadas y lanzamiento de campañas de promoción, a
lo que se añade la proverbial desunión del sector privado. Parecía a principios del
2006 que una cierta estabilización en materia de seguridad podía permitir un
relanzamiento del turismo en Palestina, lo que hacía necesario un esfuerzo a todos
los niveles por reconstruir la capacidad empresarial. Las primeras estrategias
hablaban de reagrupar el disperso sector privado en asociaciones con peso para
liderar el proceso, de inversiones en la rehabilitación de infraestructuras y servicios,
y de reforzar la coordinación con las autoridades israelíes para relajar los controles y
facilitar el acceso a los lugares de mayor interés para los turistas.
2.2.2. Desde el punto de vista del interés de las empresas españolas
Salvo en algunos campos como los de la cerámica o alimentación en los que la
presencia de la empresa española es escasa, no existe interés especial de las
empresas españolas por ningún sector económico palestino en concreto. Puede
existir interés en el desarrollo de infraestructuras que sean financiadas con
aportación oficial española o multilateral y por los suministros para sectores sociales
(sanidad, educación, suministros para colectividades) que puedan ser incluidos en
los programas financieros.
2.3.
Comercio Exterior
2.3.1. Apertura Comercial
Dadas las peculiaridades del régimen económico-comercial entre los TAP e Israel
del Protocolo de París de 1994, las cifras de importación-exportación deben ser
tratadas con precaución. Se calcula que en torno a 1/3 del comercio entre Israel y
los TAP no es registrado. El complejo sistema fiscal derivado del Protocolo de París
hace que la ANP no tenga control sobre los flujos de mercancías con los Estados
vecinos (Jordania, Egipto) ni sobre el comercio entre Israel (en sentido estricto) o los
11
territorios bajo control israelí, y los TAP, puesto que excepto en Gaza no existe una
línea fronteriza tangible. Por ello la recaudación de los aranceles y del IVA la
realizan las autoridades israelíes, que deben remitir a la ANP la parte
correspondiente a aquellas transacciones que tengan como destino los TAP. El
procedimiento recaudatorio es lento y complicado, y sometido a riesgos de
interferencia política. También tiene efectos perversos: dada la falta de liquidez
crónica de la ANP, el sector privado sabe que los reintegros de IVA son muy difíciles
de obtener (de Israel debe llegar a la ANP y de ésta al empresario palestino) y por
tanto actúa como desincentivador del tráfico comercial.
De los datos oficiales publicados (último año 2004) se desprende una muy notable
caída de las exportaciones desde el 2000 seguida de una ligera recuperación el
2003 y 2004. Las cifras estimadas por el Banco Mundial para el 2005 superaban los
niveles del 2000 (590 MUSD) pero las previsiones para 2006 vuelven a ser
negativas. La reducción de las importaciones desde 2000 es más marcada. Hasta
que en 2004 recupera niveles anteriores. Las estimaciones para 2005 hablan de
2.734 MUSD. El 2006 se daría un retroceso sustancial, difícil de valorar a estas
alturas.
2.3.2. Principales socios comerciales
De las últimas cifras completas disponibles, del 2004, se desprende una tendencia a
una mayor si cabe concentración del origen de las importaciones en Israel, ahora en
torno al 84%, y dejando como siguiente socio comercial a la UE con un 8 %. En
2002 los porcentajes eran menos unidimensionales: Israel (76,7%); Europa,
principalmente la UE, (11,7%); Asia (10,3%); países árabes (2%) y América (0,5%).
Las exportaciones se concentran aun más en Israel (90%) y en los países árabes
(6%) tanto de Asia como de África, quedando un 2% para Europa (principalmente la
UE).
2.3.3. Principales sectores importadores
El 38 % de las exportaciones palestinas proviene del sector de la piedra natural y
mármol, seguido por el sector agrícola con un 19%, siempre según datos del 2004.
Las importaciones desglosadas por sectores, según datos del 2004 de la Oficina
Central de Estadísticas palestina (PCBS) en base a la SITC-3 (“Standard
International Trade Classification, Revision 3”) reflejan la dependencia en el
suministro de materias primas: Petroleo (17,1% del total de importaciones),
electricidad (8,6%), cemento (5,7%), cereales y sus derivados (5,6%), y hierro y
metales (4,7%).
2.4.
Turismo
Las celebraciones del Milenio en Belén durante 1999 y los primeros meses del 2000
marcaron el punto álgido del sector y los máximos logros en su desarrollo. Tanto el sector
público como el privado y los donantes concentraron un buen número de proyectos en la
rehabilitación de los servicios turísticos y sus infraestructuras en el área de Belén. Se
rehabilitaron los centros históricos de las ciudades, se construyeron nuevos hoteles y se
añadieron camas a los existentes, se inauguró un centro de conferencias y un nuevo
espacio de aparcamiento para autocares; se remodelaron las tiendas de objetos para
turistas; se modernizó la flota de autobuses, tanto pública como sobre todo privada. En
general se impulsó la imagen de Palestina como Tierra Santa a partir de visitas de
personalidades de renombre internacional (el Papa, el Presidente de los Estados Unidos).
12
Los enfrentamientos violentos que sacudieron toda Palestina a partir de septiembre del 2000
frenaron bruscamente los planes de modernización del sector. La caída del número de
visitantes fue fulgurante y el colapso del sector dejó a hoteleros y tour operadores en plena
crisis financiera. Los ingresos en el subsector hotelero pasaron de 226 M USD en 2000 a
800.000 USD en el 2002, para rebrotar algo en el 2003 a 3,7 M USD.
El sector se ha visto tradicionalmente privado de las inversiones públicas necesarias para
desarrollo de políticas adecuadas y lanzamiento de campañas de promoción, a lo que se
añade la proverbial desunión del sector privado. Parecía a principios del 2006 que una cierta
estabilización en materia de seguridad podía permitir un relanzamiento del turismo en
Palestina, lo que hacía necesario un esfuerzo a todos los niveles por reconstruir la
capacidad empresarial. Las primeras estrategias hablaban de reagrupar el disperso sector
privado en asociaciones con peso para liderar el proceso, de inversiones en la rehabilitación
de infraestructuras y servicios, y de reforzar la coordinación con las autoridades israelíes
para relajar los controles y facilitar el acceso a los lugares de mayor interés para los turistas.
Evolución sector hotelero hasta año 2006
1998
1999
2000
2006
(marzo)
76
3703
7898
Nº de hoteles operativos*
92
91
106
Nº de habitaciones
3682
3781
4708
Nº de camas
7986
8053
10063
Fuente: PCBS, Hotel Activities in Palestine/ Selected Statistics July 2006
(*) Hay en Palestina, a mitad del 2006, 125 hoteles, de los cuales 76 están abiertos y
listos para su uso
De las estadísticas comparativas entre los primeros trimestres de los años 2006 y 2000
destaca que la disminución en el número de huéspedes y de noches de hotel era del 57,4%
y el 61,4% respectivamente; es decir, la reducción porcentualmente más baja respecto al
primer trimestre del 2000 en los últimos cinco años (ha oscilado entre un 86 y un 70% del
2001 al 2005). No eran datos que indicasen una vuelta a la situación del 2000, pero al
menos significaban un cambio de orientación más positivo. Los incidentes violentos, sobre
todo en Gaza, que se han desatado a partir de junio del 2006 han vuelto a paralizar la
esperada recuperación del turismo en Palestina.
Numero de turistas en hoteles
palestinos:
2000
330.000
2001
60.000
2002
51.000
2003
63.000
2004
100.000
Fuente: Medium Term Development Plan 2006-2008, Ministry of Planning, 2005
Nº turistas por origen
UE
Resto de Europa
EUA y Canadá
Israel
Año 2000
174.374
36.080
31.316
31.084
13
Palestinos (residentes en el extranjero)
Asia
Países árabes
Resto América
Otros
TOTAL
25.520
15.495
8.362
7.652
5.838
335.711
2.5.
Balanza de Pagos
Del análisis de los datos de balanza de pagos para el 2004 que ha publicado PCBS (que no
son definitivos), y en consonancia con lo dicho en relación con el comercio exterior, el saldo
de la balanza de bienes y servicios es claramente negativo y las transferencia de renta no
pueden compensarlo, dejando la balanza por cuenta corriente con un déficit de 1.483 M
USD. Las exportaciones sólo cubren, aproximadamente, el 15% del correspondiente valor
de las importaciones Los factores decisivos de esta evolución han sido una cierta
recuperación de las importaciones en comparación con los años 2001 a 2003 sin que las
exportaciones hayan mostrado parecidos signos de recuperación, y la caída de las
transferencias procedentes de los ingresos de los trabajadores palestinos en Israel a menos
de la mitad del nivel del 2000, tendencia que sólo se agravará en 2005 y 2006. Las
transferencias corrientes hacia el sector público se han incrementado significativamente en
2003 y 2004 pero el sector privado ha tenido el comportamiento contrario, cayendo de 768
M USD en 2002 a 368 MUSD en 2004. Los ingresos financieros en la cuenta de capital se
han duplicado del 2003 al 2004, gracias a las transferencias israelíes de impuestos
recaudados en frontera e IVA, y el saldo de inversiones directas fue positivo, frenando en
parte la desinversión continuada desde el 2000.
2.6.
Inversión extranjera
La vigente Ley de Fomento de las Inversiones de junio de 1998 se basa en los siguientes
principios: concesión de exenciones fiscales (“vacaciones”) para las primeras fases de los
proyectos (en lugar de establecer un sistema que impulse los créditos fiscales o las ayudas
directas a la inversión); los incentivos se deciden en función del momento en que se toma la
decisión de realizar la inversión (y no en base a la valoración de los resultados y progreso
del proyecto en el tiempo), y se confiere una gran discrecionalidad a una Comisión mixta
público-privada a la hora de seleccionar los proyectos beneficiarios. Los activos fijos de la
inversión reciben exenciones aduaneras durante un período limitado, incluidos también
partes y recambios, siendo también aplicables a las inversiones para desarrollo o ampliación
de una empresa existente. Las exenciones en los impuestos sobre beneficios y renta se
aplican a inversiones superiores a 100.000 USD, con tipos nominales sobre los beneficios
netos en función del volumen de la inversión. Se conceden exenciones e incentivos
adicionales para el sector hotelero y hospitalario y para empresas orientadas a la actividad
exportadora. La Agencia Palestina para la Promoción de Inversiones (PIPA) inauguró en
2005 un sistema de “ventanilla única” que centraliza la solicitud y concesión de permisos de
las diferentes administraciones implicadas y que asesora al futuro inversor sobre los
sectores prioritarios y los beneficos que le corresponden. Dentro de los planes estratégicos
de acción del Ministerio de Economía Nacional figura la remodelación de la Ley de
Inversiones y la redacción de un reglamento que facilite su ejecución. La programada
conferencia internacional para la captación de inversiones en Palestina que debía tener
lugar en abril del 2006 fue cancelada ante la imposibilidad de obtener permisos de acceso
para la mayoría de los invitados (provenientes de otros países árabes principalmente).
14
El programa de creación de zonas industriales es uno de los instrumentos que la ANP ha
escogido para impulsar la captación de inversión. La Ley de Zonas Industriales y Áreas de
Libre Comercio fue aprobada en diciembre de 1998 y es la base sobre la que se
desarrollaron los proyectos de varios parques: Gaza, Nablus y Jenin. La Autoridad para las
Áreas Industriales y las Zonas de Libre Comercio (PIEFZA) es el punto de información y
la entidad oficial que centraliza todo lo relativo a permisos de actividad, registro de las
compañías, licencias de exportación e importación y permisos de trabajo.
El Ministro de Economía Nacional ha destacado siempre como una de sus prioridades la
actualización de los estudios sobre los proyectos de zonas industriales en Jenin, en Nablus
y en Salfit. Asimismo se ha propuesto habilitar a la Autoridad para que prepare una
propuesta en relación con una nueva zona industrial en el área de Jerusalén entre Azariyeh
y Abu Dis. Tras la retirada israelí de Gaza en agosto del 2005 se ha empezado a trabajar
(en una primera fase de estudios de viabilidad) en la reactivación de la zona industrial de
Erez, en la frontera norte entre Gaza e Israel, y que fue abandonada por las empresas
israelíes que la ocupaban.
2.6.1. Principales países inversores en el país
No se publican estadísticas sobre la inversión extranjera en los TAP aunque se
conocen los saldos estimados de la balanza de pagos en inversiones de cartera
(61,9 M USD en 2004) y en inversiones directas (99,7 M USD). Habitualmente son
negativos y la evolución prevista en 2005 y 2006 muestra un caída sustancial de las
inversiones. Siendo un déficit crónico de la economía palestina, la captación de
inversión extranjera es una de las prioridades de la política económica de la ANP.
Los proyectos financiados por la comunidad de países donantes hacen hincapié en
el sector público y en infraestructuras. Sólo recientemente, las instituciones
internacionales financieras están habilitando fondos de garantía para apoyo de las
inversiones del sector privado. En estos casos (por ejemplo, una línea de créditos
para el desarrollo del sector turístico en Belén del Banco Europeo de Inversiones y
de la Corporación Financiera Internacional que data del 2000), lógicamente, el
objetivo es la promoción del sector privado local.
Los dos grupos inversores privados más importantes de los TAP son PADICO
(“Palestine Development and Investment Co. Ltd.”) y APIC (“Arab Palestinian
Investment (Holding) Co.”). El primero es el mayor grupo inversor. Goza del apoyo
de sectores sociales influyentes y tiene la firme voluntad de abarcar sectores
estratégicos de la naciente estructura económica palestina. Se le vincula con
inversores palestinos radicados principalmente en Jordania, y en su Junta Directiva
están representados los principales bancos regionales, como el Cairo-Amman Bank
y el Arab Bank.
El segundo grupo, APIC, se concentra más en el sector industrial, habiendo
adquirido participaciones mayoritarias en algunas de las empresas con mejores
perspectivas de expansión en el futuro. Sus accionistas giran entorno a un grupo de
personalidades palestinas residentes en Arabia Saudita.
2.6.2. Principales sectores de inversión
La Agencia de Promoción de las Inversiones ha identificado como sectores de
mayor interés para los inversores exteriores los de tecnologías de la información,
farmacéuticos, textil, agricultura, agroalimentarios, piedra natural y mármol, y
turismo.
El grupo PADICO, a través de sus filiales, está presente en el sector inmobiliario con
diferentes complejos de viviendas y obras públicas, en el sector turístico (explota
15
hoteles y otros servicios turísticos en el área de Jerusalén y Belén), en el sector
industrial (curtido de piel, electrodomésticos, envase y embotellado, plásticos) y,
sobre todo, en el sector de las telecomunicaciones siendo el principal accionista de
PALTEL, la empresa licenciataria encargada de desarrollar las comunicaciones y
empresa referencia de la bolsa de valores palestina.
En cuanto a APIC, está presente en el sector agroalimentario, en el de los
transformados de aluminio, en el sector farmacéutico, en el immobiliario y otros.
Rasgo característico del grupo es disponer de probablemente la mejor red de
distribución y almacenaje de los TAP, lo que le ha llevado a hacerse con la
representación de importantes sociedades multinacionales de diversos sectores:
automóviles, tabaco (en régimen de monopolio), bebidas, etc.
2.7.
Deuda externa
Palestina carece, prácticamente, de deuda externa por razones históricas. Su casi
inexistencia es una característica positiva que otorga a la ANP un pequeño margen de
maniobra del que otros países en desarrollo carecen.
Esta circunstancia empezó a cambiar en 1996, pero mínimamente. Se debe a que algunos
países dan a la ayuda al desarrollo la forma de préstamos concesionales a muy largo plazo,
con períodos de carencia, que no producen todavía ningún devengo de intereses (por
ejemplo, España con el FAD, Egipto, etc). No obstante, a nivel agregado prevalecen las
donaciones.
2.8.
Calificación de riesgo en OCDE. Otras calificaciones de riesgo
CESCE admite cobertura a corto plazo con crédito documentario irrevocable. Las
operaciones se analizan caso por caso. Está cerrada la cobertura a medio-largo plazo.
2.9.
Tipo de cambio
Palestina no cuenta con moneda propia ya que utiliza el Shekel israelí quedando, pues,
sometido a los avatares que afecten a dicha moneda.
3. RELACIONES BILATERALES
3.1.
Relaciones Institucionales
España mantiene relaciones estrechas y amistosas con la Autoridad Nacional Palestina. Su
origen reside en las buenas relaciones con la OLP, que se consolidaron a partir de la
Conferencia de Madrid de 1991, uno de los mayores esfuerzos de la comunidad
internacional por superar el enfrentamiento entre Israel y Palestina y que desembocó
indirectamente en las negociaciones bilaterales Israel-OLP que dieron lugar al Proceso de
Oslo y a la creación de la ANP. Al máximo nivel, el Presidente Arafat se reunió en varias
ocasiones con S.M. el Rey y con los respectivos Jefes de Gobierno, así como con distintos
Ministros ya sea en España o en territorio palestino o en terceros países. Asimismo, con
motivo de la Presidencia española de la UE en 2002, los encuentros a nivel ministerial
fueron frecuentes. Fue especialmente destacado el mantenido por los respectivos Ministros
de Asuntos Exteriores en Febrero de 2004 con ocasión de la Comisión Mixta hispanopalestina durante la cual se firmó un acuerdo de cooperación para los años 2004-06.
16
3.1.1. Principales Acuerdos y Programas de carácter económico
a) Acuerdos de cooperación: En Julio de 1994 se firmó entre España y Palestina
un Memorándum de Entendimiento relativo a la Cooperación Científica, Técnica,
Cultural y Educativa Hispano-Palestina como acuerdo marco que plantó las bases
para el desarrollo posterior de la cooperación hispano-palestina a través de la
Comision Mixta Hispano-Palestina. Esta Comisión Mixta se reúne con cierta
periodicidad (bianual) para fijar las áreas prioritarias de la cooperación bilateral
española realizada mediante donaciones que se canalizan a través de la Agencia
Española de Cooperación Internacional (AECI).
La última Comisión Mixta hispano-palestina se reunió en febrero del 2004 presidida
por los Ministros de AAEE y convino un nuevo Acuerdo de Cooperación para el
periodo 2004-2006 por un valor de 33 M €.
b) Acuerdo agrícola: El 3 de Abril de 1996 se firmó entre el Ministerio de Asuntos
Exteriores y el de Planificación y Cooperación Internacional de la ANP un acuerdo
para promover el sector agrícola en la Autonomía Palestina. Uno de sus objetivos es
abrir el camino para la exportación de flores desde los TAP al resto del mundo.
Existen diversos proyectos en marcha tanto directamente a través de la AECI o bien
por medio de varias ONG.
c) Cooperación financiera: La cooperación económica y financiera con Palestina
se ha llevado a cabo principalmente por el Ministerio de Economía y, actualmente,
por la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, a través de préstamos blandos
(FAD) y donaciones (FEV) previstos en los Programas Financieros firmados con la
ANP. Se inició en 1994 y 1995 mediante ayudas concedidas con carácter de
donación. En 1996 la cooperación se concedió a través de créditos a 35 años, con
15 de carencia, sin interés, y con la garantía soberana de la ANP.
En 1997 se firmó un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Financiera
entre el Secretario de Estado de Comercio, Turismo y Pyme y el Ministro de
Finanzas de la Autoridad Nacional Palestina. Se trató del primer acuerdo de este
tipo para Palestina por un periodo plurianual. El I Programa Financiero comprendió
préstamos blandos para los años 1997, 1998 y 1999 por un importe total de 50 M
USD.
El II Programa Financiero fue firmado en Madrid el 25 de enero de 2000 entre el
Secretario de Estado de Comercio, Turismo y Pyme y el Ministro de Planificación y
Cooperación Internacional de la Autoridad Nacional Palestina. Se otorgaron créditos
FAD para el período 2000-2002 por un importe total de 60 M USD, y 5 M USD para
el FEV, todo ello con vigencia hasta diciembre de 2002. Los sectores prioritarios
propuestos en su momento fueron: equipamientos para Belén 2000 (Centro de
Convenciones, material y equipos anti-incendios y de protección civil, hospitalarios),
red de electrificación del Sur de Gaza, equipamientos para el puerto de Gaza,
equipamientos municipales (recogida de residuos, deportivos) y equipos para el
Ministerio del Interior de la ANP.
A finales de 2002 venció dicho II P. El 1 de junio del 2004 el Secretario de Estado de
Turismo y Comercio comunicó al entonces Ministro de Finanzas, Salam Fayyad, la
decisión de prorrogar dicho Programa Financiero hasta el 1 de junio de 2006. Se
mejoran las condiciones anteriores ya que la amortización se extiende a 36 años (en
vez de 35), con veinte años de carencia (en vez de 15) y se mantiene nulo el tipo de
interés permitiéndose que los contratos se denominen en dólares o euros.
17
En julio del 2005 se propuso por la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio (y
así fue aceptado por el Ministro de Finanzas de la ANP) convertir el remanente no
utilizado hasta la fecha de los créditos FAD y del Fondo FEV de dólares
norteamericanos a euros, a un tipo de 1 USD = 1 €, significando esta conversión de
hecho un aumento de las cantidades inicialmente disponibles para la ANP.
Hasta la fecha el valor total de los proyectos completamente ejecutados financiados
por estos Programas ha ascendido, aproximadamente, a la cantidad de 67 M€, en
14 proyectos, algunos de considerable importancia. Las áreas principales en las que
se ha centrado el FAD han sido: infraestructuras de comunicaciones, equipamientos
municipales, equipamientos hospitalarios, vehículos para las fuerzas de seguridad,
maquinaria de obras públicas y equipamientos deportivos. A partir del 2000 la
prioridad recae en equipamientos culturales y nuevos equipos para las fuerzas de
seguridad.
3.2.
Comerciales
Las estadísticas bilaterales de importación-exportación reflejan (en la medida que puedan
considerarse significativas: recuérdese lo dicho en el apartado 2.3 sobre régimen de
comercio exterior) la dependencia de la aportación de los proyectos FAD, que siempre
constituyen el grueso de los bienes importados. Las relaciones comerciales “ordinarias”
existen y se mantienen a un nivel acorde con la evolución de la eoconomía palestina, pero
no se reflejan en las estadísticas porque en la mayoría de los casos pasan como
exportaciones a Israel, aunque su destino final sea Palestina.
Muy lentamente, la empresa española va tomando conciencia del carácter independiente del
mercado palestino respecto al israelí y de la conveniencia de establecer una relación directa
con el cliente o importador palestino.
3.2.1. Exportaciones españolas al país. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota
de mercado de la exportación española
El total es poco significativo en términos absolutos: 6,01 M € en 2005. Al estar los
flujos comerciales (estadísticamente registrados) directamente ligados a los envíos
financiados con créditos FAD, la ejecución o no de proyectos es la que marca la
tendencia de las exportaciones. De ahí que a partir del 2001 se registrase un claro
descenso respecto a años anteriores, en función de la escasa realización material de
proyectos. En 2003 se experimentó una recuperación (2,3 M €) en exportaciones para
volver a descender en 2004 y repuntar otra vez en 2005.
Los flujos comerciales tradicionales se centran en vehículos, agroalimentarios
transformados (preparaciones de café), maquinaria (elevación y tratamiento de
tierras), electrodomésticos y accesorios para el hogar y otros productos de
consumo. Es pronto para detectar pautas evolutivas consolidadas para los
diferentes sectores. Hasta que no se consolide una relación verdaderamente
bilateral, sin intermediarios y con un control exacto del destino final de los envíos, no
será posible extraer más que tendencias aproximadas.
3.2.2. Importaciones españolas. Volumen, evolución, principales sectores. Cuota de
mercado de la importación
Las importaciones de productos palestinos en España son insignificantes. En 2003
fueron de 93.000 €, 44.000 el 2004 y 78.000 el 2005. Se distribuyen entre artesanía
(bisutería, piedras preciosas), piedra natural y manufacturas de piedra o yeso.
3.2.3. Saldo de la Balanza Comercial
18
Siempre es muy favorable para España aunque dicho saldo es irrelevante a la vista
del escaso tráfico de mercancías entre los dos países.
3.3.
Intercambios en el sector turístico
Las posibilidades para el sector turístico palestino de captar el interés del consumidor
español son considerables habida cuenta del atractivo que tiene Palestina como “Tierra
Santa” para los viajeros occidentales. El clima de violencia imperante desde 2001 o las
dificultades de acceso impuestas por las autoridades israelíes han reducido drásticamente la
presencia de turistas. Durante la segunda mitad del 2005 y los primeros meses del 2006
parecía que el sector se recuperaba y las tasas de ocupación hotelera sobre todo en
Jerusalén se acercaban a las del año 2000. Otros lugares de turismo tradicional como Belén
o Jericó sólo se beneficiaban muy parcialmente de la mejora en el cambio de clima de
seguridad; los más alejados de las rutas, como Nablus, Hebron o Gaza seguían al margen
de los circuitos turísticos. La corriente positiva se ha visto truncada bruscamente con la
reanudación de las hostilidades militares en Gaza (junio 2006) y con el inicio de la guerra en
el norte de Israel y sur del Líbano, en julio del 2006.
3.4.
Inversiones
3.4.1. De España en el país. Volumen, evolución, principales sectores y empresas.
Ranking de la inversión española
Son nulas.
3.4.2. Inversiones del país en España. Volumen, evolución, principales sectores y
empresas. Ranking de la inversión del país
Se desconocen.
3.5.
Actividades de Promoción
Desde 1995 se han realizado sólo dos misiones comerciales directas a los TAP (material de
construcción y multisectorial). Durante los últimos años no se han propuesto ya que la
situación no hacía aconsejable la promoción a través de presencia directa de la empresa
exportadora, pero si el entorno de seguridad mejora puede ser un instrumento muy viable.
Por su parte, los empresarios palestinos visitan España con cierta asiduidad, especialmente
con motivo de ferias como Cevisama, aunque la política restricitiva de concesión de visados
actúa en ocasiones como barrera. Una delegación empresarial palestina asistió a
Expotecnia 99 en Estambul.
La Oficina Económica y Comercial mantiene contactos seguidos para intercambio de
información con las autoridades palestinas relacionadas con la promoción comercial como el
Ministerio de Economía Nacional o PALTRADE, la entidad nacional de promoción de las
exportaciones y uno de los principales aglutinadores del sector privado palestino. Además,
facilita información a las industrias exportadoras españolas sobre los importadores
palestinos que comercian directamente con los exportadores o a través de socios israelíes.
Esto último es evidente a tenor de la presencia de mercancías españolas en mercados y
centros comerciales palestinos cuya exportación a Palestina no queda reflejada en nuestras
estadísticas.
4. RELACIONES Y ACUERDOS COMERCIALES
19
4.1.
Relaciones con la Unión Europea
4.1.1. Marco Institucional
El Acuerdo Interino de Asociación Euromediterráneo sobre Intercambios
Comerciales y Cooperación entre la Comunidad Europea y la OLP en nombre de la
Autoridad Palestina de Cisjordania y la Franja de Gaza (AI), fue firmado en febrero
de 1997 y entró oficialmente en vigor en septiembre del mismo año. La oposición
israelí a algunas de sus cláusulas, especialmente las relativas a las reglas de
origen, ha dificultado su aplicación. Por otra parte, los productos industriales
manufacturados y algunos productos agrícolas tienen concedido régimen de entrada
en la UE exento de aranceles desde 1986, a través de un Acuerdo de Trato
Comercial Preferente. A partir de enero de 2005 se incorporaron nuevos productos a
un régimen de acceso más favorable: flores, tomates, fresas, uva y aceite de oliva.
La Unión Europea aporta asistencia financiera a la ANP desde su creación en 1995
y a través de los instrumentos de su política mediterránea: MEDA y el programa de
asistencia ECHO (ayuda humanitaria). Entre 1994 y 2002 la ayuda de la UE
(incluidos la de los estados miembros) supuso el 50 % de toda la recibida por
Palestina. En el 2005 la aportación de la UE se centró en las siguientes acciones:
1)Necesidades urgentes de la población palestina (192 M €)
i)Asistencia a la ANP, incluido el programa de reformas (70 M €)
Para paliar el déficit crónico de la Hacienda pública palestina y permitir avances en
el proceso de democratización y adopción de medidas de buena gestión en la
administración palestina, así como garantizar la prestación de servicios sociales, la
Comisión contribuyó con 70 M € al “Public Financial Management Reform Trust
Fund” (Fondo Fiduciario de Apoyo a la Reforma) que gestionaba el Banco Mundial,
y que dejó de operar tras el acceso de Hamas al gobierno de la ANP.
ii) Ayuda humanitaria y a refugiados (122 M €)
La UE participa desde 1971 en el presupuesto de la Agencia de las NU de ayuda a
los refugiados palestinos (UNRWA, “United Nations Relief and Works Agency”). En
2005 la Comisión contribuyó con 65 M € al fondo general (programas de educación,
salud y servicios sociales) y con 29 M € a la ayuda para alimentación. Además,
ECHO ha intervenido directamente en varios programas humanitarios en Palestina
en beneficio de los sectores más vulnerables a los efectos de la presente crisis con
28 M € en 2005.
2) Creación de una facilidad financiera para gastos en materia de infraestructuras
(40 M €)
A raíz de la retirada israelí de Gaza en agosto del 2005, la UE creó un instrumento
financiero para proveer fondos para acciones de reparación y/o construcción de
infraestructuras que tengan un impacto directo en aspectos esenciales de la
economía palestina, como la facilitación del comercio (servicios de transporte,
energía y control de tráfico de fronteras).
3) Refuerzo de las instituciones de cara a un Estado palestino (12 M €)
Siendo la creación de un entorno propicio para la recuperación económica prioridad
del plan europeo de fortalecimiento institucional para la ANP, las áreas en la que se
ha centrado la asistencia europea han sido: Estado de Derecho y “buen gobierno”,
20
auditoría y control financiero, liberalización y desarrollo del comercio, desarrollo del
sector privado, y reforma de la administración tributaria.
4) Asistencia a la prestación de servicios sociales (35 M €)
Diversas actividades han sido financiadas con fondos de la Comisión en este
ámbito: contribuciones al programa de Educación Superior del Banco Mundial, el
desarrollo de los servicios de salud mental, TEMPUS (programa de cooperación e
intercambios universitarios), el programa del Banco Mundial para la constitución de
un sistema de protección social básica, y actividades de la sociedad civil en
Jerusalén Oriental y en apoyo del proceso de paz.
A partir de fines de marzo del 2006 cesó la asistencia presupuestaria directa de la
mayoría de donantes occidentales, guiados por los principios del Cuarteto (UN, EU,
Estados Unidos y Rusia) de exigencia de cumplimiento de determinadas
condiciones para que el nuevo gobierno de la ANP sea considerado como un socio
activo en el proceso de paz en Oriente Medio (reconocimiento del Estado de Israel,
abandono de la violencia, asunción de los compromisos internacionales de los que
es parte la ANP). Mientras estos requisitos no se cumplan, la asistencia
internacional se canalizará por otras vías: organizaciones internacionales, sociedad
civil, Oficina de la Presidencia de la ANP.
Para poder distribuir los fondos necesarios para paliar la difícil situación económica
y humanitaria sin recurrir a los canales habituales que pasan por el control de los
Ministerios palestinos, el Cuarteto encargó a la UE la creación y gestión de un
mecanismo alternativo: el TIM, o Mecanismo Internacional Temporal. El TIM sirve
para desembolsar la ayuda exterior en tres áreas: los servicios sanitarios, los
suministros colectivos (agua, electricidad, combustible) y algunas prestaciones
sociales. La Comisión ha firmado tres acuerdos financieros con la Oficina de la
Presidencia palestina para clarificar el procedimiento de gestión y permitir que otros
donantes se incorporen al mismo.
A fines de julio la aportación de la Comisión al TIM había sido de 105 M €, lo que
sumado a las ayudas alimentarias y humanitaria en general, coloca la contribución
comunitaria para 2006 en 329 €, considerablemente superior a la media anual de los
últimos años. Como ejemplo en julio 2006 la Comisión hizo posible el suministro de
combustible para los generadores de emergencia de las estaciones de bombeo de
agua, las plantas de tratamiento de aguas residuales y los centros hospitalarios
afectados por la destrucción de seis transformadores de la central eléctrica de Gaza.
A fin del mismo mes de julio se hizo efectivo el primer desembolso de los subsidios
al personal sanitario palestino, médicos y enfermeros que llevan cinco meses sin
recibir sus salarios. Se trata de cantidades modestas que no pretenden en ningún
caso sustituir a los salarios regulares pero que garantizan que el personal más
necesario de un servicio esencial siga trabajando. Se verán beneficiados unos
13.000 empleados y los pagos se irán efectuando de manera progresiva y
directamente a sus cuentas bancarias.
4.1.2. Intercambios Comerciales
La falta de autonomía fronteriza comercial de la ANP dificulta la expansión de la
exportación palestina a Europa. Sectores como los cítricos, las hortalizas y las flores
tienen potencial exportador. Los productos industriales manufacturados y algunos
productos agrícolas disfrutan de régimen preferente de entrada en la UE desde
1986, gracias a un Acuerdo de Trato Comercial Preferente. Los agrícolas
transformados que figuran en una lista están parcialmente exentos de aranceles, por
el porcentaje correspondiente de valor añadido industrial. Otros, como las fresas,
21
están sometidos a cuotas que desde 2005 se han ampliado. Mientras sigan
utilizando los canales de distribución comunes con Israel, va a ser difícil
promocionar la etiqueta “hecho en Palestina”. Otros productos con potencial
exportador son la piedra natural, los textiles, el calzado, las manufacturas del cuero
y la artesanía en general.
Las últimas cifras de intercambios comerciales publicadas por la Oficina Central de
Estadísticas palestina corresponden a 2004 y en ellas se puede apreciar el impacto
de la crisis a partir del 2000 con un marcado descenso de los niveles habituales de
importaciones de Europa. Las mayores facilidades al acceso de productos
palestinos a los mercados europeos son las responsables del aumento de las
exportaciones palestinas.
Intercambios comerciales UE – Palestina
En millones USD
Importaciones
de Palestina
Exportaciones a
Palestina
1999
1,51
484,64
2000
1,67
263,60
2001
2,45
358,82
2002
8,92
161,15
2003
7,04
154,56
2004
6,95
205,14
Fuente: Palestinian Central Bureau of Statistics, Foreign
Trade, 2006.
4.2.
Relaciones con Organismos y terceros países
4.2.1. Organización Mundial del Comercio (OMC)
Palestina no forma parte de esta Organización aunque uno de los objetivos del
Ministerio de Economía Nacional ha sido tradicionalmente el de avanzar en el
proceso de obtención del estatus de observador en la OMC.
4.2.2. Organismos y Asociaciones regionales
Palestina participa en varias agrupaciones de integración o de cooperación regional.
La OLP es miembro de la Liga Árabe, en igualdad de condiciones que el resto de los
Estados que forman parte de la misma. Está exenta del pago de las cuotas
correspondientes.
La OLP ha asistido a la Conferencia de Cooperación Económica para Oriente Medio
y el Norte de África (MENA), en sus cumbres de Casablanca, Amman, El Cairo y
Doha (Qatar).
4.2.3. Acuerdos bilaterales con terceros Países
La OLP ha suscrito acuerdos comerciales con varios países entre los que
señalamos:
22
• Jordania: firmado en 1995, aspira a ir eliminando las barreras comerciales
progresivamente. Establece un trato impositivo y arancelario preferente para un
listado de bienes. Inicialmente, cincuenta productos estaban exentos de aranceles.
La lista se ha ido ampliando hasta alcanzar 3000 productos y sus derivados, con la
esperanza de que pronto dé lugar a un verdadero acuerdo de libre comercio. El
principal obstáculo al libre comercio entre los TAP y Jordania lo constituye
actualmente la necesidad de que todos los productos exportados a Palestina
cumplan los requisitos de homologación técnica israelíes. También entorpece el
comercio entre ambos países las dificultades que deben superar las mercancías en
el paso de la frontera común, controlada por Israel.
• Otros Estados árabes: con Egipto se firmó en 1995 un protocolo comercial
destinado a fomentar las relaciones bilaterales y regular la circulación transfronteriza
de mercancías. Facilita la expedición de certificados de origen y el uso de puertos y
otros pasos fronterizos egipcios para las mercancías con origen o destino en los
TAP incluidos en listas aprobadas por las partes. Algunos productos palestinos
tienen acceso libre al mercado egipcio. Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Árabes
Unidos han concedido régimen preferencial a determinadas exportaciones
palestinas. La ANP mantiene negociaciones con Marruecos y Túnez.
• Unión Europea: desde 1986 los productos industriales palestinos y algunos
agrícolas están exentos de aranceles en los países de la UE pero ciertas
exportaciones agrícolas de régimen preferencial están sometidas a cuotas. El
acuerdo firmado en 1997 recoge y amplia estas líneas teniendo en cuenta el
objetivo de una zona de libre comercio en el Mediterráneo para el 2010, además de
aproximar posturas en materia de requisitos técnicos y de reglas de origen. Aún así,
y a pesar de la entrada en vigor oficial del Acuerdo en julio de 1997, siguen
existiendo dificultades serias a la hora de ponerlo en práctica.
• Estados Unidos: en 1996 la ANP firmó un acuerdo comercial por el que se
concedía entrada libre de aranceles a los productos palestinos durante el período
transitorio de las negociaciones del proceso de paz. El período finalizó en mayo de
1999 pero el régimen especial se ha prolongado. Incluye tanto a productos
industriales como agrícolas aunque los mismos deben cumplir con la normativa
norteamericana sobre reglas de origen. Estados Unidos, a nivel bilateral, es el
primer donante de Palestina.
• Rusia: se extienden la consideración mutua de “nación más favorecida”
comercialmente y se liberan de aranceles instrumentos y partes para ensamblaje y
equipamientos científicos, productos destinados a ferias, contenedores utilizados en
el comercio internacional y otros productos asimilados.
• Canadá: ha seguido el mismo modelo de acuerdo que los Estados Unidos.
• EFTA: recoge el acceso ilimitado y libre de aranceles para los productos
industriales palestinos en los mercados de los países EFTA (Noruega, Islandia,
Suiza y Liechtenstein).
• Turquía: el acuerdo de libre comercio ha sido aprobado y se está a la espera de su
entrada en vigor. La entrada de productos manufacturados turcos (especialmente
del sector textil y agroalimentarios) libres de aranceles tendrá un impacto
considerable en la industria local, poco acostumbrada a la competencia.
4.3.
Acceso al mercado: Obstáculos y contenciosos
23
La definición de las reglas de origen y el contencioso en torno a la separación de la
producción palestina de los Territorios Palestinos y la de los asentamientos israelíes en
Cisjordania, es uno de los temas principales en el marco de la relación comercial con la UE
y con aquellos países con los que tiene firmados acuerdos de libre comercio: EEUU,
Canadá, EFTA, etc.
Por otra parte, conviene señalar que el principal punto de fricción comercial entre la UE e
Israel ha sido la cuestión de las Reglas de Origen relativas a los productos fabricados en los
asentamientos israelíes en los Territorios Palestinos. Tras varios años tratando de encontrar
una solución técnica a este conflicto, el Comité Aduanero de la UE decidió a comienzos del
2003, recomendar a los Estados miembros la imposición de depósitos cautelares a aquellas
mercancías cuyo origen fuera dudoso y no se encontrara una adecuada colaboración por
parte de las Autoridades israelíes para clarificar el mismo. Ante esta posición las autoridades
israelíes propusieron y las dos partes acordaron indicar en todos los certificados de origen el
nombre del lugar concreto de producción de los bienes. La normativa al respecto ha entrado
en vigor a partir de febrero de 2005.
5. RELACIONES MULTILATERALES
5.1.
Relaciones con las Instituciones Financieras Multilaterales (FMI, Banco Mundial,
Bancos Regionales, etc.). Sectores prioritarios de actuación de estos organismos
Las principales Instituciones Multilaterales de Financiación están presentes en Cisjordania y
Gaza. Desde los Acuerdos de Oslo de 1993 se decidió crear un Comité de coordinación (Ad
Hoc Liaison Committee) entre las distintas organizaciones multilaterales donantes. El
programa inicial de asistencia implicaba a unos cuarenta Estados, a las principales
organizaciones internacionales (grupo Banco Mundial, principales agencias de Naciones
Unidas, “Arab Fund for Economic and Social Development”, etc), y a un número
indeterminado de ONGs. La creación de infraestructuras (de comunicaciones -carreteras,
puerto, aeropuerto-, eléctricas, de aguas, de tratamiento de residuos, etc), la financiación de
proyectos de desarrollo turístico (Belén 2000, construcción y gestión de hoteles), sanidad,
educación, la dotación y formación de la nueva administración pública, etc. son las áreas
donde se concentraban esas actividades. El impacto de los enfrentamientos violentos con
Israel (2000-2003 y 2006, principalmente) ha forzado la paralización de la actuación en
proyectos de infraestructuras y desviado recursos para atender necesidades elementales de
subsistencia: sanidad, vivienda, etc.
Según el Banco Mundial, desde 1994 hasta 2004, sin contar los subsidios a UNRWA, el
monto total de las donaciones de las distintas organizaciones destinadas a Palestina ha
alcanzado la cifra de 6000 M USD, es decir, unos 200 USD per capita. La UE ha sido la
principal donante. Los países árabes han donado cantidades importantes ya que en el
mismo periodo las donaciones alcanzaron la cifra de 880 M USD.
Las Naciones Unidas operan en Palestina a través de varios organizaciones o agencias. De
todas ellas la de mayor importancia es la UNRWA, Organismo de Obras Públicas y Socorro
de NU para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio. Inició sus actividades en 1950
con el fin de facilitar ayuda a los refugiados palestinos desplazados como consecuencia del
conflicto árabe-israelí en 1948. La Asamblea General de las NU ha venido renovando
repetidamente su mandato, estando vigente el actual hasta junio del 2008. Es la mayor
agencia de UN en Oriente Medio y emplea a 27.000 personas, la mayoría ellos mismos
refugiados, en servicio directo a sus comunidades como maestros, personal sanitario y
trabajadores sociales. Opera en Jordania, Líbano, Siria y los Territorios Palestinos
24
prestando servicio a más de 4,3 millones de palestinos oficialmente registrados como
refugiados. Se ocupa, principalmente, de educación, salud, servicios sociales y de ayuda de
emergencia. Se financia con contribuciones voluntarias de gobiernos (95%) y de
organizaciones internacionales, principalmente, del Sistema de NU (4%). Parte de tales
contribuciones es en especie (7%). Su presupuesto ordinario para 2006 asciende a 488 M
USD, aunque a causa de la crisis humanitaria en Palestina ha lanzado los últimos años
repetidos llamamientos para financiar ayuda alimentaria de emergencia, subsidios sociales y
asistencia monetaria directa. Más de la mitad del presupuesto se destina al programa
educativo (56%), el 18% a servicios sanitarios, el 11% a asistencia social, y los costes
corrientes y operativos se llevan el 14% del presupuesto ordinario.
La empresa española ha tenido muy poca presencia en los proyectos financiados por
organizaciones multilaterales (sólo en algunos concursos de la UE para trabajos de
consultoría y asesoramiento). Sin embargo, existen posibilidades de mayor intervención
habida cuenta de las importantes cantidades que las organizaciones multilaterales invierten
en Palestina.
6. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA
6.1.
Oportunidades comerciales
6.1.1. Compras del Sector público. Licitaciones y concursos
El período de enfrentamiento con Israel (desde septiembre de 2000 hasta fin del
2003 y sobre todo desde la formación del gobierno de Hamas en marzo del 2006)
han paralizado la actuación en proyectos de infraestructuras y ha desviado recursos
para atender necesidades elementales de subsistencia. Son pocos los proyectos
públicos licitados en la actualidad. Aún así cabe destacar los contratos de suministro
que la compañía de telecomunicaciones PALTEL va generando en el curso de sus
operaciones habituales, así como los de aquellas autoridades que prestan servicios
esenciales para la colectividad (suministro eléctrico, canalización y tratamiento de
aguas) y que deben proseguir sus actividades en cualquier circunstancia.
6.1.2. Con otras fuentes de financiación: multilateral y bilateral
Como queda dicho las principales Instituciones Multilaterales de Financiación están
presentes en Cisjordania y Gaza. Los diversos programas de asistencia que se
generan bajo el paraguas del “Local Development Forum” (órgano de coordinación
de los donantes en Palestina) implican a más de cuarenta Estados y
organizaciones. Las áreas prioritarias de financiación son la creación de
infraestructuras (de comunicaciones -carreteras, puerto, aeropuerto-, eléctricas, de
aguas, de tratamiento de residuos), la prestación de servicios sociales (sanidad,
educación); la dotación y formación de la nueva administración pública, y el apoyo al
sector privado a través de iniciativas que faciliten el acceso al crédito (microcrédito).
Por su parte, UNRWA compra suministros escolares y material informático,
medicamentos, vacunas y equipamientos médicos; alimentos básicos (harina, arroz,
azúcar, aceite de girasol, leche entera); vehículos y piezas de recambio; y
materiales de construcción. Los principales suministradores en 2005 fueron Jordania
(25%), Palestina (22%), Líbano (14%), Turquía (8%) y Países Bajos (7%), que
aportan el 75% del total suministrado.
25
6.1.3. Sectores con potencial de demanda de importaciones
Las cantidades puestas a disposición de la ANP por el Gobierno español en el
contexto del Programa Financiero no han sido utilizadas más que parcialmente,
quedando un remanente por comprometer. Existe la posibilidad de destinar tales
fondos a proyectos que la ANP considere prioritarios y que cuenten con el apoyo de
la administración española.
Por otra parte, tienen cierta importancia los distintos proyectos que están en vías de
realización o estudio dentro del programa de Cooperación firmado en febrero de
2004 y del que se ocupa la Oficina de Cooperación con sede en Jerusalén que
depende de la Agencia Española de Cooperación (AECI). Afectan a áreas como el
suministro de equipos hospitalarios, la rehabilitación de edificios históricos o el
desarrollo de proyectos de modernización de explotaciones agrícolas.
Una de las industrias más activas, la de piedra natural y mármol, se ha mostrado
interesada en renovar sus equipos de producción y ha estado observando el
mercado europeo. España podría tener su oportunidad en competencia directa con
los proveedores italianos.
Otros productos con oportunidades en el mercado palestino pueden ser los
agroalimentarios transformados, materiales de construcción (cristal, aluminio),
herramientas y pequeñas maquinas herramientas, así como distintos bienes de
consumo como calzado, vestido, muebles, lamparas, etc.
6.2.
Oportunidades de Inversión: Concesiones, Privatizaciones, Otras
Por el momento, no se plantean.
26
7. ANEXO ESTADÍSTICO
Cuadro 1: INDICADORES ECONÓMICOS
2003
2004
2005*
3.747
5,4
6,6
3.859
3,0
1,1
4,044
6,3
n.d.
INFLACIÓN
Media anual
Fin de período
n.d.
4,4
n.d.
3,0
n.d.
3,5
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL
Media anual
Fin de período
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
3.390
758.000
25,6
3.500
790.000
27,5
3.762
827.000
23,5
DÉFICIT PÚBLICO
% de PIB
-15,2
-8,6
n.d.
DEUDA PÚBLICA
en dólares
en % de PIB
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
EXPORTACIONES DE BIENES
en millones dólares
tasa de variación respecto a período anterior
378
-29%
467
24%
590
26%
IMPORTACIONES DE BIENES
en millones dólares
tasa de variación respecto a período anterior
2456
-7%
3049
24%
2734
-10%
SALDO B. COMERCIAL
en dólares
en % de PIB
-1915,9
-53,0%
-2365,5
-64,4%
n.d.
n.d.
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
en dólares
en % de RNI**
-999,8
-8,9%
-1483,3
-16,5%
n.d.
n.d.
DEUDA EXTERNA
en dólares
en % de PIB
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
en dólares
en porcentaje de exportaciones de bienes y servicios
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
RESERVAS INTERNACIONALES
en dólares
en meses de importación de bienes y servicios
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
en dólares
n.d.
n.d.
n.d.
(Datos en millones de dólares) (Euros para la U.E.)
PIB
PIB ( millones de US$ a precios corrientes)
Tasa de variación real
Tasa de variación nominal
EMPLEO Y TASA DE PARO
Población (x 1.000 habitantes)
Población activa
% Desempleo sobre población activa
TIPO DE CAMBIO SHEKEL ISRAELÍ FRENTE AL DÓLAR
media anual
4,55
4,48
fin de período
4,39
4,34
Fuentes: World Bank, UNCTAD, Palestinian Central Bureau of Statistics
*Los datos del 2005 son estimaciones del Banco Mundial, excepto en el caso de los de desempleo y tipo de cambio.
** Los datos disponibles hacen refrencia al porcentaje sobre la Renta Nacional Bruta, no sobre el Producto Interior Bruto.
Última actualización:agosto 2006
4,50
4,62
27
Cuadro 2: BALANZA DE PAGOS
2002
2003
2004
-457,4
-999,8
-1483,3
Balanza Comercial (Saldo)
-1470,4
-1915,9
-2365,5
Balanza de Servicios (Saldo)
-458,8
-304,0
-308,5
Turismo y viajes
n.d.
n.d.
n.d.
Otros Servicios
n.d.
n.d.
n.d.
Balanza de Rentas (Saldo)
381,1
455,6
426,1
Del trabajo
301,1
402,9
401,1
De la inversión
91,0
54,9
58,3
1090,8
764,5
764,6
Administraciones Públicas
418,4
666,3
535,1
Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras)
768,9
251,1
368,5
300,5
304,7
670,3
299,3
303,4
669,0
1,3
1,3
1,3
-4,1
795,1
721,3
Inversiones directas
-350,2
-30,5
99,7
Inversiones de cartera
-152,6
-24,7
61,9
Otras inversiones
513,3
950,8
587,0
Derivados financieros
n.d.
n.d.
n.d.
Reservas
-14,5
-100,5
-27,4
Errores y Omisiones
160,9
-100
91,7
(Datos en millones de dólares) (Euros para la U.E.)
CUENTA CORRIENTE
Balanza de Transferencias (Saldo)
CUENTA DE CAPITAL
Transferencias de capital
Enajenación/Adquisición de activos inmateriales no producidos
CUENTA FINANCIERA
Fuentes: Palestinian Central Bureau of Statistics (PCBS), Balance of Payments in Palestinian Territory,1998 - 2004 (Preliminary Results).
Última actualización: agosto 2006
28
Cuadro 3: BALANZA COMERCIAL BILATERAL
2003
2004
(Datos en miles € )
2005
%
Exportación española
2.308,80
1.050,80
-54%
Importación española
93,3
44,9
-52%
Cobertura (%)
2.473
2.337
Cuadro 4: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS
2002
%
6.016,10 473%
78,7
75%
7.641
2003
(Datos en miles dólares)
2004
%
%
Petróleo y sus derivados
175174
238545
36%
406452
70%
Energía eléctrica
140025
146623
5%
205104
40%
Manufacturas minerales no metálicas (cemento)
99693
105557
6%
135271
28%
Cereales y sus preparaciones
94445
97104
3%
132614
37%
Hierro y acero
50915
84143
65%
111506
33%
19%
2375252
32%
TOTAL PRODUCTOS IMPORTADOS
Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS
1515608 1798385
2002
2003
(Datos en miles dólares)
2004
%
%
Manufacturas minerales no metálicas
60362
67158
11%
70225
5%
Muebles y sus partes
17345
19806
14%
23552
19%
Calzado
11485
11765
2%
14518
23%
Medicamentos y productos farmacéuticos
7746
9921
28%
13553
37%
Tabaco
10501
9191
-12%
12605
37%
TOTAL PRODUCTOS EXPORTADOS
240865
281682
17%
314691
12%
Cuadro 6: PAÍSES PROVEEDORES
2002
2003
(Datos en miles dólares)
2004
%
Asia (incluye Israel)
1274233
EU
161150
154563
Norte América
648
Países árabes asiáticos
2005967
32%
-4%
205140
33%
31590
4771%
40758
29%
21638
26643
23%
34801
31%
Países árabes africanos
9435
19078
102%
30299
59%
TOTAL IMPORTACIONES
1515607 1800268
2373248
32%
Cuadro 7: PAÍSES CLIENTES
2002
1514978 19%
%
19%
2003
(Datos en miles dólares)
2004
%
%
Asia (incluye Israel)
216408
256355
18%
283136
10%
Países árabes asiáticos
14973
14795
-1%
18277
24%
29
EU
8920
7040
-21%
6957
-1%
Norte América
203
802
295%
1700
112%
Países árabes africanos
120
181
51%
1079
495%
240867
279679
16%
312688
12%
TOTAL EXPORTACIONES
Cuadro 8: COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN ESP.
2003
2004
(Datos en € )
Vehículos automóviles
2005
%
%
1991788
599875
-70%
-
-
-
2946403
-
Preparaciones alimenticias (de café o té)
117879
229022
94%
255483
12%
Leche y productos lácteos
125483
-
261%
-
27%
2215
-
-100%
119236
-
-54%
6016122 473%
Sin especificar (equipos de protección para policía)
Máquinas y aparatos eléctricos
TOTAL PRODUCTOS EXPORTADOS
Cuadro 9: COMPOSICIÓN DE LA IMPORTACIÓN ESP.
2308875 1050827
2003
2004
(Datos en €)
Bisutería en perla y piedras preciosas o semipreciosas
2511860 319%
2005
%
%
81286
-
-100%
-
-
Tierras y piedras
-
24853
-
37357
50%
Manufacturas de piedra y yeso
-
9028
-
37338
314%
12039
-
-100%
-
-
9760
-
-
-
44963
-52%
78728
75%
Juguetes
Muebles
TOTAL PRODUCTOS IMPORTADOS
93326
Cuadro 10: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (POR PAÍSES) Año
Año
(Datos en )
Cuadro 11: INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA: BRUTA Y
NETA
Año
Año
(Datos en )
Cuadro 12: INVERSIÓN ESPAÑOLA DIRECTA (POR SECTORES) Año
(Datos en )
Año
%
%
Año
%
Año
%
Año
%
%
30
Cuadro 13: INVERSIÓN DIRECTA DEL PAÍS EN ESPAÑA:
BRUTA Y NETA
(Datos en )
Año
Año
Año
%
%
31