Download DESCARGAR catalogo 3 Mujeres en la Arqueología

Document related concepts

Sonia Alconini wikipedia , lookup

Teresa Gisbert wikipedia , lookup

Arthur Posnansky wikipedia , lookup

Aniceto Arce wikipedia , lookup

Museo Nacional de Arqueología (Bolivia) wikipedia , lookup

Transcript
Montaje:
Índice:
Presentación
Geraldine Mary Byrne de Caballero
Julia Elena Fortún
Teresa Gisbert de Mesa
José Antonio Vargas Téllez
Teodoro Ríos Serrano
René Machado Rocha
Paulina López Caero
Richard Grover Balderrama Maleca
2
3
7
11
Créditos
Textos:
Walter Sánchez Canedo
M. T. Virginia Sáenz Vargas
Claudia Rivera Casanovas
Fotografías:
Archivo INIAM
Gisel Caballero Byrne
Mauricio Peralta Caballero
Valeria Peralta de Veizaga
Julia Elena Fortún
Teresa Gisbert de Mesa
Diagramación:
INIAM-UMSS
Curador INIAM:
Marco Antonio Bustamante Rocha
1
Presentación
Es un honor para el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad
Mayor de San Simón realizar la Exposición Fotográfica denominada “Tres Mujeres en la Arqueología
Boliviana” dentro del marco de la Reunión-Taller académica: “Otras Miradas. La presencia de la mujer en
las sociedades prehispánicas”.
Esta Exposición muestra, de manera visual, no sólo la actividad profesional de estas tres destacadas mujeres
como son: Geraldine Byrne, Julia Elena Fortún y Teresa Gisbert sino también otras facetas que hacen a los
entornos en los cuales ellas inciden (la familia, los hijos, la comunidad, el país). Además visibiliza: 1) el fuerte
compromiso de su trabajo con y en las comunidades 2) las metodologías de su trabajo de campo en las
distintas áreas disciplinarias en las que se desenvolvieron 3) la intensa vinculación con el mundo académico
nacional e internacional y 4) las bases intangibles que hacen a los legados académicos que dejaron a las
futuras generaciones y a la arqueología boliviana.
Walter Sánchez Canedo Ph.D.
DIRECTOR INIAM-UMSS
2
en la colonia temprana y 4. La difusión de conocimientos
mediante el impulso a la publicación tanto de sus investigaciones como las de los otros investigadores del INIAM. De éste
periodo data una vasta producción de artículos escritos en
periódicos y revistas tanto nacionales como internacionales
sobre temas de arqueología, antropología y patrimonio.
Entre sus actividades académicas: ejerció de representante del
Instituto Nacional de Arqueología de Bolivia en Cochabamba.
Fue miembro titular de la Asociación Latino Americana de
Sociología (ALAS), del Consejo Directivo del Instituto Internacional de Antropología (París), y del Instituto para la
Conservación de Monumentos y sitios de la UNESCO.
Geraldine Byrne de Caballero
Walter Sánchez Canedo
Nace en Ageciras-España el 5-X-1906 y muere en Cochabamba
el 17 de enero de 1986. Sus estudios primarios los realiza en
Londres (Inglaterra) y los secundarios en el colegio de los
“Sagrados Corazones” en París (Francia). Saca un máster en
Lenguas Modernas en la Universidad de Oxford (Inglaterra) y
un doctorado en Historia Universal y Antropología en la
Universidad de Londres “Holloway College”. Hablaba fluidamente el español, el inglés, el francés y el italiano.
Llega a Bolivia en la década de 1930. Muy pronto es catedrática
de la carrera de Idiomas de la Universidad Mayor Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en Sucre,
lugar en el que además imparte docencia en la Escuela Normal
de Maestros (1935-1947). Se traslada durante la década de 1960
a Cochabamba, ciudad donde continúa (entre 1972-1976) su
actividad pedagógica en la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Sus primeros acercamientos a la arqueología, datan de la década
de 1940, siendo una de las promotoras de la apertura del Museo
Arqueológico de Sucre. Ya en Cochabamba, profundiza su
pasión por la investigación en este campo disciplinario y, en
1972, es posesionada como Directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas (INIAM) en la Universidad Mayor de
San Simón, cargo que ocupará hasta 1986, desarrollando cuatro
líneas de trabajo: 1. El estudio del patrimonio colonial arquitectónico de Cochabamba 2. La investigación arqueológica de
asentamientos pre-Inca e inca en Cochabamba. 3. La revisión
documental archivística sobre los grupos locales de los valles
Geraldine Byrne junto
a su esposo Mario
Caballero Moscoso.
3
Además de estas pasiones fue una fecunda literata, escribiendo
con el sugestivo pseudónimo de “Eros”, distintos cuentos con
fuerte sentido antropológico. Destacan: La Ofrenda, Sacrificio
Humano, Elegía Quechua, Ritos Funerarios, La Pesca Milagrosa,
Fecundidad, Escena Uru.
Por su gran aporte académico en el país y su acérrima defensa del
patrimonio cultural, fue distinguida por la presidencia en 1968.
Fue declarada “Ciudadana Meritoria de Cochabamba” por la
Honorable Municipalidad (1976) y distinguida por el Ateneo
Femenino de Bolivia en la ciudad de La Paz. Asimismo, fue
condecorada por S.M. Británica con la Orden del Imperio
Británico, por los servicios consulares que ejerció entre 19551986.
Geraldine Byrne delante del portal de la iglesia de San Pedro de
Tarata junto al músico Pacifico Terán, el Padre Paredes y dos
vecinos del pueblo.
Durante trabajos de
excavación arqueológica.
4
Geraldine Byrne junto al arqueólogo inglés David Davies (a la izquierda) y Autoridades de la Universidad Mayor de San Simón
(Cochabamba).
5
Geraldine Byrne junto a John Murra y el Rector de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba) Walter Pereira Reynolds.
6
Cultura de la República Argentina, especializándose en Rítmica
Dalcroze y Coros de Niños y siguiendo un Curso Internacional
de Especialización en etnomúsica en el Instituto Bernardino
Rivadavia. Ahí, entró en contacto con el mundo de la música
académica y con la Etnomusicología. También estudió
Antropología, obteniendo su Licenciatura en la Facultad de
Filosofía y Letras, como becaria del Fondo Nacional de las
Artes.
A partir de ello vino su experiencia en España. Un Curso Internacional de Especialización en Antropología en la Universidad
Menéndez y Pelayo de Santander. Un Curso de Folklore Musical en el Conservatorio Real de Madrid. Estudios de Composición Musical con los profesores Conrado del Campo –una
de las más importantes figuras de la música española– y el
mundialmente célebre Joaquín Rodrigo.
Julia Elena Fortún Melgarejo
M. T. Virginia Sáenz Vargas
Nació en la ciudad de Sucre (Bolivia), un 6 de octubre de 1928.
Sus padres fueron don Julio Carmelo Fortún, un prestigioso
médico, y doña Felicidad Melgarejo, profesora normalista,
educada en la primera promoción formada por el educador
franco belga Georges Rouma (1881-1976). Terminó brillantemente el bachillerato a los 16 años. En 1944 fue diplomada por
el Rotary Club como mejor alumna de secundaria de Sucre. En
1945 recibió el primer premio en el Concurso Histórico para
Colegios de Sucre. En 1946 tuvo una beca de estudios como
abanderada de la Escuela Nacional de Maestros.
Paralelamente comenzó a desarrollar su gusto por un tipo de
música conocida en su medio como “antigua”, descubierta por
ella a sus 17 años gracias al apoyo de don Gunnar Mendoza.
En 1948 ficha los manuscritos de música colonial del
Convento de San Felipe Neri y de la Catedral de Sucre. Por
gestión propia, dichos documentos son adquiridos, en 1984,
por la UNESCO para el Archivo Nacional de Bolivia, pasando
a tener este repositorio la más importante colección americana
de música colonial y barroca. Esta pasión por la música, le
valió ser nombrada Profesora de Estado en Música en la
Escuela Nacional de Maestros – Sucre.
Fue también la vía por la que la familia la encaminó a proseguir
estudios en Santiago de Chile, donde realizó estudios internacionales de Enseñanza Musical y de Pedagogía Musical.
Luego se fue a Buenos Aires para realizar estudios en el
Conservatorio Nacional de Música, recibiendo una beca del
Ministerio de Educación de Bolivia y del Consejo Superior de
Julia Elena (izq.) con sus hermanos,
su Papá y su Mamá.
7
Obtuvo su Doctorado en Historia Primitiva en la Universidad
Central de Madrid. Así mismo ganó importantes becas para estos
estudios: en 1953 fue becaria por concurso de la Universidad
Menéndez y Pelayo de Santander, becaria por concurso del Instituto de Cultura Hispánica, y también logró la beca de honor del
Consejo Superior de Investigación Científica de España.
A su retorno a Bolivia, conoció al arqueólogo Carlos Ponce
Sanginés, con quien se casó. Juntos fueron destinados a la Embajada boliviana en México: él como Primer Secretario y ella como
Agregada Cultural; ahí nació su primera hija. Al mismo tiempo
realizó un Curso Internacional de Antropología.
A su regreso a la ciudad de La Paz empezó, junto a su esposo, el
trabajo duro de investigación arqueológica en Tiwanaku. Fue allí
donde ella descubrió la estela conocida hoy como el Monolito
Ponce, puesto que Julia Elena llevaba el apellido de su esposo.
Para entonces estaba embarazada de su segunda hija (1958). Al
divorciarse se dedicó nuevamente a la antropología, creando
instituciones como el Instituto de Antropología (1975 [1954,
1962]), el Museo de Etnografía y Folklore-MUSEF (1974 [1962])
y una lista larga de creación de instituciones que ya había comenzado antes y no iba a concluir allí.
Entre los muchos honores recibidos, puede destacarse: Mujer de
las Américas (Nueva York, 1964), la Gran Orden de la Educación,
otorgada por el Ministerio de Educación y Cultura (1979) y el
Cóndor de los Andes (1979).
Esa larga trayectoria, plena de acciones que le merecieron reconocimientos, distinciones e invitaciones especiales, se truncó un día
de 1989, a causa de una hemiplejia que la mantiene semiparalizada.
8
Arriba: Julia Elena Fortún con sombrero y megáfono en trabajo de
campo con Xavier Albó,
Abajo: Arqueóloga de campo en Tiwanaku.
Julia Elena Fortún, Doctora en Historia Primitiva por la Universidad
Central de Madrid, 1952.
Julia Elena en Tiwanaku durante una pausa en el trabajo de campo.
9
Julia Elena sentada en la gradería del templo de Kalasasaya en Tiwanaku, como arqueóloga de campo.
10
Teresa Gisbert de Mesa
Claudia Rivera Casanovas
Nace en La Paz (Bolivia) el año 1926. Arquitecta e historiadora.
Hizo la especialidad de Historia del Arte en Europa y Estados
Unidos.
Catedrática de las facultades de humanidades y arquitectura de
la Universidad Mayor de San Andrés (1954-1970) y de la
Universidad Nuestra Señora de La Paz (1994-1997). Coordinadora del Curso de restauración de bienes muebles en Cuzco
(1973-1980). Dicto cursos de arte virreinal e iconografía andina
en la Universidad Autónoma de México, Instituto de Cultura de
Ecuador, Universidad de la Rábida (España) y en la Escuela de
Altos Estudios de la Universidad de Paris.
Directora del Museo Nacional de Arte (1970-1976). Directora
del Instituto Boliviano de Cultura (1985-1989). Miembro del
Directorio de la Fundación Cultural del Banco Central de
Bolivia. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de
Bolivia y de la Academia Boliviana de Historia. Miembro
correspondiente de la Academia de San Fernando de Madrid y
de las academias de Historia de Perú y Chile.
Su relación con la arqueología nace a partir de los trabajos
sobre la arquitectura monumental de Tiwanaku y a reconstrucción ideal de su centro urbano realizados junto con su esposo
José de Mesa. Posteriormente trabajó sobre los inkas y su arquitectura en Bolivia, así como sobre el arte precolombino. Sin
embargo, la mayor parte de sus estudios se centra en la iconografía indígena en el arte virreinal y los contextos sociales y
culturales en que se produjeron los procesos de sincretismo
cultural.
Entre sus trabajos más recientes destaca el estudio de los chullpares pintados del río Lauca en Oruro.
Obras: “Holguín y la Pintura Virreinal en Bolivia” (1956),
“Manual de Historia de Bolivia” (en colaboración, 1958), “Historia de la Pintura Cuzqueña” (1962), “José Joaquín de Mora”
(1965), “Museos de Bolivia” (1969), “Monumentos de Bolivia”
(1970), “Escultura Virreinal en Bolivia” (1972), “El pintor Mateo
Pérez de Alesio” (1972), “Bitti. Un pintor manierista en Sudamérica” (1974), “La Cultura en la Época del Mariscal Andrés de
Santa Cruz” (1976), “Arte Iberoamericano desde la Colonización
hasta la Independencia” (en colaboración, 1985) “Arquitectura
Andina” (1985), “Potosí” (1990), “Sucre” (1993).
También ha escrito: “Literatura Virreinal en Bolivia” (1968),
“Potosí, Catalogo de su Patrimonio” (en colaboración, 1990),
“Oruro, Catalogo de su Patrimonio” (en colaboración, 1993).
Recibió el Cóndor de los
Andes en 1987 y el Premio
Nacional de Cultura en
1995.
Teresa Gisbert en Tiwanaku junto
a su hijo Carlos y un amigo músico
(1968).
11
Entre sus principales trabajos relacionados con las sociedades prehispánicas
destacan: Reconstrucción de Taipicala (Tiahuanacu) (en Colaboración).
1955; Akapana, la pirámide de Tiwanacu. 1957; Arte precolombino en
Bolivia. 1967; La arquitectura incaica en Bolivia. 1972; Los Incas en Bolivia.
1973; Los cronistas y la reconstrucción de Pumapunku. 1973. Iconografía y
Mitos Indígenas en el Arte. 1980; Historia de la Vivienda y los Asentamientos Humanos en Bolivia. 1988; Incas y Caciques. 1991; Los curacas
del Collao y la conformación de la cultura mestiza andina. 1992; El Paraíso
de los Pájaros Parlantes. 1999; Arte Textil y Mundo Andino. (en Colaboración). 1987; Los chullpares del río Lauca y el Parque Sajama (en Colaboración). 1996.
Arriba: Teresa Gisbert junto a Elvira Salinas en las chullpas pintadas de Churi Patilla,
Oruro (1996).
A la derecha: En la iglesia de Qero, Perú junto con sus hijos Carlos y Andrés (1962).
12
En España presentando una exposición sobre Arte Virreinal (1973).
13
Estudiando las características de la iglesia de Carabuco, a orillas del lago Titicaca, La Paz.
14