Download Kuna Yala, tierra de mar. Ecología y territorio indígena en

Document related concepts
Transcript
Número 18 (1) Any 2013 pp. 147-149
ISSN: 1696-8298
www.antropologia.cat
Martínez Mauri, Mònica (2011)
Kuna Yala, tierra de mar. Ecología y territorio indígena en
Panamá. Prólogo de Montserrat Ventura i Oller.
Quito, ediciones Abya-yala, 231 p.
ISBN: 978-9942-09-006-5
María Eugenia Mellado
Universitat de Lleida
Kuna Yala, tierra de mar surge como resultado de la
investigación doctoral de Mònica Martínez Mauri llevada
a cabo entre los años 2000 y 2007 sobre los indígenas
Kunas (o Tules) de Panamá. Se trata de la continuación de
otro libro, La autonomía indígena en Panamá. La
experiencia del pueblo Kuna (siglos XVI-XXI), el cual
describe al pueblo Kuna desde la perspectiva histórica, en
la conformación de su propio gobierno y territorio. El caso
Kuna constituye una de las autonomías políticas más
famosas del mundo, con total reconocimiento del
Congreso General Kuna como autoridad máxima, con la
potestad de otorgar permisos, controlar y negociar
cualquier acción que desee realizarse sobre su territorio.
En Kuna Yala, tierra de mar, Martínez Mauri fundamenta su trabajo en la
necesidad de explicar las relaciones, tanto materiales como simbólicas, de los Kunas
con el medio que los rodea (ecosistemas terrestres y marinos). A través de las páginas,
la autora logra situar y presentar, de manera concreta y palpable, la realidad actual en
que viven estas comunidades isleñas del Mar Caribe Panameño (Océano Atlántico).
Tomando al método etnográfico como punto de partida y perspectiva de análisis, el
relato nos va introduciendo en el mundo de la antropología, el trabajo de campo, sus
dificultades y bonanzas, pero sobre todo, la importancia del “estar allí”. En palabras de
Malinowski: “hay toda una serie de fenómenos de gran importancia que no pueden
recogerse mediante interrogatorios ni con el análisis de documentos, sino que tienen que
ser observados en su plena realidad. Llamémosles los imponderables de la vida real
(Malinowski 1986 [1922]: 36)”.
Esta obra resulta, tal como resalta Ventura i Oller en el prólogo, pionera en
varios campos. Si bien retoma un objeto de estudio clásico de la antropología, donde el
otro se vuelve nuevamente una sociedad indígena americana, su perspectiva no deja de
ser contemporánea, cuestionadora e innovadora. En este sentido, la autora, analiza el
discurso reivindicativo de los Kunas en un contexto actual, bajo un paradigma de
María Eugenia Mellado
desarrollo sostenible (principalmente difundido y promovido por las agencias de
cooperación internacional) y exacerbación de los derechos territoriales como
componente identitario de dicho pueblo. Martínez Mauri señala en este proceso una
omisión que, para ella, resulta llamativa: la importancia del mar. La relación del pueblo
Kuna con el mar es un tema que, a excepción de pocos trabajos (como los de Hasbrouck
(1985), Charnley y De León (1986), Santander (1998, 2007), Ventocilla, Herrera y
Núñez (1995)) más que nada referidos a la sobreexplotación de los recursos marinos de
la región), había sido hasta el momento obviado en la producción antropológica local y
foránea. Quizás esta invisibilidad se deba a la actitud de aparente desinterés mostrada
por los mismos Kunas hacia este elemento que los rodea (a manera de respeto y temor),
o incluso a la sobrevaloración de la tierra como espacio vital para la supervivencia. Si
bien es cierto que desde una visión basada en lo material, sería la tierra aquello capaz de
ser transmitido de generación en generación, la autora se cuestiona: ¿qué hay de los
saberes y conocimientos adquiridos durante décadas como forma de apropiación del
mar? ¿Por qué este ecosistema no ha logrado constituirse en un espacio de poder dentro
de las reivindicaciones territoriales?
A lo largo del trabajo, se intenta demostrar como el mar y sus recursos llegan a
ser iguales o, de a momentos, más importantes que la tierra para la vida cotidiana y la
reproducción de este pueblo. Martínez Mauri logra poner de manifiesto que, pese a que
el medio marino no haya sido objeto de demandas políticas o de los mismos proyectos
de desarrollo (llevados adelante por mediadores e intelectuales Kunas), los recursos de
mar son fundamentales para estas comunidades a nivel tanto nutricional, social,
económico y sobretodo, simbólico.
Este libro se constituye como verdadera antropología de tierra y mar. Siguiendo
el marco interpretativo de la etnoecología (como enfoque teórico-metodológico más
reciente que la etnobiología) y los planteos de las últimas décadas de Philippe Descola
se intenta abordar la relación sociedad-naturaleza, expresada entre los seres humanos y
los componentes no-humanos (bióticos) de su ambiente. Para tal fin, se exhibe una
minuciosa descripción del marco físico de la región. El mayor aporte, sin duda, refiere a
los esquemas de percepción, identificación y clasificación construidos a partir de dicha
relación. Realizados desde la perspectiva de las mismas comunidades (perspectiva
emic), esta labor comporta un doble mérito: por un lado, la compilación de nombres de
especies y mitos asociados en lengua kuna y, por el otro, su traducción al español. Para
la autora, serán estos esquemas los encargados de definir la cosmología Kuna y es aquí
donde reside su importancia. Dentro del universo mitológico kuna, si la tierra es la
Madre (Napguana), el mar sería lo que ellos consideran la abuela (Muubilli).
Más de siete años de experiencia en la zona, avalados por el aprendizaje y vasto
conocimiento de la lengua local, el respeto y el interés hacia la diversidad cultural y la
concientización del rol del antropólogo en el campo, han formado a la autora en una
perspectiva crítica, seria y valorada del contexto Kuna (tanto en la academia panameña
como a nivel internacional). Como modelo de etnografía y descripción densa (en el
sentido de Geertz 1992), el presente libro nos anima a adentrarnos y sumergirnos en las
profundidades de la cultura, tradición y cosmovisión de esta sociedad, que además de
tierra, es también mar.
QUADERNS-E, 18(1), 147-149
ISSN 1696-8298 © QUADERNS-E DE L'ICA
148
Martínez Mauri, Mònica (2011) Kuna Yala, tierra de mar. Ecología y territorio indígena en Panamá.
Referencias citadas
CHARNLEY, S. y C. de LEÓN (1986) Uso de recursos silvestres en Kuna Yala,
Panamá: Reporte a la AEK/PEMASKY.
GEERTZ, C. (1992) La Interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.
HASBROUCK, G.M. (1985) Subsistence Fishing Among the San Blas Kunas, Panama,
Berkeley: University of California, 468p.
MALINOWSKI, B. (1986 [1922]) Los argonautas del Pacífico Occidental, Barcelona:
Planeta-De Agostini.
SANDNER LE GALL, V. (1998) Uso de recursos marinos en Kuna Yala, Panamá:
problemas actuales y percepción de la población indígena, Tesis de Maestría,
Universidad de Kiel, Alemania.
SANDNER LE GALL, V. (2007) Indigenous Management of Marine Resources in
Central America: Changes in Use Patterns and Institutions in the Autonomous Regions
of the Kuna (Panama) and Miskito (Nicaragua), Tesis Doctoral, Universidad de Kiel,
Alemania.
VENTOCILLA, J.; HERRERA, H.; NÚÑEZ, V. y ROEDER, H. (eds.) (1995) Plants
and Animals in the Life of the Kuna, E. King (transl.), Austin: University of Texas
Press.
QUADERNS-E, 18(1), 147-149
ISSN 1696-8298 © QUADERNS-E DE L'ICA
149