Download Factor Humano EGCH 2010. Loarche

Document related concepts

Vulnerabilidad wikipedia , lookup

Pánico moral wikipedia , lookup

Simulación de multitudes wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Psicología social wikipedia , lookup

Transcript
CURSO SOBRE PREVENCION, PLANIFICACION E INTERVENCION EN
EVENTOS DE GRANDES CONCENTRACIONES HUMANAS
MONTEVIDEO (URUGUAY) Agosto 2010
El Factor Humano en los
Eventos de Grandes
Concentraciones Humanas
Psic. Graciela Loarche
[email protected]
Análisis de los comportamientos
humanos en EGCH
• Psicología de masas
• Violencia colectiva
• Pánico colectivo
La gestión del factor humano en la
prevención e intervención en EGCH
Comportamiento de masas
• Invulnerabilidad: ilusión de poder.
• Estereotipos compartidos: misma opinión sobre el enemigo: es
torpe, malo y menos inteligente.
• Racionalización: convencimiento de que lo que se hace es
bueno.
• Ilusión de moralidad: éticamente es correcto.
• Autocensura e ilusión de unanimidad: prima la opinión de la
mayoría, en tanto se produce la autocensura cuando se
discrepa (el que calla otorga).
• Guardamentes: Líderes. Son quienes se encargan de los
discrepantes.
Tipos de “turbas”
• Agresiva: está dirigida hacia alguien.
Movimiento centrípeto. Protesta, rebeldía,
venganza. Linchamiento.
• Evasiva: Movimiento centrífugo (alejamiento) y
centrípeto (hacia otro lugar). Amenaza por
escape restringido.
• Adquisitiva: Se desea conseguir un objetivo
intensamente (entrar al estadio).
• Expresiva: Carácter catártico propia de las
actividades en espacios libres. La extrema
excitación pueden derivar en pérdida de
autocontrol e irracionalidad.
Pánico colectivo
• Acontecimiento peligroso que causa una reacción
espontánea y desorganizadora en el individuo o
en la comunidad.
• Se percibe una amenaza para la vida.
• No es racional. No tiene en cuenta las
consecuencias.
• Despertar de la irracionalidad animal de manada
(Merloo): gobiernan las emociones, no hay
motivación inteligente.
• El sistema nervioso percibe el alerta. Adrenalina.
Desencadenantes del pánico
•
Cuando hay una conducta de escape ordenado no se genera
pánico, más allá de las emociones agudas.
•
Atrapamiento parcial: Las salidas, vías de escape son limitadas.
Se percibe que no todos podrán salir a tiempo.
•
Amenaza percibida: Sólo hay tiempo para escapar. Puede ser
una percepción no real.
•
Rutas de salida que no son tales: Obstruidas, hay cadenas.
•
Fallo en la comunicación de adelante hacia atrás: Las personas
que están atrás ejercen presión hacia adelante. Se percibe un
movimiento aunque la salida no sea tal y se cree que la salida
está allí.
Evacuación de edificios públicos
• Interacción entre el espacio, la situación de emergencia y
las personas.
• Aviso de una situación amenazante: creencia de que
cuando se avise las personas entrarán en pánico.
• Las personas no evacuan en un primer momento, hay un
tiempo de decodificación de la información.
• El tiempo entre el primer momento de la emergencia o el
aviso y los primeros movimientos puede ser crucial.
• Conducta afiliativa: Se tiende a reunir al grupo familiar o de
amigos. El movimiento lo pauta el más lento.
• Se tiende a dirigirse a la salida conocida, lugares
familiares.
Prevención e intervención
• Si hay pautas de comportamiento comunes hay posibilidad
de pensar estrategias para conductas previsibles.
• Información: impresión en el dorso de las entradas a
espectáculos, utilización de los paneles electrónicos.
• Señalización correcta.
• Capacitación a referentes claves: quienes atienden los
puestos de comestibles, custodias de las entradas.
• Rápida comunicación entre los agentes.
• Alerta oportuna. Reconocer el alcance del peligro en forma
inmediata.
• Tener planes específicos para accidentes potenciales.
Agentes del orden
(Kerr, 1994)
• El exceso de agentes del orden genera el
efecto contrario.
• “Cuando las autoridades o la policía toman
medidas duras para poner las cosas más
difíciles a los hinchas, los propios hinchas
perciben la situación más interesante y
desafiante. Por tanto las medidas intentadas
como disuatorias paradójicamente solo añaden
a la experiencia de los “hinchas bravos” más
elevados niveles de activación…”
¿Por qué?
• Se identifica a un enemigo.
• Percepción social sobre “los buenos y los
malos”. Historia de cada país en cuanto
al rol que jugaron o juegan los agentes
del orden.
• Se presenta un desafío sobre el control
del poder.
• Ilusión de moralidad. Mensaje a la
población sobre que se puede enfrentar
al enemigo común.
Impunidad
• La invisibilidad dentro de la masa.
• La retención es por períodos cortos.
• La corrupción en el deporte. Si al de “arriba” no le pasa
nada, es injusto que le pase al de “abajo”.
• Mala preparación y actuación de los policías en los
diferentes eventos, ¿mito o realidad?
• La situación social del país.
• Silencio cómplice de los medios de comunicación. “Todos
sabemos quienes son”.
Gestión del riesgo
Proceso continuo de adopción de políticas, estrategias y prácticas
(físicas, culturales, institucionales, económicas, etc.) orientadas a
reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos .
•
Vulnerabilidad: Corresponde a la manifestación de una
predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social
que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos
adversos ante un fenómeno peligroso de origen natural o causado
por el hombre. (LEY DE EMERGENCIAS)
•
Vulnerabilidad social: configuración particular, negativa, resultante
de la intersección de dos conjuntos; uno, definido a nivel "macro"
relativo a la estructura de oportunidades y otro definido a nivel
"micro", referido a los activos de los actores. (C. FILGUEIRA)
•
Exclusión social: refiere al debilitamiento o la ruptura de los
vínculos que unen al individuo con la sociedad, los que lo hacen
pertenecer al sistema social y mantener una identidad con éste. (M.
BUXEDAS)
•
Resiliencia: Capacidad de un ecosistema o de una comunidad de
absorber un impacto negativo o de recuperarse una vez haya sido
afectada por un fenómeno. (CARDONA)
VULNERABILIDAD: Conjunto de factores de larga
evolución que hacen a una comunidad más frágil ante
la adversidad y que dificultan su desarrollo.
Componentes que resumen las vulnerabilidades
(Anderson y Woodrow)
•
Vulnerabilidad física y material: son más vulnerables las personas que
viven en zonas de riesgo, en la pobreza, sin acceso a la educación,
salud y recursos productivos.
•
Vulnerabilidad social y organizativa: son más vulnerables las
personas marginadas de los sistemas económicos, políticos y sociales;
las comunidades con instituciones ineficaces y sociedades sin redes de
solidaridad.
•
Vulnerabilidad motivacional y actitudinal: son más vulnerables las
personas y comunidades con actitudes fatalistas, barreras culturales y
religiosas desfavorables al cambio y la participación.
Dinámica
• Van en un auto padre e hijo, el padre
muere, el hijo queda muy grave. Los
médicos que lo atienden tienen que pedir
consejo a una eminencia. La eminencia
lo examina y dice: “Se salvará por dos
razones. Una porque yo lo digo que soy
una eminencia, y la otra porque es mi
hijo”. ¿Quién es la eminencia?
ARIEL GRAVANO
• NÚCLEOS RÍGIDOS DE CREENCIAS
“Un núcleo rígido de creencias es un bloque de
prejuicios que actúan dentro de nosotros para
no ayudarnos a avanzar en nuestra capacidad
de mejorar. Principalmente, nos impide ver al
otro y nos coloca una venda que hace que el
otro tampoco nos vea a nosotros"
Bibliografía
•
Kerr, j. H. (1994). Understanding soccer hooliganism. Buckingham:
Open University Press.
•
García Ucha, F. (1996). La violencia en el fútbol. Conferencia. Fac.
De Psicología. Univ. San Martín de Porras. Lima. Perú.
•
GGIR (2010). Dossier del Grupo de Gestión Integral del Riesgo.
Universidad de la República. Uruguay.
•
Gravano, Ariel (1992), Antropología práctica: muestra y posibilidades
de antropología organizacional, en Publicar en Antropología y
Ciencias Sociales, 1, Colegio de Graduados en Antropología, mayo.
•
Hernández Mendo, A. et al. (2001). Introducción a la psicología de
masas en el deporte. Revista digital EF y Deportes, año 6, nº 31,
Buenos Aires.
•
Pérez-Sales P. (2004). Intervención en catástrofes desde un
enfoque psicosocial y comunitario. Átopos. 1, 5-16
•
Simons, Y. & J. Taylor. (1992). A psicosocial model of fan violence in
Sport. Int. Jour. Of Sp. Psy., 23, 207-226.