Download CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS EN FUNCIÓN DE SU EFECTO

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 1 de 16
Enfoque integral de la Drogadependencia en
los Adolescentes
Representante de la Dirección:
Copia N° :
Nombre
Firma
Fecha
Revisó
Dr. Fernando Lamas
19/10
Fecha:
Aprobó
Dr. Gustavo Sastre
27/10
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 2 de 16
Según la OMS, la adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo
adquiere la capacidad de reproducirse, transita de los patrones psicológicos de
la niñez a la adultez y consolida su independencia económica. Este periodo
quedaría enmarcado en la segunda década de la vida. Es especialmente
interesante el concepto de salud integral del adolescente donde se considera al
ser humano como una unidad bio-psico-social biológica. El objetivo de los
programas de seguimiento debe ser el desarrollo integral de adolescentes y
jóvenes para que puedan desplegar todas sus capacidades físicas, psicológicas,
afectivas e intelectuales, así como reducir las situaciones de riesgo psicosocial a
las que se exponen de manera especial quienes viven en situaciones menos
favorables.
Uno de los temas que más preocupa cuando abordamos el tema de la atención
a la salud integral del adolescente es el que hace referencia al concepto de
riesgo. Entendemos por riesgo la probabilidad de que ocurra algún hecho
indeseable. Los riesgos no están aislados del contexto social, sino que se
interrelacionan con una compleja red de factores e intereses sociales,
culturales, económicos y ambientales. Se deben
diseñar programas
preventivos, organizar sistemas asistenciales que sean válidos, e intervenir
cuando la ocasión lo requiera. Pero hay que distinguir entre factores de riesgo,
conductas de riesgo y situaciones de riesgo.
Entendemos como factores de riesgo aquellos elementos que tienen una gran
posibilidad de desencadenar o asociarse al desarrollo de algún hecho
indeseable, o de una mayor posibilidad de enfermar o morir.
Los factores de riesgo pueden ser la causa de un daño o actuar como
moduladores del mismo, en el caso de que influyan en las probabilidades de
ocurrencia del mismo.
Las conductas de riesgo agrupan aquellas "actuaciones repetidas y fuera de
determinados límites, que pueden desviar o comprometer el desarrollo
psicosocial normal durante la infancia o la adolescencia, con repercusiones
perjudiciales para la vida actual o futura. Muy a menudo, ciertas conductas de
riesgo del adolescente son de tipo reactivo y no representan más que una
manifestación, más o menos oportuna, de su camino hacia la autonomía y la
independencia.
Los adolescentes necesitan explorar los límites, cuestionar las normas,
enfrentarse a sus dudas y emociones, desafiar las potencialidades de su propio
cuerpo y establecer unas nuevas formas de relación con los adultos. Se trata de
manifestaciones normales de la crisis fisiológica de la adolescencia. Solamente
cuando estas situaciones se repitan con excesiva frecuencia o excedan los
límites del comportamiento social aceptable, podremos hablar de conductas de
riesgo.
En las conductas de riesgo suele existir conciencia del peligro que se corre.
Pero prima un sentimiento de invulnerabilidad y una necesidad de demostrar a
uno mismo y al entorno la capacidad de desafío de la norma. En estos últimos
años ha adquirido especial protagonismo la aplicación a las ciencias de la salud
de un término de las ciencias físicas: "resiliencia", a la cual se la define como
aquella capacidad de resistir, demostrar fuerza y no deformarse a pesar de las
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 3 de 16
adversidades. Otra forma de definirla es haciendo referencia a aquellas
personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se
desarrollan psicológicamente sanas y exitosas. Al aplicarlo al tema que nos
ocupa podemos afirmar que la fragilidad y la resiliencia del adolescente van a
estar en función de la interacción entre los factores de riesgo y los factores
protectores.
Factores protectores
Son los elementos o características a nivel personal, familiar o social que
impiden o evitan que una persona experimente y/o mantenga el consumo
de alguna droga.
Factores de protección personales
• Imagen personal positiva.
• Confianza en sí mismo, seguridad personal.
• Habilidades sociales que permitan resistir a las presiones de los grupos.
• Capacidad crítica.
• Manejo de información clara y precisa sobre los efectos y consecuencias del
consumo de drogas.
• Buenas relaciones interpersonales.
• Habilidades de comunicación.
• Presencia de una escala de valores.
• Proyecto de vida.
Factores de protección familiares
Es el grupo que se caracteriza por un sistema de relaciones cálidas y afectivas
donde se valora la comunicación y la expresión de los sentimientos, así como el
desarrollo personal y la autonomía. Las personas se sienten queridas y
protegidas, pues existen normas en ellas y límites claros a las conductas de las
personas que integran el núcleo familiar. También se caracterizan por transmitir
valores, estilos de vida, actitudes y creencias que promueven el autocuidado y
el no consumo de sustancias.
Factores de protección sociales
Son los grupos que promueven la participación, el uso adecuado del tiempo
libre, que son tolerantes con la diversidad, pero tienen normas y límites claros
sobre aquellos aspectos que se relacionan con el autocuidado, el valor de la
vida y el respeto por la persona.
La adolescencia es momento de transformaciones y contradicciones. Al mismo
tiempo que el adolescente se aleja de su familia para formar una identidad
propia, su redefinición en el mundo depende en gran medida del medio familiar
en el que aconteció su infancia.
Desde el ámbito de la salud, los servicios que atienden adolescentes no pueden
ser rígidos, es necesario que los profesionales responsables de su atención
estén capacitados para ello.
En la consulta, es importante abordar temas relacionados con el estilo de vida,
hábitos, es en este punto que el profesional debe estar altamente capacitado
para abordar una problemática de este tiempo, altamente
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 4 de 16
compleja, como es el consumo de sustancias, familia, escolaridad, socialización
y uso de su tiempo libre. A la vez levantaremos la historia adictiva , toda vez
que el adolescente haya podido decir de su historia de consumo, de lo contrario
respetaremos los tiempos y realizaremos un completo examen físico, buscando
aquellos signos en relación a consumo, solicitaremos laboratorio completo ,
incluyendo siempre serología para HIV, previo consentimiento informado, VDRL
y hepatitis B.
El abordaje de la salud integral del adolescente sólo debe ser concebido desde
la interdisciplina, el trabajo en equipo es la premisa fundamental. Es necesario
tener en cuenta, que los jóvenes son "sujetos de derecho" y como tales deben
ser considerados en la atención de la salud. Los adolescentes constituyen una
población a considerar seriamente en las políticas sociales y sanitarias.
"Adicto" viene del latín, a-dicto, lo no dicho, algo muy profundo en la mente que
no puede ser verbalizado. Lo no dicho es una fuente de dolor profundo que
puede tener una causa traumática en la infancia, incluso antes del lenguaje, o
puede ser aún más profundo, relacionado a una "angustia existencial".
En la adolescencia esto “no dicho” se profundiza, se transforma en una pulsión
de búsqueda de soluciones, preferiblemente inmediatas, pudiendo alinearse
junto a las drogas y a su rápido efecto apaciguador de esta necesidad.
La droga es un "remedio" que "remedia" estos estados internos de “necesidad"
y "búsqueda de placer" a cualquier costo.
Si se consume una sustancia "psicoactiva", ocurrirá sin duda, una gran
aceleración de las funciones cerebrales, se producirá un gran vértigo de
emociones y sensaciones y por consecuencia analógica, un gran desgaste
cerebral. El "tanque" de la energía del cerebro quedará "vacío" y con la
acumulación de "sesiones de velocidad", “fundido” y "limado" para usar una
jerga bien conocida.
Es así que las adicciones pueden clasificarse de acuerdo a la complacencia
social de su objeto, según la OMS, en las bien vistas por la sociedad, las
regularmente vistas por la sociedad y en las mal vistas. Es de destacar que en
todos los casos, la enfermedad de base es la incapacidad para exteriorizar sus
sentimientos, sus afectos. Por lo que el individuo debe echar mano a
mecanismos patológicos para poder compensar esas falencias.
En lo que atañe a las posibles causales que generan un enfermo de estas
características, pueden describirse: la predisposición genética y el
desencadenante psico-socio-familiar. El entorno socio-familiar es muy
importante, ya que actúa como desencadenante de la alteración genética.
Se necesita la predisposición y el desencadenante para obtener el producto
final que es el drogodependiente. El consumo de sustancias puede producir
tolerancia, compulsión y síndrome de abstinencia.
No todo drogadependiente es adicto ni todo adicto es drogadependiente.
No puede abordarse al paciente desde la óptica de una sola especialidad ni
curarlo en términos biológicos. Obviamente el abordaje debe ser
multisdisciplinario por ser una patología multicausal y la cura en términos
biológicos es imposible, lo que puede lograrse es una recuperación. El
adicto se recupera, porque en definitiva se transforma en un paciente
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 5 de 16
abstinente asintomático. Las huellas a nivel bioquímico que se producen son
irreversibles, tanto más cuanto más inmaduro es el sistema nervioso central.
Los niños llaman la atención y piden ayuda como pueden, en general sin
palabras que lo expliquen claramente. Pero el mensaje, la señal, el síntoma
asoma irremediablemente. Si un chico sufre alguna forma de violencia o
abandono, si desconoce autoridades, si le faltan nutrientes alimentarios y
emocionales, si no choca sus impulsos contra límites que lo encuadren, si no
puede entregarse a la conducción y protección de un adulto, los problemas se
instalan desde temprano: uno de ellos, el consumo de drogas o el riesgo de
generar más adelante una adicción.
Soledad, desintegración familiar, decadencia de la función parental, deserción
escolar, falta de límites, Son las causas que se esconden detrás del adicto a
sustancias.
La mayoría de esos chicos que consumen alcohol, pegamento y/o paco son
pobres, víctimas inocentes de vidas marginales en las que la droga se suma
como remate a una situación de exclusión social previa. Pero el consumo de
drogas no es patrimonio de los sectores más postergados y marginados.
La cultura actual favorece las conductas adictivas y predispone al consumo. La
edad de inicio en menores en situación de exclusión social promedia los 10
años. En general, arrancan con pegamento. En la clase media consumen por
primera vez a los 14: el debut suele ser con marihuana., pero la mayoría ya ha
tenido un contacto previo con el alcohol.
El consumo de drogas crece empujado por las drogas "clásicas" y las nuevas, que
distinguen de clases en las sustancias, pero no en sus efectos: Los chicos de
bajos recursos inhalan pegamento, los de recursos medios y altos lo hacen con
popper. (droga inhalante compuesta por nitritos de amilo, butilo o isobutilo, que al
ser inhalada, provoca euforia y desinhibición sexual, relaja los músculos del ano y
potencia el orgasmo, debido a que ocasiona una profunda estimulación y
vasodilatación. Se trata de una sustancia que ingresa directamente al sistema
nervioso central y afecta la médula, causando efectos secundarios como
enrojecimiento del rostro y cuello, cefaleas, náuseas, vómitos y reducción de la
presión arterial)
El uso habitual de las sustancias puede originar situaciones conflictivas.
Surgirá entonces un problema de abuso: la persona comprometerá su salud o
tendrá dificultades para funcionar como lo hacía hasta antes de usar drogas
Existen drogas cuya utilización conlleva tantos riesgos que cualquier forma de
consumo genera las consecuencias del abuso, la pasta base, por ejemplo. De
igual manera, hay sustancias que al margen de la frecuencia con que se
consuman y de que exista o no dependencia, su uso puede acarrear
importantes consecuencias: sobredosis, manejo de vehículos bajo sus efectos,
consumo durante el embarazo: Se habla entonces de un consumo abusivo o
problemático.
Se pueden distinguir tres etapas en el proceso de evolución hacia la adicción:
• Primera: el joven recurre a la droga esporádicamente y puede abandonarla si
lo desea. Es buen momento para una intervención adulta de protección.
Habitualmente la presión del grupo y sus carencias personales hacen que el
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 6 de 16
consumo continúe. La droga le es regalada o compartida. No afecta su vida
familiar, escolar, laboral o de relaciones sociales.
• Segunda: casi sin darse cuenta, el consumidor se convierte en adicto. Abusa
de la droga, la tolera y padece el síndrome de abstinencia. Puede participar de
pequeños hurtos para hacerse de dinero; también participar en la distribución
de drogas que le es retribuida con sustancias para uso personal. Comienzan a
afectarse el rendimiento escolar, el desempeño laboral, las relaciones familiares
y sociales. Lleva una doble vida, una cotidiana, mentirosa y transgresora para
los allegados habituales y otra adictiva que se desarrolla con grupos de pares
que tienen similares comportamientos.
• Tercera: la dependencia es absoluta. No puede vivir sin drogas. Puede robar y
participar de actos delictivos para conseguir la sustancia química. Se ha
deteriorado toda relación con la familia, la escuela o el trabajo. Busca
obsesivamente y compulsivamente la droga. Imposibilidad absoluta de
abstinencia si no recibe ayuda. Corre riesgo de muerte.
Tolerancia: Es el proceso que permite al organismo admitir progresivamente
una mayor cantidad de droga. Se caracteriza por una disminución general del
efecto de la sustancia con la misma dosis, de manera que el consumidor debe
elevar la dosis o aumentar la frecuencia para conseguir la sensación deseada.
Dependencia: La dependencia de psicotrópicos es sinónimo de adicción y
consiste en un conjunto de signos y síntomas que evidencian la pérdida de
control de la persona sobre el consumo habitual de tales sustancias. En la
dependencia, el individuo continúa utilizando los tóxicos a pesar de los efectos
adversos que éstos ejercen en su organismo. Manifiesta, también, un
incremento sucesivo en la dosis ingeridas, lo que lleva al sujeto a emplear la
mayor parte de su tiempo ya sea en consumir la sustancia, recuperarse de sus
efectos o conseguirla. Además, experimenta síntomas de intoxicación o
abstinencia mientras realiza muchas de sus actividades cotidianas, que se
subordinan al consumo de la sustancia modificando sus relaciones y hábitos
sociales.
Síndrome de abstinencia: Es el conjunto de síntomas síquicos y físicos que
aparecen al retirar o disminuir el consumo de una determinada droga con la que
se ha generado dependencia; que se alivian al volver a usar la dosis cuya
ingesta se dejó abruptamente. Cada sustancia da lugar a un específico
síndrome de abstinencia, con signos característicos y diferente gravedad. La
mayoría de los síntomas son un estímulo, a veces poderoso, que lleva al
consumidor a autoadministrarse nuevamente la sustancia para evitar las
molestias que produce su falta.
Policonsumo: Es el consumo de diferentes sustancias al mismo tiempo y se
trata de un hábito cada vez más generalizado. Los drogodependientes que
solicitan ayuda profesional, a menudo tienen la convicción de que sólo les
causa problemas la droga que ha sido dominante en su proceso de adicción.
Esto es una complicación a la hora de pautar un tratamiento y prever futuras
recaídas. Las posibles combinaciones de sustancias son muy numerosas.
Detrás de un adolescente adicto, existe una familia con características
particulares, entre las cuales podemos considerar:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 7 de 16
1. Desde el punto de vista analítico
• Madre depresiva
• Padre ausente
• Falta de límites (generacionales y sociales)
• Modelo adictivo
• Pacto criminoso
• Crisis en la autonomización adolescente
• Tabú del incesto
• Duelos no elaborados
• Secretos familiares
2. Desde lo sistémico
• Mala alianza marital
• Interacción simbiótica madre-hijo
• Coalición intergeneracional
• Progenitor sobreinvolucrado
• Progenitor periférico
• Falta de fronteras generacionales
• Fallas en la comunicación
• Incongruencia jerárquica
• Dobles mensajes
• Deseos de muerte
• Ciclo vital en crisis
• Secretos familiares
Más que obsesionarse con una conducta persecutoria, los padres deben
propiciar un entorno que desaliente este consumo. Y ser conscientes que la
droga está, y puede llegar a cualquiera. Cada vez más la "cultura del consumo"
intenta llegar a un público de menor edad. Los niños están en la mira de todas
las empresas y la enorme presión para consumir, sumada a la dificultad de los
padres para poner límites, generan el escenario propicio para el uso de
sustancias. El consumo de marcas y objetos dadores de ilusoria identidad social
reemplaza al camino que deben transitar los jóvenes para construir su propia
identidad, un fenómeno que se espeja y se reproduce en el campo de las
adicciones. Para prevenir, lo importante no es enseñar a la familia a oler la
ropa, observar ojos colorados y pupilas dilatadas y a buscar sobrecitos de
dudoso origen. La mejor prevención es poner el énfasis en la crianza y en el
desarrollo global del individuo, anticiparnos al desarrollo de una personalidad
adictiva brindando un contexto nutriente y contenedor, que es aquel que permite
a la persona hacer un acopio de vivencias, recuerdos y situaciones ligadas a lo
afectivo y a la salud.
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS EN FUNCIÓN DE SU EFECTO SOBRE
EL CEREBRO
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 8 de 16
ENLENTECEN LA ACTIVIDAD CEREBRAL: DROGAS APACIGUADORAS
Derivados de Opio (heroína, morfina, codeína, metadona, etc).
Bebidas alcohólicas
Tranquilizantes Mayores (barbitúricos) y Menores (sedantes)
Inhalantes
Pegamentos
Gasolinas
ESTIMULAN LA ACTIVIDAD CEREBRAL: DROGAS EXCITANTES
Cocaína
Cocaína clorhidrato
Crack (Cocaína base)
Anfetaminas
Xantinas
Nicotina
Tabaco
Drogas de diseño (Anfetaminas alucinógenas)
Éxtasis MDA
ALTERAN LAS PERCEPCIONES CEREBRALES: DROGAS PSICODÉLICAS
Alucinógenos
LSD
Mescalina
Derivados de la Cannabis: hachís, marihuana.
Drogas de diseño (Anfetaminas alucinógenas)
Éxtasis MDA, etc
DERIVADOS DEL OPIO
(Morfina, heroína, etc.)
Forma de administración:
Dependencia Psicológica:
Dependencia Física:
Síndrome de Abstinencia:
Inyectada, fumada
Intensa
Intensa
Lagrimeo, secreción nasal, bostezos,
dolores musculares, escalofríos, pupilas
dilatadas, acurrucamiento, sudoración
diarrea y fiebre.
Efectos sobre el organismo:
A corto plazo: alivio del dolor. Intoxicación aguda: pupilas contraídas,
depresión respiratoria, pulso enlentecido, parálisis intestinal, edema pulmonar,
shock.
A largo plazo: pérdida del apetito, estreñimiento, adelgazamiento,
caries. Complicaciones infecciosas debidas a la vía intravenosa (endocarditis,
abscesos, hepatitis y sida)
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 9 de 16
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: saciedad total de los instintos e impulsos. Estado muy
placentero. Alivio del miedo y la ansiedad.
A largo plazo: ansiedad intensa por conseguir la droga.
Comportamientos antisociales (hurto, tráfico, prostitución, etc)
ALCOHOL ETÍLICO
Forma de administración:
Dependencia Psicológica:
Dependencia Física:
Síndrome de Abstinencia:
Oral
Intensa
Intensa
Leve: temblor de manos, insomnio,
pesadillas, vómitos y diarrea, fallos de la
memoria.
Grave: alucinaciones, convulsiones,
deshidratación.
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: falta de apetito, náuseas, vómitos, diarrea, pirosis.
A largo plazo: cara alcohólica: ojos, nariz y pómulos enrojecidos, cabello
escaso y fino. Aparato digestivo: úlcera, gastritis, esofagitis, diarrea, hepatitis,
cirrosis, cáncer de hígado. Sistema nervioso: polineuritis, síndrome alcohólico
fetal.
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: síntomas de embriaguez aguda: verborrea, visión
borrosa, mareos, pérdida de reflejos, impulsividad. Cambios bruscos de humor,
irritabilidad-agresividad, tendencia a la tristeza. Suspicacia-delirio de celos.
A largo plazo: alucinaciones, delirio, depresión, demencia,
comportamientos familiares, laborales y sociales profundamente alterados.
TRANQUILIZANTES
(Barbitúricos, sedantes)
Forma de administración:
Dependencia Psicológica:
Dependencia Física:
Síndrome de Abstinencia:
Oral
Intensa
Intensa
Ansiedad, insomnio, cefaleas,
palpitaciones, calambres, convulsiones.
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: sedación, sueño, relajación muscular, disminución de los
reflejos. Intoxicación aguda: descoordinación psicomotriz, relajación muscular
marcada, depresión respiratoria, coma, muerte (sobre todo si se mezclan con
alcohol).
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 10 de 16
A largo plazo: visión borrosa, disminución del impulso sexual,
disminución de la tensión arterial.
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: sedación generalizada, disminución de la ansiedad.
Alteración en el manejo de maquinarias y en la realización de tareas complejas.
A largo plazo: irritabilidad, inestabilidad afectiva, riesgo de conductas
suicidas. Deterioro intelectual.
INHALANTES
(Colas, pegamentos, gasolinas)
Forma de administración:
Dependencia Psicológica:
Dependencia Física:
Síndrome de Abstinencia:
Inhalada, aspirada
Intensa
Escasa o nula
Inexistente.
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: irritación del aparato respiratorio, tos, aliento
característico, vértigo, embriaguez, euforia. Confusión, desorientación,
descoordinación de movimientos. Intoxicación aguda: visión doble, jaqueca,
depresión respiratoria, posible muerte por asfixia.
A largo plazo: lesiones irreversibles en hígado, cerebro, riñones,
pulmones, sistema nervioso. A nivel hematológico puede producir anemia.
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: euforia, trastornos de la percepción de la realidad,
alteraciones del juicio, alucinaciones, dificultad en el habla, agresividad.
A largo plazo: dependencia psicosocial muy importante, deterioro de la
personalidad, depresión, retraimiento social con incorporación a grupos
marginales.
COCAINA
Forma de administración:
Dependencia Psicológica:
Dependencia Física:
Síndrome de Abstinencia:
Clorhidrato de cocaína: esnifada,
fumada, inyectada. Crack: fumada.
Intensa
Moderada
Suele aparecer después de varios días
de consumo intenso: apatía, gran
apetito, depresión.
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: estimulación general, falta de apetito. Sensación de
aumento de fuerza física y capacidad intelectual. Posibilidad de infartos,
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 11 de 16
arritmias, etc. Intoxicación aguda: sequedad de boca, sudoración, fiebre,
irritabilidad, temblores, espasmos, convulsiones, delirio.
A largo plazo: delgadez, perforación del tabique nasal.
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: sensación de viveza y desvelo, excitación, euforia.
Desinhibición, posibles conductas agresivas.
A largo plazo: irritabilidad, cambios de humor, comportamientos
antisociales, psicosis con síntomas paranoides y alucinaciones. Depresión,
riesgo de suicidio.
ANFETAMINAS
Forma de administración:
Dependencia Psicológica:
Dependencia Física:
Síndrome de Abstinencia:
Oral
Intensa
Moderada
Similar al de la cocaína.
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: aumento del rendimiento físico e intelectual. Falta de
apetito. Peligro de accidentes cardiovasculares (hipertensión, infarto, arritmias,
etc.) Intoxicación aguda: similar a la cocaína.
A largo plazo: adelgazamiento, desnutrición, agotamiento físico.
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: insomnio, alucinaciones en el caso de las drogas de
diseño.
A largo plazo: psicosis de tipo persecutorio, alucinaciones, depresión
con importante riesgo de suicidio.
NICOTINA
Forma de administración:
Dependencia Psicológica:
Dependencia Física:
Síndrome de Abstinencia:
Fumada
Intensa
Intensa
Irritabilidad, ansiedad, conducta de
búsqueda, inquietud motora, insomnio,
fatiga, aumento del apetito.
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: taquicardia y aumento de la tensión arterial, mal aliento,
irritación de mucosas del aparato respiratorio y digestivo. Intoxicación aguda:
mareos, dolor de cabeza, vómitos, sudoración y tos.
A largo plazo: envejecimiento precoz, disminución de la memoria,
cefalea, fatiga, conjuntivitis, bronquitis y enfisema, cáncer de pulmón, boca y
faringe. Disminución de peso del recién nacido.
Efectos sobre el comportamiento:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 12 de 16
A corto plazo: hábito asociado frecuentemente al consumo de alcohol,
dependencia psicosocial importante.
A largo plazo: manifestaciones de abstinencia.
CANNABIS
(Hachis, marihuana)
Forma de administración:
Dependencia Psicológica:
Dependencia Física:
Síndrome de Abstinencia:
Fumada
Moderada
Nula
Inexistente
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: aumento del apetito, taquicardia, aumento de la tensión
arterial, enrojecimiento de los ojos, disminución de la fuerza muscular.
Intoxicación aguda: despersonalización, confusión, inquietud, excitación.
A largo plazo: disminución de la memoria, complicaciones similares al
tabaco.
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: en pequeñas dosis, sensación de alergia o euforia con
tendencia a hablar y reir, seguida de somnolencia y decaimiento general. En
dosis altas: alteración de la percepción del tiempo, alucinaciones, confusión
mental y ansiedad.
A largo plazo: puede desencadenar un brote psicótico en sujetos
predispuestos. Pérdida de memoria y disminución del rendimiento intelectual.
ALUCINÓGENOS
(LSD, Mescalina)
Forma de administración:
Dependencia Psicológica:
Dependencia Física:
Síndrome de Abstinencia:
Oral
Nula
Nula
Inexistente.
Efectos sobre el organismo.
A corto plazo: taquicardia, hipertensión, fiebre, temblores, aumento de
reflejos
A largo plazo: no se producen cambios apreciables.
Efectos sobre el comportamiento:
A corto plazo: ilusiones visuales y auditivas, distorsión del tiempo.
Despersonalización. A veces, reacciones de pánico. Pueden desencadenar
episodios de psicosis en sujetos predispuestos.
A largo plazo: Flash – back: destellos evocadores o repetición de la
experiencia alucinatoria, semanas después del consumo de droga.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 13 de 16
PASTA BASE DE COCAINA (PBC)
Origen
La pasta base de cocaína (PBC) es la cocaína no tratada, que se extrae de las
hojas del arbusto de la coca (crece principalmente en Bolivia, Colombia y Perú)
a través de un proceso de maceración y mezcla con solventes como parafina,
bencina y ácido sulfúrico.
Como existen cerca de 250 variedades de coca, las características de la PBC
varían, según la cantidad de alcaloide que contengan las hojas utilizadas.
Otras denominaciones: Paco, Pasta, bazuca. Se le llama mono o marciano al
cigarrillo de PBC mezclado con tabaco o marihuana, respectivamente.
Aspecto
Polvo blanquecino o amarillento, dependiendo de la sustancia con la que se
mezcle.
Vía de administración
Se fuma mezclada con tabaco (mono) o con marihuana (marciano). También se
consume en pipas o en antenas de televisión ahuecadas.
Efectos - Riesgos
Los efectos de fumar PBC dependen de muchas variables: el tipo de
preparación, la dosis, la frecuencia de consumo, la forma de uso (social,
recreativa, individual), las impurezas y adulteraciones que contenga, la
motivación (estimulante, búsqueda de placer, antidepresiva), entre otras.
Cuando se fuma, el efecto es rápido e intenso (se demoran entre 8 y 40
segundos en aparecer y dura sólo unos minutos. La PBC es altamente
adictiva.
Efectos pasta base:
Los efectos que produce el consumo de pasta base se puede dividir en cuatro
etapas:
Etapa de euforia
- Euforia.
- Disminución de inhibiciones.
- Sensación de placer.
- Éxtasis.
- Intensificación del estado de ánimo.
- Cambios en los niveles de atención.
- Hiperexcitabilidad.
- Sensación de ser muy competente y capaz.
- Aceleración de los procesos de pensamiento.
- Disminución del hambre, el sueño y la fatiga.
- Aumento de la presión sanguínea, la temperatura corporal y el ritmo
respiratorio.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 14 de 16
Etapa de disforia
- Sensación de angustia, depresión e inseguridad.
- Deseo incontenible de seguir fumando.
- Tristeza.
- Apatía.
- Indiferencia sexual.
Etapa en que la persona empieza a consumir ininterrumpidamente cuando aún
tiene dosis en la sangre para evitar la disforia.
Etapa de psicosis y alucinaciones
El consumo de PBC puede provocar psicosis o pérdida del contacto con la
realidad, la que puede darse después de varios días o semanas de fumar con
frecuencia y durar semanas o meses. Las alucinaciones pueden ser visuales,
auditivas, olfatorias o cutáneas.
Otros efectos físicos que se pueden observar por el consumo de PBC son:
- Pérdida de peso.
- Palidez.
- Taquicardia.
- Insomnio.
- Verborrea.
- Midriasis (dilatación de las pupilas).
- Náuseas y/o vómitos.
- Sequedad de la boca.
- Temblor.
- Hipertensión arterial.
- Falta de coordinación.
- Dolor de cabeza.
- Mareos.
- Picazón.
GBH
(Gammahidroxibutirato)
Su utilización está vinculada a su capacidad para inducir un estado de "trance"
que se asemeja al sueño fisiológico, dándose previamente un agradable estado
de euforia. Sus consumidores lo llaman, entre otras cosas, "éxtasis líquido",
porque encuentran que produce un estado agradable, con euforia apacible,
relajación, sensualidad y calor emocional, todo ello seguido por un apacible
adormecimiento.
Se dan casos también de planificadas violaciones, aprovechando el carácter
inodoro e insaboro de la sustancia, es mezclada con gaseosa o cerveza y es
bebida sin advertirse por la pareja. A ese malsano uso se debe otro apelativo
del GHB: "viola fácil".
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 15 de 16
Efectos sobre el organismo: mareos, confusión, náuseas, temblores, espasmos,
depresión del Sistema Nervioso Central (SNC) y depresión de la respiración.
KETAMINA, "K", "SUPER K", "SPECIAL K"
La ketamina es un anestésico general que actualmente se sigue usando
clínicamente en cirugía menor, cirugía ocular y para el recambio de gasas en
grandes quemaduras. Sus características psicodélicas fueron descubiertas
después de que un número grande de pacientes informó sobre lo que sentían al
salir de la anestesia.
Con dosis bajas se consiguen, de acuerdo a estudios practicados con
consumidores, un sentimiento apacible y soñador, con sensaciones de flotar y
salir ligeramente del cuerpo. Con dosis superiores se produce un efecto
alucinógeno que hace sentir al usuario muy lejos de su cuerpo.
La experiencia con dosis altas es denominada por los consumidores "entrar en
un agujero K", comparándola con una sensación de muerte cercana, en la que
el cuerpo se separa. Cuando una persona se encuentra en el "agujero K" le es
muy difícil moverse, permaneciendo sentado o echado durante la experiencia.
Externamente, el individuo se encuentra inconsciente, sin capacidad de percibir
sensaciones (desconectado). Tiene un aspecto como si estuviera muerto.
Efectos sobre el organismo: sensación de angustia y pánico, psicosis,
hipertensión arterial, taquicardia, suspensión de la respiración y muerte
Combinación de sustancias:
Dentro de las asociaciones que suelen consumir, se encuentran:
-alcohol y flunitrazepan (la jarra loca), melón medicado: efectos: en un primer
momento, euforia, alucinosis, con posterior aparición de depresión del sensorio
y coma.
-alcohol y cocaina: su combinación genera un metabolito denominado
cocaetileno o etinilcocaína, sustancia cardiotóxica directa que provoca arritmias
y muerte súbita. Por otro lado, disminuye la percepción de intoxicación etílica
predisponiendo a la aparición de cuadros de coma alcohólico.
-alcohol y éxtasis o alcohol y energizantes: producen arritmias y
disminuyen la percepción de intoxicación etílica predisponiendo a la aparición
de cuadros de coma alcohólico. En cuanto a los energizantes: Contienen
minerales, aminoácidos y carbohidratos, entre otros ingredientes. La taurina
(presente en nuestro organismo, disminuye por situaciones de estrés o
cansancio, por lo cual es necesario restituirla.), la vitamina B6 y la cafeína,
actúan como estimulantes. La cafeína se encuentra presente en una
concentración de 35 miligramos de cafeína por cada 100 mililitros de bebida
energizante. La máxima concentración en la sangre de cafeína se alcanza entre
los 30 y 45 minutos de haberla ingerido. A las tres horas ya se ha eliminado la
mitad de lo que se ha absorbido y su efecto perece desaparecer. Esta rápida
eliminación produce deshidratación. Los adolescentes dicen que las toman para
lograr que el cuerpo aguante durante muchas horas de baile, o bien para no
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
Ped-46
Enfoque Integral de la Drogadependencia en los
Adolescentes
Año 2009 - Revisión: 0
Página 16 de 16
sentir la "resaca" del alcohol, y hasta para pasar la noche estudiando. Los
deportistas y los concurrentes a los gimnasios, para aumentar el rendimiento.
-alcohol y otros psicofármacos: producen arritmias cardíacas y depresión del
sensorio.
Sumado a todo esto, la intoxicación etílica produce hipotermia, hipoglucemia
(las adolescentes salen el fin de semana sin cenar, lo cual facilita la absorción
del alcohol y favorece la hipoglucemia), pérdida del reflejo del vómito con
aspiración del mismo, gastritis.
Algunos de los psicofármacos asociados al alcohol por su efecto hipnótico
(pérdida de la memoria reciente) y su falta de sabor, suelen utilizarse
combinados para abusar o robar.
Estas combinaciones son consumidas en una noche de boliche, comenzando
en "la previa", antes de entrar al boliche, y continuando adentro. Generalmente
buscan paliar el "bajón" del alcohol con un estimulante, ignorando la letalidad de
la mezcla.
Bibliografía:
1) Committee on Substance Abuse and Council on School Health. Testing
for Drugs of Abuse in Children and Adolescents: Addendum—
Testing in Schools and at Home. Pediatrics 2007;119;627-630.
2) John W. Kulig and and the Committee on Substance Abuse Tobacco,
Alcohol, and Other Drugs: The Role of the Pediatrician in
Prevention, Identification, and Management of Substance Abuse.
Pediatrics 2005;115;816-821.
3) Shanta R. Dube, Vincent J. Felitti, Maxia Dong, Daniel P. Chapman,
Wayne H. Giles and Robert F. Anda. Childhood Abuse, Neglect, and
Household Dysfunction and the Risk of IllicitDrug Use: The Adverse
Childhood Experiences Study Pediatrics 2003;111;564-572
4) Roldán C. Abuso de sustancias Propuestas preventivas, detección
precoz y abordaje terapéutico. Arch.argent.pediatr 2003; 101(6):1-11.
5) .Amato R. Consumo de tabaco en la adolescencia: Un modelo de
atención. Arch.argent.pediatr 2003; 101(6):1-5.
6) Grupo de Trabajo de la Problemática del Uso Indebido de Drogas.
Sociedad Argentina de Pediatría.