Download Research Planning Meeting on Intangible Cultural Heritage Report

Document related concepts

Neil Asher Silberman wikipedia , lookup

Human Relations Area Files wikipedia , lookup

Victorian Heritage Register wikipedia , lookup

In Plenty and In Time of Need wikipedia , lookup

Fabio Maniscalco wikipedia , lookup

Transcript
International Social Science Council
International Union of Anthropological
and Ethnological Sciences
Commission on Intangible Cultural Heritage
Research Planning Meeting
on Intangible Cultural Heritage
Report
Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Cátedra UNESCO de Investigación
sobre Patrimonio Cultural Intangible
y Diversidad Cultural
Universidad Nacional Autónoma de México
Cuernavaca, Morelos, México
February 2012
Introduction
In the rapidly evolving international framework of cooperation on culture, new research arrangements
are needed to link researchers analyzing intangible cultural heritage and related fields, to the work undertaken by UNESCO in this area. Following the collaboration of the International Social Science Council, in the preparatory work for the 2003 Convention for the Protection of Intangible Cultural Heritage,
and responding to the change of statutes of this Convention which encourages closer ties with research
centers and universities, the new Commission on Intangible Cultural Heritage has recently been created
through one of its members, the International Union of Anthropological and Ethnological Sciences.
The commission is chaired by Lourdes Arizpe, with Antonio Arantes and Kristin Kuutma acting as co-chairs
and Cristina Amescua as Secretary. The National University of Mexico through the Regional Center for Multidisciplinary Research (CRIM) agreed to host the Secretariat of the Comission.
The First Planning Meeting was held at CRIM in Cuernavaca, Mexico on February 24-28, 2012. This Report
summarizes the main points and the discussion of issues on intangible cultural heritage presented at the
Meeting. All papers presented at the Meeting were based on fieldwork and/or direct involvement in issues
of reconceptualizing and assessing the outcomes of policy-actions on intangible cultural heritage. These
papers will be published presently.
We hope that this updating of the issues and themes for research related to intangible cultural heritage
will be useful in fostering broader interest on this topic among research communities in many countries,
especially developing countries, and in enhancing Unesco´s work on the 2003 Convention.
5
List of Participants
Lourdes Arizpe
Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias de
la Universidad Nacional Autónoma de México
Mexico
Antonio Augusto
Arantes
Universidad Estatal de Campiñas
Brazil
Kristin Kuutma
Institute for Cultural Research and Fine Arts,
University of Tartu
Estonia
Department of Intangible Cultural Heritage
of the National Research Institute
for Cultural Properties
Japan
Renato Rosaldo
Faculty of Arts and Science,
New York University
United States
of America
Mary Louise Pratt
Faculty of Arts and Science,
New York University
United States
of America
Antonio Machuca
Departamento de Etnología y Antropología Social, Instituto
Nacional de Antropología e Historia
Mexico
Susana Cuevas
Dirección de Lingüística,
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Mexico
Christoph Brumann
Max Planck Institute for Social Anthropology,
Martin Luther University, Halle-Wittenberg
Germany
David Berliner
Laboratoire d’Anthropologie des Mondes
Contemporains, Université Libre de Bruxelles
Belgium
Cristina Amescua
Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias de
la Universidad Nacional Autónoma de México
Mexico
Shigeyuki Miyata
Rapporteur: Cristina Amescua
Editorial Comite of the Comisison on Intangible Cultural Heritage – IUAES: Antonio Arantes, Lourdes Arizpe, Kristin Kuutma, Cristina Amescua, David Berliner, Eréndira Serrano.
Logistic Support: Edith Pérez Flores, Carolina Buenrostro, Montserrat Rebollo Cruz.
7
Research on Intangible Cultural Heritage
Report
In the last few years, the International Convention for the Safeguarding of Intangible Cultural
Heritage has achieved world-wide recognition of
the importance of intangible cultural heritage in
international politics and development. However, a more concerted effort is now required in scientific research on intangible cultural heritage as
the Convention deepens and expands its policydriven actions. While the International Social Science Council and the International Union of Anthropological and Ethnological Sciences worked
closely with UNESCO in the early stages in setting
up the Convention, at the General Assembly of
State Parties to the Convention in 2010 a renewed
interest was expressed --and included in changes
to the statutes-, in collaborating with researchers.
Accordingly, in December 2010 the Commission
on Intangible Cultural Heritage was formally created in the International Social Science Council.*
Its aim is to strengthen the networks of researchers working on intangible cultural heritage and
in relevant fields and to foster a new synergy in
discussions on key issues about the Convention.
Photo: Edith Pérez
Given the increased interest in intangible cultural
heritage in many regions of the world, the Commission on Intangible Cultural Heritage began
its work with consultations with anthropologists
in many different countries. A first Research Planning Meeting was also held at the Regional Center for Multidisciplinary Research (CRIM) of the
National University of Mexico (UNAM) in Cuernavaca, Mexico on February 24-28, 2012. This Report
summarises key discussions and issues raised dur-
*
The Comission was created within the International Union of Anthropological and Ethnological Sciences, which is a
member of ISSC.
9
Convention on Intangible Cultural Heritage, anthropologists, legal professionals and political
scientists developed very innovative concepts
and methods in this interdisciplinary field. At the
same time, many anthropologists have worked on
the operational guidelines of the Convention with
a special focus on the organization and impact
of national and micro-regional programmes on
intangible cultural heritage. They have primarily
dealt with localities, cultural holders, practitioners,
communities and related stakeholders. Also, they
have closely collaborated with non-governmental
organizations and emerging local associations
working on intangible cultural heritage projects.
At present, there is a need to bring together researchers involved in different levels of investigation. Diversity of conceptual and methodological
approaches must be addressed involving ethnographic as well as rapid assessment techniques.
Also, the ways in which experts and community
practitioners of intangible cultural heritage interact and may get involved is crucial, in order to
understand distinct impacts in varying countries
and settings. There is a need to broaden the field
of research on intangible cultural heritage to cover
the multiplicity of cultural practices and styles of
performance while constructing a common intangible cultural heritage research outlook.
Photo: Edith Pérez
ing this meeting, which were further developed
in the papers presented by the participant.
The processes of “heritagisation” always entail the
creation of regimes of quality control and evaluation. Thus, anthropological knowledge along with
its particular methodologies and techniques may
help clarify issues such as the frequent incompatibility between the worldviews of intangible cultural heritage holders and forms of organization
and requirements of governments, non-governmental organizations and activist movements as
well as the dynamics of power holders at different levels of the process of selection, inventorying
and inscription.
The range of perspectives, which have rapidly
evolved in the social sciences during the last decades influenced by critical theory, cultural studies and interpretive approaches have distanced
investigations in the field of intangible cultural
heritage and mainstream research in the social
sciences, especially in anthropology. The new
ways of managing cultures and analysing cultural
processes per se require deeper dialogue and collaborative research.
The Need for Reflexivity Research
on Intangible Cultural Heritage
A. GENERAL ISSUES
Scientific research on intangible cultural heritage
has a long history in anthropology and other related social sciences, although its concepts have
greatly evolved in the last three decades. Working on the normative and juridical aspects of the
Anthropological studies and fieldwork on intangible cultural heritage show a great divergence
of interests, aims and purposes in understanding
10
Research Planning Meeting on Intangible Cultural Heritage
and implementing projects in this field. In some instances, anthropological knowledge is being used
for cultural politics in ways that undermine the objectives of scientific research and, in the long term,
make it more difficult to attain the goals of the
UNESCO Convention on Intangible Cultural Heritage. At the same time, it is precisely the outcomes
of such policy-oriented programmes including
inventories that must be analysed to better define and categorise the production of intangible
cultural heritage. Indeed, to develop more precise knowledge on intangible cultural heritage it
is necessary to destabilize several key concepts.
Therefore, the participants at the Research Planning Meeting proposed these key issues:
be things like languages that cannot be left
behind, although they may, over time, tranform or be forgotten.
t
Anthropology has studied hybridity as well
as the intermingling of cultural practices in
many societies. The intrinsic nature of cultural
exchange is difficult to manage in cultural
politics and in policy-oriented intangible cultural heritage programmes. New definitions
and criteria are required to clearly identify intangible cultural heritage practices.
t
Pluricultural heritage practices may lead both
to convergence and conflict and show that
people are attracted by such practices for different reasons.
Heritage
t
t
The Tangible and the Intangible
“Heritage” is a value-laden concept with no
neutral ground of connotation. It is also part
of a mode of cultural production.
Heritage is about the regulation and negotiation of the multiplicity of meanings of the
past, and about the arbitration or mediation
of the cultural and social politics of identity,
belonging and exclusion.
t
All heritage is intangible: as an ascribed value
it always has a social impact.
t
Intangible heritage must have a material dimension: the processes involved assume materiality and tangibility.
t
Furthermore, there is the intangible within
the intangible, that is, the symbolic dimension of intangible cultural heritage.
t
Heritage emerges from the nexus of politics
and power: it is a project of symbolic domination as well.
t
Heritage articulates relations of power and relations of meaning, that is, it is defined within a
process of the social production of meaning.
t
Heritage, as a normative concept, entails evaluation. In comparison with tangible heritage,
intangible cultural heritage appears to be not
as substantial and enduring, and hence of
less obvious value.
Safeguarding entails a politics of inclusion
and of exclusion. This may have an impact in
the village or regional forms of management
of intangible cultural heritage.
t
In safeguarding intangible cultural heritage
different groups within a community of
practitioners may want to either preserve or
discard particular manifestations of cultural
heritage. In this dynamic of preservation and
adaptation, research may be useful in understanding the cultural claims of gate-keepers,
practitioners and stakeholders.
The Dynamics of Cultural Choice
t
Intangibility and Hybridity
t
Intangibility affords cultural creations an uncanny ability to travel— in fact they tend to
11
Research Planning Meeting on Intangible Cultural Heritage
t
t
t
Adopting new elements or conserving traditional “integrity” often places conservators
against innovators. How far may new forms of
performance or innovation be pursued without
altering the core conception of a given cultural
practice?
the way communities wish to present themselves and what is missing in such public representations?
t
Divergence and discrepancy occur when
some social actors are given preeminence
while disengaging others in programmes
and projects to safeguard intangible cultural
heritage.
–
–
–
t
Research is needed on intangible cultural
heritage understood as people’s “representations”, “representation of themselves” and as
“representations of representations of representations”, that is, as performances of a narrative which is itself a constructed discourse on
the production of a historical or social event.
Safeguarding may then become a device to
dress historic cultural elements with patrimonial value.
Cultural elements may officially be ‘patrimonialised’, which implies a staging of heritage.
Can these representations shift from an axis
of authenticity or counterfeit to an articulation of verisimilitude and pure fantasy?
t
In the politics of representation itself there
are questions as to who represents whom
and why: leaders of practitioners, community
leaders, governments or state authorities.
This includes those who speak for women or
men, or for different generations.
t
Public representation: how is intangible cultural heritage given a public representation in
Representational and practical
Symbolic and expressive
Phenomenological and living expression
Mediation in the Safeguarding Process
A different kind of cultural dynamics occurs
when programmes give priority to preserving
cultural practices rather than strengthening the
social practices in which they are embedded.
t
Communication between public agents and
social actors is never fully satisfactory: it is
based on incomplete knowledge, problematic assumptions and doubtful interpretations.
t
The importance of community agency in the
decision making is process related to safeguarding – but are the terms and implications of the negotiations clearly understood
by everyone?
t
Categories and procedures in legal instruments may not have equivalents in customary concepts and practices. This is a major issue that must be taken up in the procedures
of inscription of intangible cultural heritage
in the Representative List, the Urgent Safeguarding List and in national inventories.
t
Finding the mediations is important to explore the workings of cultural transmission:
the need to track protagonists, institutions,
gestures, interactions, places, ideologies, critical moments, smells, texts, silences, ordinary
moments, sounds, emotions, objects and
technologies. The whole concept of cultural
transmission, in fact, becomes critical when
all such aspects are analysed.
t
Mediation is not a power free enterprise/activity
and its consequences must be accounted for.
Representation
t
Intangible cultural heritage must then be understood as an arena of social and symbolic
representations with an intrinsic bi-dimensionality:
12
Research Planning Meeting on Intangible Cultural Heritage
Archaeology of intangible Cultural Heritage
t
evolving transmission to “dead”, non-evolving transmission. Two processes become
crucial:
Intangible cultural heritage implies identity,
a sense of social and affective appropriation,
production of historical meaning for a social
group, the concept of the “inherited” (legacy)
that must be transmitted in order to build a
link between past and future.
t
As in culture, research must address the issue of practices or forms of knowledge that
are no longer being reproduced, or that are
endangered, and identify the reasons and dynamics accounting for such changes.
t
Anthropologists should focus on recording rituals, stories, oratory, songs, etc. –in all
cases, to record the archive and repertoire.
Conversion of the intangible into tangible
materializations –recordings, transcriptions,
grammars– implies a transition from live and
–
–
t
Photo: Alejandro Hernández
13
Revitalisation and
Refunctionalisation (hybrid transmission)
Visual documentation of intangible cultural
heritage: visual documentation only represents a portion of reality, which has been
separated with a specific intention. Nevertheless, visual documentation is a tool that may
capture intangible cultural heritage manifested through the body; it is also a means to
transmit a specific heritage to posterity; or it
can even be a “recovery point” for future generations, in case the heritage is not passed
on. Documentation processes might serve
different purposes such as record retention,
transmission or training of successors, publicity and dissemination.
Research Planning Meeting on Intangible Cultural Heritage
Cultural Transmission
t
To better grasp the working of cultural transmission it is necessary to distinguish between
two levels of analysis: what can be called the
“reflexive theory of transmission” (the way
people perceive and verbalise the process of
transmission and its loss) and the observable
“processes of transmission” through which
knowledge, emotions, and practices are actually transferred.
t
In some cases UNESCO’s project of safeguarding does not correspond to the way cultural
transmission and loss are conceived by locals.
In other cases, culture holders speak about permanence and loss in ways that do not match
the sense expressed by international experts.
t
Concepts, practices and emotions from the
past do not suddenly “happen” in people,
they entail a long process where they circulate among generations and peers, being
appropriated by individuals and groups who
actively acquire and transform them.
t
t
Photo: Edith Pérez
–
Address the distinction between explicit transmission and implicit transmission, even as it occurs in the seemingly least significant events of
everyday life.
–
The scene of cultural transmission is historical
and it is not linear: it may resituate the chain
of transmission in the midst of such historical
contingencies.
Pair transmission and loss (voluntary or
involuntary): the opposite of transmission
would be “non transmission”. Anthropologists document non-transmission but reflect on why it takes place as well.
Analyse the processes of transmission of
intangible cultural heritage from rural settings to urban areas.
Linguistics and Intangible Cultural Heritage
t
t
Cultural transmission is a global issue now.
Linguistic relativism, in certain contexts, adds
a theoretical perspective that may offer a better understanding of cultural and linguistic
diversity. It entails the following points:
t
Transmission and reproduction.
–
–
–
Analyse the role of educators in school
systems in the transmission of intangible
cultural heritage. Point to visible contradictions among different repertoires of
transmission.
–
14
Words must be understood not as labels
but as processes of categorisation.
The semantic fields that constitute each
culture vary from one culture to another.
Through the understanding of semantic
fields, ethnoscience builds different models of representation.
Research Planning Meeting on Intangible Cultural Heritage
Photo: Alejandro Hernández
–
t
t
t
Who plays a role in preserving endangered languages and who does not? Here
gender and age differences, among others, should be identified and visibilised.
Diversity and Authenticity
The linguistic paradigm suggests a focus not
on the cultural creation itself but on the expertise involved, and the ways that expertise
is transmitted or reproduced over time.
Language acquisition requires five things:
time, effort, motivation, input, and opportunities for use. Literacy requires a sixth; instruction. In the case of intangible cultural
heritage, a seventh must be added: meaningfulness.
Include transmission arrangements in descriptions of intangible cultural heritage’s
practices and manifestations: information
on how they are transmitted, through which
relationships, institutions, pedagogical practices, and value structures.
15
t
Authenticity is a well-known issue in cultural
heritage. Dealing with it in intangible cultural heritage at the practical level requires
recognizing and addressing several types of
claims.
t
One of the central contradictions of modernity is the simultaneity of a diffusionist spirit
(homogenisation tendencies) and the acute
need to preserve otherness (diversity).
t
When thinking about intangible cultural heritage, using the framework of diversity might
be very productive: analyse constellations of
cultural expressions or practices instead of
single events.
t
It is important to think about who are the
“others” of authenticity? Is authenticity opposed to hybridity? Is it opposed to simulation? Who builds which oppositions?
Research Planning Meeting on Intangible Cultural Heritage
t
Authenticity appears as a “non-issue” in the
academic and international policy arenas, but
at the local level it is still a relevant question
for practitioners and stakeholders.
–
Levels of Analysis
t
Intangible cultural heritage “from above” refers to the shaping of heritage regimes. What
kinds of heritage regimes are being shaped?
What particular concerns are fuelling these
heritage regimes? Heritage conceptualisation comprises negative emotions and painful experiences. Destruction and loss are constitutive of the very notion of heritage. The
fundamentalist ideology behind heritage
preservations derives from the modernist
obsession with loss. Therefore, curative concerns can be identified behind the notion of
heritage.
t
Intangible cultural heritage “from below”
refers to communities, practitioners, stakeholders. In contrast, political and administrative decisions at the international level
have direct effects on human lives globally.
Nevertheless, heritage groups, intangible
cultural heritage bearers or practitioners,
are not passive receivers of cultural politics
but they are also actors who make choices in
negotiating, transforming or rejecting available options; they are active “subjects” that
analyse their own world, culture and society,
subjects with a look and a voice over what
matters for them. Several issues arise from
this perspective:
–
–
Agency: Which kind of “agencies” are
built or involved in the creation, reproduction and management of intangible
cultural heritage? Communities are not
homogenous entities; constant negotiations are undertaken amongst internally
diverse groups. Therefore it is important
to analyse the dynamics of consensus
building within heterogeneity. How com-
t
16
munities negotiate memory and identity
points to heritage within themselves and
with others.
Ownership: This might be one of the
most complex issues when thinking
about intangible cultural heritage at the
local level, in constant interaction with
global forces. It is crucial that communities establish their own mechanisms to
deal with ownership when their intangible cultural heritage leaves their communities through official inventory mechanisms, media, academic research, etc. But
there are less evident issues, regarding
ownership within communities. There is
an intrinsic relationship between ownership and socially accepted practices. The
moral foundation of ownership depends
on the person in question belonging to
the social group and thus having legitimate access to the source of knowledge
and its symbolic meanings.
Shifting loyalties: What happens with
intangible cultural heritage in contexts of
cultural proximity, hybridity and diasporas, where loyalties are not bound to a
single community or group? How are
intellectual property rights assigned to
specific groups in those contexts? Is there
a formal or informal recognition of the intangible cultural heritage of permanent
diasporas in host communities? Will incorporation (acceptance) of recombined
cultural heritage of native and migrant
groups gain acceptance as part of the
native cultural tradition? In these changing contexts tradition can creatively meet
with innovation through multi-sited and
multi-situated experiences.
Go beyond deconstruction to empirically
confirm arguments such as heritage as the
capture of evolving cultural contents; the
original substantive purpose of heritage including dynamics of inclusion and exclusion
of owners or carriers.
Research Planning Meeting on Intangible Cultural Heritage
t
Question the relations between place, intangible heritage, social activities and politics
of conservation. What are the conflicts? The
notion of cultural spaces or cultural places is
very controversial, since it may oppose the
interests or claims of companies and governments for particular territories.
viable alternatives to the problematic procedure of cataloguing living heritage.
B. SPECIFIC ISSUES ON INTANGIBLE
CULTURAL HERITAGE RESEARCH
t
The hidden face of the destructive dimension of cultures, for example forms of symbolic destruction and gendered destructive
practices.
t
The need to reflect on the processes of innovation, as heritage is inscribed in dynamics of
extracommunitarian, micro-regional, national
and global transformation, for instance indigenous art in the global sphere.
t
Understanding global regimes through the
study of intangible cultural heritage institutions.
During the meeting there was a clear consensus
that anthropology, and the social sciences in general, may significantly contribute to a better understanding of intangible cultural heritage both
conceptually and normatively, but also in terms
of the processes that are involved in the creation,
transmission, reproduction and even loss of intangible cultural heritage as well. Among such
processes are:
Relationship between social movements and
heritage: how is intangible cultural heritage
understood and resignified in the context of
social movements?
t
Heritage relates to biocultural diversity. Intangible cultural heritage research may be
understood as a way to build alternatives to
challenges posed by a political geoecology:
by beliefs and a ritualisation of the relationship of human groups regarding their natural environment. It may refer to ways global
environmental change is addressed at the
local level through “adjustment rituals”, environmental management through ethnic and
traditional knowledge and ethno-cultural
technologies.
t
Intangible cultural heritage, mobility and
contact zones: political borders or borderline contexts in migration. The dynamics of
intangible cultural heritage in the case of
diasporas, transnational communities and
immigrant groups are an important field of
research.
t
Intangible cultural heritage and virtual communities: Does the use of information and
communication technologies (or new media)
impact on intangible cultural heritage?
Methodological Issues
Intersecting Paths of Analysis
t
t
An empirical standpoint may help to reflect
on the effects that were created by intervention and inclusion in the Lists at the community level. Is there an ontological status shift?
Or is there rather an epistemological shift?
But this may also be useful, either to refine
the classificatory grid for intangible cultural
heritage lists and inventories, or to imagine
17
t
Develop methods to analyse the local understanding of concepts used globally or institutionally, such as heritage, creation, ownership, knowledge, authenticity or symbolic
commonalities.
t
To elaborate hard facts to comparatively measure change and variation in cultural practices, both between different historical periods
and synchronically.
Research Planning Meeting on Intangible Cultural Heritage
C. CONTRIBUTIONS OF SOCIAL SCIENCE
AND ANTHROPOLOGY FOR A BETTER
IMPLEMENTATION OF THE CONVENTION
FROM A CRITICAL PERSPECTIVE
Inventories and lists entail problems like carving
in boundaries and definitions of what in reality is a
fluid, dynamic and constantly evolving process; it
presumes a process of detachment and fragmentation of cultural phenomena into manageable
units thus producing the reification of culture. It is
a culturally biased practice that highlights some
cultural elements and understates others. These
are not new concerns; they have been raised by
scholars throughout the years. There is a need to
think about alternative forms of registering and
inventorying.
Strengthening communication and networking
among social scientists, intellectuals and knowledge-bearers must be a priority if new paths
for research and policy improvements are to be
brought into the work of the Convention on Intangible Cultural Heritage. A dialogue between
scholars and authorities at the international, national and local levels is strongly needed both to
favour a better implementation of the Convention and to identify conflicting interests, languages and worldviews that might hinder its practical
functioning. This should be done without ignoring the fact that scientific research tends to be
streamlined by political bodies and by those in
charge of programmes responsible for the implementation of the Convention.
Ethnographic experience may be very useful as
a way to address structural difficulties and challenges in the implementation of the Convention;
to evaluate the impacts of the lists, for example,
when the proposals for the Representative List are
selected without taking into account local communities, or when inscriptions create conflicts
within communities – collateral effects among
different communities of practitioners.
Social science and particularly anthropology
could help to gain a better understanding of issues related to the implementation of the convention at the national and local level, such as:
t
Decision-making and categorisation
t
Intellectual property issues and abuses
t
Conflicting values and claims
t
Ethnography of heritage institutions
Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Anthropology can also contribute to a analysis of
procedures and relationships involving realpolitik, political power and prestige, economic gains
and the flourishing of intermediaries of several
kinds, in the selection of candidatures for the List.
Overall, as has been established, the social sciences
and anthropology provide important contributions
and imply a rich potential to the work on intangible cultural heritage at all levels, paving the way for
significant and novel future developments.
Cátedra UNESCO de Investigación
sobre Patrimonio Cultural Intangible
y Diversidad Cultural
Universidad Nacional Autónoma de México
18
Consejo Internacional de Ciencias Sociales
Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas
Comisión sobre Patrimonio Cultural Inmaterial
Reunión de investigación
sobre patrimonio cultural inmaterial
Informe
Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Cátedra UNESCO de Investigación
sobre Patrimonio Cultural Intangible
y Diversidad Cultural
Universidad Nacional Autónoma de México
Cuernavaca, Morelos, México
Febrero de 2012
Introducción
En el marco de la rapidez con la que avanza la cooperación internacional sobre la cultura, se requieren nuevas formas de vincular a los investigadores académicos que analizan el patrimonio cultural inmaterial y temas aledaños, con el trabajo que realiza la UNESCO en este campo. Con el antecedente de la colaboración
del Consejo Internacional de Ciencias Sociales en las etapas preparatorias de la Convención Internacional
para la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, y respondiendo al cambio de estatutos de dicha Convención en el sentido de promover vínculos más cercanos con centros de investigación y universidades, se
creó recientemente, —a través de una de sus organizaciones miembro, la Unión Internacional de Ciencias
Antropológicas y Etnológicas—, una nueva Comisión sobre Patrimonio Cultural Inmaterial.
Lourdes Arizpe funge como presidente de la Comisión; Antonio Arantes y Kristin Kuutma como vicepresidentes y Cristina Amescua como secretaria. La Universidad Nacional Autónoma de México a través del
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) aceptó ser la sede del Secretariado de la
Comisión.
La Primera Reunión de Planeación de Investigación se llevó a cabo en el CRIM en Cuernavaca, México, del
24 al 28 de febrero de 2012. Este Informe resume los puntos principales y la discusión sobre las temáticas
referidas a la investigación patrimonio cultural inmaterial que se presentaron en esta Reunión. Todos los
trabajos presentados en esta ocasión están basados en trabajo de campo y/o en una participación directa
de los especialistas en la reconceptualización o análisis de los resultados de las acciones de políticas sobre
patrimonio cultural inmaterial. Serán publicados estos trabajos próximamente.
Esperamos que esta puesta al día de los problemas y temáticas para la investigación sobre patrimonio cultural inmaterial será de utilidad para promover un mayor interés en este campo entre las comunidades de
estudiosos en muchos países, especialmente los países en desarrollo y para apoyar los trabajos que realiza
la Unesco sobre la Convención de 2003.
21
Lista de participantes
Lourdes Arizpe
Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias de
la Universidad Nacional Autónoma de México
México
Antonio Augusto
Arantes
Universidad Estatal de Campiñas
Brasil
Kristin Kuutma
Institute for Cultural Research and Fine Arts,
University of Tartu
Estonia
Department of Intangible Cultural Heritage
of the National Research Institute
for Cultural Properties
Japón
Renato Rosaldo
Faculty of Arts and Science,
New York University
Estados Unidos
de América
Mary Louise Pratt
Faculty of Arts and Science,
New York University
Estados Unidos
de América
Antonio Machuca
Departamento de Etnología y Antropología Social,
Instituto Nacional de Antropología e Historia
México
Susana Cuevas
Dirección de Lingüística,
Instituto Nacional de Antropología e Historia
México
Christoph Brumann
Max Planck Institute for Social Anthropology,
Martin Luther University, Halle-Wittenberg
Alemania
David Berliner
Laboratoire d’Anthropologie des Mondes
Contemporains, Université Libre de Bruxelles
Bélgica
Cristina Amescua
Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias de
la Universidad Nacional Autónoma de México
México
Shigeyuki Miyata
Relatora: Cristina Amescua
Comité Editorial de la Comisión de Investigación sobre Patrimonio Cultural Inmaterial – Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas: Antonio Arantes, Lourdes Arizpe, Kristin Kuutma, Cristina
Amescua, David Berliner, Eréndira Serrano.
Apoyo logístico: Edith Pérez Flores, Carolina Buenrostro, Montserrat Rebollo Cruz.
23
Investigación sobre
patrimonio cultural inmaterial
Informe
En los últimos años, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ha
logrado que se reconozca la importancia de este
patrimonio vivo a nivel internacional. Sin embargo, se requiere un trabajo mas coordinado en
cuanto a investigación científica a medida que la
Convención profundiza y amplia sus acciones. Es
un hecho que el Consejo Internacional de Ciencias Sociales y la Unión Internacional de Ciencias
Antropológicas y Etnológicas trabajaron de manera muy cercana con la UNESCO en las primeras
etapas de elaboración de la Convención. A pesar
de ello, no fue sino hasta la Asamblea General de
Estados Parte de la Convención en 2010, cuando
se reconoció la importancia de fortalecer la cola-
Fotografía: Carolina Buenrostro
boración con los centros de investigación cientifica —lo que se vio reflejado en cambios a sus
estatutos—. De conformidad con esto, en el mes
de diciembre del año 2010, se creó formalmente
la Comisión de Investigación sobre Patrimonio
Cultural Inmaterial en el Consejo Internacional de
Ciencias Sociales,* organización acreditada ante
la Asamblea General de Estados Parte de esta
Convención. El objetivo de la Comision de Investigacion sobre Patrimonio Cultural Inmaterial es
fortalecer las redes de investigadores que trabajan temas relacionados con el patrimonio cultural
inmaterial y otros ámbitos relevantes, así como
fomentar nuevas sinergias en la discusión de los
aspectos clave de la Convención.
*
La Comision pertenece a la Union Internacional de Ciencias Antropologicas y Etnologicas,
asociación miembro del Consejo Internacional de Ciencias Sociales.
25
clave y las discusiones de la reunión, que se desarrollaron en las ponencias presentadas por los
participantes.
La necesidad de reflexividad
en la investigación sobre patrimonio
cultural inmaterial
La investigación científica sobre el patrimonio
cultural inmaterial tiene una larga historia en la
antropología y otras disciplinas en ciencias sociales, aunque sus conceptos han evolucionado muy
rápidamente en las ultimas tres décadas. Al trabajar en los aspectos normativos y jurídicos de la
Convención sobre Patrimonio Cultural Inmaterial,
los antropólogos, juristas y especialistas en ciencias políticas, entre otros, desarrollaron conceptos
y métodos muy innovadores en este campo interdisciplinario. Al mismo tiempo, otros especialistas
en ciencias sociales, han venido trabajado sobre
los lineamientos operacionales de la Convención
dedicando mayor interés a la organización y al
impacto de los programas nacionales y micro-regionales sobre patrimonio inmaterial. Estos investigadores, han centrado su trabajo en el nivel local
con portadores y practicantes culturales, así como
con las comunidades y los grupos de interesados
—stakeholders—. También han trabajado de
manera cercana con organizaciones no gubernamentales y asociaciones locales emergentes que
se dedican a proyectos sobre patrimonio cultural
inmaterial.
Fotografía: Alejandro Hernández
El proceso de “patrimonialización” de las acciones
humanas siempre conlleva la creación de regímenes de control y evaluación de la calidad. El conocimiento antropológico, basado en metodologías
y técnicas específicas, puede aclarar temas tales
como la frecuente incompatibilidad entre las visiones del mundo de los portadores del patrimonio
cultural inmaterial y las formas de organización y
requerimientos de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y los movimientos de activistas, así como las dinámicas de los detentores
del poder en los diferentes niveles del procesos de
selección, inventariado e inscripción de elementos
del patrimonio cultural inmaterial.
En la actualidad, es necesaria mayor colaboración
entre los investigadores que trabajan en estos distintos niveles de investigación. Las diferencias en
cuanto a enfoques conceptuales y metodológicos,
desde las etnografías hasta las técnicas de evaluación rápida, tienen que reconsiderarse. Asimismo,
las formas en que interactúan los expertos con los
practicantes comunitarios del patrimonio cultural
inmaterial deben ser discutidas de manera concertada para entender mejor sus impactos en diversos entornos y países. Hay que ampliar el campo
de las investigaciones sobre patrimonio cultural
inmaterial, a fin de abarcar la diversidad de prácti-
A raíz del fuerte interés que el patrimonio cultural inmaterial ha suscitado en tantas regiones
del mundo, la Comisión de Patrimonio Cultural
Inmaterial inicio sus trabajos mediante consultas
con investigadores en varios países. Asimismo, se
llevó a cabo una primera Reunión de Planeación
de Investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México en Cuernavaca del 24 al 28 de
febrero de 2012. Este informe sintetiza los puntos
26
Reunión de investigación sobre patrimonio cultural inmaterial
cas culturales y de estilos performáticos, al tiempo
que se construye una perspectiva común.
Es también parte de un modo de producción
cultural.
La amplia gama de perspectivas que han evolucionado rápidamente en las ciencias sociales durante
las últimas décadas gracias a la influencia de la teoría crítica, de los estudios culturales y de las aproximaciones interpretativas, ha creado enfoques contrastantes en relación con los estudios aplicados
sobre el patrimonio cultural inmaterial, especialmente en la antropología. Las nuevas formas de
abordar las culturas y de analizar los procesos culturales per se requieren de una diálogo más intenso
y de formas de investigación colaborativas.
t
La noción de Patrimonio implica la reglamentación y negociación de la multiplicidad de
significados del pasado, así como el arbitraje o la mediación de las políticas culturales y
sociales de la identidad, la pertenencia y la
exclusión.
t
El Patrimonio emerge de los nexos de la política y el poder; es también un proyecto de
dominación simbólica.
t
El Patrimonio articula relaciones de poder y
relaciones de significado, esto es, se define
dentro del marco de los procesos de producción social de significado.
t
El patrimonio, como concepto normativo,
conlleva una evaluación. En comparación con
el Patrimonio tangible/material, el Patrimonio
inmaterial aparece como menos sustancial,
menos duradero y en consecuencia con un
menor valor evidente.
A. TEMAS GENERALES REFERENTES
A LA INVESTIGACIÓN SOBRE
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Los estudios y las investigaciones de campo sobre
patrimonio cultural inmaterial muestran una gran
divergencia de intereses, metas y propuestas en
relación con los proyectos aplicados en este campo. En algunos casos, el conocimiento antropológico está siendo utilizado políticamente en forma
tal que socava los objetivos de la investigación
científica y, a largo plazo, hará más difícil el logro
de las metas de la Convención de la UNESCO sobre
Patrimonio Cultural Inmaterial. Al mismo tiempo,
son precisamente los resultados de la aplicación
de esta Convención, tales como los inventarios,
los que deben ser analizados para encontrar mejores formas de definir y categorizar la producción
del patrimonio cultural inmaterial. Lo que hoy se
reconoce es que, para desarrollar conocimientos
más precisos acerca de esta temática, es necesario desestabilizar algunos de sus conceptos clave.
Los siguientes cuestionamientos acerca de estos
conceptos clave fueron discutidos entre los participantes en la Reunión de Planeación de Investigación sobre Patrimonio Cultural Inmaterial:
Lo inmaterial y lo híbrido
Patrimonio
t
“Patrimonio” es un concepto cargado de valor
que no puede tener una connotación neutral.
27
t
La inmaterialidad le da a las creaciones culturales una inusitada habilidad para viajar – de
hecho, tienden a ser “cosas” que, como en el
caso de las lenguas, no pueden dejarse atrás,
aunque pueden con el paso del tiempo transformarse o quedarse en el olvido.
t
La antropología ha estudiado la hibridación y las mezclas de las prácticas culturales en muchas sociedades. La naturaleza
intrínseca del intercambio cultural es difícil
de manejar tanto en el ámbito de las políticas culturales como en el de los programas
aplicados sobre patrimonio cultural inmaterial. Se requieren nuevas definiciones y
nuevos criterios para identificar con mayor
claridad las prácticas relacionadas en este
ámbito.
Reunión de investigación sobre patrimonio cultural inmaterial
t
La pluriculturalidad de las prácticas del patrimonio conduce tanto a la convergencia de
intereses como al conflicto, y da cuenta de
que las personas se ven atraídas hacia dichas
prácticas por motivos muy diversos.
Lo tangible y lo intangible
t
Todo patrimonio es intangible: se le dota de
valor y siempre tiene un impacto social.
t
El patrimonio inmaterial siempre tiene una
dimensión material: los procesos que involucra asumen materialidad y tangibilidad.
t
t
Las divergencias se crean cuando se otorga
preeminencia a ciertos actores sociales mientras que se descarta a otros en los programas
y proyectos de salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial.
t
Un tipo diferente de dinámica cultural ocurre cuando los programas dan prioridad a la
preservación de las prácticas culturales por
encima del fortalecimiento de las prácticas
sociales que les dan anclaje.
Representación
t
Se requiere investigación sobre el patrimonio
cultural inmaterial entendido como “representaciones”, “representaciones de la gente
sobre sí misma” o como las “representaciones
de representaciones de representaciones”,
esto es, como puestas en escena de una narrativa que es, en sí misma, un discurso construido acerca de la producción de un evento
histórico o social. La salvaguardia se convierte entonces en un dispositivo para revestir los
elementos culturales históricos con un valor
patrimonial.
t
Los elementos culturales pueden ser patrimonializados oficialmente, lo que implica
una puesta en escena del patrimonio. ¿Pueden estas representaciones trasladarse del
eje autenticidad/falsificación a la articulación
de verosimilitud y fantasía pura?
t
En las políticas mismas de la representación se
cuestiona quién representa a quién y porqué:
los dirigentes de los practicantes, los líderes
comunitarios y las autoridades de gobiernos
estatales o nacionales. Esto incluye también a
quienes hablan en nombre de las mujeres, de
los hombres, o de generaciones diferentes.
t
Representación pública: ¿cómo se da una representación pública del patrimonio cultural
inmaterial de acuerdo con la forma en que las
comunidades desean presentarse a sí mismas
Sin embargo existe también lo intangible
dentro de lo intangible; esto es, la dimensión
simbólica del patrimonio cultural inmaterial.
Las dinámicas de la elección cultural:
t
La salvaguardia implica políticas de inclusión
y políticas de exclusión. Esto puede tener un
impacto sobre las formas locales o regionales
de gestión del patrimonio cultural inmaterial.
t
Al salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, diferentes grupos dentro de la comunidad de practicantes pueden querer ya
sea conservar, o por el contrario abandonar,
ciertas manifestaciones particulares de su patrimonio inmaterial. En esta dinámica de preservación y adaptación, la investigación puede ser útil para entender las reivindicaciones
culturales de los practicantes, los custodios y
grupos que aprecian y apoyan estas manifestaciones culturales.
t
En muchos casos, el adoptar nuevos elementos o conservar la “integridad” de la cultura
tradicional es un dilema que enfrenta a los
conservadores y a los innovadores. ¿Qué tan
lejos pueden llevarse nuevas formas de actuación o innovación sin que se altere la concepción medular de una determinada práctica cultural?
28
Reunión de investigación sobre patrimonio cultural inmaterial
Fotografía: Rocío Hidalgo
hacia el exterior?, y ¿qué queda fuera de dichas representaciones públicas?
t
pero ¿acaso comprenden claramente todos
los involucrados los términos e implicaciones
de las negociaciones?
El patrimonio cultural inmaterial debe entenderse entonces como un ámbito de representaciones sociales y simbólicas con una bidimensionalidad intrínseca.
–
–
–
t
Las categorías y los procedimientos establecidos en los instrumentos legales pueden no
tener equivalentes en los conceptos y las prácticas tradicionales. Este es un asunto de la mayor importancia que debe ser abordado en los
procedimientos para la inscripción de elementos del patrimonio cultural inmaterial en la Lista Representativa, en la Lista de Salvaguardia
Urgente y en los inventarios nacionales.
t
Es importante identificar las mediaciones
a fin de explorar el funcionamiento de la
transmisión cultural: rastrear a protagonistas,
instituciones, gestos, interacciones, lugares,
ideologías, momentos críticos, aromas, textos, silencios, momentos ordinarios, sonidos,
emociones, objetos y tecnologías. De hecho,
todo el concepto de la transmisión cultural se
torna crítico cuando se analizan todos estos
aspectos.
Lo representativo y lo práctico.
Lo simbólico y lo expresivo.
Lo fenomenológico y la expresión viva.
Los mediadores
en el proceso de salvaguardia
t
La comunicación entre los agentes públicos y
los actores sociales nunca es totalmente satisfactoria. Está basada en información incompleta, supuestos problemáticos e interpretaciones dudosas.
t
Reconocer la capacidad de agencia de la comunidad en el proceso de toma de decisiones
relacionadas con la salvaguardia es crucial –
29
Reunión de investigación sobre patrimonio cultural inmaterial
t
La mediación no es una empresa o actividad
exenta de los juegos de poder por lo que es
necesario dar cuenta de sus consecuencias.
un “punto de recuperación” para generaciones futuras, en caso de que se interrumpa el
proceso de transmisión. Los procesos de documentación pueden tener distintos propósitos, tales como la conservación de registros,
la transmisión/ capacitación de los sucesores
y la diseminación/publicidad.
La arqueología del patrimonio
cultural inmaterial
t
t
t
El patrimonio cultural inmaterial implica
identidad, un sentido de apropiación social y
afectiva, la producción de significados históricos para un grupo social, el concepto de lo
“heredado” (legado) que debe ser transmitido
a fin de construir un nexo entre el pasado y el
futuro.
Tal como acontece con la cultura, la investigación debe abocarse a la cuestión de las prácticas o formas de conocimiento que ya no se
están reproduciendo o que se están viendo
amenazadas con el fin de identificar las razones y las dinámicas de tales cambios.
Los antropólogos deben enfocarse en el registro los rituales, historias, piezas de oratoria, cantos, y en todos los casos, en registrar
el archivo y el repertorio. La conversión de
lo intangible en materializaciones tangibles
- grabaciones, transcripciones, gramáticas
- implica pasar de una transmisión viva y en
evolución, a una transmisión “muerta”, estática. Pueden entonces ocurrir dos tipos de procesos:
–
–
t
Transmisión cultural
t
Para captar mejor el funcionamiento de la
transmisión cultural, es necesario distinguir
entre dos niveles de análisis: lo que puede llamarse “la teoría reflexiva de la transmisión” (la
forma en que las personas perciben y verbalizan el proceso de transmisión y pérdida) y los
“procesos de transmisión observables”, a través de los cuales de hecho se transmiten los
conocimientos, las emociones y las prácticas.
t
En algunos casos el proyecto de salvaguardia
de la UNESCO no corresponde con la forma
en que los habitantes de la localidad interpretan la transmisión y la pérdida. En otros
casos, los portadores de cultura hablan acerca de permanencia y pérdida en formas que
no concuerdan con el sentido de pérdida expresado por los expertos internacionales.
t
Los conceptos, las prácticas y las emociones
del pasado no “ocurren” repentinamente en
las personas, sino que implican un largo proceso a través del cual circulan entre las generaciones y entre los coetáneos. Los individuos
y los grupos los adquieren y transforman en
forma activa.
t
Abordar la distinción entre transmisión explícita y transmisión implícita, incluyendo las
formas en que ocurren en los sucesos más pequeños de la vida cotidiana.
t
El escenario de la transmisión cultural es histórico y por tanto no es lineal: puede “resituar”
la cadena de transmisión en medio de tales
contingencias históricas.
La revitalización
La refuncionalización (transmisión híbrida)
Documentación audiovisual del patrimonio
cultural inmaterial: la documentación visual
solamente representa un fragmento de la
realidad, que ha sido separado de acuerdo
con una intención específica. No obstante,
la documentación visual es una herramienta
capaz de capturar el patrimonio cultural inmaterial que se manifiesta a través del cuerpo; es también un medio para transmitir ese
patrimonio a la posteridad; o bien puede ser
30
Reunión de investigación sobre patrimonio cultural inmaterial
t
Transmisión y reproducción:
–
–
–
se transmiten o se reproducen a través del
tiempo.
Analizar el papel de los educadores en la
transmisión del patrimonio cultural inmaterial en el contexto de los sistemas escolares. Hacer visibles las contradicciones
entre diferentes repertorios de transmisión.
Acoplar la transmisión y la pérdida (voluntaria o involuntaria): lo opuesto de
la transmisión sería la “no-transmisión”.
Como antropólogos podemos documentar la no-transmisión pero también reflexionar sobre sus causas.
Analizar los procesos de transmisión del
patrimonio cultural inmaterial de los entornos rurales hacia las áreas urbanas.
t
La adquisición del lenguaje requiere cinco cosas: tiempo, esfuerzo, motivación, insumos, y
oportunidades para su uso. La alfabetización
requiere una sexta: enseñanza. En el caso del
patrimonio cultural inmaterial es necesario
agregar una séptima: la significatividad.
t
Incluir los arreglos para la transmisión en las
descripciones de las prácticas y manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial: información sobre la manera en que se transmiten, a través de qué relaciones, prácticas
pedagógicas y estructuras de valor.
Diversidad y autenticidad
t
La transmisión cultural es, en la actualidad,
una cuestión global.
t
La autenticidad aparece como una “no-cuestión” en los campos académicos y de las políticas internacionales, pero a nivel local sigue
siendo un asunto relevante para los practicantes y grupos de interesados.
t
La autenticidad es un tema que se discutido
mucho en torno al patrimonio cultural material. Abordar este tema en relación con el
patrimonio cultural inmaterial a nivel práctico requiere reconocer y analizar los tipos de
reivindicación que plantean distintos grupos.
t
Una de las contradicciones centrales de la
modernidad es la simultaneidad de un espíritu difusionista (tendencias a la homogeneización) y la aguda necesidad de preservar la
otredad (diversidad).
t
Al pensar en el patrimonio cultural inmaterial,
utilizar el marco de referencia de la diversidad
puede resultar más productivo: analizar las
constelaciones de expresiones o prácticas culturales en vez de analizar de eventos aislados.
t
Es importante pensar acerca de quiénes son
“los otros” en relación con la autenticidad: ¿se
Lingüística y patrimonio cultural inmaterial
t
El relativismo lingüístico, en ciertos contextos, añade una perspectiva teórica que puede contribuir a una mejor comprensión de la
diversidad cultural y lingüística. Incluye los
siguientes puntos:
–
–
–
–
t
Las palabras deben entenderse no como
etiquetas sino como procesos de categorización.
Los campos semánticos que constituyen a
cada cultura varían de una cultura a otra.
Mediante la comprensión de los campos
semánticos la etnociencia construye diversos modelos de representación.
¿Quién juega qué papel en la preservación
de las lenguas en riesgo de desaparición y
quién no? Es necesario identificar y visibilizar aquí las diferencias por género y edad.
El paradigma lingüístico propone que no debemos concentrarnos en las creaciones mismas sino en las habilidades que involucran
y en las formas en que dichas habilidades
31
Reunión de investigación sobre patrimonio cultural inmaterial
opone la autenticidad a lo híbrido? ¿Se opone
a la simulación? ¿Quién construye qué oposiciones?
y experiencias dolorosas. La destrucción y la
pérdida son constitutivas también de la noción de patrimonio. La ideología fundamentalista que está detrás del conservacionismo
proviene de la obsesión de la Modernidad
con la pérdida. Por lo tanto, pueden identificarse afanes curativos detrás de la noción de
patrimonio.
Niveles de análisis
t
Las implicaciones del patrimonio cultural inmaterial “desde arriba” se refieren a la formación de regímenes patrimoniales. ¿qué tipos
de regímenes patrimoniales se están conformando? ¿Cuáles son las preocupaciones
particulares que están motivando la creación
de estos regímenes? La conceptualización
del patrimonio incluye emociones negativas
t
Fotografía: Alejandro Hernández
32
Las implicaciones del patrimonio cultural
inmaterial “desde abajo” se refieren a las comunidades, practicantes, y grupos de interesados. En contraste, las decisiones políticas y
administrativas a nivel internacional tienen
Reunión de investigación sobre patrimonio cultural inmaterial
efectos directos en la vida de los seres humanos en todo el mundo. No obstante, los
grupos, los practicantes/portadores no son
receptores pasivos de determinadas políticas, sino actores que eligen entre negociar
o rechazar las opciones disponibles, son sujetos activos que analizan su propio mundo,
su cultura y su sociedad, sujetos que tienen
mirada y voz sobre lo que les resulta importante. Desde esta perspectiva destacan varios
puntos importantes:
–
–
–
Agencia: qué clases de “agencias” se construyen o se involucran en las creación, reproducción y administración (gestión) del
patrimonio cultural inmaterial? Las comunidades no son entidades homogéneas,
ocurren constantes negociaciones entre
grupos internamente diversos; por lo tanto, es importante analizar las dinámicas
de construcción del consenso dentro de
la heterogeneidad: ¿cómo negocian las
comunidades la memoria, la identidad –
el patrimonio en su interior.
Propiedad: éste es uno de los temas
más complejos cuando se piensa en el
patrimonio cultural inmaterial local que
se encuentra en constante interacción
con fuerzas globales. Es crucial que las
comunidades establezcan sus propios
mecanismos para manejar las cuestiones
relacionadas con la propiedad, cuando su
patrimonio cultural inmaterial sale de sus
comunidades mediante mecanismos de
inventarios oficiales, los medios de comunicación, o la investigación académica.
Pero hay preocupaciones menos evidentes en cuanto a la propiedad dentro de
las comunidades. Existe una relación intrínseca entre la propiedad y las prácticas
socialmente aceptadas. El fundamento
moral de la propiedad depende de que la
persona en cuestión pertenezca al grupo
social y así tenga acceso legítimo al origen del conocimiento y a sus significados
simbólicos.
Lealtades fluidas: ¿qué sucede con el
patrimonio cultural inmaterial en los
contextos de proximidad cultural, hibridación y diásporas, cuando las lealtades
no están ancladas a una sola comunidad
o un solo grupo, quizá ni siquiera en un
solo país? ¿Cómo se asignan los derechos
de propiedad intelectual de los grupos
específicos dentro de esos contextos?
¿Existe reconocimiento formal o informal
del patrimonio cultural inmaterial de las
diásporas permanentes en las comunidades receptoras? El patrimonio cultural
recombinado de grupos nativos y grupos
de migrantes ¿podrá ser aceptado como
parte de una tradición cultural nativa? En
estos contextos cambiantes, la tradición
puede enlazarse con la innovación a través de experiencias “multisituadas”.
t
Hay que ir más allá de la deconstrucción para
confirmar empíricamente argumentos como,
por ejemplo, el patrimonio entendido como
una captura de contenidos culturales que en
la realidad están en evolución; el propósito
sustantivo original del patrimonio; las dinámicas de inclusión y exclusión de propietarios/portadores.
t
Cuestionar las relaciones entre lugar, patrimonio inmaterial y actividades sociales y
políticas de conservación: ¿cuáles son los
conflictos? La noción de espacios culturales
o sitios culturales es muy controversial puesto que puede oponerse a los intereses o a las
reivindicaciones de gobiernos y compañías
privadas con respecto a ciertos territorios en
particular.
B. TEMAS ESPECÍFICOS DE INVESTIGACIÓN
SOBRE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
t
33
El rostro oculto de la cultura. Hay que abordar
su dimensión destructiva: formas de destrucción simbólica; las prácticas destructivas de
género.
Reunión de investigación sobre patrimonio cultural inmaterial
t
Abordar los procesos de innovación que ocurren cuando el patrimonio se inscribe en dinámicas de transformación extracomunitarias,
micro- regionales, nacionales y globales, por
ejemplo el arte indígena en la esfera global.
t
Comprender los “regímenes globales” a través
del estudio de las instituciones del patrimonio cultural inmaterial.
torno natural; a través de las formas de abordar el cambio climático a nivel local mediante
“rituales de ajuste”; con el manejo ambiental
a través del conocimiento étnico y tradicional
y las tecnologías etnoculturales.
Durante la reunión hubo un claro consenso en
cuanto a que la antropología y las ciencias sociales sí pueden aportar a mejor explicaciones sobre
el patrimonio cultural inmaterial, tanto en lo conceptual como en lo normativo, como también en
relación con la creación, transmisión, reproducción y aún en la pérdida del patrimonio cultural
inmaterial. Entre tales procesos se identificaron
los siguientes:
t
El patrimonio cultural inmaterial, la movilidad
geográfica y las “zonas de contacto”: repensar
las fronteras políticas o contextos limítrofes
de la migración. Las dinámicas del patrimonio
cultural inmaterial en el caso de las diásporas,
de las comunidades transnacionales, de los
grupos de migrantes constituyen un importante campo de investigación.
t
Patrimonio cultural inmaterial y comunidades virtuales: ¿el empleo de tecnologías de la
información y la comunicación (nuevos medios) están teniendo un impacto en el patrimonio cultural inmaterial?
Rutas de análisis que se entrecruzan
Cuestiones metodológicas
t
t
t
Un enfoque empírico puede aclarar los efectos de la intervención creada por la inclusión
de prácticas en las Listas de la Convención:
¿Hay un cambio en el estatus ontológico? ¿O
más bien un cambio epistemológico? También puede ser de utilidad para definir el entramado clasificatorio de las listas e inventarios del patrimonio cultural inmaterial, o para
imaginar alternativas viables al difícil procedimiento hacer listas de un patrimonio vivo.
La relación entre los movimientos sociales y
el patrimonio cultural inmaterial, ¿cómo se
entiende y resignifica el patrimonio cultural
inmaterial en el contexto de movimientos sociales específicos?
t
Desarrollar métodos para analizar la comprensión local de conceptos utilizados globalmente/institucionalmente: patrimonio, creación,
propiedad, conocimiento, autenticidad, colectividades simbólicas.
t
Construir datos duros para medir comparativamente el campo y la variación en las prácticas culturales, tanto entre periodos históricamente diferentes, como en la dimensión
sincrónica.
C. CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Y DE LA ANTROPOLOGÍA PARA UNA MEJOR
IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN
A TRAVÉS DE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA
El patrimonio tiene una relación con la diversidad biocultural. La investigación sobre
el patrimonio cultural inmaterial puede entenderse como una forma de construir alternativas a los retos de la geoecología política:
mediante las creencias y ritualización de las
relaciones de los grupos humanos con su en-
Hay que establecer prioridades si se busca abrir
nuevos caminos para la investigación y para la
implementación de las políticas en el marco de
los trabajos de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Entre ellas
están, la creación de redes de estudios y de for-
34
Reunión de investigación sobre patrimonio cultural inmaterial
mas de comunicación entre científicos sociales,
intelectuales y portadores del conocimiento y el
diálogo entre los científicos y las autoridades en
los niveles internacional, nacional y local, lo que
es un requisito importante tanto para favorecer
una mejor puesta en práctica de la convención
como para identificar los intereses en conflicto,
los lenguajes y las percepciones sobre el mundo,
que pudiesen entorpecer su funcionamiento en la
práctica. Se requiere que esto se realice sin ignorar el hecho de que los aportes científicos tienden
a ser simplificadas por las entidades a cargo de la
toma de decisiones políticas, y por los responsables de la puesta en práctica de la Convención.
de separación y fragmentación de los fenómenos
culturales en unidades manejables, produciendo
así una reificación de la cultura. Se trata de una
práctica culturalmente sesgada que destaca algunos de los elementos de una cultura y minimiza
otros. Estas no son preocupaciones nuevas: han
sido expresadas por los intelectuales a lo largo de
de los años. Se propone una indagación sobre formas alternativas a las listas e inventarios.
La experiencia etnográfica puede ser muy útil
para analizar los retos estructurales en la puesta
en práctica de la Convención: para evaluar los
impactos de los Listas, por ejemplo, cuando las
propuestas para la Lista representativa son seleccionadas sin tomar en cuenta a las comunidades,
o cuando las inscripciones crean conflictos dentro
de las comunidades – efectos colaterales entre las
diferentes comunidades de practicantes.
Las ciencias sociales y en particular la antropología, pueden ayudar a comprender mejor cuestiones relacionadas con la implementación de la
convención a nivel nacional y local; algunas de
éstas podrían ser:
t
Toma de decisiones y categorización.
t
Conflictos y abusos en cuanto a la propiedad.
t
Valores y reivindicaciones en conflicto.
t
Etnografía de las instituciones que manejan
el patrimonio cultural inmaterial.
La antropología puede contribuir también a analizar los procedimientos y relaciones que involucran el prestigio y el poder político, las ganancias
económicas y el florecimiento de diversas clases
de intermediarios en la selección de las candidaturas para integrar la Lista.
En general, tal como se ha establecido, las ciencias sociales y la antropología realizan importantes contribuciones y tienen un enorme potencial
para el trabajo sobre el patrimonio cultural inmaterial en todos los niveles, pavimentando el camino para novedosos y significativos desarrollos
futuros.
Los inventarios y las listas implican problemas tales como trazar fronteras y construir definiciones
de lo que es en realidad un proceso fluido, dinámico y en constante evolución; supone un proceso
Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Cátedra UNESCO de Investigación
sobre Patrimonio Cultural Intangible
y Diversidad Cultural
Universidad Nacional Autónoma de México
35