Download parroquia de santa prisca y san sebastián en taxco y

Document related concepts

Náhuatl de Guerrero wikipedia , lookup

Biblioteca Butler wikipedia , lookup

Phanfare wikipedia , lookup

AnimalBase wikipedia , lookup

Iguala de la Independencia (municipio) wikipedia , lookup

Transcript
1
Proyecto Integral en Antropología e Historia en el Norte de
Guerrero
Línea de Historia
Patrimonio Documental Guerrerense
INTRODUCCIÓN
La digitalización e inventario de los documentos de los archivos parroquiales de
Santa Prisca y San Sebastián, en Taxco, y de la Inmaculada Concepción de
María, en Tepecoacuilco, es resultado de las tareas y metas de la Línea de
Historia del Proyecto integral en antropología e historia de la región-nahua
chontal en el norte de Guerrero, impulsado por la Coordinación Nacional de
Antropología del INAH.
Dicho proyecto, iniciado en el segundo semestre de 2008, con el objetivo
de acceder a una visión integral del devenir histórico y cultural de la región
abordada, conjuntó a un grupo de profesionistas de diversas disciplinas
humanísticas, colaboradores de varias dependencias del Instituto Nacional de
Antropología e Historia, del Centro de Estudios Superiores en Antropología
Social, de la Universidad Autónoma de Guerrero y de la Secretaría de Asuntos
Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero. Asimismo, integró a jóvenes
estudiantes y recién egresados de la carrera de historia así como de las diversas
ramas de la antropología, con la finalidad de formar nuevos cuadros
especializados en esas disciplinas en la entidad guerrerense.
Gracias al apoyo presupuestal otorgado por el INAH, la Línea de Historia se
propuso retomar en sus estudios las fuentes documentales guardadas en el
espacio abordado, mismas que son difíciles de consultar debido a la carencia
de infraestructura archivística en la entidad guerrerense. Desafortunadamente,
en este estado la mayoría de los acervos están en proceso acelerado de
destrucción, ante la insensibilidad de los funcionarios estatales y municipales
2
encargados de conservarlos. Los archivos parroquiales, aunque han podido
preservarse mejor, debido al mayor interés de las autoridades eclesiásticas,
tienen problemas de conservación, organización y carecen de condiciones
adecuada para poder revisarlos. Así, aunque en la mayoría de los acervos
estatales y locales hay posibilidades de obtener la autorización de acceso y
consulta, trabajar en éstos es complicado, pues no cuentan con espacio,
mesas, ni iluminación apropiados. Peor aún, la mayoría no tiene inventarios, ni
índices y muchos están desordenados y sucios.
Debido a lo anterior, ante la imposibilidad de acceder una y otra vez a las
fuentes documentales locales, para localizar, revisar y constatar datos para
nuestra investigación, nos dimos a la tarea de instrumentar un programa de
recopilación de información que hiciera accesibles dichos testimonios, no solo a
los historiadores, sino a todos los investigadores del Proyecto integral en
antropología e historia de la región-nahua chontal en el norte de Guerrero y, de
ser posible, al público en general. Un sistema que permitiera su consulta las
veces que fuese necesario sin necesidad de trasladarse al archivo y ocupar
demasiado tiempo en localizar los documentos requeridos. La digitalización fue
el instrumento que consideramos más conveniente para lograrlo.
Campo de acción
No obstante que el espacio de estudio se restringe a una sola región del estado
de Guerrero, el campo de acción para recopilar información es muy amplio, ya
que contiene 16 municipios, con sus respectivos archivos, que son los siguientes:
1. Apaxtla
5. Cuetzala
9. Pedro Ascencio
(Ixcapuzalco)
13. Tepecoacuilco
2. Buenavista de
Cuellar
6. Huitzuco
10. Pilcaya
14. Tetipac
3. Canuto Neri
(Acapetlahuaya)
7. Iguala
11. Taxco
15. Atenango del Río
4. Cocula
8. Ixcateopan
12. Teloloapan
16. Copalillo
3
Cabe mencionar que Atenango y Copalillo, durante los siglos XVIII y XIX, no
formaron parte de la región estudiada, sino de la Centro. Mientras que algunas
partes de los municipios de Chilpancingo y Zumpango, hoy en día de la Región
Centro, en aquel tiempo se integraban a la Norte. 1 Esto muestra la complejidad
de definir, no solo los espacios de estudios, sino también los de la recopilación
de información. En principio, se incluyeron los cuatro municipios en la lista de
archivos probables de revisar y digitalizar.
Respecto a las parroquias, partimos de la información de que, en el siglo
XIX, había 18 cabeceras parroquiales en la Región Norte, las que formaban
parte del Arzobispado de México y eran las siguientes: 2
1. Acapetlahuaya
7. Huitzuco
13. Teloloapan
2. Acamixtla
8. Iguala
14. Tepecoacuilco
3. Alahuixtlán
9. Ixcateopan
15. Tetipac
4. Apaxtla
10. Oapan
16. Atenango del Río
5. Cacalotenango
11. Pilcaya
17. Tlacozautitlan
6. Coatepec Costales
12. Taxco
18. Zumpango
Los primeros archivos digitalizados en esta empresa fueron los parroquiales
de Taxco y Tepecoacuilco. La elección dependió, en gran medida, de la
disponibilidad que mostraron los párrocos de esos curatos, el padre Primo
Maldonado Meza en el primero, y el padre José Guadalupe Catalán en el
segundo. Tal situación, hizo más atractivas las consideraciones académicas de
que el acervo de Santa Prisca es uno los de más antiguos de la región y de toda
la entidad guerrerense, mientras que el de la Inmaculada Concepción de
María guarda testimonios, desde el siglo XVIII, de gran interés para el estudio de
la economía local y de la diversidad de la población, entre otros tópicos.
Ver Historia General de Guerrero, México, INAH – Gobierno del Estado de Guerrero – JGH Editores, 1998,
4vols.
2 María Teresa Pavía Miller, Anhelos y realidades del Sur en el siglo XIX. Creación y vicisitudes del estado de
Guerrero, México, IIPEN del Congreso del estado de Guerrero – INAH, 2001, p. 250.
1
4
Método
El proceso de trabajo se ciñó a recabar información. No se planteó hacer el
reordenamiento físico, ni la limpieza y restauración de los acervos, labores que
requieren de mayor tiempo y rebasan nuestro objetivo. La labor de
reordenamiento se hizo, cuando fue necesario, únicamente en el archivo digital
que aquí se presenta. En estos casos, en la ficha de inventario correspondiente
se anotó la localización física del documento, pero dicha ficha así como las
imágenes se colocaron en la sección y serie que les correspondía por su
contenido.
Las tareas primordiales del proceso fueron la digitalización y el inventario,
que se realizaron de manera simultánea por cuatro historiadores, dos en cada
acervo. Previamente, se levantó una ficha que denominamos “de diagnóstico”,
la que contiene los datos generales de ubicación del archivo y horario de
servicio y, sobre todo, la descripción del ordenamiento de los documentos,
además de un comentario del estado de conservación general. Ésta permitió
hacer un programa inicial de trabajo y, paulatinamente, integrará un directorio
de archivos históricos del norte de la entidad guerrerense.
Las fichas de inventario contienen información básica: el nombre del
documento, su fecha, localización y estado de conservación. Cuando éste
traía alguna denominación, se le respetó, inclusive las fechas, pero cuando no
coincidían con el contenido, se anotaron las correctas entre paréntesis.
Asimismo, se mantuvo la ortografía de los nombres de las poblaciones.
Para localizar los documentos en el archivo físico, numeramos los
anaqueles de izquierda a derecha y los estantes de arriba hacia abajo con
números consecutivos del 1 en adelante. En Tepecoacuilco, que el acervo se
guarda en un armario, se optó por indicar lo que está colocado en el lado
izquierdo o en el derecho de éste, mientras que los estantes se numeraron de
arriba a abajo, igual que en Taxco.
5
Cabe advertir, que la organización física de ambos acervos puede
cambiar de acuerdo a las necesidades de las parroquias. En los meses que
laboramos en Taxco, la iglesia estaba en trabajos de restauración, por lo que se
nos informó que la ubicación de los documentos era temporal. A su vez, en
Tepecoacuilco había planes de construir una nueva casa parroquial, que
incluiría un área de archivo. No obstante, aún cuando cambien de lugar, no
hay intenciones de alterar su organización de manera drástica, por lo que la
información anotada en el inventario podrá coadyuvar en la localización de los
originales.
Por otro lado, debido a que los archivos trabajados tienen documentación
hasta la actualidad, nos vimos precisados a poner una fecha límite arbitraria,
que es el año de 1960. 3 En Tepecoacuilco, sin embargo, se digitalizaron todos
sus documentos, hasta el momento en que concluyeron las labores del
proyecto en ese lugar, en diciembre de 2008.
La digitalización se llevó a cabo con dos cámaras digitales, de 7 y 8
Megapixeles. Para colocar los documentos y sostener la cámara fotográfica y
las lámparas, se diseñó y mandó a construir en herrería una base especial. 4
Características de los archivos digitalizados:
El Archivo Parroquial de Santa Prisca y San Sebastián en Taxco tiene un acervo
que se remite a 1598, organizado en dos grandes secciones que corresponden
a las labores eclesiásticas: la sacramental y la disciplinar. La primera consta de
125 cajas que contienen 311 libros, 2 legajos y 26 cuadernillos. La segunda, tiene
22 cajas con 130 libros, 11 legajos y 3 hojas sueltas. En total, se trabajaron 158
cajas, que equivales a 439 libros, 13 legajos, 26 cuadernillos y 3 hojas sueltas.
De la sección sacramental se tomaron 78,172 fotografías, distribuidas de la
siguiente manera:
Dicha fecha, coincide con el movimiento social que hubo en el estado de Guerrero en contra del
gobernador Raúl Caballero Aburto.
4 El diseño e instrucciones a los herreros los hizo el museógrafo Víctor Manuel Garnica Zavala.
3
6
Bautizos
100 libros, 1 legajo y 19 cuadernillos de 1598 a 1960 =
15,811 fotos.
Confirmaciones
10 libros, 1 legajo y 6 cuadernillos de 1866 a 1961 =
1,172 fotos.
Información matrimonial
135 libros de 1680 a 1960 = 50,769 fotos.
Matrimonios
37 libros y 1 cuadernillo de 1736 a 1952 = 5,953 fotos.
Entierros
29 libros de 1643 a 1951 = 4,467 fotos.
En la sección disciplinar se tomaron 15,080 fotografías distribuidas en las
siguientes series:
Actas
4 libros de 1911 a 1925 = 327 fotos.
Asociaciones y Cofradías
45 libros y un legajo de 1602 a 1903 = 3,139 fotos.
Asociaciones y Colegios
9 libros, dos legajo y una hoja suelta de 1904 a
1940 = 237 fotos.
Capillas
1 libro de 1753 = 439 fotos.
Circulares
3 libros de 1905 a 1952 = 417 fotos.
Cuentas
33 libros y 3 legajos de 1637 a 1990 = 2,325 fotos.
Gobierno, conferencias,
licencias, fábricas y
correspondencia
4 libros, 1 legajo y una hoja de 1914 a 1949 = 299
fotos.
Inventarios
12 libros de 1712 a 1973 = 865 fotos.
Mandatos
3 libros y un legajo de 1742 a 1942 = 853 fotos.
Padrones
2 libros de 1739 a 1903 = 430 fotos.
Procesos Judiciales
5 libros de 1698 a 1782 = 1,426 fotos.
Providencias Diocesanas
5 libros, 1 legajo y una hoja de 1792 a 1959 =668
fotos.
Visitas, directorios,
conventos y misas
4 libros y un legajo de 1623 a 1911 = 489 fotos.
1 legajo sin clasificar = 158 fotos.
En total, en el Archivo Parroquial de Taxco se inventariaron y digitalizaron 439
libros, 13 legajos, 26 cuadernillos y 3 hojas sueltas. Es decir, 90,244 fotografías que
corresponden, aproximadamente a 180,488 fojas.
En el Archivo Parroquial de la Inmaculada Concepción de María,
Tepecoacuilco, la documentación inicia en 1720. Debido a su tamaño, este
7
acervo fue inventariado y digitalizado en su totalidad, rebasando la
temporalidad impuesta inicialmente. Al igual que el de Taxco, está dividido en
dos grandes secciones, que son la sacramental y la disciplinar. La primera con
174 libros, 34 cuadernillos, 2 legajos y 1 libreta. La segunda, con 55 libros y 3
carpetas. En total, 229 libros, 34 cuadernillos, 3 carpetas, 2 legajos y 1 libreta.
En la sección sacramental se tomaron 28,332 fotografías distribuidas entre
las siguientes series:
Bautizos
93 libros y 10 cuadernillos de 1743 a 2008 = 14,202 fotos.
Confirmaciones
12 libros y 17 cuadernillos de 1790 a 1980 = 1,934 fotos.
Matrimonios
51 libros, 7 cuadernillos, 2 legajos y 1 libreta de 1748 a 2008 =
9,137 fotos.
Entierros
18 libros de 1748 a 1949 = 2,935 fotos.
En la sección disciplinar, se hicieron 4,389 tomas fotográficas distribuidas en las
siguientes series:
Apostolado de la Oración
4 libros de 1930 a 1980 = 246 fotos.
Circulares
4 libros y 2 carpetas de 1920 a 1992 = 1,177 fotos.
Cofradías
4 libros de 1720 a 1961 = 225 fotos.
Cuadrante parroquial
8 libros de 1899 a 1969 = 426 fotos.
Cuentas de diezmos
5 libros de 1872 a 1971 = 237 fotos.
Directorio parroquial
2 libros de 1784 a 1881 = 173 fotos.
Fábrica parroquial
4 libros de 1906 a 1960 = 172 fotos.
De la Hermandad de la Vela
3 libros de 1876 a 1977 = 217 fotos.
Perpetua
Ingresos y egresos
6 libros de 1909 a1996 = 173 fotos.
Inventario
2 libros y 1 carpeta de 1881 a 1992 = 159 fotos.
Providencias diocesanas
7 libros de 1773 a 1963 = 776 fotos.
Libros varios
5 libros de 1910 a 1979 = 374 fotos.
Zacacoyuca
2 libros de 1988 a 1992 = 34 fotos.
En total, en el Archivo Parroquial de Tepecoacuilco se inventariaron y
digitalizaron 229 libros, 34 cuadernillos, 3 carpetas, 2 legajos y 1 libreta. Un total
de 32,721 fotografías de, aproximadamente, 65,000 fojas.
8
De la digitalización a la base de datos
La tarea de recopilación de información, mediante la digitalización de
documentos, nos enfrentó a la necesidad de buscar los medios para socializar
los resultados. El primer paso para lograrlo, fue disminuir el espacio en memoria
de las imágenes originales, sin afectar su resolución. El método para hacerlo,
definido por un ingeniero en tecnologías computacionales que realizó sus
prácticas profesionales en el proyecto, tuvo resultados alentadores, pues la
memoria ocupada al principio se redujo considerablemente, como puede
apreciarse en el cuadro siguiente:
Archivo
Total de fotografías
Peso antes del
Peso después del
procesamiento
procesamiento
Taxco
90,244
210 GB
60 GB
Tepecoacuilco
32,721
87.5 GB
20 GB
Totales
122,965
297.5 GB
80 GB
El resultado, además de proporcionar una imagen más manejable, no demeritó
en nada su resolución.
También, se procedió a un primer análisis, diseño desarrollo y prototipo de
un sistema de plataforma web, que no fue posible implementar en su momento.
Para su funcionamiento, se realizó un catálogo en archivos Excel csv que
implicó la revisión de cada una de las imágenes y la elaboración de un archivo
por cada carpeta de fotografías. De esta labor resultaron 1,230 archivos (928
Taxco y 302 Tepecoacuilco) de 122,965 fotos, que contienen los nombres y
acrónimos del archivo, sección, serie, sub-serie y tipo de documento así como
de la ciudad y estado donde se localiza el acervo, las fechas de cada imagen
9
y el número de fotografía. Dicho catálogo es, hoy en día, la base de datos que
maneja el sistema desarrollado por el área de informática del INAH para
localizar los documentos en línea.
Reflexiones finales
El trabajo de recopilación de información, de la manera como lo está
realizando la Línea de Historia, aporta un instrumento que --a nuestro parecer-beneficiará no solo a los integrantes del Proyecto Integral en Antropología e
Historia en el Norte de Guerrero, sino a los estudiosos de las disciplinas
humanísticas en general. También, coadyuvará en la labor administrativa de las
parroquias, porque les permitirá un mayor conocimiento, control, conservación
y ordenamiento de su archivo.
En otro aspecto, de gran importancia para la preservación del Patrimonio
Histórico y Cultural, la digitalización de los acervos presentados redundará
positivamente en su preservación, al evitar que los documentos sean
manipulados frecuentemente. Además, constituye un testimonio de su
existencia.
La socialización de los archivos digitalizados, permitirá tener acceso a las
fuentes a más cantidad de personas que los métodos tradicionales, quienes las
podrán
consultar,
en
cualquier
momento
y
lugar
donde
haya
una
computadora e internet. El acceso a este acervo digital facilitará la consulta de
mayor
número
de
documentos
que
visitando
directamente
Taxco
o
Tepecoacuilo. Su adquisición, en el corto plazo, resultará menos costosa que lo
que implica el traslado y alojamiento para trabajar en el sitio en que se
guardan. Presumiblemente, de esta manera, dichos acervos serán accesibles a
mayor número de estudiosos, lo que beneficiará el avance del conocimiento
sobre el estado de Guerrero.