Download Programa de Asignatura Introducción a la Antropología

Document related concepts

Antropología wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Antropología jurídica wikipedia , lookup

Antropología feminista wikipedia , lookup

Ward Goodenough wikipedia , lookup

Transcript
Programa de Asignatura
Introducción a la
Antropología
Managua, abril, 2013
1
1 DATOS GENERALES
Nombre de la asignatura:
Introducción a la Antropología
Código
Carrera (s):
Todas las carreras de la UNAN-Managua
Modalidad:
Presencial, Encuentros, Profesionalización y
Mixta
Turno:
Matutino, vespertino, nocturno, diurno, sabatino
Semestre:
I y II
Número total de horas
180 horas, 60 horas presenciales y 120 horas
de estudio independiente.
Frecuencia Semanal
4 horas por semana
Número de Créditos
4
Área de formación a la que pertenece:
Formación General
2
2. INTRODUCCIÓN
La asignatura de Introducción a la Antropología brinda conocimientos sobre los
conceptos de cultura, sus especialidades y su relación con otras ciencias. A través
de modelos antropológicos ejemplares y etnografías comparadas fortalece el
entendimiento de la diversidad cultural, realidades e identidades, la vida cotidiana,
la familia y la vida económica de los pueblos y culturas nicaragüenses.
La asignatura de Introducción a la Antropología pertenece al área de Asignaturas
de Formación General, y se encuentra ubicada en el primer y segundo semestre de
los planes de estudios las carreras, según sea el caso, lo que permite desarrollar
sensibilidad para percibir e interpretar la vida social y cultural en el marco del
respeto, la tolerancia a la identidad, la diversidad y la interculturalidad.
Los conocimientos de la asignatura tienen una relación directa con los distintos
perfiles de las carreras, ya que se estudian modelos antropológicos ejemplares y
etnografías comparadas, que ponen el énfasis en las particulares formas de vida de
los pueblos y culturas nicaragüenses. Así mismo, contribuye a desarrollar
sensibilidad para reconocer y habilidades para aprehender nuevos conocimientos
sobre la vida cotidiana, la identidad cultural nicaragüense, la familia como institución
social, y la vida económica de las familias en relación con los índices de desarrollo
humano de Nicaragua.
El Programa de la asignatura de Introducción a la Antropología está estructurado en
once ítems: 1) datos generales, 2) introducción, 3) descriptor de la asignatura, 4)
fundamentación (mapa de la asignatura), 5) objetivos generales de la asignatura, 6)
plan temático, 7) objetivos, contenidos y recomendaciones, 8) recursos didácticos,
9) sistema de evaluación, 10) bibliografía y 11) firmas. El documento brinda la
información completa para que, tanto docentes como discentes cuenten con los
elementos necesarios para asumir la construcción del conocimiento nuevo.
3
3.
DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA
Introducción a la Antropología pertenece al área de asignaturas de formación
general ubicada en el primer y segundo semestre de los planes de estudio de las
carreras según sea el caso. Desarrolla las capacidades para que las/los discentes
fortalezcan una visión del mundo amplia en concordancia con el carácter profesional
basado en el pensamiento crítico, crecimiento de la capacidad de análisis.
Por otra parte, propone establecer relaciones entre categorías teóricas, y análisis
de la realidad cultural nicaragüense. Utiliza el conocimiento para generar respeto,
la tolerancia y la sensibilidad social que permitan las buenas prácticas de los
pueblos y culturas. Los principales contenidos de la asignatura de Introducción a la
Antropología son: Unidad I. Introducción a la ciencia antropológica (Introducción
a la ciencia antropológica); Unidad II. Estudio de la vida cotidiana (Estudio de la
vida cotidiana); Unidad III. Identidad cultural nicaragüense (Identidad cultural
nicaragüense. Aspectos jurídicos relativos a la cultura en el campo nacional e
internacional); Unidad IV. Modelos antropológicos ejemplares y etnografías
comparadas (Modelos antropológicos ejemplares. Etnografías comparadas.
Características de la comunidad y su contexto); Unidad V. Antropología, familia y
parentesco (Realidad de las familias nicaragüenses con el enfoque de la
Antropología de la Familia y el Parentesco); y Unidad VI. Antropología Económica
(Enfoques teóricos y prácticos de la Antropología Económica en las familias
nicaragüenses).
La asignatura tiene 180 horas totales (60 horas presenciales y 120 horas de estudio
independiente), correspondientes a 4 créditos.
4
4.
PLAN TEMÁTICO
Modalidad Presencial
N°
Nombre de
la unidad
Total de horas
presenciales
Teóricas
Prácticas
Horas de
estudio
Independiente
Total
de
horas
1
Introducción a la ciencia
antropológica
2
2
8
2
Estudio de la vida cotidiana
3
4
14
21
3
Identidad cultural nicaragüense
3
4
14
21
4
Modelos antropológicos ejemplares y
etnografías comparadas
6
8
28
42
5
Antropología, familia y parentesco
6
8
28
42
6
Antropología económica
6
6
24
36
2
4
6
34
120
180
Examen
Total
26
12
5
Modalidad Profesionalización
N°
Nombre de
la unidad
Total de horas
presenciales
Teóricas
Prácticas
Horas de
estudio
Independiente
Total
de
horas
1
Introducción a la ciencia
antropológica
2
2
8
2
Estudio de la vida cotidiana
3
4
14
21
3
Identidad cultural nicaragüense
3
4
14
21
4
Modelos antropológicos ejemplares y
etnografías comparadas
6
8
28
42
5
Antropología, familia y parentesco
6
8
28
42
6
Antropología económica
6
6
24
36
2
4
6
34
120
180
Examen
Total
26
12
6
Modalidad por Encuentro
N°
Nombre de
la unidad
Total de horas
presenciales
Teóricas
Prácticas
Horas de
estudio
Independiente
Total
de
horas
1
Introducción a la ciencia
antropológica
2
2
8
2
Estudio de la vida cotidiana
3
4
14
21
3
Identidad cultural nicaragüense
3
4
14
21
4
Modelos antropológicos ejemplares y
etnografías comparadas
6
8
28
42
5
Antropología, familia y parentesco
6
8
28
42
6
Antropología económica
6
6
24
36
2
4
6
34
120
180
Examen
Total
26
12
7
5.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Las formas de evaluación están en correspondencia con la modificación al
Reglamento del Régimen Académico Estudiantil, aprobado por el Consejo
Universitario en Sesión Ordinaria Número 03-2013 del 8/02/2013, que textualmente
plantea en el Título Dos del Sistema de Evaluación del Aprendizaje y de Requisitos
de Promoción Académica, Capítulo Uno del Sistema de Evaluación del Aprendizaje,
Artículos 7, 8, 12,16 y 17.
Para lo que se determina en el inciso:
a) Se realizará un examen, que se aplicara en las semanas N° 11 y N° 12 del
semestre (en los cursos diarios) y que tendrá un valor del 40% de la nota final. Para
esta evaluación se deberán considerar los objetivos generales de la asignatura
desarrollados hasta esta fecha.
b) En el turno sabatino el examen se realizara en las semanas N° 9, 10, 11, 12 y 13.
d) Se realizarán 4 pruebas cortas y 4 trabajos, distribuidos en el transcurso del
semestre, los que acumulados representarán el 60% de la nota final.
8
6.
BIBLIOGRAFÍA
10.1. Para estudiantes
 Alarcón A. M. (2003). Salud intercultural: elementos para la construcción de sus
bases conceptuales. Revista Médica, Núm. 9. Santiago de Chile.
 Álvarez, M. (2007). Relaciones sociales y de parentesco en dos familias de Estelí,
Nicaragua. En: Familia y diversidad en América Latina. Estudios de casos.
Robichaux, David [compilador]. Consejo Latinoamericanos de Ciencias Sociales,
CLACSO. Grupo de Trabajo Familia y diversidad en América Latina. Buenos
Aires,
Argentina.
ISBN:
978-987-1183-74-6.
En:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/robichaux/20-MarDolA.pdf
 Álvarez, M. 2011. Inventario sistematizado de los estudios culturales existentes
sobre los pueblos de la Costa Caribe de Nicaragua, Programa Conjunto de
Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo de la Costa Caribe de
Nicaragua.
En:
Revista
Wani
No.
65,
abril-junio
2012.
En:
http://www.lamjol.info/index.php/WANI/article/view/871
 Álvarez, M. Antonio, M. Kauffman, M. y Zamora, D. (2012). Cuadernos Culturales:
Arte Culinario Tradicional. Identidad y Patrimonio de las Culturas de la Costa
Caribe de Nicaragua. Programa Conjunto de Revitalización Cultural y Desarrollo
Productivo Creativo en la Costa Caribe de Nicaragua. UNESCO, San José 2012.
En: http://www.unesco.org/new/es/sanjose/culture/
 Álvarez, M. y Gámez, B. (2010). Recopilación del conocimiento oral de la lengua
y cultura garífuna. UNESCO. En: Revista Pueblos y Fronteras Digital. ISSN:
18704115. Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y
el
Sureste.
Universidad
Nacional
Autónoma
de
México.
En:
http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_04.html
 Cid Lucero, V. (2008). Las niñas y los niños de Asang, Río Coco. URACCAN,
Managua.
 Cid Lucero, V. (2013). Nosotros sí existimos. La lucha de los pueblos indígenas
del Pacífico, centro y Norte de Nicaragua por su autodeterminación. Managua,
APRODIN.
 Cunningham, M. (2012). Riqueza cultural de la Costa Caribe: cuaderno cultural
introductorio 1. Colección Identidades y Patrimonio Cultural. UNESCO, Managua.
 Félez, J. L. (2004). Identidad y multiculturalidad: una mirada paradójica. Revista
de Antropología Experimental. Jaen, Universidad de Jaen.
 García, N. (1997). El Consumo sirve para pensar. En: Consumidores y
Ciudadanos. Grijalbo, México.
 Geertz, Cl. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre interpretación densa de
las culturas. Ediciones Paidós, Barcelona.
9
 Gurdián, G., y Kauffmann, M. (2005). ¿Minorías ó pueblos indígenas y
afrodescendientes en Nicaragua? Autonomía, Estado multiétnico y desarrollo
humano. Granada, Nicaragua: IEI.
 Jhonson, A. (2012). La memoria de nuestros ancestros es sagrada: cuaderno
cultural creole 2. Colección Identidades y Patrimonio Cultural. Managua,
UNESCO.
 Lomminz, L. A. (2003). Como sobreviven los marginados. España: Siglo XXI
Editores.
 Membreño, I. M. (1994) La estructura de las comunidades étnicas: Itinerario de
una investigación teórica desde Nicaragua. Managua: Envío.
 Olguín Martínez, G. (2006). Estudio de base sobre las condiciones de vida de los
pueblos indígenas del Pacífico, Norte y Centro de Nicaragua. San José, Oficina
Internacional del Trabajo.
 Pérez, S. M. (2010). La Unidad Doméstica dentro del Proceso Migratorio.
Universidad Veracruzana Intercultural, 1-5. Veracruz, Universidad Veracruzana.
 Pueblo Indígena de Mozonte. (2002). Mozonte un Pueblo Milenario Experiencia
de la reorganización del pueblo indígena de Mozonte. Estelí, Nicaragua.
TROPISEC y EDISA.
 Romero, G. (1992) Persistencia indígena en Nicaragua. Managua: CIDCA- UCA.
 Santos, F. R. (1994). El Concepto de Red Social. Reis, 137-152.
 Sierra, M. (2008) Mujeres indígenas, justicia y derechos: los retos de una justicia
intercultural. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 31, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador, Quito. 1526
 White, C. (2012). Antes de los días tristes: cuaderno cultural miskitu 4. Colección
Identidades y Patrimonio Cultural. Managua, UNESCO.
10.2. Para docentes
 Certeau, M. (1999) La invención de lo cotidiano II. Habitar, Cocinar. México:
Universidad iberoamericana.
 Certeau, M. (2000) La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México:
Universidad iberoamericana.
 Guanche, J. (1983) Procesos etnoculturales de Cuba. La Habana: Letras
cubanas.
 Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo
Editorial Norma.
 Leiva, J. J. (2012). La formación en educación intercultural del profesorado y la
comunidad. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), pág. 8-31.
10
 Lomniz. L.A. (2003) Cómo sobreviven los marginados. España. Siglo XXi
editores.
 Pérez, S. M. (2010). La unidad doméstica dentro del proceso migratorio.
Universidad Veracruzana. Intercultural, 1-5.
 Rappaport, R. A. (1975). Naturaleza, Cultura y Antropología Ecológica. CLAES,
1-16.
 Rodríguez, M. (1999). Cultura e identidad desde la óptica antropológica: una
revisión teórica. Identidad humana y fin de milenio. Themata. Número 23,
181,184.
 Stavenhagen, R. (2002). Los pueblos indígenas y sus derechos. México DF:
UNESCO.
 Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (1989). Guía para la
clasificación de los datos culturales. Serie Manuales N° 1. México: UAMIztapalapa.
11