Download sobre el Escenario Nacional

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESCENARIO NACIONAL
La Central Unitaria de Trabajadores, nos reconocemos en las luchas por la dignificación
del trabajador del campo, de la ciudad, del mar, de los ríos, de los llanos, de las
fábricas, de las calles, de las plazas, de las oficinas, del transporte fluvial, terrestre,
aéreo; nos reconocemos en las luchas cotidianas de reivindicación de los derechos de
las mujeres, de los niños, de los jóvenes, de los adultos mayores; respaldamos las
luchas y conquistas logradas por la dignificación de los derechos colectivos y culturales
de los pueblos y nacionalidades, en el reconocimiento explícito que todos los seres
humanos nos pertenecemos a algún pueblo y descendemos de alguna nacionalidad, y
en esa medida, se conforma la riqueza del Estados Nacionales y de constitución
profundamente rico en su diversidad el Estado Ecuatoriano; nos reconocemos y nos
sumamos a las voces de las personas sin tierra, sin casa, sin empleo; nos sentimos
parte de los trabajadores autónomos como los comerciantes, tricicleros, voceadores
de periódicos, artesanos, trabajadoras sexuales; si la palabra obrero significa persona
que crea, entonces también somos parte de los artistas de las diferentes ramas del
arte; nos unimos para lograr mejores condiciones laborales de los profesionales
diversos en relación de dependencia o en ejercicio autónomo; nos unimos y
reconocemos en todas las formas de trabajo asalariado y no asalariado ya que nos
planteamos que trabajar es transformar para el bien personal y social, es reestructurar
la vida para dignificar al ser humano por encima del capital, trabajar es reestructurar a
la sociedad en lo material, económico, social y cultural.
Como bien nos indica la CEPAL, en América Latina en la década de los 80, habían 136
millones de personas en condiciones de pobreza, situación que llegó a 220 millones de
personas pobres al finalizar la década de los 90. Ello gracias a la implementación de las
políticas neoliberales que tenían como único propósito el enriquecimiento de pocos
bajo la falacia teórica que el mercado se autoregula.
En el caso del Ecuador la situación también se expresó de manera dramática ya que en
el quinquenio de 1.995 al 2.000, la población en condiciones de pobreza aumentó de
manera dramática, pasando de 3,9 millones a 8,5 millones de personas, es decir el 65%
de los ecuatorianos fuimos afectados en nuestras condiciones económicas, lo que
deprimió el acceso a la salud, a la educación, a servicios de luz, agua, teléfono, etc.
Pero además recordamos el holocausto migratorio de 1´000.000 de ciudadanos y
ciudadanas que buscaron otras alternativas laborales en Europa, fortaleciendo el
neocolonialismo y sus efectos en la sociedad ecuatoriano, llegando a conformar la
denominada familia trasnacional que tuvo graves efectos de ruptura del vínculo
familiar y la ruptura de la cohesión social.
El periodo de neoliberalismo contribuyò de forma profunda y perversa a la
desarticulación de las organizaciones sociales.
El proceso de globalización y los discursos postmodernos genera hábitos de
desarticulación organizacional.
Organizaciones sindicales desgastadas en sus discursos y cúpulas de dirigentes
secuestradas por mafias
Movimientos sociales fragmentados y constituidos en instrumentos mediáticos.
Organizaciones barriales desintegradas por la despolitización.