Download ¿por qué las políticas públicas deben basarse en la investigación?

Document related concepts

Responsabilidad social corporativa wikipedia , lookup

Inversión Socialmente Responsable wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Instituto Universitario Europeo wikipedia , lookup

Gobernanza wikipedia , lookup

Transcript
información con base en la INVESTIGACIÓN
información con base en la INVESTIGACIÓN
EL USO DE LA EVIDENCIA PUEDE COMBATIR LA POBREZA DE MANERA EFECTIVA
¿Por qué las políticas públicas deben
basarse en la investigación?
¿Por qué es tan difícil convertir ideas
y evidencia en políticas y acción? Porque el proceso de influencia es complejo, no racional y no lineal, influenciado por diversos factores, procesos
y actores –algunos conocidos pero
muchos desconocidos–, internos y
externos. Entender esto es un prerrequisito para desarrollar estrategias
de influencia efectivas. Nuevamente,
un mejor uso de evidencia permite el
desarrollo de políticas más informadas y efectivas; reduce costos innecesarios, yuxtaposiciones, filtraciones,
subcoberturas, la tentación al populismo y la incertidumbre.
Aprovechar el contexto
Si bien el argumento a favor de una
mayor participación de los investigadores y trabajadores del sector de desarrollo en los procesos políticos es válido, es cierto también que es necesaria
una participación que sea consciente
de lo intrincado de los procesos políticos y las oportunidades que estos ofrecen. En el Perú, se han creado nuevos
espacios de participación que deben
ser aprovechados. Estos espacios se
han generado como consecuencia de
los procesos de democratización y
descentralización por los que muchas
organizaciones de la sociedad civil han
luchado durante décadas, basándose
en investigaciones sobre el tema.
Sin embargo, estos nuevos espacios son inservibles sin soluciones
o alternativas. Muchas de las organizaciones de la sociedad civil que
www.cies.org.pe
Foto Cies
El uso de evidencia en el desarrollo
e implementación de políticas y prácticas de desarrollo puede combatir la
pobreza de manera más efectiva. No
obstante, los gobernantes en todo el
mundo continúan distribuyendo recursos sobre la base de intereses privados; innumerables empresas persiguen
prácticas con consecuencias negativas
en las poblaciones nativas; y la sociedad civil insiste en alternativas sin sustento pero populares. ¿Por qué?
Se podría lograr un mayor impacto mediante una serie de actividades de mayor continuidad, que
mantenga el vínculo entre investigadores y políticos.
l aporte académico
¿Por qué las políticas públicas deben
basarse en la investigación?: experiencias desde Londres. Publicado en la
Revista CIES Economía y Sociedad,61.
Autor: Enrique Mendizábal – Overseas
Development Institute (Londres)
han ayudado a crear estos nuevos
espacios, no están preparadas para
ofrecer las soluciones de política que
ahora se requieren. En estas circunstancias, la participación de los investigadores, cuya capacidad de uso del
conocimiento es indudablemente
más sólida, es insustituible. Este es
el momento de ofrecer soluciones y
alternativas de políticas.
«…toda universidad participa
en política […] contribuye a la
creación y mantenimiento de los
procesos que determinan
las asignaciones de recursos en
nuestro país…»
Reclamando el espacio
político
La promoción de una mejor participación pasa por un uso más sistemático
En el Perú tenemos capacidad de investigación
1
Un mejor uso de evidencia permite el desarrollo de políticas más informadas y
efectivas; reduce costos innecesarios, yuxtaposiciones, filtraciones, subcoberturas, la tentación al populismo y la Incertidumbre.
2
Se deben crear las instituciones formales que permitan una participación más
democrática en los procesos de políticas nacionales, regionales y locales.
3
Son necesarias las organizaciones y redes de la sociedad civil que interactúen
con el Gobierno y demás agentes políticos, con el fin de promover el desarrollo
y la implementación de políticas en favor de los pobres.
de una serie de herramientas de análisis
de políticas, comunicaciones, y manejo
de conocimientos e información que
permite un enfoque más estratégico, que
implica estar preparados para responder
apenas se abran “ventanas de políticas”;
tener las soluciones a la mano; presentar
los resultados de nuestras investigaciones en formas y medios diferenciados y
dirigidos a distintas; etc.
En el Perú tenemos experiencia,
evidencia, capacidad de investigación,
movimientos sociales, instituciones
democráticas (públicas y sociales). ¿Qué
falta? Un primer paso es la creación de
sistemas de incentivos para el desarrollo de investigaciones relevantes para la
política, en lugar de para la academia.
Además del sistema, es necesario
desarrollar y promover ciertas aptitudes
y prácticas que permitan el establecimiento de una cultura de emprendimiento político. Son necesarias las organizaciones y redes de la sociedad civil que
interactúen con el Gobierno y demás
agentes políticos, con el fin de promover el desarrollo y la implementación de
políticas en favor de los pobres.
Para ello, no basta cambiar solamente el lado de la oferta de investigación.
Se deben crear las instituciones formales que permitan una participación más
democrática en los procesos de políticas nacionales, regionales y locales.
Así, se reducirán, de forma significativa,
algunos de los costos de participación
relacionados con la incertidumbre del
sistema político, lo cual permitirá la participación de organizaciones actualmente excluidas de los debates políticos y la
inversión en más y mejores investigaciones y análisis de políticas. El proceso
de descentralización ya contribuye con
este proceso.
Vínculos entre la
investigación y la política
Para incrementar el entendimiento de
los vínculos entre la investigación y la
política, y promover su desarrollo en la
región, RAPID y algunas instituciones,
incluyendo al CIES en el Perú, han creado una red dedicada al tema: la Alianza
para la Sociedad Civil. La red opera,
actualmente, un grupo de discusión en
línea y busca apoyar investigaciones
sobre el tema (<www.dgroups.org/
groups/cspp-al>). La red global, CSPP
(de las siglas en inglés), tiene un portal:
<www.odi.org.uk/cspp>.
información con base en la INVESTIGACIÓN
tribuna de opiniones
Acciones frente al desastre
Reconstrucción: la diferencia entre el asistencialismo y la asistencia
Gustavo Riofrío-Desco, institución asocida al CIES
Y empieza sin apoyo ni comprensión de las autoridades. El momento del shock ha cedido lugar a una
etapa de sostenimiento que aún no culmina. Pero ya se habla de la reconstrucción y desde la autoridad
se vienen dando pasos unilaterales para ello. El asunto es que en una sociedad diversa y compleja como
la nuestra van a ocurrir varias reconstrucciones y no sólo una.
Respecto de la vivienda, las calles se vuelven a llenar esta vez con los desmontes producidos por
familias que “limpian” sus lotes. Observamos en todos lados que se han recuperado y apilado los adobes
que quedaron enteros y el que tiene o consiguió algo ya empezó a comprar sus ladrillos. Estas familias y,
por cierto, quienes viven en las áreas rurales construirán sus viviendas como siempre lo han hecho: con los
materiales locales y de a pocos. La producción social de la vivienda ha empezado. No podría ser de otro
modo. Solamente un ingenuo podría pensar que la ayuda y los subsidios llegarán a todos los peruanos
que la necesitan y que ello sucederá de la manera más adecuada. Se anuncia un subsidio de 6,000 dólares
para la familia que compre una vivienda.
Se ha prometido mucho para pocos, en vez de un más democrático poco que llegue a todos. Como
se sabe, aquí reside la diferencia entre el asistencialismo y la asistencia, entre la demagogia y la política
social. La producción progresiva de la vivienda también es llevada a cabo por agentes privados. Pero
son privados pobres, sin vara y sin presencia real en la autoridad de la reconstrucción. Muchas familias
no se mueven del lugar donde están porque sus viviendas no tienen título. Allí también se necesitará a
COFOPRI. Otras familias están dispuestas a reconstruir poniendo de la suya. Mil quinientos dolarillos de
subsidio y un acompañamiento por parte de técnicos y autoridades (también subsidiado, mediante una
inversión que fortalezca a las municipalidades) serían suficiente para que estas acciones culminen con
éxito y, lo más importante, sean sostenibles en el tiempo.
El riesgo potencial epidémico frente a un desastre
Mónica Pun Chinarro, Dirección General de Epidemiología del MINSA
El enfrentar una situación inesperada como el terremoto del pasado 15 de agosto en Pisco, Chincha, Ica y
Cañete, ha puesto en evidencia la vulnerabilidad no solo de las poblaciones ante el riesgo de adquirir una
enfermedad, sino también la limitada capacidad de los servicios de salud de responder oportunamente
a la demanda. Cuando ocurre un desastre de esta magnitud, el conducir y articular la respuesta de los
diferentes sectores es una tarea difícil, sobre todo en un país como el nuestro donde los roles y funciones
de articulación entre el Estado, la municipalidad, la Defensa Nacional, la sociedad civil, etc., todavía no
son lo suficientemente fuertes que garanticen un trabajo en equipo de manera fluida.
Si analizamos uno de los aspectos como el riesgo de enfermar de la población afectada, tendríamos
que enfatizar que el riesgo de adquirir enfermedades transmisibles en las comunidades afectadas por un
desastre, es proporcional al grado de endemicidad; eso significa que no suele haber riesgo de determinada enfermedad cuando el microorganismo que la causa no está presente de antemano, sin embargo
es posible que nuevos agentes pueden ser introducidos por personas, alimentos, agua, carga etc., que
han venido desde diferentes partes del mundo hacia la zona afectada por el desastre.
Según la información de Vigilancia Epidemiológica de los distritos de Chincha, Pisco e Ica de los últimos
5 años, y por las consecuencias del sismo, podemos señalar algunos determinantes del Riesgo Potencial
Epidémico que se expresan en:
• Cambios en la morbilidad preexistente (no hay malaria, dengue, ni bartonelosis en el área afectada,
pero puede ingresar una nueva enfermedad)
• Cambios Ecológicos Resultantes del Desastre (mordeduras por animales)
• Desplazamiento de Poblaciones (personas se van donde sus familiares)
• Cambios en la Densidad de la Población (se concentran en albergues, hay mayor hacinamiento y
limitado acceso a agua segura)
• Desarticulación de los servicios públicos
• Interrupción de los servicios básicos de Salud Pública (acumulación de desechos sólidos)
• Daños a la infraestructura de los establecimientos de salud (atención en carpas, poco aislamiento de
los pacientes, perdida de Bioseguridad, desechos hospitalarios)
Por estas razones es necesario establecer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica con posteridad
a un desastre con el objetivo de evaluar la magnitud y tendencia según daños trazadores y detectar
precozmente brotes epidémicos para adecuar la respuesta de prevención y control.
Vea los textos completos en el boletín virtual CIES, Análisis de Políticas, 49. Las opiniones vertidas en esta sección son responsbailidad de sus
autores.
www.cies.org.pe
Portafolio
Actividades de socios en Lima
Actividades socios en Regiones
Observatorio de la Salud CIES
y CARE Perú presentaron once
estudios
En el seminario Determinantes sociales y derechos en salud se presentaron y comentaron el resultado de
once estudios elaborados con el propósito de promover un mayor diálogo entre la comunidad académica y
la sociedad civil; así como continuar
fomentando la investigación aplicada prioritaria en derechos humanos
y salud en las poblaciones pobres y excluidas.
DE TODAS LAS
REGIONES
Investigadores de diversas instituciones asociadas del interior del
país recibieron un curso
sobre el portal de transparencia económica del
MEF, esta actividad se
realizó como un programa complementario
al curso de actualización
para economistas que efectúa el BCRP anualmente.
UPC: V Convención Internacional de Economía
Los días 12 y 13 de setiembre se realizó la V Convención Internacional
de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC.
El evento contó con la participación de reconocidos expositores tanto
internacionales (José María Aznar y Carlos Alberto Montaner) como
nacionales (Pedro Pablo Kuczynski, Renzo Rossini, Luis Carranza y Jorge
del Castillo)
Taller para periodistas sobre
Gestión por Resultados
Con el fin de capacitar a periodistas en el tema de Gestión por
Resultados, el CIES organizó, en
las instalaciones de la Universidad del Pacífico, el “Taller para la
prensa en presupuesto por resultados”. Como expositores participaron Juan Pablo Silva – MEF y
Nilton Quiñones – Propuesta Ciudadana. Asistieron más de 20 periodistas
de los principales medios de comunicación de Lima y Piura.
LAMBAYEQUE: Semana de la Escuela de Economía de la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Del 24 al 28 de setiembre se celebró la semana de la Escuela de Economía
de la USAT. El Vicerrector Académico inauguró el Ciclo de Conferencias
que tuvo como ponentes a: Rubén Rios, Gerente General del Gobierno
Regional de Lambayeque; Guillermo Dulanto, Gerente de Desarrollo
Económico del Gobierno Regional de Piura; Vicente Tuesta, del Banco
Central de Reserva del Perú; y, Javier Portocarrero, Director Ejecutivo
(e) del CIES.
CAJAMARCA: Talleres de simplificación de trámites
municipales
Los días 21 y 22 de setiembre, investigadores de los centros asociados del norte del país participaron en el curso de simplificación de
trámites municipales organizados por el IFC e INICAM. En el taller
los participantes recibieron capacitación en procesos que permiten
la reducción del tiempo destinado a trámites municipales y requisitos
para la emisión de licencias de funcionamiento para empresas en
Cajamarca.
Publicaciones institucionales
Desigualdad en los programas sociales
en el Perú
Autor: Pablo Lavado
Auspiciado por el CIES, este
documento fue producido por
Pablo Lavado, quien también
participó en la elaboración de
los siete estudios publicados en
Un Nuevo Contrato Social para
el Perú – ¿Cómo lograr un país
más educado, saludable y solidario? del Banco Mundial. En esta
edición, el autor intenta responder algunas de las preguntas del debate de política social en el
Perú: ¿Por qué es bajo el gasto social? ¿El énfasis de una buena
política de focalización debe ponerse en la incidencia absoluta
o en la incidencia relativa? ¿Por qué hay opiniones tan diversas
sobre la calidad de la focalización de programas sociales como
el Vaso de leche o los Comedores populares?
Salud mental en el Perú: dolor y propuesta.
La experiencia de Huancavelica
CIES-Care Perú-PCS
Este estudio aborda la relación
entre las políticas públicas de
salud mental en el Perú y cómo
se implementan en Huancavelica, una de las regiones afectadas por el conflicto armado
interno. La salud mental no es
ausencia de enfermedad: es un
estado de bienestar que contribuye al desarrollo personal
y social. Los hallazgos de este
documento señalan que la condición de pobreza, exclusión,
violencia y discriminación no
solo generan un aumento en
los problemas de salud mental sino que son condiciones que
en sí mismas son problemas de salud mental.
Informa
30 de setiembre
de 2007
Lima-Perú
Año 1. Nº 4
Consorcio de Investigación Económica y Social
Distribución gratuita
Nuevos conocimientos para mejores políticas
OPINIÓN
Terremoto: riesgo epidémico y
autoreconstrucción
investigación
¿Por qué las políticas públicas deben
basarse en la investigación?
Investigación
Los beneficios de la
inversión socialmente
responsable
La inversión socialmente responsable (ISR) es un proceso de inversión que considera las consecuencias sociales y
ambientales de la inversión dentro del contexto del análisis
financiero. Así, se identifican aquellas empresas que cumplen
con ciertos estándares de la responsabilidad social corporativa
(RSC), con el fin de invertir en ellas.
Varios estudios confirman que la inversión socialmente responsable (ISR) es, en ciertos casos, beneficiosa para los
inversionistas. Se observa que los fondos basados en ISR
no se desempeñan peor que el mercado y que, generalmente, muestran menor volatilidad, lo que reduce el riesgo del
inversionista. Asimismo, aquellas compañías con mejores
criterios en cuanto a la RSC tienden a tener mayores utilidades. Si bien la relación no es tan clara, los estudios sugieren
que los criterios de la ISR no afectan negativamente a la
inversión sino que, más bien, podría mejorarla.
En Perú está poco avanzado
El conocimiento acerca de la RSC es relativamente avanzado en el Perú. Sin embargo, no existe evidencia acerca del
uso formal de los criterios de RSC para invertir en el país.
Ciertamente, la ISR basada en criterios de RSC recién ha
crecido significativamente en los últimos años, por lo que la
mayoría de inversionistas no utiliza estos principios.
Ante ello, se propone una estrategia activa para promocionar el uso de la RSC mediante la ISR en el Perú. Esta
estrategia tiene tres fases de implementación. La primera fase
ACTIVIDADES
publicaciones
Investigadores de todas las
regiones se actualizaron
Salud mental en el Perú: dolor y
propuesta.
La experiencia
de Huancavelica
consiste en mejorar la coordinación y la creación de habilidades. Para ello, es necesario que los ejecutivos entiendan
en qué consiste la inversión basada en RSC y cuáles son los
recursos clave que se encuentran disponibles.
La segunda fase consiste en la elaboración de estrategias
para la promoción de la RSC y la ISR dentro de cada sector.
Finalmente, la tercera fase consiste en incentivar la aplicación de los principios de la ISR en el sistema nacional de
pensiones. Se cree que esto mejorará la rentabilidad de las
inversiones e incentivará el desarrollo de la RSC en el país.
hacia un mercado de inversiones sostenible
La inversión socialmente responsable ha tenido un gran
impulso en los últimos años y es una fuerza clave para promocionar la responsabilidad social corporativa. En efecto,
la ISR motiva a las empresas a ser más responsables pues,
eso atrae a más inversionistas y, por ende, más dinero. Los
criterios de la ISR están enfocados en desarrollar capacidades de administración interna para la RSC, por lo que se
debería seguir este enfoque en el futuro, de tal forma que
se genere valor agregado en las empresas.
Finalmente, se recomienda la creación de un centro de
referencia o grupo que pueda dirigir el desarrollo de la ISR
y RSC en el Perú. La evolución de estas prácticas representa
una excelente oportunidad en el mundo empresarial: compartir las mejores prácticas, en vez de mantenerlas secretas, como ventaja competitiva. Es necesario que se impulse
esta iniciativa en el Perú, para poder lograr un mercado de
inversiones sostenible.
l TíTULO DE LA INVESTIGAción
Criterios utilizados por los fondos privados de inversión socialmente responsable: clasificación y formas
de uso en el Perú. Investigador, Hamner Burton – CIUP,
institución asociada al CIES.
Estudio financiado por ACDI-IDRC (Canadá)
Los resúmenes de las investigaciones contenidas en este boletín pueden verse en su totalidad en:
www.cies.org.pe
Ántero Aspíllaga 548, El Olivar, Lima • Teléfono: 442-0463, anexo 116 rpm*258764 • [email protected]
¿Qué es el CIES? Está conformada por 38 instituciones de todo el Perú dedicadas a la investigación. Nuestro mandato es fortalecer a nuestros asociados
para promover la investigación aplicada e incidir principalmente en agentes del sector público, la sociedad civil, la prensa, la cooperación internacional
y la academia a fin de contribuir con toma de decisiones públicas responsables y trascendentales para el Perú.