Download Estudio sobre las ferias francas en Tucumán

Document related concepts

Demostración (merchandising) wikipedia , lookup

Polari wikipedia , lookup

Matriz de contabilidad social wikipedia , lookup

Transcript
Subsecretaria de Empleo
ESTUDIO SOBRE LAS FERIAS FRANCAS EN TUCUMÁN:
“CADENA DE VALOR EN
LA ECONOMÍA INFORMAL”
C.P.N. Mariano Cinquegrani
1
Presentación:
2
Se agradece la colaboración de:
CPN Jorge D. Aimaro.CPN Mercedes Reinhold.Red de Oficinas de Empleo.Subsecretaria de Empleo de Tucumán.Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local de Tucumán.Gerencia de Empleo (GECAL) Tucumán.CPN Dardo Herrera Consultor - Programa CEA.Abog. Florencia Alamo Coordinadora NOA - Programa CEA.-
3
Índice de contenidos
Contenidos
1. Introducción
2. Descripción del Estudio
2.1. Objetivos
2.2. Metodología
2.2.a. Mapeo de ferias
2.2.b. Diseño y elaboración del instrumento
2.2.c Definición del ámbito de estudio
2.2.d. Aplicación del Instrumento
2.2.e. Procesamiento y análisis de datos
3. Resultados del Estudio
3.1. Infraestructura
3.2. Aspectos Legales
3.3. Aspectos Sociales
3.4. Aspectos Económicos
4. Conclusión
5. Recomendaciones
5.1. Desarrollo Territorial
5.2. Normativa
5.3. Capacitaciones
5.4. Otras
6. Bibliografía
Anexo: Planilla de Relevamiento de Datos a Feriantes
Página
5
6
6
6
6
7
8
9
9
10
10
11
13
18
36
39
39
39
40
40
41
42
4
1.
INTRODUCCIÓN
La economía informal, en términos generales, ha sido muy poco estudiado y escasamente
dimensionado; sin embargo, su importancia en la economía argentina, en general, y en la tucumana, en
particular, es muy grande.
Dentro de la economía informal tucumana encontramos un conjunto de unidades económicas que
integran un sistema de ferias generado por el impulso de los productores y, muchas veces, con el
apoyo más o menos explícito por parte de los gobiernos locales.
Este sistema de ferias se ha desarrollado a lo largo y ancho de la geografía de Tucumán y es parte de
su paisaje, presentando rasgos propios en cuanto a su desarrollo, implicando una caracterización
cultural especial. Estas ferias las conforman productores, comerciantes y artesanos de localidades
cercanas a la Feria (Ver 2.2.a Mapeo de Ferias)
Estas ferias se han convertido en un lugar de encuentro obligado de la población tucumana donde una
de la motivaciones son las transacciones comerciales que allí se realizan; aunque, también son
entendidas como lugar de paseo, distracción y encuentro social.
En estas ferias se ofrecen distintos tipos de servicios que van más allá de la posibilidad de encontrar un
producto en la lógica “del productor al consumidor” de manera directa. Allí vemos cómo se puede
degustar platos de recetas regionales, centenarias, que mantienen vivo el acervo cultural.
¿Cuántos son? ¿Cómo transan? ¿Cuáles son sus inversiones? ¿Qué aportes hacen a la economía,
tanto productores como consumidores? ¿Cuántas personas dependen en forma directa de este
sistema? Y, para el caso específico del productor - feriante, desde la perspectiva de encadenamiento
productivo ¿cuál es el ciclo del producto? ¿Qué capital e inversiones sostiene? ¿Cuántas personas, por
cuánto tiempo y bajo qué régimen se ven involucradas en la actividad?
Tomar casos testigo, analizarlos y proyectarlos nos debe aproximar a las respuestas que hoy no se
tienen y que podrían contribuir a definir y ejecutar algún programa de soporte para dichas ferias. Por
otro lado, si tomamos desde una perspectiva histórico – productiva a la provincia de Tucumán y nos
proyectamos hasta la actualidad podremos comenzar a encontrar algunas de las respuestas.
La población del campo tucumano (especialmente en el sector de la llanura central, que presenta hacia
el oeste el límite con el pedemonte, y se extiende hacia el sur y sureste) ha estado íntimamente
relacionada al monocultivo de la caña de azúcar y el desarrollo de la agroindustria azucarera. Los datos
históricos indican que Tucumán tuvo a no menos de 25.000 minifundistas que abastecían de caña de
azúcar a más de treinta ingenios.
Por variables macroeconómicas y principalmente de políticas de ajustes, especialmente bajo gobiernos
dictatoriales, se cerraron ingenios que nunca más abrieron sus puertas, dejando “pueblos fantasmas”
que aún hoy luchan denodadamente por no desaparecer, como Santa Ana, Santa Lucía, Los Ralos,
Manantial, San Pablo, Lules, sólo por nombrar algunos casos de relevancia.
Las políticas neoliberales de los noventa y las escasas posibilidades de exportación, con mercados
que se saturaban y bajos precios, implicaron el quiebre y desaparición de otro número importante de
minifundistas cañeros. Los que sobrevivieron y sobreviven aún, lograron mantener sus fundos; pero
5
aún habiendo mejorado en términos generales la actividad, con importantes ganancias y -en términos
generales- mejores rendimientos económicos por hectárea, para el sector minifundista la realidad
marca que su subsistencia depende de su fundo: la caña. Aunque también de una necesaria
diversificación productiva.
En la década de los noventa las políticas públicas impulsaban la concentración de la tierra, colocando
la unidad económica en el orden de las 200 has. Hoy se habla de una unidad económica del orden de
las 50 has. Quienes se encuentran por debajo de esta línea comienzan a ver la necesidad de armar un
esquema de mayor generación de ingresos vía la diversificación, venta de mano de obra extrapredial,
emprendimientos familiares hortícolas o de pequeñas faenas, etc.
Sin duda, muchos de estos productores minifundistas han desarrollado una mezcla en la que interviene
la horticultura de la que se abastece la familia y se realizan ventas de excedentes. La chacra familiar
también es importante, por su contribución a la base alimentaria (maíz principalmente). Esto,
relacionado a un número mínimo de animales de granja que también proveen a la base y del cual se
realizan ventas extraprediales: huevos, carnes, chacinados, encurtidos, tamales, humitas, embutidos,
contribuyen a la economía familiar y, sin duda, el sistema de ferias es indispensable para la colocación
de estas producciones.
2.
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO
2.1.
Objetivos
a.
Realizar el análisis del sistema de ferias, con segmentación de la feria franca, y del
encadenamiento productivo de los pequeños productores de la economía informal de carácter
social, determinando la utilización de los factores económicos, en especial la generación de
autoempleo y empleo relacionado.
Indagar, en el marco del estudio, sobre el esquema legal de esta actividad de alta informalidad,
incluida la tenencia de la tierra a los efectos de definir mecanismos que la formalicen.
Elaborar un conjunto de recomendaciones que permitan la definición de políticas o programas
orientados a fortalecer el sistema de ferias y a los feriantes, por su aporte a la generación de
empleo y a la seguridad alimentaria de la población.
b.
c.
2.2.
Metodología
Se ha realizado un estudio cuanti/cualitativo en base a entrevistas a actores e informantes claves,
encuestas a feriantes, y relevamiento y análisis de la normativa vigente.
a.
Mapeo de Ferias
Recopilación de información: identificación de fuentes e información que permitan acceder a la
información general y secundaria sobre las ferias que se desarrollan en el territorio de la Provincia de
Tucumán; y que permita un mapeo sobre las ferias y determinación de aquellas a ser relevadas.
Se identifica en la Provincia de Tucumán, un sistema rotatorio de ferias, la cual transita por diferentes
localidades, con actividad continua, de lunes a domingo, e inclusive en algunas localidades con
presencia dos (2) días a la semana, en particular en aquellas localidades de mayor densidad
poblacional, las cuales se detallan a continuación.
6
El orden de la nómina no es en grado de importancia, sino sólo a los fines de un mejor ordenamiento
de las ferias, por ruta de acceso, a saber:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
b.
Tafí del Valle.
Santa Lucia.
Monteros.
Río Seco.
Simoca.
Atahona.
Villa Chicligasta.
Lamadrid.
Concepción.
Santa Ana.
Aguilares.
Alberdi.
Monteagudo.
La Cocha.
Burruyacú.
Banda del Río Salí.
Alderete.
Bella Vista
San Miguel de Tucumán.
Yerba Buena.
Manantial.
San Pablo.
Lules.
Famailla.
Villa Quinteros.
Diseño y elaboración del instrumento
A los fines del diseño del instrumento a ser aplicado se han desarrollado reuniones de trabajo en la
subsecretaria de empleo de la provincia, con la participación además de Coordinación Regional y
Provincial del Programa CEA, y referentes de las oficinas de empleo, a efectos de determinar la
información relevante, diseño del instrumento a ser aplicado, y recopilación de información secundaria
y normativa vigente.
Se han mantenido entrevistas con dos actores relevantes del sector de la economía social, en el
territorio provincial: el Coordinador del Consocio de Gestión Local para el Desarrollo Local del
Tucumán, a cargo de la implementación de la Ley 26.117, Promoción del Microcrédito; y la
Responsable Provincial del Registro Nacional de Efectores Sociales, más conocido como Monotributo
Social, Ley 25.865 y sus modificaciones, quienes proveyeron de datos preciso y significativos a
relevar, en el presente documento.
Se adjunta en Anexo el formulario “Planilla Relevamiento de datos a Feriantes”
7
c.
Definición del ámbito de estudio
En función del mapeo realizado, y de la información recabada de los referentes institucionales claves,
en especial de la Red de Empleo, se procedió a determinar el ámbito de estudio.
A estos efectos se ha tenido en cuenta la cobertura territorial actual de las distintas ferias, tanto a nivel
rural como urbano.
También se han considerado aspectos relacionados a: tamaño de la feria, antigüedad, nivel de
consolidación y formalización, involucramiento del ejecutivo local, entre otras.
En función de ello, han sido seleccionadas para la muestra las siguientes ferias: Aguilares, Monteros,
Simoca, Plaza Vieja –Yerba Buena, San Pablo y Villa Lujan; abarcando un abanico de cinco Municipios
y una comuna rural.
A la vez, ello implica a tres zonas geográficas definidas: Capital o centro, zona Oeste y Zona Este.
De las Ferias seleccionadas podemos realizar comentarios a fin de dimensionar la importancia de las
mismas y los tipos de actividades que se realizan:
Cuadro Nº 1: Cantidad de Feriantes por Rubro y por Feria
San Pablo
Villa
Lujan
Plaza Vieja Yerba
Buena
Simoca
Monteros
Aguilares
TOTAL
%
GENERAL
TEXTIL
18
129
87
116
36
38
424
42%
CALZADO
8
17
48
8
2
8
91
9%
RUBRO
CD/DVD
2
7
6
7
6
5
33
3%
JUGUETERIA/BIJOUTERI
9
25
16
59
7
11
127
13%
BAZAR
0
0
0
5
0
0
5
0%
GOLOSINAS
0
0
0
3
0
0
3
0%
REVENTA DE FRUTAS y
VERDURAS
10
2
4
12
21
7
56
6%
SERVICIO DE GASTRONOMIA
2
12
12
42
8
9
85
8%
PRODUCCION PRIMARIA
1
3
2
44
35
9
94
9%
1%
CARPINTERIA/HERRERIA
0
0
1
5
0
0
6
JUEGOS INFANTILES
0
0
3
0
0
0
3
0%
ARTESANIAS
0
4
3
50
7
7
71
7%
ANIMALES VIVOS
0
3
0
5
0
0
8
1%
Total
50
202
182
356
122
94
1006
100%
Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio y/o provistos por las áreas municipales
correspondientes.
Es preciso indicar, que en la localidad de Simoca, la cual se lleva a cabo todos los sábados del año, en
el mes de Julio de cada año, se realiza la Fiesta Nacional de la Ferias, oportunidad en que el número
de feriantes asciende de trescientos cincuenta a más de mil feriantes, registrados por el Municipio de
Simoca.
8
En la muestra seleccionada, podemos observar que la mayoría de los puestos de feriantes se dedica a
la compra-venta de productos manufacturados, en especial del rubro textil, tanto nueva como usada, en
menor medida juguetes y bijouteri.
En el rubro de calzado, presenta una situación similar a los textiles, se comercializa tanto nuevo como
usado.
En la mayoría de los casos antes mencionados, encontramos cierta resistencia por parte de los
feriantes, a proveer datos sobre el origen de los productos que comercializa. No obstante, de los
comentarios se obtiene, que la mayoría de éstos productos provienen de Buenos Aires y/o países
limítrofes.
Para el caso de la Producción Primaria, productos que se obtiene de la tierra, cría de animales, los
cuales pueden tener algún proceso de agregación de valor como chacinados, embutidos, encurtidos,
dulces, apreciamos que los mismos tiene una presencia importante en el circuito de ferias.
También, encontramos los servicios gastronómicos, variados en su oferta desde comidas regionales,
minutas y postres. Como veremos más adelante, es una actividad que requiere de un número
importante de trabajadores, la cual se desarrolla casi íntegramente en los predios feriales y se auto
provee de sus insumos de la misma.
La producción y venta de artesanías es una de las actividades que podemos observar y disfrutar en
estos espacios. Tejedoras, talabarteros, calzados, entre se mezclan entre los distintos puestos de la
feria, dando un toque particular en cuanto al aspecto cultural.
La reventa de frutas y verduras, tienen una presencia de importancia en la misma. Esta cumple la
función de provisión de alimentos frescos para las localidades que recorren día a día. Mercadería que
se adquiere casi en su totalidad en el mercado de concentración, ubicado en las afueras de la Ciudad
de San Miguel de Tucumán.
Por último, y no por ello menos importante, en especial por el movimiento de dinero y su ruidosa
presencia en la ferias, es la comercialización de películas y música en formato CD y DVD.
Estos son los rubros con mayor presencia día a día, localidad por localidad, en los espacios de
comercialización en ferias de la Provincia de Tucumán.
d.
Aplicación del instrumento
Durante le desarrollo del presente estudio, se han aplicado cincuenta (50) instrumentos para el
relevamiento de datos, dado la determinación del tamaño de la muestra, que representa un cinco (5%)
por ciento del universo seleccionado.
Para la determinación del tamaño de la muestra, se contó con información provista por las Oficinas de
Empleo Municipal, sobre la cantidad de puestos habilitados en cada localidad, nóminas de los titulares
del emprendimiento, actividad y domicilio.
9
A partir de ellos se organizó el proceso de relevamiento determinando la cantidad de encuestas a
aplicar, en cada una de las localidades seleccionadas: Simoca, Monteros, Aguilares, San Pablo, Villa
Lujan-San Miguel de Tucumán y Plaza Vieja-Yerba Buena.
e.
Procesamiento y análisis de datos
Realizado el procesamiento de los datos relevados a partir de las encuestas realizadas -utilizando el
documento generado para tal fin- iniciamos el proceso de análisis de la información, base del presente
estudio y fuente de información de éste Informe.
3.
RESULTADOS DEL ESTUDIO
En el presente capitulo presentamos los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento
diseñado, a fin de captar datos de la muestra de feriantes seleccionada (Planilla de Relevamiento de
Daos de Feriantes), y se realiza el análisis de las variables seleccionadas.
3.1.
Infraestructura
Para iniciar el análisis del mundo de las Ferias en la Provincia de Tucumán, es importante hacer
alusión a las condiciones de infraestructura en las cuales se desarrolla ésta actividad.
Todas las ferias de la provincia se realizan periódicamente en los mismos predios, los cuales cuentan
con diferentes grados de infraestructura y servicios.
Las hay desde la más organizadas, como la Feria de Simoca y Monteros, que cuenta con un predio
municipal, con puestos construidos en mampostería y elementos típicos de la zona, hasta las más
rudimentarias que se desarrollan en espacios abiertos, disponibles para los feriantes que montan sus
propias estructuras, debidamente agrupados y organizado en función al rubro de artículos que
comercializa. Por ejemplo: servicios gastronómicos, textiles y calzados, paseo de artesanías y animales
vivo.
Estas ferias cuentan con acceso a fuentes de energía, red de agua potable y recolección de residuos.
Los Municipios, a cargo de la organización, han construido baños en el predio ferial, prestan servicios
de sanitarios, a cambio del pago del servicio a los encargados del mantenimiento de las instalaciones,
generando así otros puestos de trabajo, a partir de esta actividad.
Así mismo, dispone de un servicio especial de organización del transito automotor, cada vez que se
lleva a cabo la feria, a fin de garantizar una adecuada circulación, determinando cuales arterias
circunscriptas al predio se verán afectada por el movimiento comercial, contando con el apoyo de la
Dirección de Tránsito Municipal.
El Municipio es quien realiza la cobranza, por el derecho a instalar un puesto, lo que en el mundo de los
feriantes se llama “Piso”, entregando el respectivo comprobante del tributo de tasa municipal.
Para el resto de las Ferias que rotan por el territorio provincial, las condiciones antes descriptas son
solo una expresión de deseo.
10
Por un lado, no se advierte la presencia del Gobierno Local en la organización.
Ante la consulta, los feriantes responden que no hay nadie en la organización. Cada feriante llega y
arma su puesto donde mejor le parece, respetando a los colegas que tradicionalmente participan de
ese espacio de comercialización, algunas veces obstaculizando el tránsito, sin tener en cuenta mínimas
precauciones de seguridad, como salidas de emergencia, entre otras.
En general, los feriantes no cuentan con agua potable, un determinado lugar para arrojar residuos, ni
electricidad. Deben solucionar este déficit, cada uno por su cuenta, teniendo en cuenta el tipo de
actividad que desarrolla. En la mayoría de los casos, la provisión de la electricidad se realiza a través
de conexiones no autorizadas del sistema público de alumbrado, sin cumplir con ningún requisito de
seguridad.
Para acceder a los servicios sanitarios, los vecinos a los predios feriales, prestan el servicio, utilizando
las propias instalaciones domiciliarias, cobrando una suma de dinero por el mismo.
Un dato que nos parece curioso: el pago del “piso” lo realizan a personas no identificadas con el
gobierno local, ni reciben un comprobante oficial por la tasa o contribución que realizan. De acuerdo a
lo establecido en el Código Tributario Comunal de la Provincia de Tucumán, estos recursos deberían
ingresar al erario público.
Estos datos han sido relevados durante el proceso de visitas a las ferias mediante la observación del
encuestador y de entrevistas a feriantes en la que además de la aplicación del instrumento, se realizan
charlas abiertas no estructuradas que también hacen a la recolección de datos relevantes para el
estudio.
3.2.
Aspectos Legales
Es objeto de análisis de este estudio las normativas que regulan la actividad de Feria Franca. Si bien
no vamos a realizan un estudio de legislación comparada, redactaremos los aspectos más relevantes.
Para dar inicio al tema, debemos destacar que en la Provincia de Tucumán, la mayoría de los
Municipios, han legislado en la materia, en algunos casos a través de ordenanzas específicas sobre la
temática y en otros, incluyendo a la actividad en sus respectivas ordenanzas.
En el municipio capitalino la regulación de la actividad de Ferias Francas data del año 1977, a través de
su Ordenanza nº103, la cual fue sufriendo modificaciones con el paso del tiempo y que es tomada
como jurisprudencia en otros municipios, a saber:
•
•
•
•
•
•
•
Simoca
19/1984
Graneros
66/1988
Famaillá
40/1988
Aguilares
63/1990
Monteros
666/2000
Tafí del Valle 493/2002
Lules
1.237/2003
A ésta valiosa legislación, debemos mencionar, de acuerdo a la Ordenanza 63/1990 de Aguilares, la
existencia de un proceso de ante proyecto de Ordenanza de Ferias Francas elaborado en forma
11
conjunta por los Municipios del Sur de la Provincia, la cual prevé acciones coordinadas y cruce de
datos entre los mismos, en lo referente a registro y sanciones.
Dentro del análisis normativo, las Ordenanzas, en general versan sobre procesos de control de la
actividad comercial, higiene, sanidad, ubicación, moral y buenas costumbres.
Asimismo, define Ferias Francas. El art. 2, Ordenanza nº 63/1990, Honorable Consejo Deliberante de
Aguilares expresa “se consideran Ferias Francas al conjunto de puestos desmontables que,
perteneciendo a distintos permisionarios propietarios de sus respectivos muebles, funcionen en forma
de unidad, en terrenos o lugares públicos especialmente seleccionados y sean de retiro obligatorio a la
finalización de la venta”.
Establecen los Requisitos Exigidos, para comercializar en Ferias Francas: personas mayores de edad,
presentar solicitud al respectivo Intendente, certificado de residencia, carnet de sanidad renovable cada
seis (6) meses, obtener y exhibir el permiso otorgado por el Municipio de puesto de Feria Franca, el
cual en la mayoría de los casos es renovable anualmente.
Hacen especial hincapié en las obligaciones de los feriantes, tales como:
• Calidad y estado de conservación de la mercadería.
• Abonar los derechos que establecen la Ordenanzas Impositivas Municipales.
• Tipo de instrumentos de medición, balanzas. También en algunos Municipios, se establece que
deben prestar el servicio de balanza pública para el cliente.
• Indumentaria a utilizar mientras comercializa en Feria.
• Características y condiciones del mobiliario a utilizar, colores.
• Carteles indicadores de precios e información al consumidor.
• Tratamiento de los residuos.
Las Ordenanzas detallan acabadamente los horarios de inicio y finalización de las operaciones, carga y
descarga, tanto de verano como invierno, establecen la cantidad de días de funcionamiento a la
semana y el lugar de emplazamiento, y la distribución y ordenamiento de los puestos en función al
rubro. En todos los casos, remarcan que los lugares destinados a la Feria deben quedar limpios y
desocupados una hora después del horario de cierre.
Con respecto a la adjudicación de los puestos, en casi todos los casos tiene prioridad los feriantes que
demuestren fehacientemente la condición de productores.
La descripción de los Honorables Consejos Deliberantes ha sido muy precisa en cuanto a las
mercaderías que se pueden comercializar, como así también las que están prohibidas.
Para el caso de venta de alimentos, la mayoría de los Municipios, tiene como norma de cabecera el
Código Alimentario Argentino.
Todos los Municipios prevén sanciones por incumplimiento de las disposiciones vigentes, e inclusive
las mismas pueden llegar a dar lugar a perder el puesto de venta por parte del feriante.
Para finalizar el análisis de los aspectos normativos de las Ferias Francas en la Provincia de Tucumán,
en todos los casos prevén el pago por parte del feriante de dos conceptos:
• El uso del espacio público.
12
•
Contribuciones que Inciden sobre las Actividades Comerciales.
Tributos que se unifican, en la mayoría de las Ordenanzas, los cuales se calculan en forma porcentual
a las ventas, a diferentes ratios. Los mismos, pasa a tener un tratamiento diferencial, e inclusive tasa
cero, a partir de la promulgación de las respectivas Ordenanzas, para los emprendedores registrados
como Efectores Sociales.
Si bien podemos observar que en la provincia de Tucumán se avanzo en una profusa legislación
normativa en la mayoría de los Municipios y/o Comunas Rurales, se ha podido observar claramente
que la misma no se cumple, tanto por la escasa aversión al cumplimiento de normas por parte de los
feriantes como así también a la poca predisposición a hacerse cargo por parte del ejecutivo local dado
su falta de capacidad de administración y escaso o nulo poder de policía en la materia.
3.3.
Aspectos sociales
De la muestra seleccionada, encontramos que el 77% de los feriantes es Jefe de Familia.
Gráfico Nº 1. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Feriantes por Sexo y Edad
A partir de la información relevada, se observa en los feriantes participación masculina en un sesenta y
siete por ciento (67%), y femenina en un treinta y tres por ciento (33%).
El 97% de las personas involucradas en el trabajo de la feria, son mayores de edad, presentando un
3% de trabajo infantil. Esto, relacionado a un trabajo familiar o en compañía de un familiar.
Podemos observar una mayor participación entre las edades de 31 a 40 años (38%), en segundo
término los mayores de 60 años (18%).
13
DISTRIBUCION POR SEXO y EDAD
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Menores de 18
Desde 19 a 24
Desde 25 a 30
Desde 31 a 40
Desde 41 a 50
Desde 51 a 60
FEMENINO
0%
0%
8%
10%
3%
8%
Mas de 60
5%
MASCULINO
3%
3%
5%
28%
8%
8%
13%
Gráfico Nº 2. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Estado Civil
De los casos entrevistados, demuestran que el 71% de los feriantes se encuentran casados o en
concubinato. El 21% restante declaran ser solteros, y resto 8%, separado o viudo.
ESTADO CIVIL
5%
28%
43%
3%
21%
CONCUBINATO
SEPARADO
SOLTERO
CASADO
VIUDO
Gráfico Nº 3. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Nivel de Estudios Alcanzados
Observamos que un 43% de los trabajadores feriantes tiene incompleto sus estudios primarios o
secundarios.
14
NIVEL DE ESTUDIOS ALCANZADOS
8%
5%
26%
5%
28%
15%
13%
PRIMARIO COMPLETO
PRIMARIO INCOMPLETO
SECUNDARIO INCOMPLETO
SECUNDARIO COMPLETO
TERCIARIO INCOMPLETO
TERCIARIO COMPLETO
UNIVERSITARIO INCOMPLETO
Gráfico Nº 4. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Salud
El 97% de los feriantes recibe el servicio de salud del sistema público, sea Hospital o Centro de
Atención Primaria de la Salud.
En lo referente a Obra Social, resulta llamativo que un 38% declaran tener cobertura por el sistema de
obra social, contrastando con el 97% que accede al servicio de salud mediante el sistema público.
Esto probablemente se corresponde con la alta concentración de los servicios privados de salud en los
aglomerados urbanos. A su vez entendemos que se estaría realizando una transferencia inadecuada
de recursos desde un sector de alta vulnerabilidad como el que esta bajo análisis, mediante el aporte a
un sistema de cobertura social que no brinda servicios al feriante y su familia.
Vivienda
Podemos observar que un 74% manifiesta ser propietario del inmueble en el que habita. Un 5% de los
encuestados alquila si vivienda y el resto presenta otro tipo de ocupación de la vivienda única familiar.
15
Gráfico Nº 5. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Esta información se condice con datos recientemente presentados por el Consejo Federal de Inversión,
para la Provincia de Tucumán, en su estudio “SITUACION DE LA ACTIVIDAD AZUCARERA EN LA
PROVINCIA DE TUCUMAN. DIAGNOSTICO Y PERSPECTIVAS”, Abril 2010. En cuanto a la tenencia
de la tierra, el 95% de los titulares de la Explotaciones Agropecuarias (EAP) son propietarios, pero sólo
un 28% tiene título de propiedad actualizado. El resto corresponde a propietarios sin título y sucesiones
en trámite o indivisas.
Constitución del grupo familiar
SI observamos la composición de las familias de los feriantes, en cuanto al número de integrantes,
tenemos que un 74% son familias de cuatro (4) individuos o más. De estas, un 31% corresponde a
familias tipo (cuatro integrantes). El 26% están constituidas por tres o menos integrantes.
Gráfico Nº 6. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
16
Edades del grupo familiar
Si realizamos el agrupamiento por edad, observamos que el 61% de los miembros de la familia son
mayores, mientras que un 39% son menores de edad.
Gráfico Nº 7. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Menores incluidos en la Asignación Universal por Hijo (AUH)
Del análisis de esta variable que intenta determinar el tipo de cobertura social, observamos que un 47%
de los hijos menores de 18 años, no cuentan con ningún tipo de cobertura social. Un 53% de los
menores están incorporados a la Asignación Universal por Hijo.
Esta situación resulta extraña en función de tratarse de una política publica universal y ampliamente
difundida.
Cabe preguntarse si es el Estado el que ha encontrado limitantes para su inclusión en este sector
social, dado que se explicaría solo hasta un 24% la no inclusión por incompatibilidad que determinan el
sistema de AUH con respecto a los hijos de feriantes inscriptos en AFIP (monotributistas).
INTEGRANTES DE LA VIVIENDA FAMILIAR: MENORES CON
COBERTURA SOCIAL
47%
53%
AUH
SIN AUH/ NI OTROS
Gráfico Nº 8. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
17
3.4.
Aspectos económicos
Clasificación del los Feriantes por Rubro de Actividad
En el presente trabajo se ha censado cada una de las ferias antes mencionadas, y se han clasificado
todos los puestos de feriantes, por rubro de actividad.
La principal actividad que se realiza en las ferias es la reventa de textiles, totalizando 424 puestos
sobre un total de 1006 puestos relevados, lo que representa un 42 %.
En segundo término, según su peso relativo por cantidad de puestos, observamos la venta de juguetes
y bijouterie, con 127 emprendedores, equivalente a un 13% y en tercer término la venta de Producción
Primaria, con 94 puestos de venta, equivalente a un 9%, similar al sector calzado con una participación
del 9%. A fin de tener una visión más amplia se presenta el siguiente gráfico:
CLASIFIACION POR TIPO DE ACTIVIDAD
TEXTIL
45%
42%
JUGUETERIA/BIJOUTERI
40%
PRODUCCION PRIMARIA
35%
CALZADO
GASTRONOMIA
30%
ARTESANIAS
25%
FRUTAS y VERDURAS
20%
15%
10%
5%
CD/DVD
OTROS
13%
9% 9% 8%
ANIMALES VIVOS
7%
6%
CARPINTERIA/HERRERIA
3%
1% 1% 1%
0%
Gráfico Nº 9. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
No obstante las observaciones anteriores, cabe aclarar que ha sido objeto de estudio, con especial
énfasis, el sector de feriantes que presenta algún tipo de encadenamiento, es decir aquellos cuya
actividad va mas allá de la simple compra venta, produciendo sus propios bienes e incluso procesando
y transformando materias primas a fin de ofrecer un producto final en forma directa o mediante la
prestación de un servicio.
Dentro de éste análisis, observamos ciertas particularidades sea que se trate de ferias urbanas o
rurales.
18
A modo de ejemplo, presentamos la Feria de Villa Lujan, urbana; y la de Simoca, rural:
CLASIFIACION POR TIPO ACTIVIDAD: FERIA VILLA LUJAN
70%
64%
60%
TEXTIL
JUGUETERIA/BIJOUTERI
50%
PRODUCCION PRIMARIA
CALZADO
40%
GASTRONOMIA
ARTESANIAS
FRUTAS y VERDURAS
30%
CD/DVD
OTROS
20%
ANIMALES VIVOS
12%
8%
10%
CARPINTERIA/HERRERIA
6%
2%
1%
1%
3%
0%
1%
0%
0%
Gráfico Nº 10. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
CLASIFICACION POR TIPO ACTIVIDAD: FERIA SIMOCA
35%
33%
30%
TEXTIL
JUGUETERIA/BIJOUTERI
25%
PRODUCCION PRIMARIA
CALZADO
20%
GASTRONOMIA
17%
15%
ARTESANIAS
14%
12%
FRUTAS y VERDURAS
12%
CD/DVD
OTROS
10%
ANIMALES VIVOS
CARPINTERIA/HERRERIA
5%
2%
3%
2%
2%
1%
1%
0%
Gráfico Nº 11. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Realizando el análisis de los casos relevados en la presente muestra, habiendo focalizado en aquellos
rubros antes mencionados, observamos la siguiente situación:
19
CLASIFICACION POR TIPO DE ACTIVIDAD
RUBROS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS
32%
35%
4%
4%
14%
11%
ALIMENTOS ELAB. ARTESANAL
TEXTIL
VIVERO
ARTESANIAS
PRODUCTOS GRANJA
GASTRONOMICO
Gráfico Nº 12. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Es de interés del estudio, indagar sobre las actividades de mayor agregación de valor. Entre las
principales actividades observamos el servicio gastronómico, consistente en la elaboración y venta de
alimentos, y venta bebidas, con una participación del 35%.
En segundo término, encontramos a los alimentos elaborados artesanalmente, con una participación
del 32%, y en tercer lugar las artesanías, con un 14% de los casos.
Principal sostén familiar
En el siguiente grafico observamos que la actividad de feriante resulta ser, en cuanto a la generación
de ingresos del grupo familiar, el principal sostén en el 69% de los casos entrevistados. Gráfico nº 13.
20
PRINCIPAL SOSTEN DEL HOGAR
NO
28%
SI
72%
Gráfico Nº 13. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
En una segunda instancia de análisis, para los casos donde la respuesta a la consulta arriba
mencionada ha sido negativa, se han identificado las siguientes fuentes de ingresos, a los cuales se
complementan los ingresos derivados de la feria.
OTRAS FUENTES DE GENERACION INGRESO FAMILIAR
18%
36%
9%
Oficio Cuenta
Propia
Comerciante
Empleado
Público
Jubilado
18%
No Responde
18%
Gráfico Nº 14. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
En cuanto al lugar donde el emprendedor realiza su actividad productiva o de agregación de valor, en el
59% de los casos lo hace en su vivienda familiar, mientras que un 40% realiza esta labor en la misma
feria.
21
Asociatividad
La modalidad de trabajo del feriante es en forma individual, tan solo el 8% participa de procesos
asociativos, vinculándose con otros emprendedores. En tanto un 92% realiza su actividad en forma
absolutamente individual.
Trabajo
Si analizamos la situación de empleo de los feriantes y su grupo familiar encontramos que un 78% de
los integrantes mayores de edad, tiene algún tipo de trabajo, lo que incluye el de la feria.
El 22% de los integrantes del grupo familiar no trabajaría. Esta situación puede responder a varios
factores, y no necesariamente que están desempleadas, dado que no está determinado si esto es así y
se encuentran en búsqueda de trabajo, o responde a otras situaciones como por ejemplo estar
realizando sus estudios.
Gráfico Nº 15. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Fuentes de financiamiento
Una de las cuestiones predeterminadas a ser relevadas es la referida a las fuentes de financiamiento
mediante las que acceden al crédito los feriantes. Se ha podido observar claramente el escaso acceso
a los distintos medios de financiación, en especial a aquellas políticas públicas destinadas al sector de
la economía social.
No accede a ninguna financiación, en el 77% de los casos relevados; mientras que el 23% restante
que tiene acceso a ella lo hacen según el siguiente esquema: Entidades Bancarias, un 10%; Terceros
no bancarios, un 13%.
22
Cabe destacar, para este último caso, que al no encontrarse regulado bajo el sistema del Banco
Central de la Republica Argentina, la tasa de interés, los plazos de devolución, la mora, refinanciación
de la deuda, entre otros se fijan informalmente, y generalmente en forma gravosa para el emprendedor.
FUENTES FINANCIAMIENTO
13%
10%
77%
3º NO BANCARIOS
BANCO
NINGUNA
Gráfico Nº 16. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Sistema de compras
A partir de los datos relevados en el presente estudio, podemos decir que los feriantes tienen
sustanciales diferencias organizacionales en sus sistemas de compras.
Desde los que adquieren la mercadería y/o materia prima, cada vez que necesitan, (54%), pasando por
los que realizan compras semanales en el 38% de los casos, y los que realizan dos compras en la
semana en un 3% de los casos
Esto relacionado a distintas situaciones a saber:
•
•
•
Los que se deben trasladar a Buenos Aires y en algunos casos al norte en zona de frontera.
En otros casos al mercado de concentración ubicado en la Ciudad de San Miguel de Tucumán.
En el caso de la producción primaria, artesanías y servicio gastronómico, en general adquieren
los insumos en su localidad o barrio.
Medios de pago utilizados
En el marco de la informalidad en que se encuentra la actividad, el medio de pago por excelencia de las
compras es el dinero en efectivo; sólo el 13% de los feriantes obtiene financiación directa de sus
proveedores, los cuales acceden a cubrir como máximo, el 50% del importe de la compra realizada,
financiando la misma a plazos que no superan los diez (10) días.
23
Gráfico Nº 17. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Tanto para las compras, como para las ventas, como lo veremos más adelante, es mayor el número de
casos de feriantes que no lleva ningún tipo de registro de las operaciones, ni la inversión realizada, ni
sistema de stock de la mercadería. Sólo el 41% de los feriantes registra el importe de sus compras.
Sistema de ventas y determinación de precios
De la información que obtuvimos del presente estudio, con respecto a la cartera de clientes, las ventas
se realizan a consumidores finales en el 90 % de los casos. Tan solo un 10% de los feriantes,
comercializa sus productos en forma alternativa a revendedores y/o consumidores finales.
Las ventas se realizan ofertando sus productos, sin previo aviso, en la mayoría de los casos, mientras
que un pequeño grupo de feriantes, un 5%, oferta previamente sus pedidos y los entregan a domicilio.
A la consulta referida al lugar donde comercializa, es importante destacar que la muestra fue relevada
en ferias, por lo tanto es uno de los principales lugares de referencia para la comercialización y el cual
se repite sistemáticamente en el presente estudio.
En particular nos respondieron que realizan las operaciones exclusivamente en éste ámbito de las
ferias un 77% de los casos, asimismo, podemos observar otras variantes como la distribución a
domicilio, en un local propio, y en menor medida en forma ambulante o en su propio domicilio.
Gráfico Nº 18. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
24
Medios de pago aceptados
Continuando con el análisis del sistema de ventas, es preciso mencionar los medios de pago
utilizados.
El medio de pago utilizado en el 95% de los casos relevados, es el dinero en efectivo. Solo un 5% de
los feriantes realiza ventas aceptando alguna forma de financiación, siempre en plazos no superiores a
los treinta (30) días.
Fijación del precio
La metodología de fijación del precio de venta del producto o cobro del servicio es variada.
La más utilizada es la determinación del precio en función al costo de adquisición de las materias
primas e insumos para el caso de los productivos; o el costo de reposición de la mercadería, en el caso
de compra-venta.
A estos costos se les agrega un porcentaje de utilidad, el cual varía desde el 50% al 100%,
dependiendo del tipo de actividad que realiza el feriante.
Otra metodología observada para determinar el precio de venta es de acuerdo a lo establecido por
otros colegas, sin consulta previa entre los feriantes. Esto seria una determinación en función del
mercado.
Una tercera forma de determinación de precios, utilizada en muy pocos casos, es en función de quien
sea el cliente, siempre teniendo en cuenta sus costos. En este caso depende mucho de la puja entre el
feriante y el cliente.
COMO FIJO EL PRECIO DE VENTA DE LOS PRODUCTOS
8%
3%
3%
86%
COSTO MAS MARGEN GANACIA
DE ACUERDO AL PRECIO DE OTROS COLEGAS
OTROS
SEGÚN QUIEN SEA EL CLIENTE CONSIDERANDO MIS COSTOS
Gráfico Nº 19. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
25
Registración
Para concluir este apartado tenemos que hacer alusión al sistema de registración. Y sobre el particular
tenemos que decir que sólo el 44% de los casos relevados mantiene algún sistema de registración de
las ventas. El 56% restante no lleva ningún tipo de registro.
Para iniciar el análisis en este ítem, es preciso mencionar las condiciones actuales para acceder a
comercializar sus productos en el espacio de feria, y particularidades del Caso Tucumán:
• Escasos requisitos para su ingreso, lo que muchas veces se reduce al pago del “piso” y su bajo
costo. En el caso de las ferias más concurridas, se debe adquirir el espacio a otro feriante, que
esté dispuesto a comercializarlo.
• Distancias a recorrer relativamente cortas lo que implica bajo precio del flete.
• Circuito de Ferias instalados en zonas urbanas y rurales, lo cual le permite un interesante
rotación.
Como se inició en la actividad
Para iniciar el análisis en este ítem, es preciso mencionar las condiciones actuales para acceder a
comercializar sus productos en el espacio de feria, y particularidades del Caso Tucumán:
• Escasos requisitos para su ingreso, se reduce al pago del “piso”.
• Bajo costo.
• Distancias a recorrer relativamente cortas, bajo precio del flete.
• Circuito de Ferias instalados en zonas urbanas y rurales, lo cual le permite un interesante
rotación.
• En el caso de las ferias más concurridas, se debe adquirir el espacio a otro feriante, que esté
dispuesto a comercializarlo.
En particular, claramente observamos que más de la mitad de los emprendedores, se han incorporado
en el mundo de ferias por falta de trabajo, como principal causa.
En menor medida, 18%, han recibido la invitación de otros feriantes, o por tradición familiar, 15%.
Se presenta el caso de feriantes que participan del sistema, a partir de su vinculación con instituciones
del medio, cuya finalidad es la promoción de tecnologías y la asistencia al productor agropecuario.
Por último, encontramos emprendedores que realizan dicha actividad, a fin de generar un ingreso
adicional a su empleo, el cual les permite llegar a fin de mes.
26
COMO INCIA SU ACTIVIDAD DE FERIANTE
5%
3%
18%
15%
54%
5%
INGRESO ADICIONAL A SU EMPLEO
INVITADA POR OTROS FERIANTES
TRADICION FAMILIAR
ESPACIO INSTITUCIONAL
FALTA TRABAJO
NO CONTESTA
Gráfico Nº 20. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
A la observación antes realizada, es preciso acompañar otro dato, el 56% de los actuales feriantes se
han incorporado a ésta actividad a partir del año 2001, momento de la crisis económica.
Si examinamos las causas de su incorporación, el 54% de los casos, ingresa al sistema por “Falta de
Trabajo”. Es decir, estaban desocupados.
Si tenemos en cuenta el proceso que describen Agustín Salvia, Luciana Fraguglia y Ursula Metlika, en
Lavboratorio/n line. Revista de estudios sobre Cambio Social, de la Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, el cual indica que ante la recuperación del empleo por el incremento en
el nivel de actividad y crecimiento económico, en primer termino se da prioridad al incremento de la
jornada laboral para los ocupados parciales, y en segundo termino se incorpora a los desempleados
recientes y a las nuevas incorporaciones al mercado de trabajo. Se observa una resistencia a la
incorporación de desempleados estructurales.
Así tenemos, que en el caso bajo estudio, al analizar el ingreso y la permanencia en el sistema de
ferias, podemos arriesgar acerca de la clasificación por empleo de los feriantes que no menos del 90%
son desocupados estructurales.
Ahora bien, dentro de la estrategia de búsqueda de alternativas, éstos han encontrado en el sistema de
ferias, una oportunidad de generación de autoempleo.
Debemos mencionar sin embargo que el nivel de informalidad es elevado, tanto para la situación del
emprendedor feriante, como para los puestos de trabajo generados en el circuito de ferias. Podemos
calificar a estos empleos como precarios.
Esta precariedad, esta dada por la falta de cumplimiento las leyes y convenios vigentes, los cuales
establecen los supuestos mínimos a los fines de analizar un empleo como de “calidad”.
27
Economía social y situación fiscal
Nos hemos propuesto en el marco del presente estudio, el determinar el conocimiento y/o utilización de
distintas herramientas de la economía social, vigentes y disponibles, como así también de aquellos
procesos asociativos en los que participa el feriante, y su situación fiscal.
Al respecto, hemos estructurado dentro del instrumento de relevamiento un capitulo destinado a tal fin,
a fin de tener un esquema de respuestas múltiples.
Este detalle de herramientas de economía social, incluye entre otros: Monotributo Efector Social,
Microcréditos, Marcas Colectivas, Insumos y Herramientas.
Consultado el emprendedor, nos respondieron que conocían por lo menos una herramienta el 77% de
los consultados.
CONOCE HERRAMIENTAS DE ECONOMIA SOCIAL
No
23%
Si
77%
Gráfico Nº 21. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Interiorizándonos, en la consulta respecto a su participación en procesos asociativos, solamente el 8%
de los emprendedores participa de éste tipo de procesos. Nos demuestra con claridad, que el
trabajador feriante trabaja en forma aislada con respecto a sus colegas, en forma casi exclusivamente
individual.
Profundizando el tema, preguntamos respecto a la situación fiscal, y tomando como antecedente el
reconocimiento de las herramientas de economía social, nuestra expectativa era encontrar un número
interesante de casos regularizados ante la Administración Fiscal de Ingresos Públicos (AFIP). Uno de
cada cuatro feriantes está inscripto ante el organismo de control fiscal.
28
INSCRIPCION ANTE AFIP
23%
77%
Si
No
Gráfico Nº 22. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Circuito de ferias
A partir de la implementación del instrumento diseñado a fin de realizar el presente estudio, podemos
apreciar el circuito que realizan los feriantes y nos permite ver la periodicidad de su presencia en el
mismo.
CICLO DE PARTICPACION SEMANAL EN LA FERIA
40%
36%
35%
30%
25%
18%
20%
13%
13%
15%
8%
8%
10%
5%
5%
0%
1 DIA
2 DIAS
3 DIAS
4 DIAS
5 DIAS
6 DIAS
7 DIAS
Gráfico Nº 23. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
La información expuesta en el gráfico anterior nos muestra que el 52% de los casos, concurren a
vender sus productos tres (3) días a la semana o más. Si a esto le adicionamos el tiempo que le debe
dedicar para la producción y/o provisión de mercadería, deberíamos adicionar entre uno y dos días
más, para cumplimentar estas tareas. Esto queda plasmado en las horas de dedicación semanal.
29
Dedicación Semanal en Horas
Es importante destacar que el 62% de los propietarios de puestos de feria, se dedican 32 horas
semanales o más. Los feriantes le dedican más de 48 horas de trabajo semanal, en un 44% de los
casos evaluados.
Este indicador nos permite dimensionar con mayor claridad, el tiempo y la importancia relevante de la
tarea, en la actividad económica de las familias feriantes.
ACTIVIDAD FERIA: HORAS DEDICACION SEMANAL
5%
18%
44%
15%
8%
10%
8
16
24
32
40
48
Gráfico Nº 24. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Generación de puestos de trabajo
Luego de consultar la frecuencia con la que participa, las horas de dedicación, consultamos por las
personas que acompañan al feriante en su diario quehacer.
Apreciamos un importante numero de emprendedores, realiza su actividad en forma unipersonal, un
28%. En tanto, la mayoría de los feriantes realizan sus actividades con el empleo de personal, un 72%
de los casos.
Esto nos permite calcular el índice de empleados por puesto de venta emplazado en la feria, a partir de
la muestra seleccionada, el cual arroja el valor de 2,3 empleos por emprendimiento. Luego realizamos
el cálculo del mismo índice, excluyendo a los feriantes que realizan su actividad sin contratar
empleados, el cual arroja 2,8 empleos por emprendimiento.
Los feriantes que realizan sus actividades acompañados por otra persona, es decir dos puestos de
trabajo en su emprendimiento, se presenta en el 46% de los casos. Acompañados por dos personas
más, es decir, tres puestos de trabajo, en un 10% de los emprendimientos y más de tres puestos de
trabajo, en un 15% de los casos. Es preciso mencionar que el feriante con mayor número de
empleados, observado en la muestra, trabaja en compañía de otras cinco personas, generando seis
puestos de trabajo en total.
30
Gráfico Nº 25. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Ahora bien, luego de obtener tan valiosa información, constatar la misma a través de la observación, al
momento de aplicar la encuesta, y teniendo en cuenta que éste tipo de actividad se realiza
generalmente en familia, la consulta a realizar a continuación es con quien trabajan los feriantes.
Podemos confirmar nuestras apreciaciones previas, el 56% trabaja acompañado de sus familiares,
directo o no. En tanto un 31% de los empleados, no presentan relación familiar con el feriante.
Gráfico Nº 26. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Un dato de nuestro interés en el estudio, y el cual no fue de fácil conseguir, es el que se logro sólo a
partir de la generación de confianza con el emprendedor durante la realización de la encuesta: fue el
monto del jornal que paga a sus empleados.
31
Los empleados de los feriantes perciben, cien pesos o más, en un 64% de los casos, mientras que el
36% de los trabajadores, percibe cincuenta pesos, por día de trabajo.
MONTO DEL JORNAL
13,73%
35,29%
50,98%
$50
$100
Mas $100
Gráfico Nº 27. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Tipo y calidad del empleo
Si partimos de la definición de empleo decente, de acuerdo a lo señalado por Ricardo Infante y Guillermo Sunkel,
en su trabajo “Chile. Trabajo decente y calidad de vida familiar, 1990-2000”, donde señalan El trabajo decente,
“la aspiración más sentida por hombres y mujeres”, en palabras del Director General de la OIT (2002), implica la
creación de más y mejores empleos. No todo trabajo es decente: no lo es aquel que realizan los niños, dejando
de estudiar, ni el que se practica en situación de insalubridad, o de esclavitud, ni tampoco aquel en que no se
respetan los derechos de los(as) trabajadores(as) ni existe seguridad social. No todo empleo es decente. Lo son
aquellos trabajos donde el salario permite a los trabajadores vivir con dignidad con sus familias, satisfaciendo
adecuadamente sus necesidades de alimentación y educación, y que cuentan con seguridad social, tanto en lo
que respecta a la previsión como a la salud.
Si hablamos de calidad del empleo, en general lo que se hace es tomar como punto de referencia un empleo con
una remuneración adecuada, regular y estable a tiempo completo, con protección legal y social.
Dada las condiciones generales de informalidad en la que se mueve el circuito de ferias, la generación de
empleo a partir de ésta actividad, presente idénticos rasgos de informalidad.
Si retomamos el análisis de los empleos generados en el circuito de ferias en la provincia de Tucumán, los
puestos de trabajo que se generan a partir de ella, son ocupados por familiares en un 65% de los casos, y no
familiares un 35%, donde la modalidad de pago de las remuneraciones, en general, es por día o jornal trabajado,
con una duración mayor a ocho horas, y de cierta intensidad.
No se utiliza contrato escrito, tan solo verbal. Lo cual afecta la estabilidad del trabajador, quien no percibe ningún
tipo de ingreso no remuneratorio, y carece de cobertura social y seguro por accidente de trabajo.
32
El ambiente de trabajo, en donde se emplazan las ferias, en general no reúne los requisitos mínimos, como la
provisión de agua potable e instalaciones sanitarias adecuadas.
El trabajador cuenta con escaso poder de negociación con la patronal, sin régimen de licencia y las posibilidades
de desarrollo de sus capacidades es limitada.
“Derecho de piso y flete”
Siguiendo con el análisis de la muestra, dos cuestiones de suma importancia que debe decidir el
feriante al momento de resolver sobre concurrir a un lugar u otro, son estas dos cuestiones.
Entendemos como Piso, al costo que debe afrontar el feriante, a fin de obtener un espacio de
comercialización, dentro de una feria determinada. Aquí se presentan dos situaciones.
La primera a analizar es la más frecuente, en donde el feriante, que habitualmente asiste, debe abonar
entre $2 a $70 para tener su espacio y comercializar. El monto está dado en función de los metros
cuadrados que ocupa su puesto de venta.
Muchas veces, este pago que realiza el feriante, se relaciona al servicio de limpieza que se realiza
antes y después de cada feria. Cabe destacar, que el pago lo realizan a personas a las cuales la
identifican como “Limpieza”, quien recibe el dinero, sin entregar comprobante alguno, ni es empelado
del Municipio o Comuna Rural.
El segundo caso planteado respecto al Piso, se presenta en aquellas ferias más organizadas, con
mayor trayectoria y concurrencia de público, en las cuales para ocupar el espacio, además del pago de
la “Limpieza”, antes mencionado, debe adquirir a otros feriantes el derecho al espacio. Esta
transacción, de carácter informal, se realiza entre los mismos feriantes, el que desea retirarse y el
interesado en ingresar a cubrir los metros cuadrados de su colega. Por sus características de
informalidad es difícil tener un precio de referencia por metro cuadrado, pero a modo de ejemplo, un
feriante nos confío, que hace tres años adquirió un espacio en la feria de Villa Lujan, San Miguel de
Tucumán, cuya superficie no supera los cuatro metros cuadrados, por la cual abonó siete mil pesos.
De la muestra obtenemos la siguiente información, en concepto de Piso, los feriantes deben abonar en
promedio la suma de $12,60 por cada una de las localidades que recorre en su circuito. Mientras que el
gasto promedio en el rubro de flete, el feriante abona $ 35,33 por día de asistencia a la feria.
Capital de trabajo y nivel de ingresos
En alusión a la requisitoria de capital en la actividad, el mismo presente una variación importante en
función del rubro que desarrolla el feriante, desde el productor porcino o textil y calzado, que superan
los cien mil pesos ($100.000,00), hasta los pequeños emprendimientos de producción de panificados,
que no superan los novecientos pesos ($ 900,00). La muestra seleccionada, nos brinda los siguientes
guarismos: la media aritmética del capital de trabajo es de pesos veintiséis mil novecientos setenta ($
26.970,00), al cual podemos clasificar en Activo Corriente y Activo No Corriente.
Consideramos Activo Corriente al Dinero y Bienes de Cambio a la materia prima e insumos
productivos, como los bienes adquiridos para ser revendidos, los cuales se convertirán en efectivo en
un corto plazo de tiempo.
33
En cuanto a los Activos No Corrientes, o Bienes de Uso, incluimos aquellos bienes que fueron
adquiridos para ser utilizados en el proceso productivo y/o comercial, cuya vida útil es superior a un
año, y los cuales no serán comercializados en el corto plazo. A modo de ejemplo: herramientas,
instalaciones, estanterías, rodados, plantel de reproductores, entre otros.
Para esta clasificación la muestra nos arroja el capital promedio invertido en Bienes de Cambios es de
pesos un mil cuatrocientos treinta ($ 1.430,00), mientras que para el rubro de Activos Fijos arroja
pesos veinticinco mil quinientos cuarenta ($ 25.540,00).
La utilidad promedio mensual de la actividad es de pesos tres mil cuatrocientos cinco ($ 3.405,00), dato
al cual anualizado arroja una ganancia anual de pesos cuarenta mil ochocientos cincuenta y cuatro ($
40. 854,00). En términos de rentabilidad, la tasa promedio de la actividad es del 51,45% anual.
A continuación presentamos el siguiente grafico de dispersión del Capital de Trabajo.
CAPITAL DE TRABAJO y GENERACION DE EMPLEO
$ 120.000,00
$ 110.000,00
$ 100.000,00
$ 90.000,00
$ 80.000,00
$ 70.000,00
$ 60.000,00
$ 50.000,00
$ 40.000,00
$ 30.000,00
$ 20.000,00
$ 10.000,00
$0
1
2
3
4
5
6
7
Gráfico Nº 28. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
Por lo tanto, para realizar un análisis más preciso, hemos trabajado sobre la media aritmética y
segmentado la muestra en cuatro cuartiles (Q). A partir de éste trabajo, analizamos el Activo Corriente
y No Corriente en relación a los Puestos de Trabajo de cada cuartil, el cual nos provee los Activos
Corrientes y No Corrientes promedios.
Luego, analizamos la relación entre Activos Corrientes y No corrientes, por cuartil, en la que nos
muestra con claridad, que en el primer cuartil (Q1) la representatividad de los conceptos
representativos de materia prima y mercadería, por sobre los bienes de uso durables, no destinados a
la venta. Relación inversamente proporcional del Q2 al Q4, entre el 6% al 4%, en forma decreciente a
medida que mayor es el capital de trabajo.
34
Por último, comparamos el Capital de Trabajo sobre los Puestos de Trabajo, generados en la actividad.
Observamos que mayor Capital de Trabajo, no necesariamente implica más generación de empleo.
Pasamos del Q1, en donde en promedio, los feriantes tiene un Capital de Trabajo invertido de peos $
1.525, por puesto de trabajo; a Q4 en el cual, en promedio, se ha invertido $ 23.411,76 por puesto de
trabajo.
Cuadro Nº2
Cuartiles
Q1
Q2
Q3
Q4
Activo Corriente
/ Puestos
Trabajo
$
427,23
$ 308,41
$ 961,40
$ 876,47
Activo No Corriente
/ Puestos Trabajo
$
$
$
$
2.643,33
16.800,00
40.072,73
66.333,33
Activo Corriente
Capital de Trabajo /
/ Activo No
Puestos de Trabajo
Corriente
28%
6%
5%
4%
$
$
$
$
1.525,00
5.345,45
17.632,00
23.411,76
Capacitación de los Feriantes
Un párrafo especial se merecen las capacitaciones que han recibido o a las que han concurrido los
feriantes, sólo el 15% de los emprendedores ha realizado algún curso de capacitación sobre la
actividad que realiza.
HA REALIZADAO CURSOS DE CAPACITACION EN SU RUBRO
15%
85%
NO
SI
Gráfico Nº 29. Fuente: Elaboración propia en función a datos relevados en este estudio.
En coincidencia con el porcentaje, solo el 15% de los feriantes que manipula alimentos ha recibido la
capacitación correspondiente, de acuerdo a normativas bromatológicas.
35
4.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
Podemos destacar aspectos relevantes positivos, que tienen valor a la hora de la
consideración de los feriantes como sujetos de derecho de inclusión en las políticas
sociales y laborales.
Por un lado, tenemos un elevado número de familias feriantes que viven exclusivamente
de ésta actividad. Más del 87% de los feriantes tiene una permanencia en la actividad
mayor a cinco años.
Son propietarios en el 74% de los casos de la vivienda familiar.
Analizando aspectos puntuales relevados en el estudio un 67% son propietarios de un
rodado afectado a la actividad.
Además, el 64% de los casos, tiene un capital de trabajo superior a diez mil pesos ($
10.000,00).
El espacio de comercialización en forma exclusiva, para las tres cuartas partes de los
emprendedores es el circuito de ferias.
En igual proporción, los feriantes conocen herramientas de Economía Social, y el 23% se
ha inscrito en los organismos de control fiscal.
Dado que la presencia semanal en los predios feriales es mayor o igual a 32 horas
semanales, para el 62% de los casos consultados -sin considerar los tiempos destinados a
la adquisición y/o producción de sus productos- estaríamos en condiciones de asegurar
que el feriante está ocupado.
El 62% de los puestos de trabajo que genera la feria, percibe remuneración mensual
equivalente a 1,25 Canastas Básicas, Indec Marzo 2011.
En relación a empleados por puesto de feria es 2,3 lo cual mejora sustancialmente si
segmentamos las actividades de feria franca, en cuyo caso asciende a 2,8 empleados por
local de venta.
La actividad de feriantes es predominantemente familiar, dos de cada tres puestos de
trabajo que genera la feria son familiares del titular del emprendimiento.
Si tenemos en cuenta que las actuales políticas activas del Estado Nacional, orientadas al
sector de la economía social, establecen algunos rangos mínimos deseables para
considerar su incorporación.
Según Ley 26.117 Promoción del Microcrédito: antigüedad en el emprendimiento no menor
a seis meses y un capital de trabajo, no superior a cincuenta mil ($ 50.000,00) por puesto
de trabajo, un importante numero de feriantes cumplen con tal requisitoria.
36
No obstante, del mismo estudio surge claramente: No han completado sus estudios
primarios y/o secundarios un 43% de los emprendedores.
El acceso al servicio de salud, es casi en forma exclusiva a través de servicios públicos.
Se presenta una situación propia a ser mencionada. Respecto a la incorporación, en la
Asignación Universal por Hijo, las familias feriantes, declaran no estar incorporados en ésta
política pública en un 47% de los casos.
El 77% de los feriantes, no accede a fuentes de financiación alguna.
En igual porcentaje, no están inscripto en los organismos de control fiscal.
Sólo un escaso número de emprendedores han realizado cursos de capacitación en su
rubro o actividad (15%); en idéntico porcentaje, los emprendedores que manipulan
alimentos han realizado cursos en la materia.
Asimismo, lo mayoría de los feriantes no cuentan con herramientas para la determinar
costos, fijar precios y margen de rentabilidad, como así tampoco el registro de compras,
ventas, stock de mercadería u otros.
Sin embargo, el emprendedor que tiene una actividad de la economía social y encontrarse
actualmente con un emprendimiento en marcha, a los fines de su inscripción en el Registro
Nacional de Efectores Sociales, conocido como Monotributo Social, les permite acceder al
servicio de obra social y les reconoce aportes por el tiempo que permanezca en el
mencionado registro, abonado un pequeño importe mensual. Pero en el mismo sentido, la
incorporación de los feriantes al Registro Nacional de Efectores es escasa o nula.
A su vez la incorporación al Registro Nacional de Efectores Sociales o la participación en
Microcréditos, abre las puertas a una serie de acciones complementarias tendientes a
fortalecer el sector, como las actuales políticas de comercialización, la Ley Nacional de
Marcas Colectivas, el diseño de un esquema de manejo bromatológico especial y
flexibilizado para éste tipo de emprendedores, posibilidades de acompañamiento desde
áreas especializadas del Estado Nacional como Instituto Nacional de Tecnología Industrial,
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ministerio de Desarrollo Social de la
Nación, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, entre otros, y tratamientos
especiales permanentes en cuanto a los Impuestos Nacionales, Provinciales y Tasas y
Contribuciones Municipales.
Los gobiernos locales cuentan con normativas que regulan ésta actividad.
Podemos observar claramente entonces la convergencia de las características y
necesidades del sector, con las políticas públicas destinadas al mismo.
En lo que respecta al análisis desde una perspectiva de Empleo-Ocupación, podemos
concluir, que casi en su totalidad, excepto los que se incorporan al sistema de ferias por
tradición familiar, arribaron y arriban al circuito de ferias como forma de amortiguar una
situación de desempleo o subocupación. Así, la mayoría del autoempleo o empleo
37
generado en el mismo sistema, puede ser calificado como empleo precario, por su falta de
formalidad, y el no contar con aportes a la seguridad social.
38
5. RECOMENDACIONES
5.1. Desarrollo territorial
1. Instar a los gobiernos locales a mejorar las condiciones de infraestructura y sanitarias de los
predios feriales, a fin de garantizar condiciones sanitarias aptas para actividad y cumplir con
normas seguridad, tanto para los feriantes como para los concurrentes.
2. Fortalecer el circuito de ferias de la Provincia de Tucumán, a través de encuentro de
sensibilización entre Actores Relevantes: Feriantes, Vecinos, Estado y Organización de
Consumidores.
3. Promover las medidas necesarias a fin de realizar un censo de feriantes en actividad.
4. Crear un Registro de Feriantes en la Provincia de Tucumán.
5. Propender procesos organizativos, solidarios y asociativos, a fin de fortalecer la
organización de los feriantes en los procesos de compras, con el objetivo de obtener
ahorros por volumen, reducción de costos de adquisición de mercadería, promoviendo las
operaciones con proveedores locales y/o provinciales.
6. Promover la organización de la actividad a través de Asociaciones de Feriantes en la
Provincia, con su respectiva Federación, con la intervención articulada de organismos
Nacionales y Provinciales, tales como Dirección de Personas Jurídicas, Subsecretaria de
Empleo, entre otros.
7. Generar campañas de promoción y concientización acerca de los beneficios de las distintas
Políticas Públicas.
8. Articular acciones entre los organismos del Estado, encargados de ejecutar políticas
destinadas a los productores rurales, y en particular a los productores rurales feriantes.
9. Promover la realización de reuniones informativas, individuales y/o grupales, “in situ” por
parte del los diferentes Programas que abordan la problemática de la Economía Social.
10. Inscribir a los feriantes interesados como Efectores Sociales.
11. Ofrecer e incluir a los feriantes en los sistemas de Microcréditos y otras herramientas de
economía social.
12. Incorporar a los emprendedores en los Programas de Formación Profesional, para adquirir
conocimientos en buenas prácticas de manejo productivo y manipulación de alimentos.
13. Incluir a los feriantes, en los distintos Programas del Ministerio de Trabajo, Empelo y
Seguridad Social, destinados a población desocupada, que tienda a mejorar el perfil
ocupacional para algunos casos, y el fortalecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas vía
39
el financiamiento de proyectos individuales o grupales, o de interés sectorial que involucren
a un mayor número de feriantes.
5.2.
Normativa
14. Promover la uniformidad legal en el territorio de la provincia de Tucumán.
15. Realizar campañas de difusión de las normativas vigentes en cada localidad.
16. Realizar campañas de sensibilización sobre condiciones de trabajo en general y trabajo
infantil en particular.
5.3.
Capacitación
17. Realizar acciones de promoción de los programas vigentes de terminalidad educativa.
18. Disponer de acciones de capacitación tendientes de proveer herramientas que permitan al
emprendedor a realizar el cálculo de sus costos, precios de venta y margen de utilidad,
entre otros.
19. Disponer de acciones de capacitación en la manipulación de alimentos de acuerdo a pautas
bromatológicas, especialmente diseñadas para el sector.
5.4
Otras
20. Realizar acciones tendientes a erradicar el trabajo infantil.
21. Promover campañas de difusión, en forma articulada con los organismos Nacionales y
Provinciales responsables; e inscripción de niños, niñas y adolescentes en condiciones de
ser incorporados dentro de la Asignación Universal por Hijo.
22. Informar a las respectivas áreas del Estado sobre los resultados obtenidos del presente
estudio.
23. Proveer del presente informe a las diferentes áreas del Estado Nacional, Provincial y
Municipal que abordan la temática.
24. Facilitar la participación de emprendedores cuyas actividades presentan altos índices de
valor agregado y generación de empleo.
40
6. Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ley 18.284 Código Alimentario Argentino.
Ley Nº 25.865 de creación del Monotributo Social.
Ley Nº 26.117 de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.
Ley Nº 26.355 de creación de Marca Colectiva.
Código Tributario Comunal de la Provincia de Tucumán
Decreto Nº 1164/2009 trasferencia del registro a la órbita de La Dirección Nacional de Fomento
del Monotributo Social.
Decreto Nº 1602/2009 Incorporación subsistema no contributivo de AUH
Decreto 189/2004 creación del Registro nacional de Efectores
Resolución 10204/2010 Criterios registración de actividades para Desarrollo local y Economía
Social
Resol.19/2009 Reglamentación Normas de contenido Previsional
Anexo Ley Nº 24972.
Resolución 497/2008 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, creación del Programa
Jóvenes Más y Mejor Trabajo.
Resolución conjunta 249/2006 S.S. Salud 853/06 SPS y DH asignación Obra Social A
Monotributo Social.
Ordenanza Nº 4.084/2009, Consejo Deliberante, Municipalidad de San Miguel de Tucumán.
Ordenanza Nº 19/1984, Consejo Deliberante, Municipalidad de Simoca.
Ordenanza Nº 60/1990, Consejo Deliberante, Municipalidad de Aguilares.
Ordenanza Nº 666/2000, Consejo Deliberante, Municipalidad de Monteros.
Sistematización de experiencias rurales alternativas de comercialización. - Las Ferias Francas Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL), Licenciada Olga Nirenberg, Marzo 2004.
El punto critico de la solidaridad. La economía social en busca de su identidad. Reflexiones
sobre algunas experiencias en Misiones. Diplomatura en Desarrollo Local y Economía Social,
FLACSO. Horacio Simes. Noviembre de 2008.
Chile. Trabajo decente y calidad de vida familiar, 1990-2000. Ricardo Infante y Guillermo Sunkel.
Evidencias sobre el deterioro de la calidad del empleo en la Argentina. Mariana González y
Nicolás Bonofiglio.
Contribución para la construcción de un indicador de calidad de empleo con una dimensión de
género. Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
Lavboratotio/n line. Revista de Estudios sobre Cambio Social. Año VI. Numero 17-18.
Otoño/Invierno 2005. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.
41
ANEXO:
PLANILLA DE RELEVAMIENTO DATOS A FERIANTES
42
Gobierno de la Provincia de
Tucumán
Subsecretaria de Empleo de la
Provincia de Tucumán
PLANILLA RELEVAMIENTO DATOS A FERIANTES
Nombre Feria/Localidad:
Fecha:
Tipo de Emprendimiento:
PRODUCTIVO
COMPRA-VENTA
SERVICIOS
OTROS
ACTIVIDAD :
1- Datos Personales Solicitante
Nombre:
Localidad:
Provincia:
Edad :
Estado Civil:
Sexo:
SOL
CAS
DIV
SEP
VIU
UC
Femenino
CON
Grado de Instrucción: Primario/EGB
Secundario/Polimodal
Masculino
Jefe/a de Hogar:
Incompleto
Incompleto
Sí
No
Completo
Completo
Terciario
Incompleto
Completo
Universitario
Incompleto
Completo
Femenino
Masculino
Datos del cónyuge (si corresponde)
Nombre:
Edad :
Estado Civil:
Sexo:
SOL
CAS
DIV
SEP
VIU
UC
Grado de Instrucción: Primario/EGB
Secundario/Polimodal
CON
Jefe/a de Hogar:
Sí
Incompleto
Incompleto
Completo
Completo
Terciario
Incompleto
Completo
Universitario
Incompleto
Completo
No
Descripción del grupo familiar que comparte la vivienda
Cuantas personas conviven en su casa?
Cuantos Mayores de Edad (18 Años)?
Cuantos Menores de Edad (18 Años)?
Cuantos Trabajan?
SI PERCIBE ALGUN PLAN SOCIAL, INDICAR TIPO e IMPORTE QUE PERCIBE MENSULAMENTE:
Vivienda:
Propietario
Inquilino con contrato
Ocupante con relación de dependencia
(casero, encargado edificio, etc.)
Prestada con gastos
Prestada sin gastos
Comunitaria
(tierras fiscales, boleto compra, etc.)
Ocupante gratuito
43
Servicios de salud a los que accede el solicitante y su grupo familiar
Obra Social
Médico Particular
Prepaga
Hospital Público
Institución Privada
Otros
Ninguno
Servicios públicos disponibles en la zona del solicitante
Visita Agente Sanitario
Hospital Zonal
Centro de Salud
Otros
Ninguno
2- Datos del Emprendimiento
PRODUCTIVO
COMPRA-VENTA
SERVICIOS
OTROS
Características del Emprendimiento:
Localizacion del Emprendimiento:
¿CUALES SON LOS PRINCIPALES RECURSOS PRODUCTIVOS QUE UTILIZA EN SU EMPRENDIMIENTO?
Detalle las PRINCIPALES mercaderías y materias primas.D o nde
a dquie re s lo s
Descripción
Cantidad
Costo Unitario
Total
1.2.3.TOTAL
¿OTROS RECURSOS QUE UTILIZA?
Inmuebles - Automotores - Maquinarias y/o equipos AFECTADOS al emprendimiento
Año de
Tipo de Bien
Superficie
Descripción
Valuación
Fabricación Estim ada Actual
1.2.3.TOTAL
Superficie es significativo para Inmuebles (To tal Hectareas- Especificas Destinadas al Emprendmiento )
A ño de Facricació n para A uto mo to res
¿Quién lo acompaña en sus tareas? ¿Trabaja con otra/s persona/s?
Nom bre
Pariente
Lo acom paña
todos los días
Cuanto le pago por Jornal/Feria
Si - No
1.-
-50
c 100
c Más 100
c
Si - No
2.-
-50
c
100
c Más 100
c
Si - No
3.-
-50
c
100
c Más 100
c
Si - No
4.-
-50
c
100
c Más 100
c
44
Fecha Inicio de Actividades
(Mes/Año)
¿Usted esta inscripto en AFIP?
Si
CUIT / CUIL
No
¿Sabia usted que existen politicas publicas como:
Monotributo Social? ($ 35,00/Mes)
Si
No
Monotributo Social Rural? ($ 0,00/Mes)
Si
No
Microcréditos?
Si
No
Marcas Colectivas?
Si
No
Insumos y Herramientas?
Si
No
Talleres Familiares?
Si
La actividad se desarrolla en su vivienda particular?
Sí
c
No
c -16
c -24
No
¿Es esta actividad principal sostén del hogar?
Sí
Cantidad total de horas semanales de dedicación: -8
No
Detalle que otras actividades realiza:
c -32
c -40
c -48
Ingresos Mes: 500
c 1.000 c
Más 1.000
c
Horas Semanal:
Ingresos Mes: 500
c 1.000 c
Más 1.000
c
Horas Semanal:
c
¿Forma parte de alguna institución que nuclee emprendedores y/o productores de algún tipo?
Sí
No
Cuál/cuáles:
Opera con algún banco?
Sí
Productos bancarios que posee:
No
Posee otras fuentes de financiamiento?
Proveedores
Cooperativa
Cuál/cuáles
C. Ahorros
Cta. Cte.
Sí
Descubierto
Plazo Fijo
T. Crédito
Crédito Bancario
Otros
No
Microcréditos
Particulares
Gubernamentales
Otras ONGs
Datos del mercado y estrategia comercial
A quién le vende?
A consumidor Final
A revendedores
A fabricantes
Dónde vende?
En local establecido
En puesto fijo en la calle
Distribución a domicilio
A turistas
A Otros
En form a ambulante
En ferias
Otros
Cuántos clientes tiene?
Un solo cliente
Pocos clientes (de 2 a 10)
Muchos clientes (+ de 10)
Cóm o realiza sus ventas o producción?
Sólo produce y vende a pedido del cliente
A pedido clientes y ofertando sus productos a otros
Ofertando sus productos sin pedido previo
45
Que dias y en cuales Localidades vende?
Lunes
Localidad:
Piso: $
Flete: $
Martes
Localidad:
Piso: $
Flete: $
Miercoles
Localidad:
Piso: $
Flete: $
Jueves
Localidad:
Piso: $
Flete: $
Viernes
Localidad:
Piso: $
Flete: $
Sábado
Localidad:
Piso: $
Flete: $
Domingo
Localidad:
Piso: $
Flete: $
Como ingreso al sistema de Ferias?
Usted y su Familia: Hace cuanto tiempo se dedica a vender en Ferias?
Cómo fija los precios de venta?
De acuerdo al costo más un margen de ganancia
Según quién sea el cliente considerando mis costos
Según quién sea el cliente sin considerar mis costos
Cómo compra habitualmente?
Cada vez que necesita (no tiene stock)
Cada semana
Cada mes
De acuerdo al precio de otros colegas
El cliente fija mi precio de venta
Otros
Cada vez que hay una oferta
Cada cierto tiempo
Dónde compra habitualmente?
Barrio / Localidad / Comuna
Otras Localidades / Comunas
Ciudad San Miguel de Tucumán
Buenos Aires
Otras:
Registra sus Compras?
NO
SI Donde?
Cuaderno
Registra sus Ventas?
NO
Computadora
SI Donde?
Cuaderno
Computadora
Ha realizado cursos de capacitacion en su rubro/actividad? Elaboracion Alimentos: Bromatología?
Si
Detalle cuales:
No
En que temas le interesaría:
46
Modalidad de compras y ventas según la forma de pago
Form a de pago de Com pras
Porcentaje
Contado efectivo
%
Crédito proveedores
Otros
Plazo promedio
Form a de cobranza de Ventas
Porcentaje
Contado efectivo
%
%
Crédito propio
%
%
Otros
%
en días
Plazo promedio
en días
Ingresos por Ventas o Servicios
Ventas por producto por:
FERIA / DIA
Nº
Ord.
PRODUCTO / SERVICIO
Cantidad en Precio de
el Período
Venta
Total
Ventas
Costo
Unitario
Total
Costo
TOTAL
INGRESOS
1
2
3
TOTALES
Co mpletar la grilla co n pro ducto s/servicio s que representan la mayo r pro po rció n de ventas. Incluir co mo Otro s P ro ducto s/Servico s el resto .
Otros gastos mensuales estimados del emprendimiento
Concepto
Importe
Observaciones
Luz
Gas - Garrafa
Teléfono
Impuestos / Tasas Municipales
Impuestos / Tasas Provinciales
Alquiler del Local / Ferias
Transporte
Combustible
Seguros
Gastos Generales
Otros Gastos/Cuotas Otras Deudas
TOTAL
47