Download ANÁLISIS DE LA ALIMENTACIÓN A PARTIR DEL ESTUDIO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANÁLISIS DE LA ALIMENTACIÓN A PARTIR DEL ESTUDIO ISOTÓPICO EN MUESTRAS PROCEDENTES DE SITIOS ASIGNADOS A LA ENTIDAD GOYA MALABRIGO DEL DELTA DEL RÍO PARANÁ Mariano Bonomo1*, Clara Scabuzzo2 y Domingo C. Salazar-García3 1, 2 Conicet-División Arqueología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/nº (1900), La Plata. *[email protected] 3 Department of Archaeology, University of Cape Town (Ciudad del Cabo, Sudáfrica); Departament de Prehistòria i Arqueologia, Universitat de València (València, España); Aix Marseille Université, CNRS, Ministère de la culture et de la communication, LAMPEA UMR 7269, 13090 Aix-en-Provence, France Palabras claves: Paleodietas - análisis isotópico - entidad arqueológica Goya-Malabrigo. Keywords: Paleodiets - isotopic analysis - Goya-Malabrigo archaeological entity. Tradicionalmente, la entidad arqueológica Goya-Malabrigo fue vinculada con grupos de cazadores, recolectores y pescadores que ocuparon el curso medio e inferior del río Paraná y el bajo Uruguay desde hace 2000 años AP hasta el siglo XVII (Ceruti 2003). A nivel regional se ha planteado que los horticultores guaraníes fueron quienes trajeron los cultivos al área (e.g., Schmitz 1991; Rodríguez 2004) y que, recién después de su arribo al delta alrededor de dos siglos antes de la conquista española, las poblaciones locales –como aquellas identificadas con la entidad Goya-Malabrigo-, adoptaron los cultivos. Esta hipotética adopción tardía se habría dado a través de la incorporación de las propias prácticas hortícolas o por el mero intercambio de cultivos producidos por los guaraníes. Sin embargo, en los últimos años los estudios de almidones, fitolitos y macrorrestos botánicos permitieron identificar la presencia de vegetales cultivados (maíz, poroto y calabaza) en distintos sitios Goya-Malabrigo del Delta del Paraná y el Paraná Medio (Bonomo et al. 2011; Cornero y Ragone 2013; Colobig et al. 2015; Piccoli 2015). Estos descubrimientos abrieron una nueva perspectiva y distintos interrogantes sobre la subsistencia de estos grupos y el origen de las prácticas hortícolas en la región. En este trabajo se presentan los resultados de los estudios de isótopos estables de carbono y de nitrógeno realizados sobre restos óseos humanos y faunísticos recuperados en sitios arqueológicos del Delta del río Paraná asignados a la entidad arqueológica GoyaMalabrigo (véase una discusión reciente sobre esta entidad en Politis y Bonomo 2012). En una segunda instancia, la información de estos sitios es comparada con los datos isotópicos obtenidos para entierros humanos de sitios guaraníes. Esta información proviene tanto de análisis efectuados por el equipo de trabajo como de datos publicados por otros autores. Los estudios isotópicos constituyen una línea de evidencia independiente para abordar las dietas en el pasado que permite contrastar las hipótesis generadas desde otros registros, pero que no debe ser tratada de manera aislada (Katzenberg et al. 2000; Sanhueza y Falabella 2010, entre otros). Teniendo en consideración esto, la información isotópica aquí analizada es a la vez contextualizada con los resultados derivados de los análisis zooarqueológicos y arquebotánicos de los sitios arqueológicos bajo estudio. El objetivo de este trabajo es entonces analizar la dieta de individuos enterrados en sitios Goya-Malabrigo y evaluar el rol de los cultivos en aquellas poblaciones que ocuparon el Delta del Paraná en tiempos prehispánicos. Para cumplir con este objetivo se llevó a cabo el análisis isotópico de δ13C y δ15N en colágeno óseo de muestras humanas procedentes de sitios asignados a la entidad arqueológica Goya-Malabrigo. Esta información es a su vez contextualizada con los datos de isótopos 1 estables de distitas especies de fauna asociada. Para los restos humanos procedentes del grupo de sitios asignados a la entidad arqueológica Goya-Malabrigo se analizaron 14 muestras provenientes de los sitios Laguna de los Gansos 2, Cerro Grande del Paraná Pavón, Los Tres Cerros 1 y 2 y Cerro Tapera Vázquez. Las muestras de fauna utilizada como trasfondo proviene de los sitios coetáneos: Laguna de los Gansos 1, Los Tres Cerros 1, Túmulo de Campana y Cerro Tapera Vázquez. Las especies analizadas corresponden a cérvidos (Ozotoceros bezoarticus), roedores (Myocastor coypus), y finalmente peces (Siluriformes). Sobre estas especies se obtuvieron 5 valores de δ13C y 4 de δ15N. Para la comparación con las muestras procedentes de sitios guaraníes se analizó un total de cuatro muestras humanas procedentes de los sitios: Cementerio Indígena Aº Paicarabí y Fredes, Arroyo Malo, La Glorieta y Ensenada del Bellaco. Esta información es complementada con los datos de ecología isotópica publicados para otros sitios del área y regiones vecinas (Scabuzzo y González 2007; Loponte 2008; Loponte y Corriale 2013). La preparación de las muestras se realizó en los laboratorios isotópicos LAMPEA de la Maison Mediterranéenne de Sciences de l'Homme en Aix-en-Provence (Francia), y los análisis se realizaron en los laboratorios de espectrometría de la University of Cape Town en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). El proceso de extracción del colágeno se llevó a cabo según el procedimiento descrito en Salazar-García et al. (2013). El colágeno extraído se sometió a pirólisis y analizó en un analizador de elementos Flash EA 2112 acoplado a un espectrómetro de masas Delta XP, ambos de la compañía Thermo-Finnigan. Se ha utilizado diversos parámetros para comprobar la calidad bioquímica del colágeno: %C (>35), %N (>10) y C:N (2.9-3.6) (De Niro 1985; Van Klinken 1999). Cada una de las muestras se ha analizado por duplicado, obteniendo una variabilidad analítica (2) tanto para δ13C como δ15N siempre inferior al 0.2‰. Los resultados alcanzados para el Delta del Paraná advierten que los estudios de dietas prehispánicas no deben basarse en dicotomías entre guaraníes agricultores y los restantes cazadores-recolectores locales. Estos muestran un panorama mucho más complejo de economías heterogéneas al interior de cada una de las entidades arqueológicas. En el caso de los guaraníes es clara la mayor dependencia en las plantas domesticadas, sobre todo del maíz, aunque también hay individuos que no muestran un consumo intensivo ni cotidiano de este recurso. En cambio, en Goya-Malabrigo en la mayoría de los individuos no hubo un consumo intensivo de maíz, aunque algunos parecen mostrar un consumo diferencial de este recurso particular. Por otro lado los valores de δ13C indican el consumo predominante de vegetales C3 que podrían ser tanto domésticos como silvestres. La integración de la información arqueofaunística, arqueobotánica e isotópica muestra para Goya-Malabrigo una economía mixta en la que se combina la obtención de recursos silvestres a través de la caza, la pesca fluvial y la recolección de moluscos y frutos y semillas de plantas (palmas, algarrobo, arroz silvestre). Esta dieta basada en recursos silvestres fue complementada con la producción de alimentos mediante la práctica de una horticultura a pequeña escala de la tríada maíz, zapallo y porotos. Finalmente, la combinación de estrategias económicas extractivas y productivas es el producto de procesos adaptativos e históricos de manejo particular de las plantas y animales de los ricos ambientes fluviales y lacustres de la planicie de inundación del río Paraná. Bibliografía Bonomo, M., F.J. Aceituno, G.G. Politis and M.L. Pochettino. 2011a Pre-Hispanic Horticulture in the Paraná Delta (Argentina): Archaeological and Historical Evidence. World Archaeology 43(4):557-579. Ceruti, C. 2003 Entidades culturales presentes en la cuenca del Paraná Medio (margen entrerriana). Mundo de Antes 3:111-135. Colobig, M.M., J. Sánchez y A. Zucol. 2015. Análisis de macrorrestos vegetales en el sitio 2 arqueológico Los Tres Cerros 1 (isla Las Moras, Victoria, Entre Ríos). Revista del Museo de Antropología 8(1): 115-124. DeNiro, M.J. 1985. Postmortem preservation and alteration of in vivo bone collagen isotope ratios in relation to paleodietary reconstruction. Nature 317: 806-809 Katzenberg, M.A., S. Saunders y S. Abonyi. 2000. Bone Chemistry, Food and History: A Case Study from 19th Century Upper Canada. En Biogeochemical Approaches to Paleodietary Analysis, editado por Ambrose, S.H. y M.A. Katzenberg, pp. 1-22. Advances in Archaeological and Museum Science, vol. 5. Kluwer Academics/Plenum Press, Nueva York. Loponte, D. 2008 Arqueología del Humedal del Paraná Inferior (Bajíos Ribereños Meridionales). Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires. Loponte, D. y M.J. Corriale. 2013. Isotopic diet values of diet of Blastocerus dichotomus (marsh deer) in Paraná Basin, Soutn America. Journal of Archaeological Science 40: 13821388. Madero, E. 1902 Historia del Puerto de Buenos Aires. La Nación, Buenos Aires. Piccoli, C. V. 2015 Estudios de los paisajes arqueológicos en el sector de islas y borde frontal de la terraza baja de la llanura aluvial del Paraná Medio. Depto. de Goya. Tesis doctoral inédita, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Politis, G. y M. Bonomo. 2012 La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (Ríos Paraná y Uruguay) y su filiación Arawak. Boletín de la Sociedade de Arqueologia Brasileira (SAB), 25(1):10-46. Rodríguez, J. 2004. Poblamiento prehistórico de la Mesopotamia argentina. Folia Histórica del Nordeste, 15: 129-146. Salazar-García D.C., L.B. Benítez de Lugo Enrich, H. J. Álvarez garcía y M. Benito Sánchez. 2013 Estudio diacrónico de la dieta de los pobladores antiguos de Terrinches (Ciudad Real) a partir del análisis de isótopos estables sobre restos óseos humanos. Revista Española de Antropología Biológica 34: 6-14. Sanhueza, L. y F. Falabella. 2010. Analysis of stable isotopes: From the archaic to the horticultural communities in central chile. Current Anthropology 51(1): 127-136. Scabuzzo, C. y M. I. González de Bonaveri. 2007 Un acercamiento a la dieta de las poblaciones prehispánicas de la Depresión del Salado durante el Holoceno tardío. En Arqueología en las Pampas, editado por C. Bayón, I. González, N. Flegenheimer, A. Pupio y M. Frére, pp. 59-74. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Schmitz, Pedro I. 1991. Migrantes da Amazonia: a tradição Tupiguarani. En Arqueología Prehistorica do Rio Grande do Sul, editado por A. Kern, pp. 295-330. Mercado Aberto, Porto Alegre. Van Klinken, G.J. 1999. Bone collagen quality indicators for paleodietary and radiocarbon measurements. Journal of Archaeological Science 26: 687-695 3