Download Mitos sobre la historia indígena en la escuela

Document related concepts

Didáctica wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Sistema de Evaluación de Aprendizaje wikipedia , lookup

Sistema educativo de México wikipedia , lookup

Transcript
 Mitos sobre la historia indígena en la escuela
Docente/s Responsable/s
Dr. Rodrigo Vecchi, Lic. Cecilia Simón, Lic. Alejandra Pupio, Lic. Romina Frontini y Lic. Cristina Bayón.
Carga Horaria del Curso
8 clases de 3 horas reloj cada una. Se proponen 2 encuentros semanales.
Destinatarios del Curso
Profesores de Historia y Geografía, profesores de Educación Primaria, estudiantes de licenciatura y profesorado
en Historia, Geografía y Educación Primaria.
Propuesta Sintética del Curso (Objetivos, Contenidos, Modalidad, Evaluación, Etc.)
El sistema educativo tiene un papel importante en la interpretación y construcción del sentido de identidad, y en
este proceso juega un rol relevante la enseñanza y apropiación del pasado. Los temas que se enseñan en el
espacio escolar proceden de una selección operada sobre el cuerpo de contenidos científicos que se realiza fuera
de la escuela (Chevallard 1980). Resulta relevante que en este proceso, inevitable y necesario para la
socialización del conocimiento, el docente ocupe un rol activo, y que no sea mero transmisor de saberes
establecidos en los contenidos definidos en la provincia de Buenos Aires, de acuerdo a la estructura escolar
vigente.
Este curso de capacitación docente se propone abordar de manera crítica algunas categorías de análisis
utilizadas por las ciencias sociales para el estudio de las sociedades indígenas prehispánicas. Para ello,
buscaremos actualizar los marcos teóricos desde los que tradicionalmente se presenta el pasado indígena,
discutiendo los sistemas de valoración y los prejuicios en torno al problema de la diversidad cultural en el tiempo.
También pretendemos generar un espacio para reflexionar sobre la práctica docente en el abordaje de estos
temas, por medio de la lectura crítica de los recursos didácticos más utilizados en las aulas, esto es: diseños
curriculares, manuales escolares, revistas; así como incorporar medios alternativos para su enseñanza.
Para lograr estos objetivos el curso está organizado en módulos teórico-prácticos estructurados a partir de
los principales prejuicios que circulan en torno de las sociedades indígenas prehispánicas y de la arqueología
como ciencia (Frére et al. 2009). Buscaremos contextualizarlos y problematizarlos en relación con la bibliografía
que circula actualmente en el sistema educativo. Asimismo estos prejuicios servirán de disparador para poner al
día algunos contenidos y conceptos de la historia indígena de la región y generar estrategias novedosas para su
enseñanza y aprendizaje.
La modalidad de trabajo es presencial, a través de encuentros semanales organizados con una dinámica
de taller. Se planificó el desarrollo de los mismos mediante estrategias que priorizarán la discusión y la crítica
acerca de la práctica cotidiana docente, para coordinar y planificar acciones consensuadas. Para promover este
proceso de autorreflexión sobre la práctica cotidiana, se combinarán estrategias que retomen los saberes previos
y se intentará en todo momento, provocar el conflicto cognitivo que de paso a la elaboración y construcción de
conceptos en relación. Con esta propuesta deseamos generar un espacio que permita un análisis crítico sobre el
lugar que la historia indígena prehispánica ocupa en la currícula escolar. Se espera allanar el camino en la
relación entre los conocimientos antropológicos-arqueológicos y los problemas concretos de la práctica educativa.
Programa Analítico y Bibliografía Sintética
Modulo 1: Tiempo
Mito: Los seres humanos del pasado cazaban dinosaurios
Partiendo de la premisa “el tiempo como construcción social”, se discutirá el problema de su enseñanza y
uso en la historia indígena. Para ello se desarrollarán las formas de periodización utilizadas actualmente por la
ciencia arqueológica para el estudio de las sociedades indígenas, con especial atención en la región pampeana.
Se hará hincapié en los cambios sociales, climáticos, de la fauna y de la flora así como del paisaje desde una
perspectiva de largo plazo que considera que la historia de la región tiene una antigüedad de 12 mil años
aproximadamente. Finalmente se incorporará información referida a la práctica científica por medio del estudio de
los métodos de datación, sus posibilidades y alcances.
Propuesta didáctica de la clase:
Confección de una periodización alternativa a las presentes en los materiales didácticos de corriente
circulación en la que se expliciten los criterios elegidos.
Modulo 2: Diversidad
Mito: Los grupos cazadores recolectores eran más primitivos que los agricultores.
Se buscará promover el entendimiento de la diversidad cultural como producto de elecciones conscientes
tomadas por los individuos en el tiempo. Para ello, y en relación con el módulo anterior, se desarrollará la historia
de los diferentes grupos sociales, marcando las diferentes formas de organización social, económica, política y
cultural. Desde un entendimiento más profundo y complejo de las diferencias nos proponemos cuestionar los
prejuicios, aun vigentes, que ven estas formas de vida como sinónimos de retraso y decadencia.
Propuesta didáctica de la clase:
Tomando como caso las tecnologías, se propondrá armar una actividad para los alumnos a partir del
análisis de imágenes presentes en diferentes recursos didácticos (manuales escolares, revistas infantiles, sitios de
internet, etcétera) discutiendo el alcance y uso de las mismas para la enseñanza.
Modulo 3: Práctica científica y patrimonio
Mito: Está bien recoger artefactos porque si uno no lo hace, alguien lo va a hacer. De todas maneras, el sitio no
durará para siempre.
En este módulo la propuesta es discutir dos cuestiones fundamentales en relación al pasado. Por un lado
repensar la práctica arqueológica como una práctica científica, esto es recuperar la metodología de trabajo en
arqueología, las preguntas, los objetivos y las decisiones que se toman en los diferentes espacios en los que se
desarrolla esta actividad (sitios, universidades, laboratorios, museos). Asimismo se propone discutir acerca de la
importancia que el pasado y sus evidencias materiales tienen para la sociedad, a partir del concepto de
patrimonio, su historia y las leyes que lo protegen actualmente.
Propuesta didáctica de la clase:
Se propondrá el desarrollo una guía que tome como tema los sitos arqueológicos de la Reserva provincial
Pehuen có-Monte Hermoso. En este sentido los docentes deberán elaborar actividades para que los alumnos
puedan, a partir del estudio de este caso particular, incorporar y reconstruir cuestiones vinculadas con la práctica
arqueológica y el patrimonio.
Evaluación:
La evaluación es entendida como un proceso global integrado al de enseñanza- aprendizaje de forma
continua, formativa e integradora. Para ello se contemplará a) una asistencia del 80% de las reuniones; b) la
participación en la discusión de la bibliografía propuesta; c) una propuesta didáctica de adecuación de los
contenidos del curso al nivel de los estudiantes con los que trabaje. Con respecto al punto c) la intención es que
en cada una de las clases se discutan y propongan formas alternativas de trabajo, de modo que al momento de
preparar la propuesta los alumnos cuenten con una serie de herramientas didácticas que le permitan desarrollar
mejor esta actividad. En el caso de aquellos trabajos que no cuenten con los requisitos se les pedirá que realicen
las correcciones pertinentes para que vuelvan a ser evaluados.
Bibliografía:
Batallán Graciela y Raúl Díaz. 1989. Difusión del patrimonio y público escolar. En Jornadas-Taller El Uso del
Pasado. Mesa Redonda Comunidad y Público. La Plata.
___________________________1990. Salvajes, Bárbaros y Niños. La definición del patrimonio en la escuela
primaria, en Cuadernos de Antropología, F.F.yL, U.B.A., Nº2
Batallán Graciela y Garcia F. 1988. Trabajo docente, democratización y conocimiento, en Cuadernos de
Antropología Social, V1, Nº2, pp. 19-28.
Bayón Cristina y Gustavo Politis. 1998. Las huellas del pasado: pisadas humanas prehistóricas en la costa
pampeana. Ciencia Hoy, vol. 8, nº 48.
Bourdieu, P. 1997. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama, Barcelona.
Braslavsky, Cecilia. 1994. La historia en los libros de textos de ayer y de hoy para las escuelas primarias
argentinas. En “Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones” Aisenberg, Beatriz y Silvia
Alderoqui.compiladoras, pp:115-136. Paidós Educador. Buenos Aires-Barcelona-México.
Capacitación Docente. 1995. Desarrollo de los temas de los Contenidos Básicos comunes. Módulo 2. Gobierno de
la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. La Plata.
Contenidos Básicos Comunes. 1995. Módulo 0 de Capacitación Docente. Dirección General de Cultura y
Educación de la Pcia. de Buenos Aires. La Plata.
Díaz Raúl. 1988. La identidad Nacional en la Escuela primaria. En Educoo, Diciembre
_________1989. Cultura y nacionalidad. Problemas de la identidad en la escuela primaria. En Jornadas-Taller El
Uso del Pasado. Mesa Redonda Comunidad y Público. La Plata.
_________1992. Actos escolares y nacionalidad, en Educoo, Noviembre.
_________1998. La Neo-narrativa de la Educación Intercultural y la refiguración del “para qué” de la Escuela, en
Papeles de trabajo, Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingïsticas y Antropológico-Sociales, UNR, Rosario.
Flegenheimer Nora, Cristina Bayón y Alejandra Pupio. 2006. Llegar a un nuevo mundo. La arqueología de los
primeros pobladores del actual territorio argentino. Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca y Area de
Arqueología y Antropología de Necochea.
González de Bonaveri y Frere María Magdalena. 1996. Articulación de la arqueología con los CBC en el marco
de la Ley Federal de Educación. En Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata. Tomo II. Universidad
Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.
Innamico, Roberta y Alejandra Pupio. 2008. Bajo las estrellas: 12000 años de historias bonaerenses. Vaca
Sagrada, Bahía Blanca.
Ley 24.195. 1993. Ley Federal de Educación. En: http://www.educ.ar
Ley N° 26.206. 2006. Ley de Educación Nacional. En:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/legalytecnica/leyesresoluciones
Ley N° 13.688. 2007. Ley de Educación Provincial. Buenos Aires. En
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/legalytecnica/leyesresoluciones
Mandrini, Raúl. 2008. La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910. Siglo Veintiuno Editores. Buenos
Aires.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. 1996. Los CBC en la escuela. Segundo Ciclo. Contenidos Básicos
Comunes para la Educación General Básica. Buenos Aires.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Secretaría de Programación y Evaluación Educativa. 1997.
Recomendaciones metodológicas para la enseñanza. Ciencias Sociales. Buenos Aires.
Neufeld,M., y Thisted, J., (comps). 1999. “De eso no se habla...”. Los usos de la diversidad sociocultural en la
escuela, Eudeba
Novaro G. (1998/1999). Diversidad cultural y conocimiento escolar: el tratamiento de los indios en los contenidos
educativos. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 18: 297-314.
Podgorny Irina. 1990-1992. Los indios comían dinosaurios. La presentación del pasado indígena en las escuelas
del Gran Buenos Aires. Argentina. En Relaciones, XVIII. Buenos Aires.
______________1999. Arqueología de la educación. Textos, indicios, monumentos. Sociedad Argentina de
Antropología, Buenos Aires.
Politis, Gustavo. 1989. ¿Quién mató al megaterio? Ciencia Hoy, vol 1, nº 2:26-35.
______________2000. Los cazadores de la llanura. En Nueva Historia Argentina. Tomo I Los pueblos originarios y
la conquista, dirigido por Myriam Tarragó. Editorial Sudamericana, Buenos Aires: 61-103.
Politis, Gustavo, Luciano Prates y S. Ivan Perez. 2009. El poblamiento de América. Arqueología y bio-antropología
de los primeros americanos. EUDEBA, Buenos Aires.
Pupio, A., D.Palmucci y C. Simón. 2010. Pueblos Errantes. Las sociedades cazadoras recolectoras en el discurso
de los manuales escolares. En: Berón, M., L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte
(eds.) Mamül Mapu: pasado y presente de la arqueología pampena. Tomo I. Libros del Espinillo. Ayacucho. Pp.
499-512. ISBN 978-987-25159-4-2.
Pupio, Alejandra, Romina Frontini, Magdalena Frére y Natalia Mazzia. 2009. Sobre los primeros pobladores de la
pampa bonaerense Apuntes de arqueología para llevar a la escuela. DVD Interactivo. Editorial de la FFyL, UBA.
Simón, Cecilia. 2010. Las representaciones de las sociedades indígenas prehispánicas y de la arqueología en las
imágenes y los textos presentes en los manuales escolares (1994-2006). Tesina para la licenciatura en Historia.
Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Simón, Cecilia y Alejandra Pupio. 2009. Cazadores recolectores bonaerenses. La historia que cuentan los
manuales escolares. En: Pupio, A. R, Frontini, M. M. Frère y N. Mazzia (comp.). Sobre los primeros pobladores de
la pampa bonaerense. Apuntes de arqueología para llevar a la escuela. FFyL-UBA. Buenos Aires.
Observaciones:
La bibliografía propuesta sólo incluye aquella accesible para uso de docentes y alumnos, porque están
disponibles o porque tienen un lenguaje de síntesis. En el transcurso del curso se agregará bibliografía específica
en cada tema en particular, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los docentes y alumnos.