Download PDF completo

Document related concepts
Transcript
Ministerio de Salud de la Nación
PLAGUICIDAS
SERIE: Información y estrategias para la gestión
ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario
LIBRO III
Nociones elementales de toxicología.
Efecto de los tóxicos sobre la salud
Departamento de Salud Ambiental
Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación
Buenos Aires, Argentina
2009
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
2
Libro III - Nociones elementales sobre Toxicología. Efecto de los tóxicos sobre la salud.
Presentación
En el marco del Plan Nacional de Gestión de Plaguicidas de uso Sanitario se presenta la Serie
“Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario”, integrada por 11 libros - cuyos contenidos sean descriptos posteriormente -, un
glosario y una recopilación, en formato electrónico, de algunas normas y documentos que
acompañan y regulan dicha gestión en el país.
Cada libro es una unidad en sí misma, aunque interrelacionada con los otros diez, teniendo en
cuenta que los distintos temas desarrollados reflejan los diferentes ejes que están
involucrados en el complejo universo de la gestión de plaguicidas toda vez que esta adquiera la
cualidad de sustentable y racional.
Cada libro cuenta, asimismo, con un breve resumen del contenido de los demás.
Participaron en la confección de este primer documento los siguientes profesionales y
organismos del Ministerio de Salud de la Nación:
Programa Nacional de Riesgos Químicos - Ana Digon
Coordinación: Programa Nacional de Riesgos Químicos
Lectura y correcciones: Inés Moreno
Departamento de Salud Ambiental
Dirección de Determinantes de la Salud e Investigación
___________________________________________
Fotos tapa:
Casa rural en el norte de la provincia de Santa Fe. Sonia Sagardoyburu
Buenos Aires desde la reserva ecológica de Costanera Sur. Ana Digón
3
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
Introducción
Las sustancias y compuestos químicos forman hoy parte indiscutible de la vida en
cualquier sociedad; están presentes en los distintos espacios de la cotidianeidad y tienen
capacidad para afectar positiva o negativamente la salud de todas las personas. La regulación
de su producción, comercio nacional o internacional, uso y disposición, es atributo de cada
Estado y corresponde a sus autoridades disponer las normas necesarias para adecuar estas
actividades a las condiciones de uso en cada país. El objetivo de dichas normas es disminuir
los riesgos para la salud de personas y ambientes que puedan estar determinados por su
exposición a agentes químicos.
Si bien todos los químicos ofrecen algún grado de peligrosidad se han tenido en cuenta
distintos elementos a la hora de aprobar o discontinuar el uso de muchos de ellos, basados en
las posibilidades efectivas de control de la exposición o la vigilancia de los daños ocasionados
en el pasado, como así también el progreso en el conocimiento científico, la capitalización de la
experiencia internacionalmente adquirida y determinados compromisos asumidos en el espacio
internacional. La interacción con la comunidad y su participación en la identificación y
notificación de peligros, ha sido también un factor de peso a la hora de sumar esfuerzos en la
tarea de reducción de riesgos.
En el caso de la utilización de sustancias químicas para el control de plagas, quienes la
ejerzan tienen la múltiple responsabilidad de:
√
√
√
√
el cuidado de la salud de la población general,
el cuidado de la salud, la seguridad y la capacitación del personal involucrado con el
transporte, guarda y uso,
la protección de los ambientes naturales o antrópicos en los que los productos son
utilizados.
el destino de los productos que adquiere en su rol de generador de residuos peligrosos
Se entiende el uso sustentable de plaguicidas sólo en el marco de un programa integral de
control de plagas, en manos de un profesional habilitado y toda vez que otros mecanismos de
abordaje del problema no resulten sanitariamente viables. En ese caso, la decisión de uso de
plaguicidas debe basarse en las evidencias sobre los efectos sobre la Salud humana y
ambiental, la caracterización de la exposición y los aspectos de vulnerabilidad específicos en
cada comunidad.
En el caso de las acciones llevadas a cabo para el control de vectores de enfermedades de
interés sanitario debe entenderse que los plaguicidas han de ser considerados un elemento de
segunda opción para el abordaje de los problemas, priorizándose el monitoreo entomológico,
las acciones de saneamiento ambiental, el diagnóstico precoz y la participación comunitaria en
las acciones de prevención. La estrecha relación que existe entre enfermedades vectoriales y
desarrollo socioeconómico obliga a centrar la atención en aquellos factores determinantes de
la salud que, en cada geografía en riesgo, conducen al problema que se desea controlar.
4
Libro III - Nociones elementales sobre Toxicología. Efecto de los tóxicos sobre la salud.
Con esa premisa en mente, en el marco del Plan Nacional de Gestión de Sustancias Químicas y
surgido como una respuesta a la inquietud planteada desde distintos sectores técnicos y
políticos, se elabora esta serie de documentos que se considera cumplen con los requisitos
incluidos en la Resolución 1141/04 y que contienen elementos para la guía de procesos de
selección, registro, compra, distribución, transporte, almacenamiento, uso, respuesta a
accidentes menores y disposición final, así como la caracterización de los peligros y
situaciones de exposición que se presentan en actividades de control de plagas de interés
sanitario.
Esta Serie viene acompañada de un glosario de términos de uso común en temas ambientales y
de control de plagas y de una recopilación de información normativa vinculada al uso de
plaguicidas, de interés nacional. Los documentos han sido desarrollados tomando como modelo
otros, nacionales e internacionales, que fueron utilizados como fuentes de datos o adaptados a
las características locales de gestión/acción.
Los documentos se han elaborado con criterios a la vez directrices y didácticos, con la
intención de transmitir el concepto de que todos los plaguicidas son venenos que exigen
conocimientos y pericias especiales para su utilización controlada y que de ello depende no sólo
la efectividad de su uso, sino la salud y la protección de los destinatarios del control, de los
aplicadores y sus familias, y de los bienes y recursos naturales en el ambiente objeto de la
intervención. Con estos criterios se han incorporado, en los distintos capítulos, detalles y
formatos propios de una estructura didáctica de modo de facilitar la comprensión de los
distintos temas y construir una unidad de criterio conceptual entre normas de procedimientos
y fuentes para materiales de información y educación en futuras acciones de capacitación. Se
ha tomado en consideración la heterogeneidad de saberes y perfiles técnicos de los
potenciales usuarios (que representan los distintos eslabones en la cadena del ciclo de vida de
los productos) y el complejo escenario de intervención que supone el trabajo de control de
plagas.
Esta guía puede resultar un elemento de consulta que complementa las actividades de
capacitación, que deben asumirse como obligatorias en cada uno de los mencionados perfiles de
gestión.
Como todo documento técnico, estos contienen información que queda sujeta a la dinámica
propia del avance científico y la evolución normativa: las actualizaciones sobre los distintos
temas que en cada etapa se lleven adelante son una responsabilidad que debe ser encarada al
interior de cada área de intervención.
5
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
Los objetivos de la serie son:
√
√
√
√
√
√
√
√
expresar las políticas de Salud sobre la utilización de plaguicidas con fines de control
sanitario de plagas en un marco de sustentabilidad,
aportar información útil sobre las distintas etapas de gestión en el ciclo de vida de los
plaguicidas y sobre las características legales y técnicas que hacen a la protección del
ambiente y del trabajador vinculado con su guarda y uso,
facilitar la identificación de conflictos y mejorar los canales de comunicación para lograr
sobre ellos una solución responsable en cada etapa de gestión
aportar ejemplos posibles de formatos administrativos incluidos en las distintas etapas
(planillas, mecanismos de recolección de datos, procedimientos, teléfonos de contacto,
descripción de tareas, etc.)
encuadrar las acciones de auditoria y control interno
aportar al conocimiento general y servir de marco ideológico y teórico sobre el cual basar
acciones de capacitación y comunicación de riesgos.
promover un mejor entendimiento de la importancia que tiene el trabajo integrado,
evitando la superposición de tareas y el desequilibrio entre los objetivos de los distintos
componentes incluidos en la gestión de productos químicos.
promover una mejor comprensión de la importancia que tiene disponer de información
clara, suficiente y oportuna hacia la población y de su inclusión en los mecanismos de toma
de decisiones respecto de aspectos que competen a su propia salud.
El material ha sido iniciado como proyecto del Programa Nacional de Riesgos Químicos y
desarrollado con el Concurso del Programa de Salud del Trabajador. Han intervenido en algún
momento y con distinto grado de compromiso, como consultores, revisores, o dadores de
información específica, referentes del Instituto Nacional de Alimentos INAL/ANMAT, el
Departamento de Salud Ocupacional y la Coordinación Nacional de Control de Vectores como
organismos intrasectoriales; el centro de Toxicología del Sanatorio de Niños de Rosario, el
CIPEIN/CITEFA, las Cámaras productoras de plaguicidas - CASAFE, CIAFA - y la
representación OPS/OMS en Brasil.
Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación
6
Libro III - Nociones elementales sobre Toxicología. Efecto de los tóxicos sobre la salud.
Descripción de los libros
I.
El primer libro ofrece una introducción al conocimiento sobre unidades de medida y
conceptos generales que refieren a las propiedades de los productos químicos,
algunas características de la exposición y una aproximación a los modos en que los
químicos entran en contacto con los expuestos. Especialmente trata el tema de los
químicos como peligro de incendio y las formas de la comunicación de riesgos
respecto de este tema así como las características generales de la Evaluación de
Riesgos.
………………………………………………………………………………………………………………………..
II.
El segundo Libro es una introducción al tema de los plaguicidas (definiciones, usos,
comercialización, datos generales de exposición) y del control de plagas, así como
del marco legal al que refiere la gestión de plaguicidas en el país.
………………………………………………………………………………………………………………………..
III.
El libro III trata someramente los efectos que los tóxicos en general y los
plaguicidas en particular pueden tener sobre las personas: la forma en que ingresan
en el organismo, se distribuyen, metabolizan y excretan, los distintos órganos y
aparatos afectados, las consecuencias agudas y crónicas por exposiciones a corto y
largo plazo, y distintas situaciones de riesgo a tener en cuenta.
………………………………………………………………………………………………………………………..
En el IV Libro se abordan elementos básicos de ciencias naturales para entender las
interacciones que tienen lugar en la biosfera: la relación entre los distintos
componentes del ambiente entre si y los factores de intervención antrópica como
dimensión de desequilibrio en el planeta. Incluye características generales sobre
suelo, agua, aire, biota y cadena trófica, sus contaminantes más frecuentes y los
impactos de estos contaminantes en cada medio en particular.
………………………………………………………………………………………………………………………..
V.
Es objeto del quinto libro el desarrollo conceptual de las enfermedades y vectores
que son objeto de programas sanitarios de vigilancia y control: Enfermedad de
Chagas Mazza, Paludismo, Dengue, Leishmaniasis, Hanta, Leptospirosis. Se
mencionan además otros vectores de interés doméstico que demandan la eventual
utilización de plaguicidas.
………………………………………………………………………………………………………………………..
IV.
VI.
El libro VI trata los aspectos administrativos y los marcos legales e institucionales
que regulan la selección, adquisición y recepción de plaguicidas de uso sanitario, los
criterios y mecanismos para su registro así como la importancia del mismo, las
exigencias para el envase y el etiquetado y el ordenamiento y esquema inicial de
distribución de los insumos.
………………………………………………………………………………………………………………………..
7
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
VII.
VIII.
IX.
El séptimo libro está dedicado al ordenamiento de información relacionada con el
transporte y el almacenamiento de plaguicidas: sus especificaciones, marco legal,
instrumentos de gestión, criterios de fiscalización y operatoria. Incluye información
sobre el problema que significan los químicos obsoletos y los envases vacíos, los
instrumentos para su relevamiento y seguimiento de los mismos y las formas de
solucionar el problema de derrames de pequeño volumen.
………………………………………………………………………………………………………………………..
El libro VIII explora las distintas formas en que la población que trabaja con
plaguicidas puede exponerse o exponer a terceros o al ambiente a través de su
actividad, e incluye el marco legal, condiciones de uso y primeros auxilios. Constituye
una guía sobre los derechos de los trabajadores expuestos a plaguicidas, sobre la
selección de equipos de protección personal, la vigilancia médica y la Higiene en los
lugares de trabajo.
………………………………………………………………………………………………………………………..
El libro IX es una breve introducción al tema de las maquinarias y equipos de uso más
frecuente por parte de programas destinados a la aplicación de plaguicidas de uso
sanitario, con el énfasis puesto en la Clasificación de los equipos, su descripción,
evaluación técnica de los equipos y de la calidad de la pulverización
………………………………………………………………………………………………………………………..
X.
El libro X está dedicado a los efectos que, en la salud humana, ocasionan las distintas
familias de plaguicidas que son o han sido utilizados como herramienta química en el
control de plagas de importancia sanitaria: su identificación fisicoquímica, signos y
síntomas que definen los cuadros clínicos de intoxicación y la situación legal que
revisten en el país al momento de esta publicación.
………………………………………………………………………………………………………………………..
XI.
Teniendo en cuenta el tipo de trabajo realizado muchas veces por los aplicadores, el
libro XI se dedica a brindar un panorama general sobre los peligros que significan los
animales venenosos presentes en distintos ecosistemas, las formas de reconocerlos y
las acciones de socorrismo eventualmente necesarias.
………………………………………………………………………………………………………………………..
XII. Glosario
Acompaña a la presente serie una recopilación, en disco compacto, de normas (leyes,
decretos, resoluciones y disposiciones actualizadas hasta el año 2008, relacionadas con las
áreas temáticas de Salud, Trabajo, Ambiente, Comercio y Transporte) que tienen distinto
grado de relación con las diversas etapas en la gestión de plaguicidas. Se incluyen también
documentos internacionales que han servido de directrices, directorios e información que
se considera útil para algún actor participante en actividades relacionadas con la compra,
transporte, almacenamiento, uso y disposición de plaguicidas.
8
Libro III - Nociones elementales sobre Toxicología. Efecto de los tóxicos sobre la salud.
SERIE
Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso sanitario
Libro III
Nociones elementales sobre Toxicología.
Efecto de los tóxicos sobre la salud
9
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
INDICE
Título
Página
Presentación
Introducción
Descripción de los libros
Definiciones
Vias de ingreso y absorción
Distribución en el organismo y biotransformación
Excreción del tóxico
Efectos de los tóxicos
Efectos locales
Efectos generales
Algunos efectos especificos
Efectos genotóxicos y mutagénicos
Efectos disruptores
Efectos sobre el sistema inmunitario
Efectos alérgicos
Situaciones especiales de Riesgo
Efectos de los plaguicidas en la salud de una comunidad
3
4
7
12
13
15
16
16
17
18
18
19
19
20
20
21
22
Exposición de población general
1. Los efectos en los chicos
2. Los efectos agudos
3. Efectos a largo plazo
Neurotoxicidad asociada a químicos
Plaguicidas y nutrición
En resumen
23
24
24
25
27
29
30
31
32
Fuentes consultadas
Acrónimos
10
Libro III - Nociones elementales sobre Toxicología. Efecto de los tóxicos sobre la salud.
Las personas que trabajan en un programa de control de plagas, utilizan, transportan o
guardan compuestos tóxicos. Si bien es a partir de una evaluación riesgo-beneficio
previamente realizada y de decisiones técnico-políticas tomadas en ese sentido, que se
exponen y exponen a personas, bienes y ambientes a dichos tóxicos, las formas, intensidad y
oportunidad de dicha exposición, resultan función de la información, del nivel de capacitación
alcanzado y de las condiciones de trabajo.
El objetivo del presente Libro es el de tratar sobre los efectos que los tóxicos en general y
que los plaguicidas en particular, pueden tener sobre las personas: la forma en que ingresan en
el organismo, se distribuyen, metabolizan y excretan, los distintos órganos y aparatos
afectados, las consecuencias agudas y crónicas por exposiciones a corto y largo plazo y
distintas situaciones de riesgo a tener en cuenta.
De la lectura de su contenido, se podrá dar repuesta a algunas preguntas como las que se
mencionan a continuación:
¿Qué es un tóxico?
¿Qué es la toxicología?
¿Cómo pueden ser clasificados los venenos?
¿Cuál es la diferencia entre Peligro y Riesgo?
¿Qué es una contaminación?
¿Qué es una intoxicación?
¿Cuántos tipos de intoxicaciones pueden ser diferenciadas y con qué criterios?
¿Qué es una vía de ingreso y cuáles son las principales?
¿Qué significa distribución del tóxico en el organismo?
¿Qué quiere decir biotransformación?
¿Cuáles son algunos efectos posibles de los tóxicos después de una exposición aguda?
¿Cuáles son algunos de los efectos posibles después de una exposición crónica?
¿Qué situaciones especiales de riesgo pueden ser mencionadas con relación al uso de
plaguicidas?
11
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
DEFINICIONES
Tóxico (o veneno) es cualquier sustancia química, simple o compuesta, orgánica o inorgánica,
que absorbida por un organismo, aun a bajas dosis, es capaz de producirle un daño.
Se puede definir la Toxicología como la disciplina que estudia los efectos nocivos de
los agentes tóxicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en
función de la peligrosidad del tóxico y de la exposición de los organismos vivos a dichos
agentes. Se ocupa de la naturaleza y mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los
diversos cambios biológicos, producidos por los tóxicos, en el medio físico y la biomasa que lo
ocupa (ecosistemas) o en el hombre. 1
Importa clasificar a las sustancias tóxicas según distintas categorías, según:
√ sus características fisicoquímicas (sólidos, líquidos, gases, polvos, vapores, nieblas, humos)
√ sus mecanismo de acción (genotóxicos, metabólicos, cito o histotóxicos, etc.)
√ el principal órgano-blanco que afectan (tóxicos hepáticos, renales, dérmicos, neurológicos,
etc.)
√ su naturaleza (orgánicos, inorgánicos, biológicos)
√ su origen (naturales o sintéticos)
Contaminación: es la presencia de un tóxico en un organismo (sin que ello represente la
aparición de síntomas propios de una enfermedad) o en un medio físico o en un ecosistema en
el cual dicho tóxico no debería estar o está en cantidades mayores a aquellas en las que
correspondería encontrárselo.
Intoxicación: es el conjunto de signos y síntomas (enfermedad) desarrollados por la presencia
de un tóxico en el interior de un organismo una vez superada la dosis umbral. Las
intoxicaciones se pueden agrupar según su etiología (origen, causa) en:
√
√
√
√
√
1
Intencionales
Accidentales
Ambientales
Alimentarias
Laborales
por Plantas Tóxicas
por Ponzoñas y Venenos de animales
por Uso Indebido de Drogas
Iatrogénicas (derivados de la intervención
de un agente de salud)
√
√
√
√
Adaptado de Corey, 1988
12
Nociones elementales sobre Toxicologia. Efecto de los toxicos sobre la salud.
Se abren, para algunos temas, disciplinas específicas dentro de la Toxicología, que hacen de
alguna de estas categorías su objeto de trabajo. Como ejemplo la toxicología laboral, que se
ocupa de la “detección temprana, en fase precoz y reversible, de las alteraciones a la salud
provocadas por la exposición a agentes de riesgo presentes en el ambiente de trabajo, para
tomar las medidas técnicas y médicas adecuadas para evitar el desarrollo de una enfermedad
profesional con su consecuente incapacidad.” 2
Atendiendo a su evolución (cronología), a los modos de exposición y a la rapidez con que se
instala el cuadro clínico, las intoxicaciones se pueden clasificar como: sobreagudas, agudas,
subagudas y crónicas.
√ Las intoxicaciones sobreagudas son aquellas en las cuales, después del antecedente de
estar expuesto a importantes dosis durante un período corto de tiempo, el daño se produce
con gran rapidez ocasionando efectos que resultan de suma gravedad y frecuentemente
mortales en poco tiempo.
√ Las intoxicaciones agudas van a dar lugar a síntomas generalmente graves por exposición en
tiempos cortos a dosis importantes, pudiendo eventualmente producir la muerte en pocos
días o dejar secuelas muchas veces irreversibles.
√ Se denomina subaguda a la intoxicación que, siendo menos grave que la anterior, cursa en
períodos más prolongados: varios días o semanas.
√ Las crónicas son debidas a la exposición repetida a pequeñas cantidades de una sustancia
tóxica (siempre dosis por debajo de la dosis umbral) durante largo tiempo. Los efectos se
relacionan con una lenta acumulación de tóxico en el organismo, porque la cantidad eliminada
es menor que la absorbida o bien, porque los efectos producidos por las exposiciones
repetidas se suman. Los cuadros tóxicos consecutivos a exposiciones de larga data adoptan
diversas formas para manifestarse, no siempre están claramente vinculadas con el
antecedente de la exposición y muchas veces se asocian a factores multicausa, que
dificultan el establecimiento de relaciones de carácter lineal (causa / efecto). Entre las
manifestaciones crónicas vinculadas a riesgos químicos se cuentan alteraciones de la
conducta, problemas de aprendizaje, neuropatías periféricas, alteraciones genéticas,
Linfomas no Hodgkin, cáncer, alteraciones de la fertilidad masculina y femenina,
disminución de la agudeza visual, alteración de la capacidad de respuesta inmunológica entre
otras.
VIAS DE INGRESO Y ABSORCIÓN
La vías de ingreso incluyen prioritariamente el aparato digestivo, el respiratorio y la piel.
Definimos absorción como el conjunto de mecanismos por los cuales un tóxico pasa hacia la
sangre desde la superficie de contacto expuesta. Los mecanismos de absorción implican
procesos mecánicos, físicos, bioquímicos o biológicos por medio de los cuales el tóxico penetra
al organismo expuesto por determinada vía de ingreso. Una vez absorbidos, los químicos
pueden, a través de la sangre, ser distribuidos por todo el organismo.
2
Toxicología Laboral criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos a sustancias químicas
peligrosas. Albiano / Epelmann. 1999
13
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
Vía oral o digestiva
Por esta vía los tóxicos ingeridos pasan al tubo digestivo (boca, esófago, estómago, intestinos)
y a través de la capa mucosa de sus paredes se absorben para llegar a la sangre. Existen
sustancias tóxicas que no atraviesan las paredes mucosas, por lo tanto no llegan a la sangre y
no pueden afectar a otras partes del organismo: después de recorrer el tracto
gastrointestinal salen del cuerpo con las heces.
Vía respiratoria
Las sustancias tóxicas que están en forma de gas, vapor, polvo, humo o nieblas, pueden llegar
hasta los pulmones por Inhalación (por la nariz) o Aspiración (por la boca). También los sólidos
si las partículas que están en el aire que se respira se miden en unos pocos micrones (invisibles
por su tamaño); las más grandes quedan retenidas en la boca, la garganta y la nariz; pueden ser
desde allí ingeridas, pero no inspiradas/aspiradas
Muchas sustancias tóxicas líquidas que llegan a los pulmones - pulverizadas o aerosolizadas pasan con gran rapidez a los vasos sanguíneos, ya que los conductos aéreos terminales
(bronquiolos) y los alvéolos tienen una superficie muy extensa, paredes muy finas y un riego
sanguíneo abundante. Si la frecuencia respiratoria aumenta (cuando se hace algún esfuerzo
físico, por ejemplo) la velocidad de absorción es mayor. Si la frecuencia cardíaca es mayor
(como también pasa en ocasión de esfuerzo, o ante temperaturas elevadas) la velocidad de
circulación de la sangre por la superficie de las paredes alveolares es asimismo mayor.
Via Dérmica (Contacto cutáneo)
La piel es una barrera natural que protege del ingreso de sustancias nocivas al organismo; sin
embargo, algunos tóxicos pueden dañarla (los irritantes, los cáusticos, etc. cualquiera sea su
forma física sólidos, líquidos, vapores / gases) y, dadas determinadas condiciones, otros
tóxicos pueden atravesarla. Estas condiciones comprenden algunas situaciones que merecen
destacarse:
a) la piel lastimada: los arañazos o quemaduras u otras soluciones de continuidad en la piel,
hacen perder a la misma su rol protector. A través de la piel pueden penetrar sustancias
tóxicas por inoculación por medio de una aguja o por la punción en el curso de un tatuaje o por
causa de la ponzoña de un animal venenoso (insectos, arañas, peces, serpientes) o punctura
importante con alguna herramienta o elemento contaminado. La inoculación puede depositar la
sustancia tóxica en el tejido subcutáneo o muscular o hacerlo directamente en un vaso
sanguíneo: la gravedad y rapidez de la aparición de síntomas guarda relación con esto. También
lastimaduras extensas pueden poner al tejido subcutáneo en contacto directo con tóxicos,
especialmente en ocasión de trabajo.
b) algunos químicos, por sus especiales características, son absorbidos por la piel, incluso
intacta. Los compuestos que tengan una alta afinidad por los lípidos y un bajo peso molecular
son fácilmente absorbidos por esta vía, característica que es aprovechada, por ejemplo, para
la administración de muchos medicamentos.
c) cuando la temperatura ambiente es elevada, el organismo trata naturalmente de perder
calor abriendo los poros y aumentando el número de capilares superficiales, dilatándolos, con
el objeto de acercar la sangre caliente a la superficie del cuerpo y disipar, así, calor hacia
14
Nociones elementales sobre Toxicologia. Efecto de los toxicos sobre la salud.
afuera del cuerpo; por eso la piel se ve roja y caliente. Sin embargo, este flujo de sangre
hacia la periferia del cuerpo facilita asimismo la absorción de sustancias químicas a las que la
persona puede estar expuesta y esto es particularmente importante en el caso de aplicadores
de plaguicidas que trabajan en climas cálidos y sin la protección dérmica adecuada.
Otras vías (contacto con mucosas)
Las sustancias tóxicas también pueden penetrar por otras vías, menos usuales, que tienen
características particulares:
ƒ En el caso de la vía ocular, las sustancias pueden generar daños locales (en algún caso,
severos) pero también pueden ser absorbidas, produciendo síntomas generales. En todos los
casos la sustancia debe ser inmediatamente removida con un prolijo y cuidadoso lavado
ocular realizado con agua limpia, lo más pronto posible.
ƒ La vía nasal debe diferenciarse de la respiratoria porque en la primera el tóxico ingresa al
organismo por absorción mucosa en el interior de la nariz, sin necesidad de llegar a los
pulmones (algunos medicamentos y drogas de abuso utilizan esta vía). La perforación del
tabique nasal es una complicación que puede observarse en algunos casos, por ejemplo como
consecuencia de la exposición crónica a compuestos de Cromo.
DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMO Y BIOTRANSFORMACIÓN
La distribución es el proceso mediante el cual el tóxico, que circula por la sangre luego de ser
absorbido, pasa a los distintos tejidos. El mecanismo más importante en este proceso es la
difusión pasiva, siendo importantes la capacidad de una sustancia de ser soluble en grasas y su
peso molecular. En este proceso podría considerarse un compartimiento central, compuesto
por la sangre y los órganos más vascularizados (corazón, riñón, hígado, pulmones y cerebro) en
el que la distribución de la sustancia es prácticamente inmediata, y un compartimiento
periférico, (compuesto por músculos, piel, tejido adiposo y huesos), en el cual el acceso del
tóxico es más lento.
Algunas compuestos tóxicos (por ejemplo los clorados o los metales pesados) pueden
acumularse en tejidos y órganos específicos del cuerpo (reservorios) y en ellos permanecer
largo tiempo (huesos, tejido adiposo, etc.) para luego ser cedidos muy lentamente al torrente
sanguíneo, estableciéndose un equilibrio entre lo fijado y lo circulante. Permanecen en esta
condición, “secuestrados”, hasta que alguna situación (circunstancia de enfermedad o stress)
motiva su liberación a sangre. Mientras se encuentran depositados, sus efectos pueden estar
disminuidos o ausentes; cuando son liberados a sangre, aparecen claramente las
manifestaciones clínicas de enfermedad. Determinados compuestos organoclorados, muy
estables en el organismo, se acumulan en el tejido adiposo siendo tan lenta su liberación, que
su persistencia en ese tejido es de varios años. El plomo es otro ejemplo cuyo reservorio, el
hueso, acumula más del 90% del metal contenido en el organismo y alcanza una vida media,
para ese tejido, de entre 10 y 30 años.
Una especial forma de distribución de muchos tóxicos es su capacidad de atravesar la
placenta y llegar así hasta el embrión o feto.
15
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
En líneas generales, la absorción de un tóxico está favorecida por su liposolubilidad y su
excreción por su hidrosolubilidad. La biotransformación es el proceso mediante el cual los
tóxicos son modificados por los sistemas enzimáticos del organismo y dan lugar a moléculas
más hidrosolubles (sustancias químicas diferentes, llamados metabolitos) más fáciles de
eliminar. Estos procesos de biotransformación se llevan a cabo fundamentalmente en el hígado
y en menor proporción en plasma sanguíneo, riñón, pulmón e intestino. No siempre la
biotransformación da lugar a sustancias menos venenosas; por el contrario, en algunas
ocasiones el metabolito es más activo que el tóxico original (p. ej. derivados del paratión, del
paracetamol o del alcohol metílico).
EXCRECIÓN DEL TÓXICO
Tanto los tóxicos inalterados como sus metabolitos se eliminan con la orina, las heces o el
sudor, así como con el aire expulsado durante la respiración.
La velocidad de dicha eliminación es un factor de peso a tener en cuenta a la hora de evaluar
y predecir posibles efectos. Siendo la vía urinaria una de las principales en el proceso de
excreción de un tóxico, su correcto funcionamiento es un factor decisivo. Los niños, (cuya
función renal no está totalmente desarrollada) eliminan más lentamente los tóxicos por esa vía
y por lo tanto pueden enfermar más temprana y gravemente que los adultos.
Una vía de excreción que merece una consideración especial es la leche materna, ya que puede
afectar también al niño que se está amamantando: algunos medicamentos y plaguicidas son
ejemplos de preocupación en este sentido.
EFECTOS DE LOS TÓXICOS
Los efectos que ejerce un tóxico en el cuerpo pueden ser locales o generales.
Los efectos locales se limitan a aquella parte del cuerpo que estuvo en contacto directo con él
(la piel, los ojos, las vías respiratorias o la mucosa del aparato digestivo). Como ejemplo de
efectos locales pueden citarse las quemaduras, el lagrimeo, los estornudos y la tos producida
por la irritación causada por muchos compuestos químicos o las lesiones locales que producen
algunos animales venenosos. Se deben al contacto con tóxicos que son irritantes o cáusticos
(ácidos o álcalis) o que ejercen su acción directamente sobre las células (citotóxicos) y son
capaces de desencadenar una reacción inflamatoria local de gravedad variable hasta, incluso,
la destrucción y muerte de los tejidos comprometidos (necrosis).
Los efectos generales o sistémicos son efectos más difusos que aparecen cuando el tóxico ya
se ha absorbido y pueden afectar a varios órganos y sistemas.
Algunos tóxicos causan a la vez efectos locales y sistémicos.
16
Nociones elementales sobre Toxicologia. Efecto de los toxicos sobre la salud.
Efectos locales
En la piel
La piel expuesta a sustancias químicas puede manifestar enrojecimiento o erupciones, dolor,
edema, ampollas o quemaduras equivalentes a las causadas por el fuego, necrosis de la piel,
escaras, úlceras con destrucción de tejido.
Las sustancias que son irritantes producen picazón, sensación de quemadura o dolor cuando
entran en contacto con la piel; si el contacto es prolongado pueden dar lugar a quemaduras,
como es el caso de personas que llevan puesta ropa contaminada (con hidrocarburos, por
ejemplo) durante varias horas.
Las sustancias corrosivas o cáusticas producen de inmediato quemaduras dolorosas que se
evidencian como manchas de color rojo, amarronado o grisáceo, que evolucionan lentamente y
con distinto grado de destrucción de tejidos.
En los ojos
En contacto con los ojos las sustancias corrosivas pueden provocar un dolor intenso a veces
acompañado de quemaduras y consecuentes úlceras de cornea, eventualmente de
consecuencias irreversibles. Con sustancias irritantes el paciente puede presentar temporal
enrojecimiento ocular y lagrimeo, acompañado a veces de algún edema palpebral y fotofobia
que impiden la visión.
En la mucosa digestiva
Los tóxicos que son irritantes producen lesiones en la boca y la garganta, o en la pared mucosa
del esófago, estómago o tracto intestinal.
Si se trata de corrosivos (ácidos, álcalis) el dolor es importante y de acuerdo al sector
dañado pueden aparecer vómitos y/o diarrea, eventualmente con sangre. Si el tramo afectado
es alto (garganta, esófago) con gran rapidez se suele instalar un edema que impide respirar. La
gravedad de estas lesiones depende del compuesto ingerido y varía desde un cuadro irritativo
simple (tóxicos irritantes) hasta la destrucción de tejidos con compromiso de vida (cáusticos).
Estos últimos son siempre cuadros hiperagudos que requieren asistencia médica inmediata.
En el aparato respiratorio
Algunos químicos pueden tener efectos irritantes en la nariz, la garganta y las vías
respiratorias superiores (laringe, traquea, grandes bronquios), provocando tos y sensación de
ahogo.
Los químicos llegan al pulmón no sólo a través de la vía inhalatoria, sino por aspiración al tomar
un líquido. En el caso de accidentes por aspiración de hidrocarburos, puede instalarse una
neumonitis química que exige controles médicos periódicos durante semanas.
Algunos químicos producen específicamente lesiones de carácter agudo en los pulmones, dando
lugar a que se desarrolle un edema de pulmón, cuadro de extrema gravedad. Esto puede
suceder al poco tiempo de haberse inhalado la sustancia tóxica o más tardíamente.
17
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
En los puntos de inoculación
Los tóxicos inoculados a través de la piel pueden causar dolor y edema en el punto de entrada.
Estos accidentes pueden ocurrir a los veterinarios o personal de laboratorio mediante la
manipulación de lancetas, agujas, etc. a través de los cuales se expongan a diversos
contaminantes químicos.
También se encuadran en estos casos las picaduras / mordeduras de animales venenosos.
Efectos generales
Las sustancias tóxicas pueden ejercer los siguientes efectos generales:
√
√
√
Lesiones en ciertos órganos (el cerebro, los nervios, el corazón, el hígado, los
pulmones, los riñones o la piel). La mayor parte de los tóxicos ejercen un efecto
preferencial en algún órgano, que se denomina, por ello, “órgano-blanco”.
Bloqueo de la transmisión de mensajes entre distintos nervios.
Alteración de las funciones normales del organismo (p. ej. impidiendo o limitando el
aporte de energía o de oxígeno, modificando el perfil hormonal, etc.).
Cuando aparecen los síntomas generales, se dice que la persona expuesta está Intoxicada. Las
formas y gravedad que adquiera dicha intoxicación dependen de los siguientes factores:
• Tipo de tóxico
• Vías de absorción
• Dosis absorbida
Y también de:
• Características y estado previo de salud del afectado (edad, género, estado nutricional,
enfermedades previas)
• Tiempo transcurrido hasta la primera consulta
• Complejidad de los servicios de atención médica disponibles
• Velocidad con la que se pueda eliminar el tóxico
Latencia: es el tiempo que transcurre entre la exposición y la aparición de los síntomas. Por lo
común, cuando el contacto con el tóxico es breve (exposición aguda) los efectos aparecen poco
después de la exposición. En algunos casos, sin embargo, los efectos de un tóxico no son
visibles durante las horas o incluso los días que siguen a la exposición aguda. En personas
expuestas durante largo tiempo (exposición crónica) los efectos pueden tardar años en ser
evidenciados, y en algún caso, manifestarse incluso afectando a la descendencia.
ALGUNOS EFECTOS ESPECIFICOS
Efectos en el nonato
Algunas sustancias tóxicas pueden ejercer efectos nocivos en el niño cuando aún se encuentra
en el útero materno pudiendo tratarse de efectos embriotóxicos, fetotóxicos o teratogénicos.
18
Nociones elementales sobre Toxicologia. Efecto de los toxicos sobre la salud.
Los efectos embriotóxicos ocurren en el embrión (durante el primer trimestre del embarazo),
etapa del desarrollo en la que empiezan a formarse el sistema nervioso y los principales
órganos. Las partes del embrión más afectadas son los huesos, los ojos, los oídos, la boca y el
cerebro. Si las lesiones son muy graves, el embrión muere (abortos espontáneos.)
Los efectos fetotóxicos se evidencian en el feto (gesta de más de 3 meses de desarrollo)
generalmente por una disminución en el crecimiento y maduración del feto.
Las sustancias que causan defectos no hereditarios en dosis que no afectan a la madre, se
denominan Teratogénicas. El término Teratogénesis se aplica generalmente al desarrollo
anormal de grupos celulares durante el desarrollo embrionario, causando defectos físicos
apreciables. Son ejemplos de sustancias teratogénicas la Talidomida (medicamento con acción
tranquilizante, utilizado con restricciones para enfermedades de la piel y de la médula); el
herbicida conocido como ‘Agente Naranja’ (combinación de herbicidas fenoxiacéticos); o el
alcohol etílico consumido durante el embarazo.
Efectos genotóxicos y mutagénicos
Se llaman así los efectos que una sustancia química produce en los genes (unidades de
información que se encuentran en los cromosomas) dando lugar a alteraciones que modifican
las características de los mismos y que son heredables, o en el comportamiento normal de una
célula, modificando sus patrones de reproducción y dando lugar a la aparición de formas
aberrantes, potencialmente expresadas como un cáncer. El eventual cáncer se presentará
después de mucho tiempo a partir de la exposición (largo período de latencia) y podrá
desarrollarse aunque esta exposición haya sido breve y por única vez. El típico ejemplo de
este mecanismo es el derivado de la exposición al Asbesto. Los compuestos o sustancias que
inducen mutaciones contribuyen al desarrollo de tumores. Las radiaciones, algunos metales
pesados, el arsénico, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, las aminas aromáticas y algunos
plaguicidas son sindicados como causa de estos efectos.
Efectos Disruptores
Algunas sustancias químicas tienen la característica
de perturbar el equilibrio de diferentes sistemas
orgánicos que dependen de mediadores químicos
naturales conocidos como hormonas (sexuales,
tiroideas, suprarrenales, hipofisiarias, otras).
Las sustancias capaces de provocar
efectos mutagénicos no tienen
considerada una dosis umbral, o sea
que no existe ninguna cantidad por
debajo de la cual la exposición no
implique un riesgo
A estas sustancias se las conoce con el nombre de Disruptores Endócrinos y sus efectos se
han podido observar tanto en ambientes naturales como en valoraciones experimentales
controladas en laboratorios. El Programa Internacional de Seguridad Química define a los
disruptores endocrinos como “una sustancia o mezcla de sustancias que alteran la función del
sistema endócrino y en consecuencia causa efectos adversos sobre la salud de un organismo,
su progenie o sus poblaciones” 3 Esto puede ser causado por varios mecanismos: imitar o
antagonizar la acción de alguna hormona, alterar su síntesis y metabolismo o actuar sobre los
3
Evaluación global del estado de la ciencia sobre Disruptores endocrinos. PISQ (PNUMA/OIT/OMS). 2003
19
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
receptores específicos correspondientes. Los más estudiados son aquellos que mimetizan la
acción de los estrógenos (xenoestrógenos) bien determinados para el caso de algunos
plaguicidas organoclorados, algunos organofosforados, algunos surfactantes utilizados en la
formulación de pesticidas y en sustancias presentes en la industria del plástico.
Los efectos a los que la exposición humana a estos compuestos da lugar incluyen alteración
de las funciones relacionadas con el crecimiento, la defensa contra infecciones y la
reproducción. Se han supuesto: infertilidad masculina y femenina, abortos espontáneos,
alteración de los caracteres sexuales secundarios (criptorquidia, hipospadias), menarca
precoz, endometriosis, cáncer en órganos hormono-dependientes (mama, ovario, testículo,
próstata), alteraciones, éstas, que ya han sido observadas y estudiadas en animales silvestres
expuestos a sustancias disruptoras.
El momento en que el organismo queda expuesto es de importancia para prever la gravedad y el
carácter de la evolución, suponiéndose crítico el período prenatal. Los efectos suelen
presentarse a largo plazo y pueden ser más evidentes en la progenie que en la población
expuesta en forma directa. Si bien los agentes disruptores constituyen un gran capítulo
científicamente aun en exploración, las evidencias colectadas son suficientes en cantidad y
gravedad como para constituirse hoy en un eje prioritario de preocupaciones a escala mundial.
Efectos sobre el sistema inmunitario
Es importante la magnitud de pruebas científicas que sugieren que muchos plaguicidas afectan
el sistema inmunitario, reduciendo las respuestas de los organismos expuestos a gérmenes
causantes de enfermedades infecciosas. Se han evidenciado alteraciones por acción directa
sobre los órganos del sistema inmunitario: el Timo (donde maduran la mayoría de los linfocitos)
y el Bazo (donde los macrófagos interactúan con las células T y B) o por interrupción del
proceso por el cual las células B producen anticuerpos. Esta alteración está asimismo asociada
al desarrollo de algunos tipos de cáncer, más frecuentes de aparecer en personas
inmunosuprimidas (linfomas no Hodgkin, leucemias, cáncer de estomago, sarcomas de tejidos
blandos, melanomas, cáncer cerebral) y asociada a la exposición a plaguicidas
organofosforados y herbicidas fenoxiacéticos. Entre los plaguicidas estudiados en el sentido
de provocar cambios en el sistema inmunitario, se listan: Aletrina, Cipermetrina, Permetrina,
Malation, Diclorvos, fenoxiherbicidas y Fenitrotión, entre otros.
Existe por último un sinergismo entre la capacidad de provocar alteraciones inmunitarias y
factores agravantes del riesgo: malnutrición, enfermedades parasitarias e infecciosas,
contaminación alimentaria por inmunosupresores (hongos como las aflatoxinas), enfermedades
previas, exposición excesiva a la luz ultravioleta, edad (los ancianos son más vulnerables con
relación a su capacidad de respuesta inmunitaria), etc.
Efectos Alérgicos
La Alergia es una alteración de los mecanismos de defensa del organismo, de tal modo que la
persona alérgica tiene una predisposición a reaccionar de manera diferente ante determinadas
sustancias con las que puede estar en contacto, sea por vía inhalatoria, dérmica, digestiva o
parenteral.
20
Nociones elementales sobre Toxicologia. Efecto de los toxicos sobre la salud.
Estas sustancias (alergenos o antígenos) despiertan en dichos organismos la producción de
anticuerpos. La reacción antígeno - anticuerpo se manifiesta generalmente en un órgano de
choque, dando por resultado - según sea este órgano de choque- una rinitis alérgica, un eczema
o dermatitis de contacto, un cuadro respiratorio de broncoespasmo, una respuesta digestiva
con nauseas y vómitos, etc. Son muchos los reportes en los que algunos plaguicidas evidencian
una frecuencia estadísticamente significativa para comportarse como antígenos. Entre los más
estudiados en ese sentido están las Piretrinas y los organoclorados.
Situaciones especiales de Riesgo
1- Muchos accidentes con tóxicos afectan a niños pequeños: por el hábito de llevar cosas a la
boca, por la ausencia de registro de peligro, porque su sentido del gusto difiere del de los
adultos y consideran agradables cosas que parecerían desagradables a otra edad. Estos
accidentes suceden en la casa, en la escuela, en lugares de juego y recreación, que en vastos
sectores del país quedan constituidos por los mismos campos de trabajo o sus cercanías.
Los envases de plaguicidas acopiados en las casas o dispersos en el campo son una fuente
común para la intoxicación de los niños en áreas rurales: los envases son a veces de colores
atractivos y los chicos, se contaminan las manos al jugar con ellos y a través de las manos o de
la ropa en contacto con los residuos, se intoxican.
2- A veces se producen accidentes cuando se saca un producto químico de su recipiente
original y se lo guarda en otro que no está convenientemente rotulado o que resulta ser un
contenedor no adecuado (un vaso, una botella de bebida, un recipiente de cocina) en los que
puede confundirse con un alimento o bebida de consumo cotidiano. Esta práctica - que no es
inusual en los hogares - es especialmente peligrosa en el caso del comercio a granel de
producto químico, que da lugar al fraccionamiento del mismo, en espacios minoristas, para ser
vendido en recipientes pequeños con etiquetas inadecuadas o ausentes.
3- Las personas que trabajan con productos químicos (en su fabricación, depósito, transporte
o utilización) deben poder ejercer el derecho a conocer el grado de peligrosidad de cada uno y
cómo manejarlos en condiciones más seguras para evitar enfermar y/o contaminar el ambiente.
La información destinada a los trabajadores en relación con el tóxico y a las especiales
precauciones a tomar para minimizar la exposición de tipo laboral, debe ser oportuna y
completa.
Esta información es obligatoria según la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Decreto
reglamentario 351/79 de la Ley 19.587; ver (libro 8) pero lamentablemente no todos lo
ámbitos laborales son competentes en este sentido y se generan situaciones de riesgo
agregado: los productos no tienen etiquetas, no se dispone de fichas de seguridad desde
dónde obtener información, los elementos de protección no son los adecuados o no existen, los
controles médicos anuales no se llevan a cabo. Muchos trabajadores quedan así expuestos a
químicos que desconocen sin la protección que merecen.
4- La ocurrencia de accidentes (volcados, derrames, incendios, explosiones) expone
directamente al ambiente a un contacto no controlado con contaminantes, que, en algún caso,
han constituido catástrofes de dimensiones mayúsculas. Como ejemplo, la contaminación de la
21
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
Bahía de Minamata, en Japón, por la liberación de compuestos orgánicos de mercurio (1932 a
1968); la contaminación atmosférica en Bhopal, India, (3 de Diciembre de 1984) a partir de la
explosión de un tanque en una fábrica de Plaguicidas con liberación a la atmósfera de
isocianato de metilo; el accidente de Seveso, Italia, (10 de Julio de 1976) con la liberación de
gases de Dioxina. Todas esas situaciones involucraron tanto al ambiente (suelo, aire, agua)
como a grandes comunidades de personas que murieron o fueron gravemente afectadas.
Accidentes menores ocurridos en ocasión del trabajo, en ruta o en domicilios, sin adquirir
dimensiones de catástrofe, exponen a las personas a cantidades de contaminantes capaces de
afectar a la salud. Esta exposición puede ser directa o ambiental, a partir de la presencia de
los tóxicos en el medio físico o la cadena alimentaria.
5- Los residuos químicos así como los envases vacíos no tratados ni dispuestos adecuadamente,
son frecuente causa de problemas para la salud en una comunidad. Esto es especialmente
importante en el caso de los basurales a cielo abierto o la disposición de envases de
plaguicidas en el medio rural, a través de los cuales se contamina el suelo, el agua superficial y
la cadena alimentaria. Las personas también pueden exponerse directamente en caso de
manipulación no controlada o juego.
6- Las familias de los trabajadores están asimismo, con frecuencia, expuestas a peligros
propios del trabajo (exposición paraocupacional) cuando entran en contacto con ropa
contaminada o elementos traídos a la casa para su manipulación, limpieza o guarda. Un ejemplo
es la intoxicación con plomo en los hijos de trabajadores que se desempeñan en talleres
mecánicos o fábricas de baterías.
Frecuentemente la ropa del trabajador se lava en la casa, junto con el resto de la ropa de la
familia, situación que supone una exposición de larga data con consecuencias imprevistas. La
aparición de cánceres del aparato respiratorio en familiares de trabajadores del asbesto, es
un ejemplo ampliamente registrado en este sentido.
7- Las personas con grave depresión u otras enfermedades psiquiátricas no controladas
pueden tratar de quitarse la vida ingiriendo tóxicos. En las comunidades rurales, por una
cuestión de disponibilidad, es más probable que opten por los plaguicidas para este fin. Por
otro lado, ha sido estudiada durante mucho tiempo la relación entre la exposición a ciertos
químicos - plaguicidas entre ellos- y el desarrollo de alteraciones neurológicas y psiquiátricas
que pueden estar relacionadas con tendencias suicidas.
EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS EN LA SALUD DE UNA COMUNIDAD
Las tasas de morbilidad y mortalidad que se presentan en la población trabajadora y la
comunidad en general debido al uso de plaguicidas expresan la relación entre el agente y la
persona expuesta, aunque, por subnotificación, subdiagnóstico o subregistro, reflejan poco la
realidad local. Mas allá de la relación lineal causa-efecto existe, además, una interacción con
otros factores que son condicionantes de las distintas formas de exposición.
22
Nociones elementales sobre Toxicologia. Efecto de los toxicos sobre la salud.
Foto III.1- Fumigación en cultivo del tabaco
Algunos condicionantes de
exposición
8
8
8
8
8
8
Foto: GTZ. Genesis Public Science & Documentation.
8
Factores socio-económicopolíticos
Vulnerabilidad social
Aspectos educativos formales
Manejo/disponibilidad de
información
Infraestructura de servicios
Estructura sociodemográfica de
la población.
Estado nutricional
Las gestiones de transporte, almacenamiento,
manipulación, aplicación y disposición de plaguicidas son actividades complejas que requieren
de una protección especial y una preparación adecuada de la persona que va a llevarlas a cabo.
La ausencia de esta capacitación específica predispone frecuentemente a la aparición de
intoxicaciones en el trabajador y en la comunidad.
Exposición de población general
Pueden considerarse cuatro situaciones principales de exposición a plaguicidas:
√ Acciones de Salud Pública en lucha antivectorial
√ Residuos en el ambiente
√ Residuos en los alimentos, incluyendo leche de madre.
√ Exposición paraocupacional
En cualquiera de estos casos hay tres puntos de vista que es necesario considerar:
1. Las intoxicaciones en chicos.
2. Los efectos agudos.
3. Efectos a largo plazo.
A grandes rasgos, la toxicidad de los plaguicidas se ve influída por la dosis absorbida, las
formas de exposición, la facilidad de su absorción, la acumulación y persistencia del plaguicida
en el organismo, el tipo de efectos esperables para el activo o sus metabolitos, el estado de
nutrición e hidratación de la persona expuesta, su sensibilidad al químico, edad, género, masa
corporal, indemnidad de las vías de contacto, superficie corporal expuesta, tiempo de
exposición, condiciones climáticas.
Algunos plaguicidas pueden ser clasificados según su mecanismo de toxicidad que es bien
conocido para muchos de ellos (organofosforados, carbamatos, nitrofenoles, órgano
mercuriales), por ejemplo, a partir de los efectos bioquímicos que producen: inducción de
enzimas microsomales hepáticas (Ej: DDT, Lindano, Clordano, Clorofenoles) o inhibición de
enzimas (Ej.: compuestos organoclorados y carbamatos). Otros, en atención a los efectos que
producen: toxicidad hepática, renal, neurológica central o periférica, fotosensibilidad,
alopecia, ceguera, etc.
23
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
Los tiempos en los que los efectos aparecen en relación con la magnitud de la exposición, son,
sin embargo, un eje principal para el enfoque de los cuadros: agudos y crónicos. Por otro lado,
cuando dos o más plaguicidas se usan simultáneamente (tanto en exposiciones a corto como
largo plazo), pueden interactuar sinérgicamente (potenciando su toxicidad) o antagónicamente.
La interacción, por ejemplo, entre una dieta rica en compuestos nitrogenados y pesticidas que
tienen un grupo amino secundario, puede resultar en la formación, en el organismo, de
Nitrosaminas: compuestos de alta toxicidad, mutagénicos y cancerígenos.
1. Los efectos en los chicos
A pesar de las normas laborales y constitucionales que
rigen en el país, el trabajo en el campo es
frecuentemente de tipo familiar. Toda la familia
participa en las tareas y los chicos muchas veces están
involucrados en situaciones de exposición a
plaguicidas:
√ por el trabajo - en el que participan-,
√ por el almacenamiento en el propio domicilio,
√ por la cercanía de las viviendas a los campos
√ por el alimento que no es controlado
√ por la disposición incorrecta de envases o su
reutilización y
√ por la contaminación ambiental, especialmente de
fuentes de agua de consumo.
2. Los efectos agudos
Foto III.2 – Cultivo fruti hortícola
en la periferia de la ciudad de
R
i
Foto: GTZ. Génesis Public Science &
Las actividades y condiciones de
vida de muchos chicos habitantes
de áreas rurales constituyen un
grave riesgo agregado que es
conveniente
tomar
en
consideración antes de iniciar
cualquier acción con sustancias
químicas para control de vectores
en su ámbito doméstico.
Según
estimaciones
hechas
por
organismos
internacionales el número de intoxicaciones ocupacionales por plaguicidas en países en vías de
desarrollo asciende a 25 millones de casos cada año, a pesar de que estos países sólo utilizan
la quinta parte del consumo mundial de plaguicidas (CEPIS/OPS-OMS). No se restringen, sin
embargo, a un ámbito ocupacional, por otra parte difícil de separar de la vida doméstica en
muchas comunidades agrícolas. Los efectos agudos constituyen la punta de un iceberg de los
problemas causados por los plaguicidas y más allá de su tratamiento oportuno, deben ser
considerados indicadores de problemas de salud, eventos centinela sobre los cuales estudiar
qué vínculos (laborales, sociales, ambientales) están determinando situaciones de ese tipo.
3. Efectos a largo plazo
Además de las intoxicaciones agudas producidas por el empleo de plaguicidas, estas sustancias
también pueden ocasionar efectos a largo plazo por la exposición repetida a dosis bajas,
independiente del período de latencia, de las formas o de la intensidad de la exposición. Se
han descripto acciones mutagénicas- carcinogénicas, genotóxicas, teratogénicas y de acción
sobre la médula ósea, así como alteraciones psiquiátricas. Efectos crónicos son asimismo
alteraciones neurológicas y del comportamiento, efectos neuro-oftalmológicos, respiratorios,
inmunológicos y reproductivos. Algunos de estos efectos también pueden presentarse con
determinados compuestos que no tienen establecida una dosis umbral y pueden dar lugar a una
respuesta inmunológica en la persona, aun cuando esta haya estado expuesta a una única dosis,
muy baja y por única vez.
24
Nociones elementales sobre Toxicologia. Efecto de los toxicos sobre la salud.
Entre los principales efectos a largo plazo por el empleo de plaguicidas que han sido
demostrados hasta la fecha en estudios con animales superiores o epidemiológicos en el
hombre, se encuentran los siguientes ejemplos:
Cuadro III.1- Efectos a largo plazo de plaguicidas.
A. Trastornos neurológicos1
Neurotoxicidad retardada:
Cambios de conducta:
Lesiones del Sistema Nervioso Central:
Neuritis periférica:
B.Reproductivos2
Esterilidad en el hombre:
Disminución del índice de fertilidad:
C. Efectos cutáneos
Dermatitis de contacto:
Reacción alérgica:
Reacciones fotoalérgicas:
Cloracné:
Porfiria Cutánea Tardía
D. Cáncer
Carcinógenos para el hombre:
Probablemente Carcinógenos para el
hombre:
E. Efectos oftamológicos
Formación de cataratas
Atrofia del nervio óptico
Alteraciones de la mácula
Ciertos organofosforados como leptofós y carbamatos
como carbaril
Algunos insecticidas organosforados
Insecticidas organoclorados y organofosforados;
fungicidas mercuriales
Herbicidas clorofenoxi, piretroides y algunos
insecticidas organofosforados
Dibromocloropropano (DBCP)
Captán (en animales y posiblemente en hombres) y el
Agente Naranja (2,4-D + 2,4,5-T)
Paraquat; captafol; 2,4-D y mancozeb
Barbán, benomyl, DDT, lindano, zineb, malatión
HCB, benomyl, zineb
HCB, pentaclorofenol, 2,4,5-T por contaminación con
policloro dibenzodioxinas y dibenzofuranos
HCB
Compuestos arsenicales y aceites minerales
2,4,5,T y esteres
Dibromuro de etileno, oxido de etileno, clordecona,
clorofenoles, derivados del ácido fenoxiacético, DDT,
mirex, toxafeno, 1,3-dicloropropano, hexaclorobenceno,
hexaclorociclohexano, nitrofenortofenilato de sodio y
sulfalato
Diquat
Bromuro de metilo
Fentión
F. Efectos mutagénicos3
Suficiente evidencia de actividad
mutagénica
Dibromuro de etileno
G. Neumonitis y fibrosis pulmonar
Paraquat
25
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
H. Efectos teratogénicos o fetales
I. Lesiones hepáticas
J. Cistitis hemorrágica
K. Inmunotóxicos
Carbaril, captán, folpet, difolatán
pentacloronitrobenceno, paraquat, maneb, ziram, zineb y
benomyl, 2,4,5,T, pentacloronitrobenceno
DDT, mirex, pentaclorofenol y compuestos arsenicales
Clordimeformo
Organoclorados (Dicofol), Organofosforados
(Triclorfón), Carbamatos
Metálicos (Organo-estánicos), Paraquat
Fuente: (CEPIS/OPS/OMS)
Se han descrito además por exposición a arsenicales, bromuro de metilo y rodenticidas como el talio.
2
Se han registrado efectos en el sistema reproductivo de los animales hembra expuestos a la clordecona, el
tiram y el ziram.
3
Algunos autores estiman que los plaguicidas con efectos mutagénicos en la actualidad llegan a 263
(Herrera et al, 1989)
El IARC 4 calificó como suficiente la evidencia de Carcinogenicidad del DDT en animales de experimentación
debido a un incremento de tumores de hígado relacionado con la dosis – respuesta, posterior a la aplicación
subcutánea y administración oral en ratones y ratas y un incremento en la incidencia de nódulos hepáticos
después de la administración oral en hamsters.
1
Las formas en que los plaguicidas aumentan el riesgo de cáncer todavía no han sido explicadas
en su totalidad. Algunos agentes carcinogenéticos activan el cáncer indirectamente mediante
la alteración del material genético de las células, inducción de daño cromosómico de linfocitos,
(vinculados: diazinon, dimetoato, dursban) (Desi,1992; Rupa, 1988; Paldy,1987; Rita,1987;
Ziemsen,1987, Sobti,1982; Yoder,1973), o reducción de la resistencia del organismo a virus
que provocan cáncer.
Así, si bien algunos plaguicidas pueden activar cánceres, otros pueden actuar principalmente
como posibilitadores de la inmunosupresión, “alterando funciones del sistema inmunitario que
en otras condiciones podrían eliminar, en forma parcial o absoluta, los procesos de génesis
tumoral” (Exon, 1987).
Las sustancias carcinogenéticas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción (Programa
Internacional de Seguridad Química) son clasificadas según el grado de probabilidad de
causar un daño (dependiendo del conocimiento disponible en la actualidad) en tres grandes
categorías:
1- Sustancias que son reconocidas como dañinas según una relación causal y de manera
suficientemente probada.
2- Sustancias que deberían ser consideradas como dañinas para las personas, porque cuentan
con evidencia suficiente basada generalmente en estudios a largo plazo con animales u otra
información relevante.
3- Sustancias preocupantes, sobre las cuales se posee información que no es aun suficiente
para incorporarlas en la categoría anterior.
Según la normativa nacional, (Res.295/03) las categorías de carcinogenicidad adoptadas son
las siguientes:
4
IARC : sigla en ingles para Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer, dependiente de la
Organización Mundial de la Salud
26
Nociones elementales sobre Toxicologia. Efecto de los toxicos sobre la salud.
√
A1 - Carcinógenos confirmados en el humano: el agente es carcinógeno en los humanos de
acuerdo con el peso de la evidencia de estudios epidemiológicos.
√
A2 - Carcinógenos con sospecha de serlo en el humano: los datos en humanos se aceptan que
son de calidad adecuada pero son conflictivos o insuficientes para clasificar al agente como
carcinógeno confirmado en el humano; o, el agente es carcinógeno en los animales de
experimentación a dosis, vías de exposición, puntos de tipo histológico o por mecanismos
que se consideran importantes en la exposición de los trabajadores. La clasificación A2 se
utiliza principalmente cuando existe evidencia limitada de carcinogenicidad en el humano y
evidencia suficiente en los animales de experimentación en relación con la de aquéllos.
√
A3 - Carcinógenos confirmados en los animales con comportamiento desconocido en los
humanos: el agente es carcinógeno en los animales de experimentación a dosis relativamente
elevadas, vía o vías de administración, puntos de tipo histológico o por mecanismos que
pueden no ser importantes en la exposición de los trabajadores. Los estudios
epidemiológicos disponibles no confirman un incremento del riesgo de cáncer en los humanos
expuestos. La evidencia existente no indica que el agente probablemente cause cáncer en
los humanos, excepto por vías o niveles de exposición no frecuentes o poco probables.
√
A4. No clasificables como carcinógenos en humanos: agentes que preocupa pueden ser
carcinógenos en los humanos pero no pueden evaluarse de forma concluyente por ausencia
de datos. Los estudios in vitro o en animales no indican carcinogenicidad suficiente para
clasificar al agente en cualquiera de las otras categorías.
√
A5 No sospechoso como carcinógeno en humanos: el agente no es sospechoso de ser
carcinógeno en humanos basándose en los estudios epidemiológicos realizados
adecuadamente en éstos. De estos estudios se disponen de suficientes historias fiables de
seguimiento de la exposición durante largo tiempo, dosis suficientemente elevadas y de la
potencia estadística adecuada para concluir que la exposición al agente no conlleva un riesgo
significativo de cáncer para el humano; o, los hechos que sugieren la ausencia de
carcinogenicidad en los animales de experimentación están avalados por los datos obtenidos
con modelos teóricos”.
Neurotoxicidad asociada a químicos
Es la afección de funciones motoras, sensitivas, cognitivas o afectivas que dan por resultado
enfermedades neurológicas y neuropsiquiátricas, agudas o crónicas, reversibles o con secuelas.
Asociados a estos efectos se encuentran, entre otros químicos, muchos plaguicidas:
fosforados, clorados, carbamatos, clorofenoxiacéticos, piretroides y ditiocarbámicos. Dada
una población expuesta a ellos, la gravedad de los cuadros dejará en la base de la pirámide un
número de personas con cambios sutiles en funciones neurofisiológicas y neuropsiquiátricas
que pueden pasar inicialmente desapercibidas y estructurarse con el tiempo en alteraciones
funcionales que, en la práctica, no suelen ser luego asociadas con la exposición. Ejemplo:
27
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
Cuadro 3.2 - Efectos Neuroconductales precoces relacionados con la
exposición a Compuestos Órganofosforados 5
Efecto
Exposición a compuesto órgano fosforado
Aprendizaje
Estado emotivo
+
Codificación
+
Visión de colores
Flexibilidad cognitiva
Distracción
Inteligencia
+
Memoria
+
Coordinación motora
Velocidad motora
+
Percepción del olor
Identificación del olor
Relación espacial
+
Vigilancia
Vocabulario
+
Sensibilidad a contrastes
+
Personalidad
+
Umbral Vibrátil
+
Si bien no puede, en este perfil, establecerse una categorización dicotómica - sano /enfermo y los efectos sólo pueden ser demostrados en términos de diferencias entre estudios de
poblaciones (expuestas / no expuestas), lo cierto es que la instrumentación eficiente de tests
neuroconductales (una vez identificados y mensurados los factores de confusión) han servido
para poner de manifiesto factores de exposición claros y verificables que afectan
masivamente a grupos o poblaciones. Aunque es cierto que los efectos a largo plazo, en
general, no están aún bien cuantificados, constituyen una permanente amenaza para el ser
humano y su descendencia y que por lo tanto deben ser enfrentados en un futuro cercano con
medidas efectivas tales como:
√
Cambio en los métodos de producción por otros menos dependientes de las alternativas
químicas para el control de plagas (ej.: Manejo Integrado de Plagas (MIP), Agricultura
Orgánica).
√
Establecimiento de controles a los plaguicidas de mayor riesgo a través de la prohibición
o restricción de los no permitidos/restringidos en sus países de origen.
√
Mejoramiento de la fiscalización sobre el cumplimiento de la legislación laboral y
ambiental existente.
√
Profesionalización de los trabajadores vinculados a la producción, transporte, guarda y
uso de plaguicidas; Promoción del ejercicio del derecho a saber por parte de la
comunidad y la población laboralmente expuesta, alentando, además, la participación en
las gestiones de toma de decisión respecto de las actividades productivas que hacen al
desarrollo local.
√
Control del alimento antes de su ingreso a la cadena comercial
5
Manual de pruebas neuroconductales. CR. 2000. IRET/CINBIOSE/ OPS-OMS/ CEST
28
Nociones elementales sobre Toxicologia. Efecto de los toxicos sobre la salud.
PLAGUICIDAS Y NUTRICIÓN
La malnutrición puede aumentar la vulnerabilidad del organismo a diversos contaminantes
ambientales, entre ellos los plaguicidas. Ciertas carencias dietéticas en aminoácidos, vitaminas
y minerales, pueden influir sobre el efecto tóxico de un agente químico. Se ha demostrado que
la toxicidad de varios plaguicidas suministrados por vía oral es mayor en animales mantenidos
con dietas deficientes en proteínas. Por otra parte, algunos de los productos que se utilizan
en el control de plagas sanitarias son sospechados de conducir a efectos disruptores
endocrinos, con potenciales efectos sobre el crecimiento y la reproducción y efectos
inmunodepresores que limitan las defensas contra infecciones en las personas expuestas.
Al igual que ocurre con la susceptibilidad de niños y mujeres en edad fértil, esta situación de
nutrición debe ser tenida en cuenta por el personal de servicios de control de vectores.
Conocer y apreciar el estado de salud y nutrición de la población destinataria de los servicios
de control de plagas es, por lo tanto, una responsabilidad. En áreas en donde las dificultades
relacionadas con ingesta alimentaria, infraestructura habitacional, saneamiento del medio y
acceso a la atención medica son importantes, la exposición a ciertos plaguicidas (aun de baja
toxicidad aguda) puede convertirse en un factor de riesgo agregado a los ya presentes en
determinadas poblaciones con alto NBI 6 .
Hay características poblacionales que deben ser contempladas en el desarrollo de cualquier
acción que suponga la intervención, con productos peligrosos para la salud, en el interior de
estos hogares. Entre estas características a considerar debieran incluirse el conocimiento de
la situación socioeconómica, especialmente en aquellos sectores que se encuentran en
situaciones desfavorables sostenidas en el tiempo; con importante número de personas por
debajo de la línea de pobreza; con presencia de empleos precarios de bajos salarios; con
incremento del trabajo infantil y falta de cobertura en salud. Estas características deben
tenerse en cuenta para ajustar las acciones preventivas a cada situación, incorporando las
diferencias que se establecen también en los perfiles de riesgo de estas poblaciones.
En resumen
La utilización de plaguicidas está asociada, en la literatura internacional, a distintos efectos
sobre la salud. Entre ellos, cuadros de intoxicación aguda, alteraciones del desarrollo y la
procreación, malformaciones congénitas, linfomas, leucemias, alteraciones inmunológicas,
cuadros neurológicos crónicos, cuadros psiquiátricos. El grado de esa asociación es propio de
cada compuesto y para muchas de ellos es aun motivo de estudio.
6
NBI. Necesidades Básicas Insatisfechas
29
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
Por otro lado la posibilidad de aparición de efectos nocivos depende no sólo de las
características de la sustancia química (peligro) sino también de ciertos factores asociados a
la exposición (riesgo) que incluyen conocimientos, actitudes y prácticas en un contexto social
determinado. Asimismo, el perfil de riesgo encuentra una expresión biológica particular en
determinados perfiles individuales: masa corporal, género, estado de nutrición y desarrollo,
estado de salud, etc. De esto se desprende que, para un mismo compuesto, la caracterización
del riesgo debe hacerse en función de la población en la que se desee predecir resultados.
Los escenarios posibles son varios y varias también las resultantes del enfoque del problema:
puede hablarse de un uso razonable de plaguicidas por parte de un adulto varón eutrófico,
capacitado y protegido, o de alto riesgo en caso de una mujer en edad fértil o un niño (factor
individual). De la misma manera puede resultar razonable la utilización de plaguicidas en el
seno de una comunidad protegida (provista de agua de red, vivienda adecuada, elementos de
protección personal, instrucción para sus trabajadores, monitoreo médico, ajustado control de
lo que se comercia y transporta) y de alto riesgo para otra.
Las decisiones sobre qué químicos resultan más ventajosas en términos de sostener las
condiciones de salud de una comunidad, deben referir necesariamente a las condiciones
particulares que son propias del desarrollo socioeconómico de esa localidad. Así, el riesgo que
supone la utilización de plaguicidas, no puede ser considerado en forma aislada y limitada a la
evaluación de sus características químicas y toxicológicas, sino que se incluye en un contexto
en el que interactúa tanto con otros peligros a los que la comunidad está expuesta, como con la
capacidad de respuesta posible desde dicha comunidad y sus especiales mecanismos de
protección o desprotección.
Valorar la vulnerabilidad de la comunidad expuesta puede dar un indicio de las formas en que
los productos químicos se gestionan en determinado momento y lugar y permite suponer una
determinada situación de emisión de contaminantes al medio. Sin embargo esto no dice nada
con relación a los aspectos de vulnerabilidad propios del ecosistema, que deben ser medidos
con técnicas propias que tengan en cuenta las respuestas de los elementos bióticos y abióticos
ante peligros determinados. También debe ser considerado el peso de la sinergia entre varios
compuestos (que variará la magnitud y calidad de la respuesta respecto de la que se espera
por exposición individual a cada uno de ellos) y las modificaciones que los tóxicos puedan sufrir
en el ambiente (de degradación hacia formas inertes o de modificación hacia formas químicas
más agresivas). Más incertidumbre, todavía, se espera por la intromisión de químicos en los
sistemas biológicos complejos (ecosistemas), entendiéndose que es imposible la certeza en la
predicción de los impactos que pueden causar en el ambiente a mediano o largo plazo.
30
Nociones elementales sobre Toxicologia. Efecto de los toxicos sobre la salud.
Fuentes:
• Curso de diagnóstico, tratamiento y prevención de Intoxicaciones producidas por
Plaguicidas. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS). Organización
Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.
• Henry, J; Wiseman, H. Tratamiento de las Intoxicaciones. Manual para agentes de
atención sanitaria. Publica: OMS/OIT/PNUMA . 1998
• La Naturaleza de los Principios Químicos. IPCS. 1997
• Los plaguicidas y el sistema inmunitario: riesgos para la Salud Pública. World
Resources Institute. Repetto, R; Sanjay, S. B. Publica: OPS/OMS
• Educación para la Salud. N° 51.
• Fundamentos de Toxicología. Casarett y Doull. McGraw-Hill . Interamericana. 2003
• Pedraza Muriel, V. Universidad de Granada. España. Salud Ocupacional. Año XX, N° 83.
2002
• Impacto en salud pública de plaguicidas usados en agricultura. Organización Mundial de
la Salud. Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (OMS/PNUMA). Ginebra.
1990.
• Manual de pruebas neuroconductales. CR. 2000. IRET/CINBIOSE/ OPS-OMS/ CEST
• Damin, C.; Pelorosso, F. Apuntes de la Primera Cátedra de Toxicología. Facultad de
Medicina. UBA
• Glosario de términos sobre seguridad química en publicaciones del PISQ.
PNUMA/OIT/OMS
31
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
Acrónimos
Sigla
Significado
ADN
Acido Desoxirribonucleico
2,4,5T
Herbicida Tricloro fenoxiacético
2,4,D
Herbicida Dicloro fenoxiacético
ANMAT
ARN
ART
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
Acido Ribonucleico
Aseguradora de Riesgos del Trabajo
BPCs
CASAFE
CEPIS
CIAFA
CIATs
CIPEIN
Bifenilos Poli Clorados
Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos
Centros de Información y Asistencia Toxicológica
Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas
CMP
COFA
CONICET
CyMAT
DDT
DLM
Concentración Máxima Permisible
Compuestos Órgano Fosforados Anticolinesterásicos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
Dicloro difenil tricloroetano
Dosis Letal Media
DRF
Dosis de Referencia
ECV
EPA
EPD
EPP
EPR
EPV
FAO
FHA
Evaluación del Ciclo de Vida
Equipos de Protección Auditiva
Equipos de Protección Dérmica
Equipos de Protección Personal
Equipos de Protección Respiratoria
Equipos de Protección Visual
Naciones Unidas: organización para la Alimentación y la Agricultura
Fiebre Hemorrágica Argentina.
GTZ
Agencia de Cooperación alemana para el Desarrollo
HCB
HCH
IARC
Hexaclorobenceno
Hexaclorociclohexano
(Internacional Agency for Research on Cancer) Agencia de Investigación. sobre cáncer-OMS
INAL
INTA
IRAM
Instituto Nacional de Alimentos
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Instituto de Racionalización de Materiales
32
Nociones elementales sobre Toxicologia. Efecto de los toxicos sobre la salud.
Sigla
Significado
LOAEL
LRT
MIP
MNS
NEA
(Low Observed Adverse Effect Level). Nivel de menor efecto adverso observable
Ley sobre Riesgos del Trabajo
Manejo Integrado de Plagas
Ministerio de Salud de la Nación
Noreste argentino
NOAEL
(No Observed Adverse Effect Level). Nivel de efecto adverso no observable
NOEL
Numero
CAS
OBV
OIT
OMS
ONU
OPS
PBI
PBG
PISQ
(No observed effect Level). Nivel de efecto no observable
Número asignado a una sustancia o compuesto químico en el registro del
CHEMICAL ABSTRACT SERVICE, que las identifica unívocamente con una
descripción de su estructura molecular, incluyendo todos los detalles estereoquímicos, en un lenguaje computacional.
Ultra Bajo Volumen
Naciones Unidas: Organización Internacional del Trabajo
Naciones Unidas: Organización Mundial de La Salud
Organización de las Naciones Unidas
Organización Panamericana de la Salud
Producto Bruto Interno
Producto Bruto Geográfico
Programa Internacional de Seguridad Química
PNCV
PNRQ
PNUMA
ppm
RCP
RPP
Programa Nacional de Control de Vectores
Programa Nacional de Riesgos Químicos
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Partes por millón
Resucitacion Cardio Pulmonar
Relación de Productos Peligrosos
SENASA
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
SIDA
Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SINAVE
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiologica
SNC
Sistema Nervioso Central
SRT
Superintendencia de Riesgos del Trabajo
TCC
Tetracloruro de Carbono
TLV
(Threshold Limit Value). Guía de Concentraciones Máximas en exposición laboral
UBA
Universidad de Buenos Aires
UBV
Ultra bajo volumen
UNR
Universidad Nacional de Rosario
VPM
Veneno Paralizante de los Moluscos
WHO
Ver OMS
WHOPES
(WHO Pesticide Evaluation Écheme) Esquema de evaluación de plaguicidas OMS
33
SERIE: Información y estrategias para la gestión ecológicamente racional de plaguicidas de uso
sanitario - Ministerio de Salud de la Nación. Argentina - 2009
34
Nociones elementales sobre Toxicologia. Efecto de los toxicos sobre la salud.
35