Download Andrea Tamayo.
Document related concepts
Transcript
ANDREA BELÉN 1. Nombres (Completos): 2. Apellidos: 3. Título Académico: 4. Institución Representada ( si tu participación es a nivel individual, indícalo): 5. Dirección (Completa): 6. Correo electrónico: TAMAYO TORRES LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA APLICADA LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL PSJE. LEONIDAS PLAZA S9-145 Y AV. ILALÓ [email protected] +59322346718 7. Teléfono fijo (código de país, código de ciudad y número): 9. Ciudad (de origen): +593987496273 8. Celular (código de país, código de ciudad y número): QUITO ECUADOR 10. País(de origen): 0 20 MINUTOS 12. Duración de tu ponencia o taller ( consulta los tiempos asignados para cada actividad): 11. Facilitadores requeridos(as) (Número de facilitadores): Sí 13. Computador (portátil, indica si lo requiere): Sí 15. Sonido (Amplificación de sonido, indique si lo requiere): Sí 14. Pantalla ( indica si la requiere): 16.Otros requerimientos (indíquelo): Proyector 17. Observaciones(Colocar un enlace de video que este en la red donde usted este participando): 18. Eje Temático( vincula su ponencia): 19. Nombre de la actividad y Modalidad ( Ponencia, taller, etc): DESARROLLO BIO-PSICO-ESPIRITUAL-CULTURAL DE LA SEXUALIDAD FEMENINA. CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LA MORAL SEXUAL, PONENCIA La ponencia analiza la emergencia de la moral sexual como construcción social y cultural, para ello se parte del estudio etnográfico de Malinowski acerca de la comunidad trobriandesa y 20. Objetivo general de la actividad (defínelo en máximo diez renglones, Arial 12, a 1.5 espacios): las interpretaciones culturales y psicológicas de Wilhelm Reich, con el fin de comprender el cambio que la moral sexual ha sufrido a través del tiempo hasta la actualidad y sus implicaciones en nuestra sociedad. Establecer la irrupción de la moral sexual en la historia del ser humano a partir de los estudios realizados por Malinowski y analizados por Reich. 21. Objetivos específicos de la propuesta ( señala máximo cinto objetivos): Determinar los cambios que ha tenido la moral sexual hasta la actualidad. Analizar la construcción de la moral sexual como producto del crisis de sobreproducción en el capitalismo y sus manifestaciones sociales. La sexualidad en el ser humano desde que es tal, es cultural, por lo tanto, siempre tuvo que haber sido reprimida para el surgimiento de la cultura, en este sentido, la moral sexual es uno de los diferentes productos que deviene de las relaciones sociales de producción, como tal, es cambiante y responde por lo general a las condiciones materiales de existencia de la clase dominante. El estudio de la comunidad trobriandesa por parte de Malinowski y analizado por Reich demuestra que no siempre existió una moral sexual, al contrario, las sociedades primitivas poseían una forma de 22. Marco conceptual de la propuesta (máximo 250 palabras, Arial 12, a 1.5 espacios): regular su sexualidad en la satisfacción de las pulsiones de forma organizada y legitimada por toda la comunidad, dando lugar a una represión efectiva debido a que en ella se puede encontrar un soporte afectivo que inhibe la perversión, la sublima y no se manifiesta nunca. Sin embargo, con el asentamiento progresivo de la propiedad privada y el cambio en la estructura económica, la sociedad requiere transformar sus relaciones sociales, lo que en el campo de la sexualidad deviene en el principio de la represión sexual no efectiva, creadora de una moral negadora de lo sexual. En el modo de producción feudal esta moral sexual será el fermento para la sociedad capitalista, la cual requerirá que las relaciones sexuales sean reguladas a partir de normas sociales prohibitivas de lo sexual, estas se visibilizan en las falencias en los mecanismos de represión; por ejemplo: las neurosis, puesto que en la sociedad actual la comunidad que servía como soporte afectivo se halla desintegrada, aislando al sujeto e impidiendo que este distribuya la enfermedad mental. En el capitalismo global la sexualidad es manejada con fines de mercado y como resultado de la crisis de sobreproducción, la moral sexual se transforma en moral de consumo de la sexualidad, manifestándose en fenómenos sociales prostitución, trata de blancas, pornografía, etc. Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Central del Ecuador. Licenciada en Antropología Aplicada por la Universidad Politécnica Salesiana. Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Desarrollo Local y Comunitario en la Pontificia 23. Resumen del Currículo ( máximo en seis renglones, Arial 12, a 1.5 espacios): Universidad Católica del Ecuador. Ha laborado en diferentes instituciones con grupos vulnerables, en especial, niños en situación de calle y mujeres que han vivido violencia de género. Trabaja en espacios de desarrollo local y organizaciones sociales y realiza investigaciones con énfasis en temas culturales, juveniles y de la mujer. 24. Bibliografía (consultada de acuerdo a los lineamientos de la APA “American Psychological Association”, mínimo tres referencias bibliográficas.): Malinowski, B. (1975). La vida sexual de los salvajes del Noroeste de la Melanesia. Madrid: Ediciones Morata. Reich, W. (1932). La irrupción de la moral sexual. Buenos Aires: Homo Sapiens. Reich, W. (1972). La lucha sexual de los jóvenes. Argentina: Granica. Reich, W. (1973). La crisis sexual. México D.F.: Aleph, S.A. Morgan, L. (1935). La Sociedad Primitiva. Argentina: Universidad de La Plata. Bachofen, J. J. (1861). El Matriarcado. Una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica. Madrid: Akal. Engels, F. (1985). Origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado. México: Editores Unidos. 25. Comentarios (en caso de tener uno o varios temas a presentar en otras modalidades agregar desde la casilla 18 a la 24 ): 26. Interacción con los Participantes. (Este espacio debe ser creado por cada uno de los ponentes, talleristas, etc. Para que interactúen de manera personal con los participantes, en donde puedan disipar inquietudes que presenten cada uno de ellos con respecto a su temática; y así compartir ciencia con calidez y afecto.) Posterior a la presentación de la ponencia los participantes podrán realizar preguntas o manifestar sus respectivas opiniones y comentarios frente al tema expuesto, con el fin de alimentar el tema a ser tratado.