Download Fortalecimiento de universidades regionales en antropología
Document related concepts
Transcript
Fortalecimiento de universidades regionales en antropología forense para mejorar el tratamiento institucional de cadáveres sin identificar NN en Colombia. Informe Final – Marzo 2011 I. Introducción Aunque toda sociedad tiene una tasa de NN o personas no identificadas, relacionadas principalmente con fenómenos sociales y urbanos (como enfermedades mentales, ausencias voluntarias, personas indigentes, entre otros), es muy posible que el alto volumen de NN en los cementerios del país se relacione con infracciones graves al derecho humanitario y violaciones a los derechos humanos, y que sean víctimas asociadas con delitos como el reclutamiento forzado, desaparición forzada, ejecuciones arbitrarias, entre otros. Incluso, muchos NN en los cementerios corresponden a personas reportadas como muertos en combate que no han sido identificados y devueltos a sus familias, a pesar de que han sido documentados en el sistema médico-legal. Las entidades estatales hacen importantes esfuerzos en materia forense, sin embargo el volumen de cuerpos encontrados o recuperados sumado al sub-registro de personas desaparecidas, produce entre otros factores, que muchos no sean identificados. Los cadáveres o restos óseos permanecen en bodegas, laboratorios y muchas veces son trasladados a cementerios municipales y parroquiales. Allí los cuerpos no identificados son almacenados en condiciones diversas, y según políticas generalizadas, luego de 4 años son trasladados a osarios comunes. Una experiencia reiterada de fiscales e investigadores es que luego de que los estudios de identificación se han completado, ha sido prácticamente imposible localizar los cadáveres en el cementerio. Esta situación del tratamiento de los cuerpos sin identificar en cementerios, fue constatado por EQUITAS en el apoyo como perito independiente casos de desaparición forzada y ejecuciones arbitrarias en diversas zonas del país, desde el año 2006. Basada en esta experiencia, EQUITAS hace una propuesta inicial para considerar los NN como patrimonio histórico a la Comisión de Memoria Histórica de la CNRR, con el propósito de visibilizar su situación de en Colombia, y su relación con el conflicto armado; mejorar el manejo y ! trato digno de los restos humanos de personas no identificadas que llegan a los cementerios, y preservarles como material biológico con Mención por Experiencia Destacada a fines humanitarios y judiciales; así como para promover medidas y EQUITAS del Convenio Andrés Bello. adecuadas condiciones de conservación y seguridad, de manera de que impulsen las investigaciones y análisis para establecer su identidad y el esclarecimiento de los hechos. Esta iniciativa obtuvo una mención de honor por el Convenio Andrés Bello, en el 2008. Con el apoyo de USAID, EQUITAS diseña el proyecto “Fortalecimiento de Universidades regionales en Antropología Forense para mejorar el tratamiento institucional de los cadáveres sin identificar NN en Colombia”, que contó con la participación del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, el Cuerpo Técnico de Investigación de Medellín, la Fiscalía General de la Nación (Unidad de Justicia y Paz) y la Alcaldía y la Parroquia de la Catedral de San Nicolás de Rionegro, Antioquia. Este proyecto estuvo bajo la administración de MSD-Colombia, y contó con apoyos adicionales de la Embajada de Canadá, y la Embajada de Inglaterra. También se desarrolló un informe estadístico con el Programa de Derechos Humanos de la organización BENETECH y talleres de sensibilización con el Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente Antioqueño. II. Componentes del Proyecto El objetivo del proyecto fue! ampliar y fortalecer las posibilidades de formación en antropología forense, así como la posibilidad de involucrar un trabajo aplicado en donde se combinaran esfuerzos entre la academia, las organizaciones independientes y el Estado, en la documentación de cuerpos no identificados en cementerios (NN), de manera que se contribuyera en procesos de identificación. Este proyecto piloto se desarrolló en cinco componentes: 1. Formación: Se promovió el fortalecimiento de la oferta académica de pregrado en el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, con un curso introductorio teórico–práctico, dictado por las antropólogas Karen Ramey Burns, PhD, y Marcela Fernandez, MSc. El curso se diseñó con el fin de preparar a los estudiantes para una práctica con cuerpos no identificados de un cementerio, e involucró componentes de formación legal orientados al peritaje forense. 2. Infraestructura: Se dotó y adecuó un espacio para laboratorio, y se hizo una dotación de equipos, materiales y libros de referencia, que fortaleciera un trabajo integrado entre subdisciplinas de la antropología como la antropología biológica, la antropología forense y la arqueología, en el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Adicionalmente, EQUITAS dotó a su equipo de un laboratorio portátil, con el cual puede realizar análisis independiente en cualquier escenario técnico. ! Cementerio de Rionegro Antioquia, donde se realizó el piloto. 3. Actualización: Se organizó el Seminario Internacional: El tratamiento institucional de NN en Colombia: Propuestas intradisciplinarias a la antropología para el manejo de cuerpos sin identificar, para visibilizar en el ámbito académico el problema de cuerpos no identificados, y se promovió la participación en el V Congreso Latinoamericano de Antropología Forense en Perú, y talleres de actualización para contribuir en la construcción de redes académicas como condición fundamental del quehacer científico. 4. Práctica aplicada: Se desarrolló una práctica aplicada con algunos estudiantes del curso y de otras universidades del país, que incluyó la exhumación de 18 individuos sin identificar que podrían pasar al osario común en un cementerio municipal, y su posterior análisis forense en laboratorio de manera que se aportaran elementos desde la antropología forense a su proceso de identificación. Adicionalmente, antropólogas forenses de EQUITAS se posesionaron como perito oficial para el análisis de 18 casos; se produjeron los respectivos informes individuales, una propuesta para la identificación, un análisis epidemiológico de trauma y un informe comparativo entre resultados de patología y antropología. 5. Política pública: Se hizo un reconocimiento etnográfico de 5 cementerios de Antioquia y un taller con sepultureros y administradores de cementerios, para documentar la situación de cuerpos no identificados, como base para un documento sobre mejores prácticas en el tratamiento de cuerpos no identificados en cementerios. Finalmente, BENETECH lideró un censo y una base de datos de bóvedas totales del cementerio, que permitió entender los retos en la documentación de cementerios, e hizo aportes para la inclusión de la situación de los NN en cementerios en la ley 1408 de 2010 o Ley de Homenaje, así como propuestas para su reglamentación en el marco de la mesa interinstitucional de apoyo a las victimas de desaparición forzada, convocada por CICR y OACNUDH. 2 III. Actividades desarrolladas En cumplimiento de los objetivos principales del proyecto, como lo fue el (1) Fortalecimiento académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia (UDEA) en antropología forense y (2) la investigación de servicio público, a través del trabajo con cementerios municipales y clasificación/estudio de NNs a través de un proyecto piloto, se desarrollaron las siguientes actividades: 1. Docencia: Se fortalece la oferta académica en antropología forense, del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, con un curso introductorio en el tema. ! Durante el primer semestre de 2008, se dictó un curso teórico práctico en Antropología Forense por Marcela Fernández, MSc en Antropología Forense, quién contó con el apoyo de Karen Ramey Burns, PhD en Antropología Forense, miembro fundador de EQUITAS. Los contenidos del curso se diseñaron con el objeto de que pudieran aplicarse en una práctica en NNs del cementerio de Rionegro, y como material pedagógico contó con el Manual en Antropología de Karen Burns, así como material de referencia prestado por parte de la Escuela Nacional de Criminalística. El curso incluyó conocimientos en osteología y métodos de análisis, sistema penal oral acusatorio, procedimientos legales de manejo del lugar de los hechos (incluyendo protocolos internacionales e institucionales), diligencias de exhumación a cadáver, recuperación de evidencias, cadena de custodia, manejo de fichas y formatos, y una práctica de arqueología forense. (Ver programa en Anexo 1). El curso también tuvo invitados especiales, como el Antropólogo Forense del CTI, Medellín, Oscar Hidalgo y la abogada penalista, Paola Gil, entre otros. Un total de 25 estudiantes tomaron el ! curso, y la evaluación recibida por los estudiantes fue de 4.3. Estudiantes de la UDEA tomando osteología humana. Práctica de campo en exhumaciones con los estudiantes de la UDEA. 2. Infraestructura: Se crea y equipa un Laboratorio en Antropología Biológica y Forense en el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia con el objeto de promover la docencia y la investigación aplicada. Aunque inicialmente se pretendió integrar los laboratorios de antropología biológica y arqueología en infraestructura y equipamiento, para incluir antropología forense y lograr un trabajo integrado entre las sub-disciplinas, en la práctica fue difícil lograr el interés y trabajo en conjunto de los profesores del departamento en temas nuevos. Sin embargo, el profesor Javier Rosique, PhD en Antropología Biológica se interesó en ! conseguir un espacio nuevo que pudiera adecuarse para el El profesor Javier Rosique en el espacio que laboratorio de Antropología Biológica y Forense. Gracias a su consiguió para el laboratorio. gestión y la de la Directora del Departamento de Antropología, Gloria Isabel Ocampo, la Decanatura de Humanidades y Ciencias Sociales, asignó una casa de la cual se levantaron los planos con planta física para cumplir con los requerimientos básicos de la Universidad. 3 En un trabajo conjunto, el profesor Rosique y Marcela Fernández realizaron las cotizaciones para el mobiliario básico y demás necesidades de infraestructura, según las recomendaciones de Karen Burns, quien también había preparado un inventario de equipos básicos y libros para el laboratorio. Con el apoyo de MSD-Colombia se hicieron las cotizaciones y compras de varios de estos equipos especializados directamente en Estados Unidos (moldes de ! referencia, libros, calibradores, entre otros). También se hizo la Laboratorio de Antropología Biológica y Forense acondicionado por el proyecto. compra de un microscopio triocular por petición de la profesora Timisay Monsalve. El arquitecto Germán Sáchica, comisionado por MSD diseñó y ejecutó la adecuación del laboratorio, el cual se inagura en Mayo de 2009. Finalmente, se firmó un contrato de donación con la Universidad de Antioquia, por los equipos y demás adecuaciones. (Inventario y Fotos de antes y después, en el Anexo 2). 3. Actualización: Se motiva la construcción de redes académicas en antropología forense. Con el apoyo del gobierno de Canadá, EQUITAS organizó el 3 y 4 de Marzo de 2008, el Seminario Internacional “El tratamiento institucional de los NN en Colombia: Propuestas intradisciplinarias desde la antropología para el problema de cadáveres sin identificar”, en la Universidad de Antioquia. Este Seminario contó con la participación de 220 asistentes, 14 invitados internacionales, 3 representantes del Estado, 2 profesores y 3 estudiantes de 8 Departamentos de Antropología del país, estudiantes de la UDEA, representantes de organizaciones no gubernamentales y de derechos ! humanos, asociaciones de víctimas y funcionarios Afiche del Seminario Internacional, con una imagen del estatales. (Programa en el Anexo 3). cementerio de Puerto Berrío, Antioquia. El Seminario logró posicionar la labor de antropólogos forenses y otros expertos en tareas de búsqueda, recuperación y análisis de personas desaparecidas y NNs. Adicionalmente, se logró involucrar a dos profesores de la universidad como comentaristas de dos paneles (Informe del Seminario en el Anexo 4). Aunque no se logró preparar una evaluación sistemática del Seminario se recibieron mensajes de felicitación de cada sector, y se iniciaron acciones varias por parte de la Fiscalía General de la Nación (nivel nacional, y regional), así como por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en relación a protocolos de trabajo, el Plan Nacional de Búsqueda, NNs y Cementerios. Estos avances se comentan en la sección de política pública. Como un resultado no esperado del Seminario, la cooperación de Canadá y Finlandia se interesaron en fortalecer un posible programa de Maestría en Antropología Forense en la UDEA. Para ello, EQUITAS apoyó a la Universidad en la gestión de varias reuniones y preparación de propuestas iniciales. Con el objeto de compartir experiencias iniciales y fortalecer redes científicas y académicas, Oscar Hidalgo del CTI y Ana Carolina Guatame de EQUITAS organizaron el panel Los NN´s en Colombia: elementos para una discusión desde la antropología forense en América Latina, en el marco del IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense titulado “La Antropología Forense y la búsqueda de los desaparecidos en el contexto 4 ! Sesión de EQUITAS durante Congreso ALAF en Lima, Perú. el latinoamericano”, celebrado en la ciudad de Lima, Perú, del 31 de marzo al 4 de abril de 2008. (Informe en Anexo 5) Adicionalmente, Gloria Isabel Ocampo, Jefe del Departamento de Antropología de la UDEA, participó en reuniones interinstitucionales para conocer el programa de Maestría en Antropología Forense de la Universidad Católica del Perú. En el marco de este proyecto se organizaron 3 talleres o sesiones de trabajo adicionales. Uno sobre documentación estadística de personas desaparecidas con organizaciones de familiares de personas desaparecidas con el sociólogo y estadista Patrick Ball, PhD, del programa de Derechos Humanos de la organización BENETECH en Septiembre de 2008. Un taller para el registro y sistematización de datos de NN obtenidos de análisis antropológicos con los coordinadores del proyecto, y BENETECH. Y una sesión de trabajo para diseñar un proyecto de aplicación de metodologías geofísicas para la ubicación de restos humanos, con la participación de la empresa SANDOX y la geóloga Adriana Guatame. EQUITAS también presentó una ponencia durante el X Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, en el cual presentó los avances del proyecto en Rionegro y su propuesta para considerar a los NN como patrimonio histórico. 4. Investigación: Los estudiantes del pregrado, pasantes de la Universidad de Antioquia y estudiantes de otras universidades hacen una práctica de los conocimientos en antropología forense, organizando y documentando NNs. ! Equipos del EQUITAS Laboratorio Portátil de Para poder realizar el trabajo de laboratorio en el cementerio, EQUITAS diseñó un laboratorio portátil basado en el sistema DMort en Estados Unidos, para atención de desastres. MSDColombia apoyó todas las cotizaciones y pedidos incluyendo un equipo de radiografía portátil, moldes de referencia, herramientas para trabajo arqueológico, calibradores y un aparato para dibujar en 3-D. Este laboratorio se envió posteriormente a Rionegro, donde se utilizó en las prácticas de los estudiantes. (Inventario en Anexo 6). Fase de preparación: EQUITAS realiza una visitas etnográficas a 5 cementerios de Antioquia para conocer la situación general de cuerpos no identificados, y con el apoyo del periodista y fotógrafo Jesús Abad Colorado, se tomó un archivo fotográfico de alta calidad. Con el apoyo de Oscar Hidalgo del CTI Medellín, se hacen los primeros contactos para trabajar en el cementerio de Bello, sin embargo, no se logra motivar a los administradores para participar en el proyecto. Posteriormente se contacta a la Parroquia de Rionegro, y con el apoyo de la seccional Rionegro de la UDEA, se logra concretar el proyecto piloto allí. ! Visita al Cementerio de Puerto Berrío, Antioquia. Fase de documentación: La arqueóloga Diana García recoge información sobre los NN de Rionegro de varias fuentes: los cuadernos del sepulturero, el libro de defunciones de la parroquia, y los planos de las bóvedas. Luego de construir la base de datos, compara el registro documental con la evidencia física en las lápidas (Informe en anexo 7). Entre las principales conclusiones de su trabajo están: 30 registros de NNs, 164 corresponden a adultos sin identificar, 36 son muertos al nacer y 108 tienen nombres asociados (identidades probables). Diana también recoge información que posteriormente se usa para el documento de mejores practicas en cementerios. 5 Luego, en Julio de 2009, se tuvo la oportunidad de apoyar un proyecto piloto del Programa de Derechos Humanos de BENETECH, en el cual se desarrolló una metodología que incluye criterios de documentación y software, para censar el total de personas muertas en el cementerio. Este análisis permitió de analizar el número de muertes vs el número de NN, de manera que se puedan entender los patrones y enfocar las investigaciones con datos estadísticos (Artículo en Anexo 8). Comparación entre el cuaderno del sepulturero y las bóvedas en Rionegro. Fase de requisitos legales: Se seleccionaron 8 estudiantes con los mejores promedios en el curso de antropología forense para realizar la pasantía en el cementerio. Con el objeto de motivar a estudiantes de otras universidades en la práctica, también se enviaron invitaciones a 5 universidades en las cuales se dictan cursos afines. 3 estudiantes fueron seleccionados, de los cuales se cubrieron todos los costos de transportes, alimentación y estadía. Una de la Universidad de Caldas, una de la Universidad Nacional Bogotá, y una de la Universidad de los Andes, quién no alcanzó a llegar en las fechas programadas. Todos los estudiantes tuvieron que enviar documentación completa, hacerse las vacunas, y pasar por un estudio de seguridad por parte del CTI, para poder posesionarse como peritos en los casos. Una vez se posesionaron, tuvieron un entrenamiento en procesos de exhumación y recuperación de EMP y EF con control permanente de funcionarios del GIPBDES del CTI. Junto con el CTI Medellín se seleccionaron los individuos a exhumar de acuerdo al tiempo de almacenamiento en bóvedas, la posibilidad de traslado al osario común, la cantidad de información y documentación disponible de todos los registro y la verificación de la información de la Fiscalía. Se coordinó la logística de transportes, alimentación, alojamiento de pasantes y encargados del proyecto, así como de materiales necesarios. Aunque inicialmente se instaló el laboratorio portátil en la sede de la Universidad de Antioquia en Oriente teniendo en cuenta la cercanía al cementerio y las condiciones de seguridad y bioseguridad; este se trasladó posteriormente a la Fiscalía en Medellín por recomendación de la Dirección Seccional. Fase de exhumaciones y análisis forense: Antes de iniciar el trabajo en el cementerio, se organizó un evento de inauguración en el cual se presentó la metodología, los alcances del proyecto y se realizó una presentación artística y espiritual a cargo de APROVIACI, a todas las partes involucradas y sociedad civil incluyendo organizaciones de DDHH en Antioquia, y asociaciones de victimas y familiares, así como el Alcalde y el Párroco de Rionegro. ! Inauguración del trabajo en el cementerio con sociedad civil. La psicóloga de EQUITAS, Josefina Garcés, organizó un taller de trabajo en equipo enfocado en los retos del trabajo científico a nivel emocional, con los estudiantes de práctica. Luego, el trabajo de campo, con la definición de roles (coordinador, fotógrafo, secretario), fue coordinado en equipos por parte de Karen Burns, Marcela Fernández, Oscar Hidalgo y Diana García. Se desarrollaron actividades que incluyeron un registro fotográfico, uso de formatos, limpieza de los esqueletos, embalaje, exhumación in situ de cofres podridos. Una vez trasladados con su respectiva cadena de custodia al laboratorio portátil, cada estudiante se encargaba del análisis forense de 2 individuos. En total se trabajó sobre 15 individuos masculinos, 2 femeninos y 1 indeterminado. Exhumación de una de las bóvedas de NN en el cementerio de Rionegro. ! 6 Aplicaron el protocolo de análisis de restos óseos en laboratorio de identificación especializada, así como métodos complementarios y actualizados de análisis de restos óseos: Inventario de restos, restauración para observar lesiones en detalle, análisis y secuencias de trauma, ! asociación de lesiones por tipo Registro fotográfico y limpieza de de elemento, diagrama de los restos óseos. localización de lesiones, recuperación de proyectiles, registro de prendas y elementos asociados, análisis de lesiones ante! mortem, determinación de rasgos individualizantes y restauración Mesas de trabajo, laboratorio portátil de EQUITAS de piezas. Posteriormente, los estudiantes prepararon informes preliminares de resultados que complementan la información contenida en las inspecciones de cadáveres sin identificar en formato de la FGN y anexo de métodos de análisis adicionales. Se contó con el acompañamiento permanente de antropólogos docentes coordinadores del proyecto en proceso de análisis, ! evaluación y corrección de informes. Adicionalmente, se adelantaron Equipos de cómputo del discusiones académicas en las cuales los estudiantes pudieron presentar sus laboratorio portátil resultados y recibir observaciones por parte de profesionales del Área de Identificación Especializada del CTI. Finalmente, se aprovechó una visita del antropólogo forense peruano José Pablo Baraybar, PhD a Colombia, quién viajó a Medellín para ofrecer un taller especializado en trauma óseo, a partir de los 18 casos exhumados en el cementerio de Rionegro. Fase de re-estudio y producción de informes: Se organizó una reunión en el CTI Medellín con la presencia de el Director Nacional de la Unidad de Justicia y Paz, Luis González, la Directora Nacional del CTI, Marilú Méndez, directivos y funcionarios del CTI Medellín y la Universidad de Antioquia, así como MSD para evaluar el proyecto. A partir de esta reunión y errores en el procedimiento anterior, la Unidad de Justicia y Paz asignó a un fiscal quien estaría a cargo de los casos. Se posesionaron oficialmente y como peritos de parte, Ana Carolina Guatame, Marcela Fernández, y Maria Antonieta Corcione, de EQUITAS. Una vez obtenidos los informes de necropsia de los 18 casos, se revisaron los Jose Pablo Baraybar en el taller con los estudiantes de la informes preliminares producidos por los estudiantes, y se procedió a hacer el UDEA reestudio de los casos. Se contó con la visita experta del Dr. Steve Symes para evaluar patrones de trauma en los 18 casos. Se produjeron los Informes individuales de peritaje forense, que incluyen álbum fotográfico, diagramas, inventario y registro de prendas (Tabla de contenido en Anexo 9), los cuales fueron remitidos al fiscal encargado. Con el propósito de contribuir a la identificación de estas personas, se ! produjo una propuesta para una ruta de identificación de 18 NN exhumados en el cementerio municipal de Rionegro, Antioquia Steve Symes con las peritos de EQUITAS, (Anexo 10) y un Album de características individualizantes en hueso 2009 o Perfil Biológico (Anexo 11). Estos dos últimos documentos son de gran utilidad para que el Estado adelante las pruebas faltantes y haga los cruces de información necesarios para identificar a los 18 casos. 7 ! Por decisión de la Unidad de Justicia y Paz, los cuerpos de los 18 NN no fueron re-inhumados en el cementerio de Rionegro, sino que se mantienen bajo la custodia del CTI de Medellín en sus laboratorios, mientras se adelantan los procesos de identificación sugeridos. Posteriormente el equipo de EQUITAS realizó una revisión bibliográfica de artículos académicos sobre epidemiología y patología forense, y produjo informes adicionales de gran valor científico: • Informe Epidemiológico: Estudio piloto sobre los traumas observados en muertes ocasionadas durante enfrentamientos armados, a partir de una muestra de cuerpos sin identificar del Oriente Antioqueño. (Anexo 12) • Estudio de caso: Análisis comparativo entre resultados de la medicina y la antropología forense en cuerpos no identificados. (Anexo 13) Fase de entrega de resultados: Una vez obtenidos los informes finales, se organizaron varias presentaciones institucionales de resultados. Una presentación de resultados del proyecto a profesores, directivas y estudiantes de la Universidad de Antioquia en Julio de 2009, seguido de la inauguración del Laboratorio de Antropología Biológica y Forense, en el cual se hizo un acto de donación del equipo y adecuaciones que dejó el proyecto. Presentación de resultados y discusión con la Fiscalía y el INMLCF de Medellín y Rionegro y se aportaron copias de los documentos, y presentación del final del proyecto a las organizaciones de sociedad civil y autoridades en Rionegro que participaron en la inauguración. ! Finalmente se organizó una mesa redonda de discusión entre patólogos y antropólogos forenses, en el INMLCF para discutir los informes científicos, y una presentación final de resultados del proyecto a autoridades centrales de la Fiscalía, el INMLCF, MSD en Bogotá, en Septiembre de 2009. 5. Política Pública: Las actividades del proyecto y en reuniones interinstitucionales se promovieron mejores prácticas relacionadas con el manejo de individuos no identificados en cementerios. El Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente Antioqueño –OPROA-, había desarrollado un importante documento sobre NNs durante el 2008. En un trabajo conjunto se desarrolló un taller práctico con sepultureros, administradores de cementerios y curas de 18 cementerios del Oriente Antioqueño, en el cual se recogieron los principales problemas y retos de ejecutar mejores prácticas en cementerios. En este taller también se ofrecieron medidas de emergencia a los asistentes. (Informe del taller en Anexo 14) ! Conversatorio con administradores de cementerios en el Oriente Antioqueño Diana García hizo seguimiento a las medidas de emergencia ofrecidas en el taller, visitando 5 cementerios y realizando entrevistas cualitativas y cuantitativas en profundidad. Por otra parte la abogada Diana Murcia, hizo un exhaustivo trabajo sobre el marco legal relacionado con la disposición de cadáveres y cementerios en Colombia, así como propuestas para la formulación de políticas públicas al respecto (Anexo 15). Utilizado estos documentos de base, EQUITAS produce el documento: Mejores prácticas en el manejo institucional de Cuerpos No identificados en Cementerios (Anexo 16). Durante los años 2009-11 por iniciativa de EQUITAS la “Mesa interinstitucional de apoyo a las víctimas de desaparición forzada”, promovida por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), logró la inclusión de la situación de las personas sin identificar (NN) en cementerios en la ley 1408 de 2010 o Ley de Homenaje, así como en las propuestas para su reglamentación. (Ver Anexo 17) 8 IV. Principales Resultados Este proyecto pretendía fortalecer a la Universidad de Antioquia en antropología forense con el objetivo de que se convirtiera en un ejemplo para otras universidades, y eventualmente desarrollaran trabajo aplicado en cementerios, como servicio social. En la práctica, fue muy difícil introducir nuevas líneas de trabajo como la antropología forense en la academia. El profesorado generalmente se ha especializado en temas propios, lo cual hace difícil lograr su interés y compromiso con un tema desconocido. Se encontró también que la antropología forense difícilmente puede enseñarse en un pregrado, ya que requiere de una especialización y capacidad para adquirir compromiso jurídico en la labor científica. Adicionalmente, el trabajo forense requiere de gran inter e intradisciplinariedad, lo cual resultó imposible de generar debido a las complejas dinámicas académicas. Finalmente, se encontró una gran dificultad para hacer un trabajo científico que exigía de intercambios entre ONG y academia. Los ritmos institucionales, la relación de trabajo vs. resultados, y las diferencias en la horizontalidad de la comunicación y decisión, hicieron muy difícil el avance del proyecto. Aunque la Universidad avanzó en el diseño de un Programa de especialización en Antropología Forense, este nunca se llevó a cabo. En segunda instancia, el proyecto pretendía desarrollar investigación de servicio público, a través del trabajo con cementerios municipales y clasificación/estudio de NNs a través de un proyecto piloto. Aunque el piloto si se llevó a cabo, fue imposible continuar su ejecución. Aunque se pensó en que una práctica estudiantil aplicada podría ser útil en los cementerios, en la práctica se trataba de una operación forense de complejidad judicial y jurídica, lo cual complejizaba el rol de la Universidad. Por otra parte, se experimentaron las dificultades para desarrollar trabajo interinstitucional entre la Academia y el Estado y una organización de la sociedad civil como EQUITAS. Al Estado le interesaba apoyo en el trabajo de cementerios, pero se dio cuenta que era imposible que la academia lo ofreciera en los tiempos y profesionalismo necesario. La universidad centró muchos de sus esfuerzos en procedimientos que debía cumplir, con lo cual dificultaba el avance del proyecto. Por su parte, el ritmo de EQUITAS, en aras de cumplir con las actividades y resultados del proyecto propuesto a USAID, y a pesar de haber cumplido con todos estos, encontró dos grandes dificultades: de comunicación y ritmo con la academia y de formalización con el Estado (falta de un convenio interinstitucional y apoyo nacional y local). Todos los indicadores de resultado y de gestión, según la propuesta inicial se cumplieron a cabalidad y con gran calidad. Incluso, la Universidad del Magdalena se contactó con EQUITAS, con el interés de que el proyecto se desarrollara en Santa Marta. Sin embargo, para como aprendizajes del proyecto piloto quedan varios: • • Se reconocieron las limitaciones de involucrar a la academia en un trabajo aplicado en antropología forense. Inicialmente sería necesario promover la formación de profesionales con Maestrías o Doctorados en Antropología Forense que puedan vincularse a una universidad y gestionar programas de especialización en su tema. Para que pueda vincularse un trabajo aplicado o de investigación, los profesores tendrán que asumir como peritos en casos de NN, o solamente contribuir en fases de documentación y registro de NN en cementerios. Esta experiencia fue fundamental para crear confianza en algunas entidades del Estado que reconocieron el problema de los NN y que saben que se necesitan soluciones estructurales y de largo plazo. Se reconoce que el trabajo en cementerios es una operación forense que por sus implicaciones judiciales en procesos abiertos, necesita de procedimientos estándar, y términos de referencia claros, para el posible apoyo por parte de particulares. 9 • Los aprendizajes en cuanto a manejo de NN en cementerios ya se han utilizado en espacios interinstitucionales y en políticas públicas que tendrán impacto a largo plazo en Colombia. A continuación exponemos los principales retos que derivan del contexto actual, demuestran la importancia del problema identificado por EQUITAS, y del desarrollo de propuestas que se desprendieron de esta experiencia, y que necesitan de apoyo para ser de mayor impacto. 10 V. Principales Retos La coyuntura del proceso transicional de Justicia y Paz, así como la visibilidad dada a los casos de “falsos positivos”, en los últimos 2 años, puso a los cementerios de Colombia en la mira. Los casos de los NN en los cementerios de Puerto Berrío, La Macarena 1, Granada, San José del Guaviare, y Marsella 2, son algunos de los que han recibido mayor atención, no solo de los medios de comunicación, sino de organismos internacionales de protección de los derechos humanos y del Congreso de la República 3. Los NN que se encuentran allí, pueden corresponder a personas desaparecidas forzadamente, muertos en combate, y o personas ejecutadas arbitrariamente 4, lo cual hace urgente impulsar su investigación e identificación. No se conoce aún la dimensión del problema. Incluso, la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación y el Centro Único ! Virtual (CUVI) conscientes de la enorme dimensión del problema de las NN en el cementerio de Rionegro, 2008 personas no identificadas enterrados en cementerios5 del país y de la falta de información confiable sobre su tratamiento y ubicación, adelantaron un censo en el cual pudieron registrar 11.411 personas no identificadas en 324 municipios que enviaron información. Así mismo, aunque el Plan Nacional de Búsqueda adoptado por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desparecidas (CNBPD) prevé la última actividad de la Fase 4 o Destino final de cadáveres, en la cual los restos no identificados deben ser enterrados dignamente en condiciones de ser localizados y clasificados en un cementerio municipal; no existe una previsión de qué hacer para identificar, establecer la forma y manera de muerte y entregar a los familiares estos restos, para que según sus creencias dispongan el destino final de los mismos. ! Diagrama Sistema de numeración única para el Cementerio de Marsella, Risaralda, 2011 • EQUITAS trabaja en estos retos, con base en la experiencia del proyecto adelantado en Antioquia. Elaboró en enero de 2010 una propuesta para a la identificación e investigación de los casos de personas no identificadas que se encuentran en los cementerios públicos del país, por solicitud de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación. Los principales componentes del proyecto que se adelantan actualmente, con la financiación del gobierno de Canadá, son: Un manual de procedimientos para el impulso la identificación e investigación de individuos no identificados (NN) en cementerios: Son términos de referencia con los cuales equipos y profesionales particulares podrán hacer un trabajo organizado para impulsar las investigaciones de NN en cementerios. Un sistema de numeración única para secciones de NN en cementerios, con lo cual todos los cementerios de Colombia pueden estandarizar sus procedimientos. • !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! " Ver el Informe sobre el cementerio de la Macarena de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de septiembre de 2010. 2 Ver Un Puerto de cadáveres en Marsella, de la Serie Los Ríos también son tumbas, en El Colombiano, 2007, http://www.elcolombiano.com/proyectos/serieselcolombiano/rios_tumbas/marsella.htm 3 Ver El debate sobre los NN en los cementerios de Meta y Guaviare, en Semana On Line http://www.semana.com/noticiasnacion/debate-sobre-nn-cementerios-meta-guaviare/143583.aspx # Ver Informe del Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston de marzo de 2010.! 5 El término cementerio se utiliza según la definición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia de la Lengua Española, vigésima segunda edición: Terreno, generalmente cercado, destinado a enterrar cadáveres. Esto hace que sean lugares visibles y con un cierto grado de reconocimiento institucional o social, por oposición a los lugares de enterramientos clandestinos. 11 • Una guía y documental sobre mejores prácticas para el manejo de NN en cementerios dirigido a Administradores de Cementerios, Sepultureros, Alcaldías y Personerías: Este material busca sensibilizar a los principales responsables del manejo y custodia de los NN en los cementerios de Colombia. ! Estas y otras propuestas serán fundamentales para la aplicación de la ley 1408 de 2010 por la cual se rinde homenaje a las victimas de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación y la Resolución 1447 de 2009 del Ministerio de Protección Social, por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios, inhumación, exhumación y cremación de cadáveres. Se necesitará del apoyo de la cooperación internacional no sólo para financiar el diseño de herramientas para resolver los principales problemas históricos relacionados con NN en cementerios, sino para sensibilizar a funcionarios, alcaldías, personerías y administraciones, de que se trata de una tarea a largo plazo. Será fundamental priorizar cementerios de Colombia, mostrar resultados exitosos, evaluarlos, y capacitar constantemente. El objetivo sería reducir al mínimo el numero de NN enterrados en cementerios del país. 12 VI. Equipo de trabajo A continuación agradecemos la especial colaboración de las siguientes personas en el desarrollo del proyecto. EQUITAS Karen Ramey Burns, Ph.D., Ana Maria Gómez López MSc, Ana Carolina Guatame, MSc., Maria Antonieta Corcione, MSc., Marcela Fernández Gil, MSc (antropólogas forenses), Diana García Miranda (arqueóloga), Drisha Fernandes (antropóloga social), Diana Murcia (abogada), Josefina Garcés (psicóloga), Jesús Abad Colorado (periodista y fotógrafo), Angélica Pérez (administrativa), Maria de los Angeles Pino (asistente). Universidad de Antioquia Gloria Isabel Ocampo jefe del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, Luz Estela Correa Decana de Humanidades y Ciencias Sociales, Javier Rosique profesor de Antropología Biológica, Maria Isabel Henao, Directora Regionalización de la Sede UDEA en Rionegro. Marcela Macea, Gabriel Hernandez, Jose Daniel Montoya, Steve Parra, Luz Adriana Acevedo, Raquel Quiroz, Pedro Pérez, estudiantes de práctica de la UDEA. Claudia Marcela Ospina estudiante de la U. Caldas y Johanna Pinzón de la U. Nacional de Colombia. Fiscalía General de la Nación Luis González León, Director Unidad Nacional de Justicia y Paz; Marilú Méndez, Directora Nacional del Cuerpo Técnico de Investigación; Marta Lucía Rodríguez, Directora Criminalística CTI. Oscar Hidalgo, Mercedes Palacio y Bernarda Palacio del Cuerpo Técnico de Investigación Fiscalía General de la Nación, Seccional Medellín; Jorge Enrique Azuero, Director de LABICI; Fiscal Gustavo Duque de la Unidad de Justicia y Paz. Otras entidades Tamy Guberek, Daniel Guzmán, Beatriz Vejarano, miembros del Grupo de Análisis de Datos de Derechos Humanos, de BENETECH. Fernando Valencia y Juan José Moncada, Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente AntioqueñoOPROA. Párroco Luis Jairo Rendón de la Parroquia de la Catedral de San Nicolás, Rionegro, y los sepultureros Juan Bautista Hernández y Luis Fernando Vargas. Carlos Alberto Vallejo, Director de Derechos Humanos y DIH, Gobernación de Antioquia. MSD-Colombia Milburn Line, Lucía García, Jaime Prieto y el equipo de MSD-Colombia, en la administración del proyecto. 13 VII. Listado de Anexos 1. Programa del Curso Antropología Forense dictado en el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. 2. Listado de Equipos, libros, adecuaciones y otros donados por EQUITAS a la Universidad de Antioquia. Fotos de antes y después del laboratorio. 3. Programa del Seminario Internacional: El tratamiento institucional de NN en Colombia: Propuestas intradisciplinarias a la antropología para el manejo de cuerpos sin identificar, Medellín, 2008. 4. Informe del Seminario Internacional: El tratamiento institucional de NN en Colombia: Propuestas intradisciplinarias a la antropología para el manejo de cuerpos sin identificar. 5. Informe sobre la participación en el IV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense –ALAF (Lima, Perú, 2008) 6. Listado de Equipos, Libros y otros, comprados para el Laboratorio Portátil de EQUITAS por MSD-Colombia. 7. Informe sobre la documentación de la situación de los cuerpos sin identificar en Rionegro y otros cementerios del Oriente Antioqueño. 8. El uso de la información de cementerios en la búsqueda de desaparecidos: lecciones de un estudio piloto en Rionegro, Antioquia. 9. Propuesta para una ruta de identificación de los 18 NN exhumados en el Cementerio Municipal del Rionegro, Antioquia. 10. Tabla de contenido de los informes periciales individuales para los 18 NN analizados del cementerio de Rionegro. 11. Modelo del album de características individualizantes o Perfil Biológico para los 18 NN exhumados en el Cementerio Municipal de Rionegro, Antioquia. 12. Informe Epidemiológico: Estudio piloto sobre los traumas observados en muertes ocasionadas durante enfrentamientos armados, a partir de una muestra de cuerpos sin identificar del Oriente Antioqueño. 13. Estudio de caso: Análisis comparativo entre resultados de la medicina y la antropología forense en cuerpos no identificados. 14. Informe del taller sobre el tratamiento a NN en cementerios en el Oriente Antioqueño 15. Marco Legal sobre disposición de cadáveres y cementerios en Colombia. 16. Recomendaciones de buenas prácticas para el manejo de cuerpos sin identificar en cementerios de Colombia 17. Observaciones sobre la reglamentación de la Ley 1408 de 2010 “Por la cual se rinde homenaje a las victimas de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación”. 14