Download I Congreso Internacional de Educación en el Mediterráneo

Document related concepts

Transculturación wikipedia , lookup

Capacidad intercultural wikipedia , lookup

Filosofía intercultural wikipedia , lookup

Antropología estructuralista wikipedia , lookup

Emic y etic wikipedia , lookup

Transcript
I Congreso Internacional de Educación en el Mediterráneo.
Educación, Integración y Movimientos migratorios
Propuestas para el siglo XXI
Patrick Boumard
Universidad de Bretaña Occidental (Francia)
Interculturalidad y relaciones internacionales
(El Análisis Institucional y Lo Intercultural: Cruces y trasducciones.
Observemos en primer lugar que lo Intercultural (como tema, e incluso como
término) es reciente. En Francia en cualquier caso. Esta temática no existía
antes de los años 80, y la aparición de un interés por las prácticas culturales
de los grupos sociales, desde un planteamiento crítico a la vez de la
concepción política de las diferencias entre los hombres, y también del
discurso sociológico que tiende a objetivar las prácticas humanas. Lo
intercultural aparece como temática en un contexto muy vinculado al
cuestionamiento del estructuralismo en las ciencias antropo-sociales y a la
aparición de filosofías del sujeto.
Además se emplean varias palabras que se superponen y son empleadas de
manera aproximada y de forma equivalente: junto a Intercultural, se
encuentra
pluriculturalismo,
multiculturalismo,
interculturalismo,
interculturalidad. La corriente francesa llamada Análisis Institucional
prefiere hablar de Intercultural por las siguientes razones: El sufijo "ismo"
hace más bien pensar en la acción, dirigido hacia: "socialismo", "comunismo" .
El empleo del término "intercultural", que se impuso poco a poco en los
institucionalistas principalmente en Alemania y Francia, quiere hacer
hincapié en el carácter global de este concepto. Se trata de un fenómeno
social que contiene múltiples dimensiones. Esta es la razón por la que la
utilización del adjetivo "intercultural" permite una aplicación más general a
distintos fenómenos.
Por otra parte, preferimos “inter” a “multi”,”pluri” o “trans”
1
Multi o pluri insisten solamente en la acumulación o en la superposición de
elementos .”Trans” es interesante, por ejemplo como se ve en el término
“transdisciplinaridad”
Pero este prefijo señala una intencionalidad específica de superar de
rupturas y de atravesar situaciones.
“Inter” presenta la ventaja de subrayar la complejidad del fenómeno y de
su dinámica y de poner en juego la dimensión de actores de todos los
protagonistas de la situación.
Voy a articular esta presentación del enfoque institucional
de lo
intercultural en cuatro momentos:
En primer lugar, en referencia a la sociedad francesa, mostraré cómo el
análisis institucional ha participado en el movimiento de mayo de 68 en su
dimensión de crítica del mono-culturalismo.
En un segundo punto, destacaré la función de la mediación como método de
desbloqueo de las situaciones donde se enfrentan culturas diferentes.
En tercer lugar presentaré lo que llamo "la alternativa etnográfica" que
permite solucionar las situaciones cristalizadas.
Y finalmente presentaré el estado de la investigación en Francia sobre la
cuestión de lo intercultural según las posiciones actuales de la corriente
institucionalista.
Mayo de 68 y la crítica del Monoculturalismo.
El Análisis Institucional se presenta en primer lugar como una teoría crítica,
una oposición al contenido político y social contra un monopolio del saber de
donde estarían excluidos los protagonistas sociales. Es la corriente
seguramente la más representativa de la rebelión de mayo del 68, ella se
reivindica de varios orígenes, según sus creadores: la psicoterapia
(Guattari), la psicología social (Lapassade), la sociología (Lourau) o la
pedagogía (Lobrot).
El punto común es que los protagonistas sociales son propietarios de sus
actos y de sus conocimientos. Cada uno tiene el derecho a hablar, con su
lengua, de sus prácticas, y de sus puntos de vista sobre la realidad.
No se hablaba aún de multiculturalismo y aún menos de intercultural en
esta época. Se hablaba más bien de libertad de expresión, de
reconocimiento de los otros, de apertura sobre el mundo y de diversidad de
conocimientos.
Pero si se analizan las cosas en términos más modernos, se constata que si
mayo de 68 representa una rebelión antiautoritaria, de espíritu libertario
en términos muy políticos, realmente según el vocabulario moderno se
hablaría de reconocimiento de los puntos de vista del otro, de
2
cuestionamiento de un único método de saber, y de tomar en consideración
las experiencias y las prácticas sociales.
Es pues una dimensión muy antropológica, en los términos actuales, que
ilumina el movimiento de mayo de 68, escondido bajo el discurso político de
la época.
El Análisis institucional en este sentido, se situaba en el marco sociológico
del análisis de una sociedad plural. Esta es la razón por la que sus
fundadores se comprometieron muy rápidamente en la experiencia de la
Universidad experimental de Vincennes, incluso si no fueron los creadores
(Debeauvais, Berger, Merlin: personalidades más políticas en sentido
amplio)
Muy rápidamente, Lobrot, Lourau, Lapassade, Ardoino, e incluso jóvenes
estudiantes de Nanterre (Hess, Ville, Savoye) se comprometieron en esta
experiencia que les interesaba sobre todo a partir del concepto de
autogestión.
La autogestión, en los años 70, significa autonomía con relación al poder
político. Pero fundamentalmente significa:
• Igualdad de todos
• Democracia directa
• No hay jerarquía de los conocimientos
• Funcionamiento por Asambleas generales.
Lapassade, por ejemplo, fue elegido a raíz de un voto de estudiantes,
contra la opinión de la mayoría de los profesores del departamento.
Lo que chocaba a la opinión pública, a los periodistas etc. era que los cursos
no se daban en el ambiente estudioso de las universidades clásicas.
Lo que chocaba a los universitarios, era que los títulos se daban sin los
exámenes tradicionales. Lo que chocaba al mundo obrero , era que esta
universidad estaba abierta a los que no tenían el bachiller. Numerosas
personas sin títulos venían a asistir a cursos de la noche.
Lo que chocaba al mundo político, era la dimensión libertaria, crítica política
de La Francia de los años 70.
Pero lo que chocaba al visitante (Yo pasé mi tesis de Doctorado en 1975),
era:
• El gran número de Africanos y Magrebíes
• Otorgar La palabra a gente que hablaba un francés aproximado, y
poco académico
• El ambiente de “souk” árabe (de los almacenes, de las ventas de
“merguez”, de los cafés exóticos) en los pasillos de la universidad.
• La diversidad de las lenguas: sobre todo árabe, wolof, español (los
refugiados sudamericanos).
3
No es pues la dimensión política que era la más visible, era la mezcla. Lo que
se llamaría hoy lo multicultural.
Si observamos el funcionamiento de la universidad, de una manera más
cercana, nos damos cuenta de que los estudiantes de todos estos países no
estaban en una posición de recibir conocimientos de manera pasiva, sino que
aportaban su propia visión del mundo.
Se hablaba en la época de aprendizaje recíproco en referencia a la
experiencia de Illich en Cuernavaca, en México.
Es lo que se llamaría hoy lo intercultural:
•
•
El intercambio con el otro mejora mi conocimiento.
El mestizaje es una evolución ineludible.
Tengamos en cuenta que este intercultural coloca inmediatamente la
dimensión etnológica más que política o social, y por supuesto cuestiona toda
la pedagogía
¿Y que hace el Análisis Institucional ahí dentro?
Inventa un nuevo concepto: La Sociología de Intervención.
Pone en práctica una nueva postura: La Implicación.
La sociología de intervención, esto quiere decir que el conocimiento no viene
de los aprendizajes librescos, sino de las interacciones entre el investigador
y la gente de terreno. No hay un vector académico del conocimiento, sino de
los procesos de intercambios. Conocer, es producir el cambio, transformar
las situaciones. Todo conocimiento es el fruto de una experiencia social, ella
misma es una experiencia social.
La implicación, eso significa que el sujeto produce el objeto de
conocimiento. Ningún conocimiento es neutro. Uno está siempre embarcado
en una aventura. Una aventura intelectual y existencial. El conocimiento es
una historia compleja construida entre sujetos.
Sobre este punto también, no se habla en esta época de intercultural, pero
se ve que los elementos están ahí.
Esta concepción se va a imponer poco a poco, a través de dos fenómenos
muy diferentes:
El desarrollo de la OFAJ y la llegada masiva de estudiantes magrebíes.
•
La OFAJ (Oficina franco-alemana de la juventud), fundada después
de la guerra para permitir a los jóvenes de los dos países que se
encuentren y que se comprendan, es aceptado por ciertos
4
institucionalistas en particular por Remi Hess. Muy deprisa estos
encuentros van a demostrar que se aprende por la cercanía con el
extranjero, pero más profundamente que las interacciones entre las
culturas producen transformaciones en los dos sentidos y que
desembocan en nuevas prácticas culturales comunes.
•
En las primeas generaciones de estudiantes magrebíes, maravillados
por tener acceso a los estudios superiores en La Universidad
francesa, van a suceder gente que iba a Vincennes específicamente
para obtener allí los diplomas e importar su cultura de origen para
confrontarla con la cultura occidental. Así pues múltiples trabajos,
hasta tesis doctorales tendrán como tema la civilización árabe pero
también los efectos de las migraciones sobre las culturas nacidas en
Francia, (segunda y tercera generación): no solo una doble cultura,
sino una cultura específica con lenguaje particular y prácticas y
peticiones nuevas. Es lo que se ha llamado “La cultura joven”, por un
eufemismo que marca bien como la sociedad oficial percibe el peligro
de lo inter-cultural por un sistema solidificado en el repliegue
identitario.
Uno se encuentra pues, obligado por la realidad, ante esta situación que
hace que los encuentros y las interacciones que producen e incluso suponen
implican la aparición de una nueva cultura, incluso la cultura universitaria.
Se encuentra entonces, esta doble idea de un mestizaje cultural, y de la
invención de una nueva realidad a partir de este mestizaje, como puede
verse en los temas de investigación actuales a la universidad París 8.
Esta es la razón por la que las dos recientes crisis sociales en Francia (la
llamada "de los suburbios" en noviembre de 2005, y la llamada "de la CPE"
a principios de 2006, han sido mejor comprendidas y seguidas por la
universidad París 8 (nombre actual de Vincennes) que en otras partes de
Francia.
Así pues, un número especial de la revista
Institucionalista los
Irreductibles, va a aparecer enseguida, a partir de los diarios de
estudiantes durante la huelga; se creó inmediatamente un foro de expresión
y de debate en Internet, suscitando las reacciones de antiguos estudiantes
del mundo entero, que guardaron el contacto con la corriente
Institucionalista después de haber pasado sus títulos en la universidad París
8.
Se puede hablar aquí de los efectos de una cultura París 8.
B. La mediación como vínculo
5
La diversidad cultural, el choque de las culturas, es evidentemente un
contexto donde los conceptos de intervención, de implicación, tal como los
predican los institucionalistas, pueden expresarse de la manera más clara.
En efecto, el planteamiento institucionalista supone aclaración
comunicación entre interlocutores que a priori no se comprenden.
y
El concepto de mediación es a la vez indispensable y está situado
históricamente en la evolución de las ideas
Esto Supone:
•
•
•
•
Reconocimiento de las diferencias
Postulado de la posibilidad como mínimo de una lengua común
Postulado de comunicación e interacciones
Papel activo del mediador.
Toda una corriente de pensamiento se desarrolló en este sentido a partir
del Análisis Institucional.
Se piensa en primer lugar en la Pedagogía institucional, cuyo planteamiento
global coloca al profesor en posición de mediador y no de transmisor de
saber. Es seguramente en este contexto que el concepto de autogestión
funcionó de manera más explícita en términos de mediación en un marco
multicultural. Una veintena de años después de los textos fundadores
(Lobrot y Lourau eran pedagogos al principio), el Instituto experimental de
Saint-Nazaire adaptó los principios de la autogestión que permitieron
resocializar a los jóvenes excluidos del sistema escolar
Pero es en el funcionamiento de las relaciones humanas entre adultos de
diferente origen que los institucionalistas trabajaron sobre todo, la
mediación.
La mediación supone una toma de distancia crítica con relación a sus propios
automatismos, y eso en todos los ámbitos de la comunicación: no verbal,
lingüístico y cultural.
Es a través de una meta-cognición que podrá aparecer, gracias a la función
de mediación, una meta-comunicación.
De ahí la importancia de la lengua. No solamente a nivel lingüístico, sino más
bien en su dimensión social, como lo propone el etno-metodología. Se trata
del control de la lengua social.
La experiencia de la diversidad cultural obliga de alguna manera debido a la
consideración de legitimidades contradictorias, a un reconocimiento de la
alteridad.
6
Pero desde el punto de vista institucionalista, no se trata de hacer
corresponder las diferencias o antagonismos.
Para Lourau en particular, la implicación solo toma sentido en un contexto de
transducción, es decir, de autoorganización en el futuro.
Son los enredos del orden y de desorden que construyen esta realidad
humana consubstancialmente compleja. ¿Cómo pensar la necesidad de la
intervención socioeducativa si se reconoce el contexto intercultural?
No es necesario caer en la ilusión de lo identitario.
Toda simplificación romántica impide comprender la realidad que se está
construyendo.
Por ejemplo, una labor de investigación que realicé con un equipo de mi
laboratorio, con respecto a las poblaciones gitanos en el oeste de Francia,
puso de manifiesto que, sí existe una realidad cultural gitana
• Es diversa:
Rumanos, Manouches, Gitanos etc.Con fuertes jerarquizaciones sociales
puestas en entredicho por estrategias individuales en la sociedad actual.
Con una gran rivalidad, o incluso odio, hacia los rumanos que llegan de
Europa del Este (Rumania).
Con pretensiones diferentes, que Bruselas no ve, según los grupos. La lengua
por ejemplo. En el oeste de Francia, los Gitanos no utilizan el Rumano (sino
una lengua próxima a los dialectos locales), por lo tanto la demanda de
escuelas gitanas, como se ve en la Cataluña francesa, no tienen ningún
sentido en Bretaña.
• Es evolutiva:
Las mujeres están a favor de la sedentarización, porque encuentran ventaja
en la sociedad de consumo.
Ellas están a favor de la escolarización de los niños, porque han comprendido
que la sociedad actual, en vez de tolerar e incluso aceptar a los marginados,
produce la exclusión que es perjudicial para sus hijos.
Los jóvenes desprecian a
folklorismo o resignación.
“los mayores” y lo que consideran como su
La oposición cultural se cambió en la práctica de bandolerismo grave ( droga,
proxenetismo, ataques a mano armada...) Todo eso está en contradicción con
una imagen romántica del Gitano virtuoso con su violín, de la Gitana que baila
el flamenco, o de las películas de Gatlif.
7
Por lo que se refiere a las mujeres, eso solo se puede comprender si se
acepta deshacerse de la imagen de la mujer en la sociedad nómada,
fantaseada por una visión ideológica del mundo gitano.
Por lo que se refiere a los jóvenes, eso solo puede incluirse si se admite que
la pérdida del vínculo intergeneracional produce en toda sociedad
comportamientos anómicos.
Las cosas son siempre complejas. La actitud intercultural supone al menos
dos observaciones:
Ir de las prácticas concretas de la gente, de sus rituales y sus maneras de
estructurar su vida. Escuchar a la gente, hablar con ellos y olvidar sus
representaciones imaginarias.
Salir de la simple yuxtaposición de los sistemas culturales. Los recién
llegados importan su cultura (lo que plantea problemas a la lógica de
integración), pero ellos se apropian también de la cultura del país de acogida
(lo que plantea problemas a los partidarios del comunitarismo.).
Lo intercultural destaca una dimensión de creación, de novedad, de
imprevisión. Estas interacciones múltiples e imprevisibles producen la
realidad social, pero es necesario ir más lejos: tienen aspectos
epistemológicos (lógica del conocimiento), praxilógicos (lógica de la acción) y
axiológicos (lógica de los valores).
Esta es la razón por la que los intercambios interculturales encuentran un
obstáculo principal en la idea (o más bien en la fantasía) de un buen
encuentro intercultural. Entonces, hay un gran peligro de reducir la
mediación en una simple remediación (remedio), es decir, la reparación de
una comunicación que se imaginaría que los choques interculturales no son
más que avatares o representaciones infantiles.
Al contrario, se trata de reconocer plenamente la complejidad de las
relaciones, y también la ambigüedad siempre presente en la consideración
de los puntos de vista antagónicos.
Hay como un postulado de educabilidad cognitiva en el planteamiento de
mediación.
Constaté el límite de este postulado estudiando el fenómeno del alboroto en
la escuela. Los encuentros con los protagonistas (los alumnos autores del
alboroto y los profesores víctimas) evidenciaron dos versiones
incompatibles de una misma realidad, o más bien dos realidades para una
misma situación: Del lado de los alumnos, una clase de hazaña que dicen
como una epopeya. Del lado del profesor, un gran sufrimiento con
consecuencias eventualmente dramáticas. Y a veces, las dos configuraciones
8
en la misma persona (antiguo alborotador que se han convertido en
profesor).
C. La alternativa etnográfica
La cuestión de la concepción de la cultura está en el centro de nuestra
reflexión sobre el intercultural. En Francia, se asiste a un debate sobre la
cuestión, hacia el final de los años 80. Se constata una oposición entre los
que poseen la Cultura, como valor universal de la Humanidad, y los que
distinguen culturas específicas de cada sociedad, en sentido etnológico, y
en relación con la descolonización.
Se va a distinguir entonces tres concepciones de la cultura:
Filosofía: universalidad de los valores. Humanidad
Sociología: epistemología del conflicto social. Diferencia de las clases.
Concepto de cultura obrera, cultura campesina. Etnología: prácticas de vida
de cada sociedad. En primer lugar exótico (con la etnología clásica de
Malinowski), luego urbana (con la Escuela de Chicago).
Hay una cuarta concepción, salida del interacionismo simbólico: las prácticas
ritualizadas de todo grupo, que estructuran la exposición social. Por ejemplo
las numerosas manifestaciones de lo que se llama hoy "la cultura joven".
La Etnografía va a criticar el postulado del vínculo homogéneo. La
heterogeneidad de las situaciones sociales indica los límites de la mediación.
Es al menos lo que pudimos constatar a partir de los estudios de terreno
(pragmático).
Cuando el contexto es demasiado heterogéneo para que la mediación sea
posible, es necesario cambiar de estrategia.
De ahí la metodología que preconizo hoy bajo el nombre de Rodeo
etnográfico.
Me baso ampliamente aquí en los trabajos de Garfinkel (etnometodología),
para observar que en toda situación social existen dos vertientes, al mismo
tiempo:
• Indexicalidad (irreductibilidad y opacidad del sentido social
producido por el grupo)
• Teatralidad (exhibición del grupo ante el exterior).
La cuestión de la intervención toma entonces, para los que sostienen la
alternativa etnográfica una nueva dimensión, no solamente metodológica
(como planteamiento y como actitud), sino
también en términos
epistemológicos (el lugar del sujeto en la producción interactiva de
conocimiento).
9
La intervención podría pensarse como modalidad compleja de mediación
en el contexto intercultural. Se pasa así de la sociología a la
antropología. Es necesario aportar aquí una precisión de vocabulario. Los
términos de antropología y etnología no siempre se emplean en el mismo
sentido. Sin hablar de la antropología original, que se ocupa de la
historia natural del hombre y se sitúa más bien del lado de la
paleontología, el concepto de antropología cultural francés, muy
vinculado al estructuralismo de Lévi-Strauss, articula la etnografía
como observación de terreno, la etnología como ciencia de los pueblos
exóticos (teorización de la observación) y la antropología como
generalización de los conocimientos etnológicos.
Al contrario, la concepción americana, vinculada a la realidad de la
dimensión étnica de las realidades sociales, tiende a absorber la
etnología en la antropología y en consecuencia a generalizar el empleo
del término antropología. La influencia americana implicó en Europa, una
aproximación entre los dos términos, aunque la práctica se extiende de
un uso no diferenciado entre antropología y etnología. El Análisis
institucional, por su parte, evolucionó hasta favorecer el Antropo
psicológico, con los trabajos de Georges Lapassade sobre la ansiedad, o
de Michel Lobrot con la No Directividad en la intervención.
Para La Sociedad Europea de Etnografía de La Educación, el panorama se
presenta de una manera diferente. La antropología se refiere al estudio de
los grupos sociales a partir de sus prácticas culturales. Y la etnografía no es
ya el momento de la observación, sino una postura global referida al
interaccionismo simbólico, que se basa en un planteamiento implicado,
participante e interactivo.
Deconstruir.
Lo intercultural es consustancial al ser humano.
Lo que está adquirido es lo mono cultural, construido sobre el modo de la
dificultad, por la educación ,en nuestras sociedades, principalmente por la
escuela pero también por La Iglesia.
¿Por qué afirmamos esta paradoja?
Tomemos un ejemplo:
El niño es el producto de la cultura de sus dos padres. Pero en conjunto es
otra cosa. No es un simple resultado. Es construcción, producción, invención
de otra cosa a partir de varios datos culturales.
10
De ahí la cuestión, que nos interesa mucho hoy, la disociación. Nos
interesamos por las personalidades múltiples y por la crítica de la identidad.
Esta es la razón por la que Georges Lapassade, Michel Lobrot y yo mismo
acabamos de escribir un libro en este sentido, titulado” El mito de la
identidad, elogio de la disociación”.
La reflexión sobre lo intercultural va entonces a introducir la dimensión de
una reflexión prioritaria entre sí y otro.
La conciencia de los límites en la comprensión del otro es una de las
condiciones del intercambio entre las personas, y la focalización sobre la
dimensión del sujeto pone de manifiesto que encontrar al otro, no es
solamente dar un paso hacia él, es chocarse en primer lugar con sus propios
hábitos.
Por supuesto lo intercultural supone un "interés", una empatía , un deseo
de comprender. Se tratará de buscar lo que acerca y no solamente lo que se
opone a la comunicación. Pero la complejidad está en el centro de lo
intercultural como fenómeno social. No se trata solamente de un
conocimiento en sentido neutro del término, y por eso la cuestión interesó
al Análisis Institucional enseguida.
Lo que lo intercultural pone en primer plano en cuanto se plantea, es el
concepto de Implicación. Y no solamente una implicación psicológica, por lo
que se refiere al contacto entre individuos, sino una implicación lógica e
incluso epistemológica, fundada sobre la relación entre el sujeto y el objeto
en el proceso del conocimiento y encontrando su sentido en la
irreductibilidad de la complejidad.
D. Las búsquedas actuales del Análisis institucional en el ámbito de las
relaciones interculturales
El Análisis Institucional ha estado interesado y afectado desde el principio
por la problemática de lo Intercultural. Pero no en "línea directa". Este
tema se integró en contextos de reflexión más globales.
Se puede considerar que la rama francesa del Análisis Institucional,
evolucionando hacia la antropología (a distinguir grupos formados en
Argentina o en México, que se sitúa más bien en una perspectiva política
autogestionaria y psicoanalíticos críticos), cruzó lo Intercultural por dos
vías diferentes:
Por una parte Michel Lobrot, que desarrolla una antropología muy psicológica
(desde las articulaciones entre los distintos niveles de la realidad humana,
del individuo hasta lo social global) por otra parte Georges Lapassade y yo
11
mismo, que prevemos una antropología "más regional" (a partir del
interaccionismo simbólico y parcialmente el etnometodologico).
Aunque el enfoque puede parecer diferente (y alimenta el debate y
también las intervenciones), nosotros guardamos en común una serie de
conceptos fundamentales:
•
Centrarse sobre las prácticas culturales
•
La actitud de intervención
•
El reconocimiento de la autonomía de los protagonistas
•
El reconocimiento de la especificidad de las culturas
•
La construcción de la realidad por las interacciones permanentes
Georges Lapassade introdujo en Francia la corriente llamada
"Etnografía de la escuela", a partir de los trabajos de Peter Woods cuyo
libro más conocido,”Inside schools”, se tradujo al castellano bajo el
título “La escuela por dentro”.
Estas reflexiones llevaron a criticar la reducción al ámbito de la escuela, y a
generalizar el planteamiento etnográfico a todo el campo educativo,
incluidos los adultos en sus distintas prácticas de formación.
Así se constituyó un grupo europeo de universitarios, bajo el nombre de
Sociedad europea de etnografía de la educación, que publica una revista
multilingüe, y cuyo sitio Internet se instala en España:
www.unizar.es/etnoedu
Esta sociedad, debido a sus objetos de reflexión, pero a partir de su modo
de existencia, está directamente concernida por el fenómeno de lo
Intercultural. Por ejemplo no se utiliza una única lengua (que sería el inglés,
o el francés), si no que se habla la lengua del lugar donde se celebran los
coloquios.
Lo que significa un grande esfuerzo, pero obliga también a ponerse
continuamente desde el punto de vista del otro.
En relación a los objetos ellos mismos, la multiculturalidad estructural de
la SEE nos permitió comprender las especificidades de cada país con
relación a temas aparentemente comunes: así pues, el concepto de
12
pedagogía no cubre la misma realidad cultural en Alemania, España, Italia o
en Francia
Los fenómenos de ruptura con la escuela, o la violencia en la juventud, deben
también preverse a partir de las especificidades locales, pero en el marco
de una reflexión pluricultural y de instrumentos conceptuales construidos
conjuntamente. Así pues, intervenimos en las labores de investigación sobre
la "Educación social" en Aragón, mientras que el término no existe en
francés (se habla de "formación de adultos").
La SEE piensa hoy:
•
•
•
Reconocimiento de las autonomías de pensamiento (no hay
pensamiento único, ni universalización de los modelos).
Reconocimiento de las coherencias, globales, innegociables (cada uno
para sobrevivir, debe describir el mundo con sus propias referencias
y herramientas.
Reconocimiento de las especificidades culturales (sacada a la luz
especialmente en los trabajos sobre los niños de las calles en Polonia).
Estos diferentes ejes de investigacion llevaron a la SEE a acercarse
más aún de Michel Lobrot y a su equipo que puso a punto un método de
intervención conocido bajo el nombre "No Directividad en la intervención
(NDI)."
Y existe ahora un grupo mixto internacional (francés, italiano, español)
del cual forma parte Maria Antonia Santandreu, que trata desde un
punto de vista antropológico original, los nuevos datos demográficos
aparecidos en Europa (migraciones, inmigraciones),las nuevas
metodología de formación vinculadas a la llegada de nuevas poblaciones:
Asiáticos, Europa del Este, Gitanos, Rumanos etc.
Este grupo integra también la evolución del pensamiento teórico desde el
Análisis Institucional hasta los nuevos temas de investigación (intercultural,
lenguas y sociedades, y también desviaciones, nuevas formas de violencia,
situaciones de ruptura ante los nuevos datos sociales etc.). Hacemos
hincapié especialmente en la cuestión de lo minoritario como nivel
pertinente de análisis social, en este tiempo en que el pensamiento único
insiste al contrario, sobre las dificultades uniformadoras de la
globalización mundial de toda clase de problemas.
Conclusión
13
•
Es lo micro-social que actúa: nivel pertinente de realidad.
•
La mala manera de pensar la cuestión de la inmigración sería una
alternativa entre represión y regularización, como se plantea hoy en
Francia.
•
Se atiende a dos lógicas que son coherentes
La de la igualdad (Francia republicana)
La de la libertad (democracia inglesa... y española)
El drama, en Francia, es que las dos lógicas se confundían históricamente
en el imaginario social. La subida de la extrema derecha en las elecciones
presidenciales de 2002 mostró la evidencia de esta confusión, que
obscurece todos los debates sociales actuales: asunto del velo islámico
(2003), los motines de los suburbios de población de origen inmigrada
(colonizada) (2005), lo revuelta estudiantil contra la precariedad
(2006).
Es necesario superar ahora el bloqueo que se formula libertad vs
igualdad. La nueva situación, precisamente intercultural, producto del
debate. Las diferencias no son identidades irreducibles y
autosuficientes, pero no podemos atenernos a considerarlas como
tales riquezas. Estas diferencias producen también las desviaciones
comunitarias.
Es la reflexión intercultural la que proporciona ahora las mejores pistas
para salir de esta división, tal como se le ve en Francia.
Esta es la razón por la que lo intercultural nos lleva a mirar del lado de La
Etnosociología, como lo muestran los trabajos de Lapassade, así como de
Pascal Dibie y Cristóbal Wulf.:
El reto es el del estudio de lo que es común Y diferente
• Tomar el problema por lo etnoculturel: Comer (comprender el plato
del otro), dormir como técnica cultural. Delimitaciones e intercambios
entre dos culturas.
Lapassade, así como de Pascal Dibie y Cristóbal Wulf: El reto es el del
estudio de lo que es común y diferente. ¿? Tomar el problema por el etnocultural: Comer (incluir la base del otro), dormir como método de cultivo.
Delimitaciones e intercambios entre dos culturas.
•
14
Pero también creación de nuevas prácticas culturales: así como la lengua
evoluciona, las sociedades se enriquecen de las mezclas. El problema de la
intervención intercultural es entonces:
Es necesario hacer vivible lo que es necesario. Vivir lo extranjero, en
relación a nosotros, y enriquecerse recíprocamente en la práctica de las
interacciones culturales. Instalar en nuestras cabezas el pensamiento
heterológico.
BIBLIOGRAFÍA
Abdallah-Pretceille Martine, Vers une pédagogie interculturelle, Paris,
Anthropos, 1996
Ardoino Jacques, Boumard Patrick, Sallaberry Jean-Claude, Actualité de la
théorie de l’institution, Paris, L’Harmattan, 2004
Augé Marc, Pour une anthropologie des mondes contemporains, Paris,
Aubier, 1994
Bistolfi René, Euro-Méditerranée, une région à construire, Paris, Economica,
1995
Boumard Patrick, Les savants de l’intérieur, Paris, Armand Colin, 1989
Boumard Patrick, Lapassade Georges et Lobrot Michel, Le mythe de
l’identité, apologie de la dissociation, Paris, Anthropos, 2006
Boumard Patrick et Marchat Jean-François, Chahuts, ordre et désordre
dans l’institution scolaire, Paris, Armand Colin, 1994
Demorgon Jacques, Complexité des cultures et de l’interculturel, Paris,
Anthropos, 1996
Demorgon Jacques, L’histoire interculturelle des sociétés, Paris, Anthropos,
1998
Devereux Georges, Ethnopsychanalyse complémentariste, Paris, Flammarion,
1972
Dibie Pascal etWulf Christoph, Ethnosociologie des échanges interculturels,
Paris, Anthropos, 1998
Giust-Desprairies Florence et Muller Burkhard, Se former dans un contexte
de rencontres interculturelles, Paris, Anthropos, 2000
Hess Remi, La sociologie d’intervention, Paris, PUF, 1981
Lapassade Georges, L’ethnosociologie, Paris, Méridiens-Kliencksieck, 1991
Lapassade Georges, Les microsociologies, Paris, Anthropos, 1996
Lourau René, Implication, transduction, Paris, Anthropos, 1997
Samprini Alain, Le multiculturalisme, Paris,Gallimard, 1997
15
16