Download Antropología e historia andinas en los EE.UU.

Document related concepts

James Clifford (historiador) wikipedia , lookup

Tom Dillehay wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Antropología social wikipedia , lookup

Antropología médica wikipedia , lookup

Transcript
Antropología e historia andinas en
los EE.UU.:
Buscando un reencuentro
Deborah Poole
En esta crónica se reseñan los libros y artículos sobre antropología e historia andinas
en los períodos colonial y republicano publicados durante la década pasada por autores
estadounidenses. También se incluyen algunos investigadores canadienses y a otros que sin
ser estadounidenses se mantienen dentro de las las tradiciones teóricas e institucionales de los
Estudios Andinos en los Estados Unidos. No se incluyen en la reseña publicaciones de
antropólogos e historiadores que responden a la muy diferente tradición antropológica
británica. Tampoco se incluyen los numerosos trabajos sobre etnohistoria, arqueología y
culturas prehispánicas publicados en la década de los 80. Finalmente, por motivos de espacio
tampoco se analiza la literatura sobre los Andes chilenos y colombianos. Esta reseña más bien
se concentra en Bolivia, Ecuador y Perú, enfatizando sobre todo en este último que es donde
la mayoría de antropólogos e historiadores estadounidenses han concentrado esfuerzos.
En esta crónica se pone énfasis en los principales temas tratados por la antropología e
historia andinas durante la última década, y su relación con los cambiantes campos
discursivos e institucionales de la antropología e historia norteamericanas en general. Con
esta consideración, el presente trabajo se inicia con unas reflexiones sobre las historias y
políticas institucionales que han dado forma a los estudios andinos en los Estados Unidos.
(*)
Este trabajo se ha beneficiado de los comentarios de Linda Seligmann, Gary Urton, Benjamín
Orlove y Gerardo Rénique.
N2 1, julio 1992
209
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
l.
WS ESTUDIOS ANDINOS EN ESTADOS UNIDOS
En los Estados Unidos, la preocupación académica o científica por la historia y la cultura andinas se inició en el siglo XIX con los llamados "Americanistas", cuyo interés en los
Andes respondía a una preocupación por el estudio comparativo de las culturas indígenas de
todas las Américas. Precursores de los Estudios Andinos como Prescott, Squier y Bandelier,
estudiaron las historias y culturns andinas con el propósito de compararlas con los pueblos
indígenas estadounidenses y mexicanos. Para ellos y los otros "Americanistas" del siglo
pasado, los Andes constituían una extensión "racial" e histórica de Norte y Mesoamérica.
Hoy en día los Estudios Andinos mantienen su perspectiva comparativa como parte del
más amplio campo académico, político e institucional de los Estudios Latinoamericanos.
Creados en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, los programas de Estudios
Latinoamericanos constituyeron la avanzada de un esfuerzo del gobierno de los EE.UU. para
crear los denominados "estudios de área" (area studies)(l). Como el primer experimento en
fomentar una política gubernamental sobre los "estudios de área", los Estudios Latinoamericanos cumplieron un rol importante en el desarrollo del concepto y naturaleza política de
los "estudios de área" en otrns regiones, como es el caso de los Estudios del Lejano Oriente,
Estudios del Medio Oriente, y Estudios Africanos. Durnnte la Guerra Fría, los estudios de área
eran medios a través de los cuales los EE.UU. acumulaban conocimientos sobre aquellas
partes del mundo en las cuales tenía definidos intereses políticos y económicos. El interés
específico de las fundaciones y del gobierno en desarrollar estudios de areas se derivaba de
la necesidad de entrenar "especialistas" en política exterior que pudieran brindar consejo al
imperio estadounidense en expansión.
Como programas independientes que operaban bajo el auspicio de universidades
públicas y privadas, los centros o programas de estudios latinoamericanos acogieron, sin
embargo, a investigadores representativos de una amplia gama de posiciones teóricas y
políticas. Durante los años sesenta y setenta, estos centros ofrecieron un espacio académico
para que latinoamericanistas opuestos a las políticas de los EE.UU. en Latinoamérica
realizaran importantes estudios empíricos acerca de la historia del imperialismo en la región.
Hoy en día, casi todas las universidades importantes de los Estados Unidos mantienen un
instituto o Centro de Estudios Latinoamericanos en los que se conceden grados de bachillerato y maestría interdisciplinarios sobre América Latina. A través de estos centros se canaliza
el financiamiento requerido por profesores y estudiantes para conferencias e investigación.
Ocasionalmente estos centros también proporcionan consejeros para el aparato de política
exterior de los Estados Unidos.
El carácter de los Estudios Andinos en los Estados Unidos ha estado moldeado y
definido por sus múltiples formas de afiliación o asociación con el más amplio proyecto
intelectual y político de los estudios de área. Durante las décadas de los 50 y los 60 el
(!)
210
Antes de la Primera Guerra Mundial, el American Council of Leamed Societies (1932), el Social
Science Research Council (1933), la Fundación Rockefeller (1934) y el National Research
Council (1940) habían creado comités de investigación interdisciplinaria concentrados en América Latina. En 1944, estas organizaciones se asociaron con otras agencias gubernamentales para
formar el Conference Board of Associated Research Council de carácter permanente.
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poo/e: Antropología e historia andinas
paradigma teórico dominante de las ciencias sociales en los Estados Unidos durante los aí'los
50 y 60 fue la teoría de la modernización. Como producto de esta influencia, los estudios
latinoamericanos incorporaron el principio que las culturas "tradicionales" de América
Latina constituyen órdenes sociales separados y constitutivamente diferentes de las formaciones estatales " modernas" y las sociedades nacionales. Esta teoría sostenía que sin
"superarse" las tradiciones del pasado y sin asimilarse a los pueblos indígenas rurales, los
países latinoamericanos no podrían modernizarse totalmente ni convertirse en naciones
democráticas integradas.
Si bien las conclusiones más extremas de la teoría de la modernización han sido rechazadas por la mayoría -pero de ninguna manera por la totalidad- de los científicos sociales de
los Estados Unidos que trabajan en la región andina, sus presupuestos teóricos subyacentes
tuvieron una inequívoca influencia sobre el emergente campo de los Estudios Andinos(2). En
primer I ugar, a pesar del imento de constituir los Estudios Latinoamericanos y Andinos como
campos interdisciplinarios, las fronteras disciplinarias dentro de éstas se mantuvieron virtualmente inamovibles. Los antropólogos estudiaban las sociedades "tradicionales" incluyendo
a los pueblos indígenas y al campesinado. Los científicos políticos, historiadores y sociólogos
dirigían su atención hacia problemas más complejos -e inherentemente más politizados- de
las sociedades y culturas políticas de las elites urbanas latinoamericanas. De esta manera, los
límites disciplinarios se mantuvieron como el último bastión de la esencializada división
entre sociedades "modernas" y "tradicionales" postulada por la teoría de la modernización.
Junto con la totalmente ahistórica y artificial división de los pueblos latinoamericanos
y andinos dentro de los supuestamente separados compartimientos de lo "tradicional" y lo
"moderno", la división del trabajo en los Estudios Latinoamericanos y Andinos dió lugar a
un entendimiento dualista de la historia misma. Esta forma de comprender la historia puede
ser mejor entendida analizando brevemente la manera en que los antropólogos estadounidenses pensaron y entendieron "la cultura". Aunque la genealogía del concepto de cultura en la
antropología norteamericana es bastante larga, para efectos de entender la historia de la
antropología andina el concepto más relevante es el de Alfred Kroeber sobre "área cultural".
El objetivo de Kroeber era definir una metodología científica para el estudio de la cultura
mediante la utilización de la cultura material y de las "formas culturales". Incorporando las
ideas de los particularistas históricos (e.g. Boas) y los difusionistas que dominaron la
antropología a inicios del siglo XX, Kroeber propuso estudiar las culturas como totalidades
(2) La teoría clásica de la modernización mantiene todavía vigencia entre algunos científicos políticos
estadounidenses como instrumento de explicación de la reciente violencia política en los países
andinos . De acuerdo a estos analistas, la violencia se originaría entre las poblaciones campesinas
atrapadas en la "tierra de nadie" que supuestamente separa la tradición de la modernidad. También
se relaciona con la teoría de la modernización el conocido modelo según el cual las expectativas
creadas por los sistemas sociales y educativos que inducen a los pueblos "periféricos" (y no completamente modernizados) a la rebelión como resultado de la frustración al no poder ser
incorporados al centro de la moderna sociedad dominante. Para un análisis crítico de la manera en
que estas teorías han influenciado en recientes trabajos de ciencia política sobre la violencia
política en el Perú, ver Deborah A. Poole y Gerardo Rénique: "Toe New Chroniclers of Peru: US
Scholars and Thcir ' Shining Path' of Peasant Rebellion". En: Bulletin of Latín American Research, X (2): 1-59 (1991).
Nº 1, julio 1992
211
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
que podían estar en el espacio de acuerdo a la distribución de artefactos materiales, estilos
artísticos y creencias o costumbres que en su conjunto constituían sus particulares "rasgos
culturales". Según Kroeber, la distribución de los rasgos culturales en el espacio permitía
definir diferentes "áreas culturales". Mientras que las fronteras entre diferentes áreas
culturales eran permeables y fluidas, cada una de ellas mantenía un "centro" o "clímax
cultural" diferente, que Kroeber consideraba "como el punto desde el cual había tenido lugar
la mayor irradiación de la cultura material en el área"(3).
Debido a su enraizamiento en la cultura material y a su conceptualización como formas
espaciales de crecimiento orgánico (que Kroeber igualaba al crecimiento de la flora y la fauna), su concepto de área cultural resultaba altamente empiricista y ahistórico. Kroeber sostenía que los antropólogos deberían estudiar el desarrollo y el movimiento de los patrones estilísticos a través del tiempo en lo que él denominaba "relaciones de forma" (form-relations).
Su modelo formal de desarrollo cultural no tomaba en cuenta las narrativas de causalidad
ambiental o histórica consideradas como "historia". Para Kroeber las culturas indígenas norteamericanas que el mismo estudió se desarrollaron de acuerdo a un patrón formal de cambios
estilísticos y "clímax culturales" totalmente desconectados de la violenta historia de colonialismo y genocidio que han dado forma a las actuales culturas indígenas norteamericanas.
El legado de Kroeber para la antropología estadounidense fue un entendimiento de la
cultura totalmente compatible con las teoóas de la modernización. Las culturas "tradicionales" o indígenas deberían ser estudiadas como "formas" y "áreas" que se desarrollaron sobre
la base de la evolución formal de "estilos culturales" convenientemente divorciados de los
eventos históricos que daban forma a las sociedades nacionales. Aunque ningún antropólogo
ignoró los efectos devastadores del colonialismo español, del liberalismo del siglo XIX y del
capitalismo del siglo XX sobre las culturas indígenas de América Latina, los efectos de tales
historias sobre las culturas indígenas fueron entendidos exclusivamente en términos de
desarticulación. No fueron entendidos como procesos determinantes en la constitución y
formación de las modernas culturas indígenas. Hacia inicios de los años setenta, la historia
y la formación de las sociedades históricas eran consideradas como prerrogativa de los
historiadores que estudiaban a las elites latinoamericanas de origen europeo. Dentro de la
antropología, "hacer historia" se redujo a trazar los cambios en los patrones formales y en las
transformaciones estilísticas de los "rasgos culturales". Este particular entendimiento de la
historia y de la cultura fue retomado por Julian Steward tanto para la formulación de su
esquema de los estudios de área en la antropología como en su Handbook o/South American
lndiaris, el trabajo fundacional de la etnologfa sudamericana (4).
(3) Alfred Kroeber, "Cultural and Natural Areas ofNative NorÚl America". University of California Publications in American Archaeology and Ethnology, n2 38 (1939), p. 223.
(4) Aunque la aproximación de Steward a las dinámicas específicas de la evolución cultural difería
de la establecida por Kroeber, sus conceptos globales de cultura y área cultural estaba fuertemente
influenciados por Kroeber. Véase, folian Steward, "SouÚl American Culture: An lnterpretive
Summary", Handbook of South American lndians, vol.V, pp.669-782; Julian Steward, "Area
Studies: Theory and Practice" (Social Science Research Council Bulletin, N266, Nueva York,
1950); y "Culture Area and Culture Type in Aboriginal America: Metllodological Considerations". En: Theory of Culture Change: The Methodology ofMultilinear Evolution, pp. 78-97.
University of lllinois Press, Urbana 1955.
212
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poo/e: Antropología e historia andinas
Durante la década del setenta, los andinólogos estadounidenses comenzaron a reflexionar sobre las limitaciones teóricas y conceptuales que tales concepciones de cultura y área
cultural imponían sobre su trabajo en la antropología e historia(5). Los historiadores
comenzaron a descubrir la utilidad de la historia oral y el trabajo de campo. Los antropólogos
se transformaron en etnohistoriadores o historiadores a fin de comenzar la tarea de re insertar
a los pueblos andinos en las historias globales y nacionales que habían contribuido a
escribir(6). Una importante influencia sobre este viraje aparentemente "teórico", fue la
experiencia netamente política de la guerra en Vietnam. Ante la complicidad de algunos
antropólogos especialistas en las culturas vietnamitas y camboyanas con la inteligencia
militar estadounidense, otros antropólogos intentaron construir una "nueva antropología"
caracterizada por una mayor conciencia histórica y un mayor compromiso político con las poblaciones coloniales y nativas.
Durante la década del ochenta, muchos investigadores especializados en los Andes
empezaron a repensar el concepto mismo de la cultura andina a partir de este nuevo
compromiso con la historia. Para muchos antropólogos, el esfuerzo por deshacerse de los
paradigmas kroeberianos de "área cultural" fue resultado de la estrecha relación metodológica entre la antropología y la historia que caracterizó a los Estudios Andinos a partir de los
setenta. Para otros antropólogos peruanistas fue la chocante y violenta realidad del Partido
Comunista del Perú-Sendero Luminoso y la guerra sucia que sacudió a los Andes peruanos.
También tuvo impacto en este esfuerzo de repensar la antropología cultural andina el
declive de algunos de los más importantes centros de Estudios Andinos en los Estados
Unidos. Durante los años sesenta y setenta, los programas de Estudios Latinoamericanos de
las universidades de California (Berkeley) y Florida (Gainesville), crecieron como centros
para el estudio de arqueología y la etnohistoria andinas, y la lingüística andina y la etnología
andinas, respectivamente. Los departamentos de antropología de la Universidad de Illinois
(Champaign-Urbana) y de la Universidad de Comell, recibieron un número significativo de
estudiantes e investigadores en los campos de la antropología y la etnohistoria andinas. Sin
embargo, durante la década que comprende esta crónica, los retiros y reubicaciones de
profesores,junto con los recortes financieros, contribuyeron al parcial debilitamiento de estos
dos importantes centros para el estudio de los Andes. Si bien es cierto que en ambas
universidades continúan realizándose importantes trabajos sobre los Andes, Illinois y Comell
ya no mantienen como antes la hegemonía sobre la antropología andina.
(5) Para ejemplos de historias planteadas desde un punto de vista crítico sobre los Estudios Andinos
antes de la década del ochenta véase: Frank Saloman: "Andean Ethnology in the 1970's: a Retrospective". En: Latín American Research Revíew, 17, 2, pp.75-128 1982, y 'The Historical Development of Andean Ethnology". En: Mountaín Research and Development, 5, 1, pp. 79-98,
1985.
6)
Para algunas críticas del concepto de área cultural en los Estudios Andinos escritas por antropólogos influenciados por la historia, véase especialmente, William Stein: "An Anthropological Apprcciation of José Carlos Mariátegui". En: Latín American Perspectives, 12, pp. 133-48, 1982;
y "Peruvianist Social Anthropology: A Reappraisal of Recent Work". Manuscrito, Departamento
de Antropología, SUNY-Buffalo (1983); y Steven Webster: "Interpretation of an Andean Social
and Economic Formation". En: Man, 15 (4), pp.616-633, 1981.
Nº 1, julio 1992
213
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Un impulso aún más importante para la descentralización de los Estudios Andinos
provino de la redefinición del objeto y ámbito disciplinarios de la antropología misma y de
la historia en menor grado. Durante los años ochenta, la antropología tomó un giro implosivo
y ampliamente beneficioso hacia la crítica disciplinaria. La objetividad empírica y el
distanciamiento del autor que daban forma a la tradicional autoridad etnográfica, fueron
objeto de agudos ataques por parte de nuevas voces de disciplinas provenientes de los estudios
culturales y la crítica literaria. Este denominado giro "postrnodemo" de la antropología ha
dado lugar a un examen y reconceptualización tanto la profesión misma, como del discurso
antropológico en términos de sus orígenes en el colonialismo europeo y estadounidense, la
teoría evolucionista y el racismo del siglo XIX y la ideología del progreso y el humanismo
racional propio del siglo de las luces (7).
Los historiadores también atravesaron por una similar, aunque menos radical , reevaluación de la naturaleza y propósito de sus esquemas narrativos y conceptuales. Las teorías
de la dependencia y de los sistemas mundiales que habían dominado la historiografía no-europea en los años sesenta y setenta fueron criticados debido a las formas en que negaban la
acción histórica de los llamados pueblos "periféricos"(8). Los historiadores del Tercer Mundo conscientemente empezaron a delimitar posiciones subalternas y nacionalistas a partir de
las cuales reconsideraron la naturaleza de las relaciones culturales, políticas y económicas
que habían dado forma tanto a sus realidades nacionales como a las formas historiográficas
a través de las cuales los europeos habían representado el mundo colonial y postcolonial(9).
(7) Algunas críticas ejemplares de antropología escritas desde esta perspectiva son: Clifford, James:The
Predicaments of Culture. Twentieth-Century Ethnography, Literature and Art. Harvard
University Press, 1988; Fabian, Johannes: Time and lt-. Other: How Anthropology Makes its
Object. Columbia University Press, Nueva York, 1982; Said, Edward: "Representing the
Colonized: Anthropology's Interlocutors". En: Critica! lnquiry; Taussig, Michael: Shamanism,
Colonialism and the Wild Man. A Study in Terror and Healing. Chicago University Press,
Chicago 1987; Donna Haraway, Primate Visions. Gender, Race and Nature in theWorld of
Modero Science. Routledge, Londres y Nueva York, 1989. La mayor parte de la corriente crítica
de los años ochenta se inspira y se origina en la crítica de Edward Said sobre el discurso y práctica
orientalistas (Orientalism. Pantheon, Nueva York 1978), y en el volumen editado porTalal Asad
sobre la estrecha asociación histórica entre la antropología y el dominio colonial europeo
(Anthropalogy and the Colonial Encounter. Ithaca Press, Londres 1975). Para una crítica aguda
a las influencias literarias y desconstruccionistas sobre el llamado giro "postmodemo" en la antropología, véase: Friedrnan, Jonathan: 'Toe Spectacularization of Anthropology". En: Te los, 71,
pp. 161 -170, 1987; y Nicole Poliery William Roseberry: "Tristes Tropes: Postmodem Anthropologists Encounter the Other and Discover Themselves". En: Economy and Society, 18 (2),
pp.245-264.
(8) Véase Stem, Steve: "Feudalism, Capitalism and the World System in the Perspective of Latin
America and the Caribbean". En: American Historical Review, 93 (4 ), pp. 829-897, octubre de
1988.
(9) Véanse especialmente las revistas Subaltern Studies (Delhi, 1982 al presente), y Peasant Studies
(Londres); los libros de Samin Amir: Eurocentrism. Monthly Review Press, Nueva York, 1989;
Partha Chattarjee: Nationalist Thought and the Colonial World. A Deriva ti ve Discourse (Zed,
Londres 1986); MartinBemal: BlackAthena. The Afro-Asiatic RootsofClassical Civilization,
vols. I y II (Rutgers University Press, New Brunswick 1987, 1990) y los volúmenes editados por
A. Abu Boahen: General History of Africa (UNESCO, Heinemann-Califomia, 1985).
214
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poo/e: Antropología e historia andinas
Desde la perspectiva deconstruccionista y de la teoría del discurso también surgieron otras
voces críticas que señalaron la necesidad de repensar los conceptos tradicionales de raza,
clase y género(lO). Estas críticas mostraron la necesidad de reorientar los conceptos
aceptados sobre la causalidad histórica a fin de incluir un entendimiento más matizado del rol
históricamente determinante de las formaciones culturales y discursivas. En su conjunto, el
interés por la historia subalterna y el importante giro hacia los conceptos de raza, clase y
género proporcionó a los historiadores una nueva puerta para lograr el largamente esperado
rapprochement con su disciplina hermana de la antropología.
11.
CULTURA, CLASE Y COMUNIDAD
Entre las primeras víctimas del giro crítico de los años ochenta estuvieron los estudios
de comunidades, de etnicidad e incluso de la propia cultura todas las piedras angulares
teóricas y metodológicas de la antropología estadounidense. En su lugar, se descubrieron
nuevas áreas de interés en los campos del análisis discursivo, de la teoría crítica, de la cultura
popular, del marxismo, del feminismo y los estudios campesinos. El objeto de estudio de la
mayor parte del trabajo antropológico fue sustancialmente reformulado. Las viejas prácticas
de identificar "rasgos" e inventarios culturales fueron reemplazadas por las más desafiantes
tareas de describir sistemas sociales a gran escala, en muchos casos globales, con múltiples
y superpuestas formas de causalidad y determinación(] 1). Dentro de esta perspectiva, en
buena parte influida por la teoría social marxista, la propia "cultura" empezó a ser vista por
los antropólogos como un conjunto procesal, históricamente construido, y como un conjunto
flexible de identidades, estrategias y símbolos(]2).
Para los antropólogos andinólogos, este cambiante terreno metodológico hizo que
fuera cada vez más difícil hablar de entidades imaginarias tales como "cultura andina","lo
andino" o la comunidad "cerrada y corporativa" con la misma seguridad de los años 60 y 70.
Como anticipación de las preocupaciones teóricas más explícitas de la década siguiente,
mucha de la literatura de los años sesenta sobre la economía campesina implícitamente se
(1 O) Mucho del ímpetu de estas críticas procede de escritoras feministas. Para una aproximación a las
diferentes perspectivas en el debate en los Estados Unidos sobre las implicancias de género para
el análisis histórico de clase y raza, véase Fox-Genovese, Elizabeth:ttPlacing Women 's History in
History". En: New Left Review, 133 (mayo/junio, 1982) y Scott, Joan:Gender and the Politics
of History. Princeton University Press, Princeton, 1990.
(11) Ver, por ejemplo, Mintz, Sidney: Sweetnessand Power: The Place ofSugar in Modero History.
Yiking Press, Nueva York, 1985; Roseberry, William, CotTee and Capitalism in the Venezuelan
Andes. University of Texas Press, Austin; Trouillot, Michel-Rolph: Peasants and
Capital:Dominica in the World Economy. The Johns Hopkins University Press, Baltimore,
1988; Wolf, Eric: Europe and the People Without History Universiy of California Press,
Berkeley; Wilrnsen, Edwin: Land Filled with Flies. A Political Economy of the Kalahari.
University of Chicago Press, Chicago, 1989.
(12) Para importantes revisiones y exámenes generales del concepto de cultura en la antropología
estadounidense véanse los libros de Fox, Richard: Lions of the Punjab: Culture in the Making.
University of California Press, Berkeley 1985 y Roseberry, William: Anthropologies and Histories. Essays in Culture, History and Political Economy. Rutgers University Press, New
Brunswick, 1989.
Nº 1, julio 1992
215
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
dedicó a socavar las esencias "kroeberianas" de una "cultura andina" discretamente delimitada. A través del estudio de las formas y prácticas específicamente económicas que vinculan
la producción campesina andina y sus relaciones laborales con los más amplios sistemas
económicos nacionales o globales, los estudios de la economía campesina cuestionaron la
posibilidad misma de la existencia de una cultura andina diferente y separada de las culturas
y economías nacionales y regionales que dieron sentido y valor a la existencia económica de
los campesinos. Sin embargo, habiendo preparado el terreno para la crítica de las construcciones esencialistas o empíricas de la cultura, muchos de los "campesinólogos" desafortunadamente olvidaron por completo la necesidad de incorporar en sus modelos de economía
campesina los dominios eminentemente "culturales" de la etnicidad, la religión y la
organización social a nivel local. En vez de utilizar sus críticas para formular una nueva
definición de cultura, simplemente descartaron el concepto.
El difícil legado dejado por el campo de los estudios campesinos para la antropología
estadounidense en los Andes en la década del ochenta radica en superar el impulso
racionalista de descartar completamente la cultura. Aunque algunos de los mejores trabajos
sobre las economías campesinas andinas insistieron la necesidad de considerar las maneras
a través de las cuales la "cultura" había dado forma a las identidades históricas, economías
y la propia acción económica del campesinado y las comunidades campesinas andinas la
vasta mayoría de las investigaciones en este campo publicadas por antropólogos estadounidenses en las décadas de los años setenta y ochenta o ignoran completamente a la "cultura",
o prescinden de la relevancia histórica o determinante de la cultura en la toma de decisiones
económicas por parte de los campesinos, o relega las prácticas culturales al dominio
funcionalista de la ideología y las "creencias" [véase, por ejemplo, Appleby 1982; Brush y
Guillet 1985; Collins 1988; Guillet 1980, 1984, 1987; Painter 1984 ](13). En esta literatura,
la cultura es tomada acríticamente para referirse a las prácticas y costumbres (o tradiciones)
heredadas a través de las cuales los pueblos andinos organizaron sus vidas. Dentro de este
dominio de la "cultura andina" se encuentran el parentesco, la religión, las fiestas y los cargos,
ladivisión sexual del trabajo, el espacio social, el paisaje, la reciprocidad y la economía moral.
Como tal, la cultura fue frecuentemente tomada (implícita o explícitamente) como algo
opuesto al dominio de las prácticas sociales "modernas" constituidas por las relaciones capitalistas de producción e intercambio, la economía de mercado y la lucha de clases. En este
sentido, el debate entre la "cultura andina" y la "economía campesina" continuó reproduciendo de manera preocupante la división conceptual y disciplinaria entre "c ulturas indígenas
tradicionales" (antropología cultural) y las "culturas nacionales modernas" (historia, economía, ciencias políticas), que había dado forma tanto al concepto de "estudios de área" como
a los obsoletos modelos de la teoría de la modernización.
Sin embargo, durante los años 80, algunos antropólogos norteamericanos realizaron
importantes avances hacia la superación de este obstáculo reflexionando sobre las bases
conceptuales del propio concepto de cultura. Una contribución particularmente importante
es el libro del antropólogo canadiense Gavin Smith sobre la cultura y la economía política en
(13) Importantes excepciones a esta exclusión de factores culturales del estudio de la econom ía
campesina fueron los trabajos de los antropólogos Jürgen Gol te y Enrique Mayer.
216
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poole: Antropología e historia andinas
Huasicancha, en la sierra central peruana (Smith 1989). Partiendo de la teoría crítica de
Gramsci, Raymond Williams y otros, Smith propone una redefinición teoréticamente
substantiva del concepto de cultura tal como ha sido aplicado en las sociedades andinas.
Smith rechaza las formulaciones tradicionales de "cultura" como un conjunto heredado de
creencias, tradiciones y prácticas. En vez de ello, Smith examina las formas a través de las
cuales las identidades culturales y de clase son constantemente reinventadas a través de las
vinculaciones políticas. Las invasiones de tierras, por ejemplo, constituyen una esfera a través
de la cual los h uasicanchinos han reelaborado y reestructurado sus discursos sobre comunidad
y clase. En el nivel más cotidiano, ocurren procesos similares de reelaboración a través del
trnbajo. Por esta razón, Smith sugiere la necesidad de "extender la noción del proceso de
trnbajo para incluir el campo más amplio de la cultura como un todo". De esta manera,
sostiene, es posible ver a la "cultura como un proceso continuo y siempre incompleto, opuesto
a un sistema integrado o tradición acabada" (Smith 1989: 14). El libro de Smith proporciona
importantes percepciones sobre los problemas tanto de la cultura como de la comunidad,
siendo tal vez este último uno de los menos teorizados en la antropología andina(l4).
Irónicamente, durante los años ochenta los antropólogos perdieron terreno frente a los
historiadores en la misión tradicionalmente antropológica de comprender tanto a la comunidad como a la cultura. Con un enfoque similar al de Gavin Smith los historiadores
andinólogos sostuvieron que las formaciones sociales y culturales del campesinado andino
contemporáneo son producto de una larga historia de resistencia creativa a la dominación
externa, primero del colonialismo español y luego del capitalismo y de los estados-naciones.
Al centrarse en las respuestas innovadoras de los trabajadores andinos a formas de coerción
económica como la mita (Bakewell 1984; Cole 1984, 1985; Larson 1988; Spalding 1984;
Stem 1982), y sobre el importante papel que cumplieron tanto las comunidades campesinas
como los empresarios indígenas independientes en la formación de las economías regionales capitalistas (Langer 1989; Larson 1988; Mallon 1983b; Zulawski 1987), estas historias
regionales de resistencia cuestionaron de manera efectiva la causalidad unidireccional de las
teorías de la dependencia y del sistema mundial (Larson 1983; Stem 1988).
Complementan estos estudios de las formas "cotidianas" de resistencia en la esfera de
las relaciones económicas y del proceso laboral, los trabajos de otros historiadores centraron
su enfoque en las rebeliones y otras formas más organizadas de resistencia colectiva
(Campbell 1983, 1986, 1987; Spalding 1984; Stein 1980; Stem 1987). Finalmente, durante
los años 80 los historiadores contribuyeron a nuestra comprensión sobre el tremendo impacto
del colapso demográfico ocurrido a inicios de la colonia, proporcionando estudios más
(14) Los intentos de Smith por reexaminar la naturaleza conceptual o teórica de la cultura andina a
través del lente de la teoría crítica tuvieron eco en otras áreas de la investigación andina. Por
ejemplo, en un innovador estudio de las fiestas en la comunidad de una hacienda ecuatoriana, la
antropóloga Mary Crain discute la necesidad de trasladar los elementos de poder y clase a los
estudios de las formaciones culturales y religiosas andinas. El peligro de tales préstamos de la
teoría crítica como los manejados por Crain y Smith radica, irónicamente, en una suerte de nuevo
fun cional ismocn el cual tanto "hegemonía" como "poder" son elementos aplicados a coyunturas
concretas de dominación política o económica, en vez de dirigirse hacia discursos históricos aún
más complejos de etnicidad, raza, comunidad jurídica y comunidad nacional o cultural que
informan la comprensión popular de las formas de dominación, autoridad y poder.
Nº 1, julio 1992
217
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
detallados de las fonnas de movilidad demográfica que surgieron de la reorganización de la
sociedad andina a través de la mita y de la encomienda (Browne 1984; Cook 1981 ; 1982a,
1982b; Stem 1982; Wightrnan 1990). Este trasfondo demográfico proporciona el primer paso
necesario hacia la comprensión de las fonnas de comunidad y de etnicidad que caracterizan
a las sociedades campesinas coloniales y republicanas.
Al haberse concentrado en las categorías más dinámicas de clase y fonnación de clases,
los historiadores como Steve Stem, Florencia Mallon, Brooke Larson, Karen Spalding y Petcr
Bakewell han sentado bases sólidas para comenzar a construir en los años noventa una aproximación teóricamente coherente al problema de la cultura andina. En vez de sostener -como
lo hicieron los historiadores imbuidos de los modelos ecologistas y estructuralistas- que la
cultura andina puede trazarse a través de fonnas de continuidad estructural o cognitiva con
el pasado prehispánico, esta nueva generación de historiadores marxistas considera a
elementos de la cultura andina tales como la comunidad campesina, la reciprocidad, las
fiestas, el parentesco, la tenencia comunal de la tierra y las categorías étnicas-clasistas (por
ejemplo: "misti") como estrategias de resistencia o sobrevivencia. Como formas de "resistencia", estas prácticas culturales no son necesariamente los productos de una tradición fija,
sino de una constante reelaboración de la tradición a fin de acomodarse a las distintas
demandas y desafíos de las cambiantes formas de dominación política y económica.
Dos construcciones teóricas fueron particularmente importantes en la formación de la
manera en que los historiadores abordaron la tarea de repensar la resistencia económica y
cultural andinas. La primera fue la "economía moral", concepto tomado originalmente del
historiador inglés Edward P. Thompson y después reformulado por el científico político
James Scott para ser aplicado a las sociedades campcsinas(l 5).La segunda fue el concepto
gramsciano de hegemonía como arena de dominación negociada y de contlicto de clases.
Ambos conceptos evocan nociones de contlicto o confrontación. Ambos, también evocan
nociones de consenso y de negociación. En tanto que el uso de ambos conceptos por los
historiadores ha sido motivado por su deseo de contrarrestar el determinismo económico y
los paradigmas prevalecientes de la teoría de la dependencia y del sistema mundial, a la fecha
el énfasis ha sido puesto en el plano de la confrontación Una importante tarea para los
historiadores de los años noventa será la de refinar el entendimiento de los lenguajes
consensuales del poder y la autoridad, a través de los cuales se han construido "reservorios"
de la tradición tales como la comunidad y la economía moral. La investigación sobre áreas
cruciales de la práctica colonial tales como la ley y el discurso legal (Stem 1982a; 1982b),
se beneficiará de una comprensión más matizada de las prácticas discursivas que vinculan
a clases -y culturas-opuestas en las formaciones sociales coloniales. Habiendo derrotado a
las teorías de la dependencia y del sistema mundial, los historiadores podrían beneficiarse aún
más refinando sus modelos de "resistencia" y clase aprovechando de algunos de los más
recientes desarrollos teóricos en el estudio de la cultura popular, el género, el colonialismo
y las fonnaciones discursivas.
(15) Edward P. Thompson: "The Moral Economy ofthe English Crowd". En: Past and Present, 50
(1971 ):76-138; James Scott: The Moral Economy of the Peasant (Y ale University Press, New
Haven, 1976).
218
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poo/e: Antropología e historia andinas
JI/.
FORMAS DE DOMINACION
La imagen de la cultura andina que emerge de la nueva historia de la resistencia revela
un mundo muy diferente de aquel pintado en los Estudios Andinos tradicionales. Las clases
en proceso de formación maniobran para lograr una ubicación estratégica; los indígenas
inventan y refuerzan la comunidad no como esencia cultural o como estrategia ecológica, sino
como táctica de sobrevivencia. Agentes económicos independientes y los "intermediarios
culturales" étnicamente híbridos reestructuran el inventario de "rasgos culturales", los
patrones de tenencia de tierra y las formas de trabajo que arqueólogos y antropólogos
influidos por la teoría del "área cultural" utilizarán más tarde para identificar al "mundo
andino". Aún más importante es el hecho que la singularidad del "mundo andino" ha sido
sacudida por los enfoques regionales de estudios que muestran cómo las estrategias
económicas y las respuestas culturales surgen del conjunto de relaciones de clase determinadas por procesos históricos específicos a una región particular. Si hubiera una conclusión
común a la antropología e historia durante los años ochenta, esta sería que la esencia de la
cultura panandina no radica en tradiciones heredadas o en adaptaciones ecológicas, sino más
bien en el repertorio común de respuestas estratégicas con las cuales los pueblos andinos han
confrontado tanto al colonialismo español como al capitalismo.
Entramado en este mundo de estrategias y resistencias se encuentra el leitmotiv del
poder. Como contrapunto importante a la nueva historiografía de la resistencia, otros
antropólogos e historiadores volvieron su atención hacia el problema del poder. Los estudios
antropológicos de la cultura mestiza provinciana centraron su interés en las expresiones
simbólicas, lingüísticas y conceptuales a través de las cuales los campesinos y las elites
provincianas construyen su comprensión cultural del poder y de la autoridad (Gose 1989;
Orlove 1980a, 1982; Poole 1988a; Stein 1985). En una serie complementaria de estudios, los
historiadores volvieron a examinar los orígenes coloniales de las haciendas (Hopkins 1983;
Momer 1985), y la composición cultural, las tradiciones de parentesco y las prácticas de la
elite terrateniente (Davies 1984; Ramirez 1986) y de los burócratas coloniales (Andrien
1985). Otros historiadores examinaron temas similares a través de los archivos de las
haciendas jesuitas y otras de propiedad de la Iglesia (Brown 1986 y 1987; Cushner 1980 y
1982; Gibbs 1989). Finalmente, los historiadores realizaron avances considerables en la comprensión de las formas de patcmalismo, clientelismo y coerción a través de las cuales las elites
regionales buscaron controlar la mano de obra campesina (Mallon 1983a y 1983b; Peloso
1983). En otro importante libro recientemente aparecido, Gary Urton ha mostrado cómo las
elites indígenas coloniales consolidaron su status social y político a través de la manipulación
de las formas de representación cultural e histórica (Urton 1990). Estos estudios proporcionan un cuadro más completo de las formas a través de las cuales la autoridad y el poder fueron
manipulados y comprendidos durante la colonia y el siglo XIX. En un nuevo intento por
romper las barreras entre las esferas de lo "tradicional" y lo "moderno" en la vida social
andina, estos estudios sugieren la importancia de centrar nuestras observaciones etnográficas
en las poco estudiadas tradiciones y mitologías de las elites provincianas y urbanas.
Sin embargo, se encuentra ausente de los estudios antropológicos e históricos sobre la
elite, una comprensión más completa de la naturaleza y estructura de aquellas formaciones
discursivas a través de las cuales se representa y se negocia el poder. Entre los principales
Nº 1, julio 1992
219
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
conceptos discursivos ignorados por los antropólogos y los historiadores se encuentra el
relativo a la raza. Mientras que la mayoría de los antropólogos y los historiadores han
reconocido el papel central que han jugado las ideologías raciales en el surgimiento y
consolidación de esas formas de patemalismo y dominación, la aquiesencia y resistencia que
hemos llegado a conocer como "andinas", pocos han explorado el complejo terreno
discursivo a través del cual el lenguaje y el concepto de "raza" se han desarrollado en los
países andinos. Librar el concepto de raza de las confusiones de las teorías étnicas y sobre la
etnicidad será ciertamente una de las principales tareas para la antropología y la historia
andinas en los años noventa.
Un campo importante en el cual se han realizado avances significativos hacia la
comprensión de las historias discursivas sobre las nociones andinas del poder es el de la
religión. Al rechazar los desgastados paradigmas del sincretismo, en los años ochenta los
antropólogos y los historiadores comenzaron a considerar seriamente las dimensiones
políticas de la religión colonial (Rasnake 1986, 1987; Saloman 1983; Silverblatt 1983, 1987),
las formaciones discursivas y filosóficas del cristianismo andino (Abercrombie 1988; Gose
1986; MacCormak 1984, 1988; Silverblatt 1988b), y las formas de mimetismo colonial de las
representaciones rituales andinas (Abercrombie 1990ms; Poole 1990). Al explorar las
múltiples maneras en que se ha mimetizado y absorbido el discurso normalizador en la cultura
andina, este trabajo ha dejado un importante (aunque desigual) campo de trabajo para volver
a reflexionar sobre la naturaleza de conceptos fund¡¡mentales tales como la etnicidad y la
resistencia cultural en los Andes.
Un ámbito menos explorado dentro del cual se definen los términos de dominación y
resistencia, es el del Estado. Los años ochenta nos han dado una imagen más completa de las
formas específicamente regionales de dominación económica e ideológica ejercidas tanto por
el estado inca y el temprano estado colonial español (Collier et. al. eds. 1982; Pauerson 1985,
1986; Saloman 1986; Sherbondy 1982; Silverblau 1987, 1988a; Spalding 1982, 1984; Stem
1982a; Urton 1990; Zuidema 1982a, 1982b)(l6). La imagen que tenemos del estado andino
luego de la independencia es, sin embargo, menos clara. Durante los años ochenta, los historiadores estadounidenses hicieron importantes avances en la comprensión del rol de las
elites económicas en la formulación del liberalismo peruano y los proyectos nacionalistas
(Gootenberg 1988, 1989; Mallan 1983) y las consecuentes culturas políticas del populismo
y el nacionalismo que han caracterizado al Perú del siglo XX (Klaren; Pike 1986; Stein 1980).
Florencia Mallan ha explorado las formas cambiantes de las clases y la comunidad en la sierra
peruana resultantes de la dramática expansión del capitalismo de finales del siglo XIX e
inicios del siglo XX (Mallan 1983). Tal vez debido a la persistencia del legado de los estudios
de área, los antropólogos han tardado en reconocer la importancia de las ideologías
nacionales, la política y el estado en las prácticas culturales locales y las identidades que
estudian. Mientras que durante los años 80 los estudios sobre el nacionalismo han tenido auge
por doquier en el mundo colonial y post-colonial, los etnógrafos andinos y los antropólogos
(16) Ya que esta crónica se centra en la antropológía e historia después de la conquista, no he incluido
una discusión más completa de la literatura etnohistórica o arqueológica sobre cultura y formaciones estatales prehispánicas.
220
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poole: Antropología e historia andinas
virtualmente ignoraron este importante tópico (una excepción reciente es el trabajo de
Abercrombie 1990 ms.).
Un área crucial en la cual el Estado ha sido efectivo en promover el nacionalismo y su
correlativa comprensión de la etnicidad y la cultura es la educación. A pesar de su manifiesta
relevancia para muchos de los temas estudiados por los antropólogos e historiadores, durante
los años ochenta se le ha concedido una atención notoriamente menor a esta área de
producción cultural. Solamente un historiador ha trabajado específicamente las políticas
educativas (Klaiber 1986), mientras que los estudios antropológicos sobre educación que
aparecieron durante la década pasada fueron en gran medida subproductos del trabajo de
campo realizado sobre otros temas. Impresionados por la importancia de las escuelas y los
maes tros en las comunidades donde trabajaron, varios antropólogos comenzaron a examinar
las políticas ideológicas, raciales y lingüísticas de la educación en los Andes (Hornberger
1987; Mannheim 1984; Primov 1980). La importancia de los proyectos auspiciados por el
Estado para el liberalismo del siglo XIX y el proceso de construcción del Estado del siglo
XX es, sin embargo, un tema que está a la espera de ser explorado.
CONCLUSIONES: UBICANDO A LA DOMINACION Y A LA RESISTENCIA
La dominación y la resistencia han sido los temas claves en la organización y
motivación del trabajo de los especialistas en los Andes en la década del ochenta. Si bien ha
sido imposible hacer justicia a todos los autores que han tocado estos temas, la breve reseña
que he podido ofrecer muestra que ciertamente se han realizado importantes avances
dirigidos hacia la comprensión de las formas, medios y límites tanto de la dominación c;omo
de la resistencia en el mundo andino. Los principales logros de la década pasada incluyen una
comprensión más completa de la magnitud y debilidades del Estado colonial español, y una
mayor apreciación de la fluidez de las fronteras étnicas en el mundo rural andino. Entre las
principales áreas que han sido descuidadas se pueden incluir el estudio del nacionalismo, el
liberalismo del siglo XIX, el racismo y los espacios institucionales de producción ideológica
y cultural (el sistema judicial, la educación, la iglesia).
Cualquier proyecto de Estudios Andinos en los años noventa debe, no obstante, incluir
no solamente un examen más detenido de estas diferentes áreas de producción cultural. Debe
también incorporar un marco teórico más matizado para comprender y explicar cómo las
grandes estructuras de dominio estatal y de coerción económica que los historiadores andinos
han estudiado, son mediatizados y se transforman en "resistencia" a través de las prácticas
sociales, culturales y económicas de los pueblos andinos. En suma, lo que se necesita es una
aproximación a la etnicidad, el racismo, el paternalismo, la comunidad y la resistencia como
formas de subjetividad. Solamente a través de tal aproximación será posible ir más allá de
nuestra actual comprensión de la etnicidad y el racismo como formas de creencia colectiva
y de identidad de grupo, para examinar la manera cómo estas formas de dominación (y de
resistencia) se han inscrito en los espacios más íntimos de las vidas de los pobladores de los
Andes.
Dos áreas de investigación probarán ser de mucha importancia en la década del 90 para
alcanzar semejante comprensión del proceso de dominación. La primera de ellas es el género.
La segunda es la etnografía. En los años ochenta, los avances en el estudio de las ideologías
N2 1, julio 1992
221
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
del género en los Andes fueron esporádicos. Algunos estudios históricos aislados examinaron
el papel de las mujeres en las rebeliones del siglo XVIII (Campbell 1985) y su situación en
la sociedad andina colonial temprana (Martin 1983; Salomon 1988). Los antropólogos
pusieron énfasis en la importancia de las actividades económicas y mercantiles de las mujeres
campesinas de los Andes (Babb 1989; Bourque y Warren 1981a, 1981b; Buechler 1986;
Seligmann 1989), y las fascinantes ambivalencias de las vidas de las mujeres que trabajan
como sirvientas domésticas (Bunster y Chaney 1985; Gill 1990; M. Smith 1989). Sin
embargo, fueron pocos los antropólogos que ampliaron sus evaluaciones empíricas o
descriptivas a la importancia económica, política y social del trabajo de las mujeres a fin de
llevar a cabo una seria discusión crítica sobre el género como forma de conocimiento y
subjetividad social.
Los estudios sobre el género han sido abordados más satisfactoriamente a través del
estudio del pasado. El trabajo pionero de Irene Silverblatt sobre el género en el estado inca
y colonial temprano muestra claramente la importancia de considerar cómo las ideologías
sobre la diferencia sexual se cruzan con otras formas de dominación política y económica
(Silverblatt 1987). Florencia Mallon proporciona evidencias adicionales para el estudio del
papel central que las ideologías del género y el patriarcado han jugado en la consolidación
de las jerarquías sociales capitalistas (Mal Ion 1987a). Finalmente, mi propio trabajo sobre el
papel del género en las representaciones y autorepresentaciones de las mujeres andinas y
peruanas proporciona algunas pistas para la comprensión de cómo la dominación cultural,
racial y sexual se reproduce a través del arte y la moda (Poole 1988b). En cada uno de estos
trabajos, el género es visto como un sistema ideológico a través del cual el conocimiento sobre
la diferencia sexual y social se traduce en formas de verdadero poder social.
En los años ochenta aparece otra aproximación al género en el importante estudio de
Mary Weismantel sobre género y cultura en la parroquia rurnl de Zumbagua en el Ecuador.
Valiéndose de las teorías sobre la práctica social desarrolladas por Pierre Bourdieu y otros,
Weismantel estudia la cocina y la preparación de comida como actividades a través de las
cuales se producen el conocimiento sobre la diferencia sexual y cultural. Aquí el trabajo de
las mujeres (la cocina) es visto no como una actividad económica (por ejemplo, de
subsistencia, ventas, producción de calorías), sino como un importante campo de producción
cultural. Mientras que el enfoque deGavin Smith, centrado en la lucha política como espacio
de producción cultural, proporciona percepciones sobre las contingencias de tales formas
colectivas de identidad tales como la comunidad y la clase, el enfoque de Weismantel sobre
la cocina revela las formas a través de las cuales las ideologías de género (aprendidas de la
religión y de las escuelas, entre otros lugares), y los discursos étnicos y rnciales (asociados
con el nacionalismo ecuatoriano y la construcción del Estado), se inscriben en los espacios
más íntimos de la identidad social y cultural de los zumbaguanos. Como tal, el enfoque de
Weismantel sobre las -en apariencia mundanas- prácticas y conversaciones sobre la vida
cotidiana, proporciona importantes pistas para avanzar en el difícil problema de la dominación y la resistencia.
Un interés similar por examinar la subjetividad cultural a través de los elementos de la
vida cotidiana representa otra trabajo etnográfico aparecido en los años ochenta (Allen 1988).
En este libro, la antropóloga Catherine Allen cuenta la historia corriente de la gente de Sonqo
en el departamento del Cusca. Mientras que Weismantel se centra en la cocina y la comida
222
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poo/e: Antropología e historia andinas
como campos de la práctica cotidiana a través de los cuales se construyen las diferencias de
género y la identidad cultural, Allen atiende en particular a la etiqueta, los gestos y los ritos
que rodean el mascado de la coca. La autora sostiene que la coca es un agente simbólico en
la vida cultural quechua. Según Allen, es a través de los actos y ritos sociales del mascado de
la coca que el pueblo quechua establece lazos entre sí y con el mundo que los rodea (la
naturaleza).
Tanto el libro de Wei smantel como el de Allen proporcionan observaciones sobre las
formas en que se produce y se reproduce la subjetividad en la vida cotidiana(l 7). Otros
etnógrafos en los años 80, hicieron uso de aproximaciones similares para el análisis de la
subjetividad y de la identidad cultural a través del trabajo (Gose 1990; Urton 1984, 1990) y
la música (Turino 1984, 1989)( 18). Un programa para los años noventa deberá vincular la
esfera local de la producción cultural privilegiada por la etnografía con los campos
discursivos e institucionales en los cuales se producen las ideas sobre las diferencias sexuales,
las diferencias raciales, la identidad nacional y el valor (diferencias económicas y de clase).
Para esta tarea, los antropólogos e historiadores necesitarán considerar más de cerca las
formas a través de las cuales las creencias y las prácticas que rodean a las diferencias de raza
(es decir, el discurso racial) y de sexo, se inscriben en el cuerpo y la mente como las formas
de conocimiento a las que llamamos etnicidad (mistis, indios, cholos, etc.) y al género.
Tendrán también que avanzar en una tarea completada sólo a medias, el desmantelamiento
de las fronteras disciplinarias y culturales que en las décadas pasadas, nos han impedido
examinar con más c uidado las prácticas discursivas y los campos de producción cultural que
vinculan a las diferentes clases y a los grupos étnicos a través de las dialécticas de la
dominación y de la resistencia.
(17) Temas similares son tratados desde un enfoque menos teórico y más descriptivo en el interesante
recuento de la vida diaria en una comunidad andina por Julia Meyerson (Meyerson 1990).
(] 8) Algunos de los trabajos más importantes sobre género y subjetividad de los años ochenta, han sido
elaborados dentro de la antropología médica. Aunque no he incluido una completare visión de esta
literatura, la antropología médica es bastante representativa dentro de la literatura andina de la
década de 1980. Véase por ejemplo, Bastien 1981, 1985, 1987, 1990; Collins 1983a; Crandon
1983a, 1983b, 1986; Davidson 1983; Finennan 1983, 1984, 1987; Price 1989.
N2 1, julio 1992
223
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
BIBLIOGRAFIA
ABERCROMBIE, Thomas
1986
The Politics of Sacrifice. An Aymara Cosmology in Action . Tesis
doctoral . University of Chicago.
1990
"Mothers and Mistresses of th~ Bolivian Nation: Memory and Desire in a
Postcolonial Pageant" ms. Dept. of History, University of Miami .
ADORNO, Rolena (ed.)
1981a
1981b
1982
1988
ALLEN, Catherine
1981
1982a
1982
1983
1984
1985
1988
ANDREAS, Carol
1985
224
"On Pictorial Language and the Typoloy of Culture in a New World
Chronicle". Semiotica. 36 (1-2): 51-106.
"Waman Puma de Ayala: Author and Prince" .Review, 28:12-16.
"El lenguaje de la historia en la crónica de Guarnan Poma". En: Rolena
Adorno (ed.), From Oral to Written Expression: i\'ative Andean Chronicles of the Early Colonial Period. Foreign and Comparative Studies,
Latin American Series N2 4 (Syracuse University Press). Syracuse.
Guarnan Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru. University of
Texas Press. Austin.
"To be Quechua: the Symbolism of Coca Chewing in Highland Peru".
American Ethnologist, 8: 157-71.
"The Nasca Creatures: Sorne Problems of Iconography". Anthropology
(Stony Brook), V(l): 43-70.
"Body and Soul in Quechua Thought". Journal or Latín American Lore,
VIII(2): 179-96.
"OfBear-Men and He-Men: Bear Metaphors and Male Self-Perception in
a Peruvian Community" .Latín American lndian Llteratures, 7(1 ):38 -51.
"Pattemed Time: The Mythic History of a Peruvian Community" .Journal
of Latin American Lore, 10(2): 151-73.
"Coca and Cultural ldentity in Andean Communities", en: Deborah Pacini
& Christine Franquemont (eds. ), Coca and Cocaine. Effects on People and
Policy in Latín Amerlca. Cultural Survival, pp. 35-48. Cambridge, Mass.
The Hold Llfe Has. Coca and Cultural ldentity in an Andean Commurlty. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C.
When Women Rebel. The Riseof Popular Feminism In Peru. Westport,
Lawrence Hill & Col. Connecticut.
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poole: Antropología e historia andinas
ANDR1EN, Kenneth J.
1985
APPLEBY, Gordon
1982
ASS IES , W.
1984
BABB , Florence
1985
1986
1989
BAK EWELL, Peter
1984
BASTIEN, Joseph
198 1
1985
1987
1990
BELOT A, James D.
1984
BERG, Ronald
1986
Crisis and Decline. The Viceroyalty of Peru in the Seventeenth Century. University of New Mexico Press . Albuquerque.
" Price Policy and Peasant Production in Peru: Regional Desintegration
During Inflation". Culture and Agriculture. 15: 1-6.
"The Agrarian Question in Peru". Journal of Peasant Studies 14(4): 50032.
" Women and Men in Vicos: A Peruvian Case of Unequal Development", en:
William W. Stein(ed.),Peruvian ContextsofChange.Transaction Books,
New Brunswick.
"Producers and Reproducers: Andean Marketwomen in the Economy", in
June Nash, Helen Safa, et al. (eds.), Women and Change in Latín
America, Bergin & Garvey, pp. 53-63, South Hadley, Mass.
Between Field and Cooking Pot. The Political Economy of Marketwomen in Peru. University of Texas Press, Austin.
Miners of the Red Mountain. lndian Labor in Potosi. 1545-60. University of New Mexico Press, Albuquerque.
"Metaphorical Relations Between Sickness, Society and Land in Qollahuaya Ritual", en: J. Bastien & J. Donahue (eds.), Health in the Andes.
American Anthropological Association., pp. 19-37. Washington, D.C.
"Qollahuaya-Andean Body Concepts: A Topographical-Hydraulic Model
of Physiology". American Anthropologist, 87(3):595-611.
"Cross-cultural Communication Between Doctors and Peasants in Bolivia"
Social Science and Medicine, 24(12):1109-18.
"Community Health Workers in Bolivia: Adapting to Traditional Roles in
the Andean Community". Social Science and Medicine, 30(3):281-7 .
Changing Adaptive Strategies among the Saraguros of Southern Ecuador. University of Illinois. Champaing - Urbana
"Sendero Luminoso and the Peasantry of Andahuaylas", Journal of Interamerican Studies and world Affairs, 28, N2 4 (invierno): 165-196
BLANKENSHIP, James C. & R. BROKE Thomas
1981
" Inproved Health Services and Increasing Population Presure in an Andean
Community", en: J. Bastien & J. Donahue (eds.), Health in the Andes.
American Anthropological Association, pp. 151-72. Washington, D. C.
BODE, Barbara
1977
Nº 1, julio 1992
"Disaster Social Structure and Myth in the Peruvian Andes: The Genesis of
an Explanation ", Annals of the New York Academy of Sciences, 293: 24674
225
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1989
No Bells to Toll. Destruction and Creation in the Andes. Scribner. Nueva
York
BOLTON, Ralph & MICHAEL Sue
1981
"Health and Wealth in a Peasant Community", en J. Bastien & J. Donahuc
(eds.), Health In the Andes. American Anthropological Association, pp.
196-223. Washington D. C.
BOURQUE, Susan C. & KA Y Warren
1980
"Multiple Arenas for State Expansion: Class, Ethnicity and Sex in Rural
Peru". Ethnic and Racial Studies, 3(3): 264-80
1981 a
"Rural Wornen and Dev e lopmenl PI ann ing in Peru". en Naomi Balck & Ann
Baker Cottrell (eds .), Women and World Change . Sage, pp. 183-97
Beverly Hills
1981 b
Women of the Andes. Patriarchy and Social Change in Two Peruvian
Towns. University of Michigan Prcss, Ann Arbor.
1988
"Democracy Without Peace: The Cultural Poli tics oí Terror in Peru ". Latín
American Research Review, 7-34
BRADING, D. A.
1986
BRIGGS, Lucy T.
1985a
1985b
BROMLEY, R.D.F.
1980
BRONNER, Fred
1987
BROWN, Kendall W.
1986
1987
BROWNE, Susan
1984
BRUSH, Stcphen
1980a
226
"Toe Incas and thc Renaissance: Thc Royal Commcntaricsoflnca Garcilaso
de la Vega". Journal of Latin American Studies, 18 (may 1986) 1-23
"A Critica! Survey of the Literature on the Aymara Language". En Harrict
E. Manclis Klcin & Louisa R: Stark (cds.) South American ludian
Languagues: Retrospect and Prospect, pp . 546-94 Univcrsity of Texas
Press. Austin.
"Dialectical Variation in Aymara". En: Harriet E. Manclis Klein & Louisa
R. Stark (eds.), South American lndian Lenguagues: Retrospect and
Prospect. pp. 595 -616 University of Texas Press. Austin.
"Change in the Ethnic Composition of thc Population of Central Highland
Ecuador, 1778-1841". Current Anthropology 21(3): 412-14.
"Peruvian Historians Today: Historical Setting". The Americas, 43 (Ene.):
245-77
Bourbon and Brandy: Imperial Reform in Eighteenth-Century Arequipa. University of New Mexico Press. Alburquerque.
"Jesuit Wealth and Economic Activity Within the Peruvian Economy : Toe
Case of Colonial Southem Peru". The Americas, 44 (July): 23 -43
The Effects of Epidemic Disease in Colonial Ecuador. Tesis Doctoral,
Duke University, History Department.
"Peru's Invisible Migrants: A Case Study of Inter-Andean Migralion". En
Benjamín S. Orlove & Glynn Custrcd (eds.), Land and Power in Latin
America. Agrarian Economies and Social Precesses in the Andes. pp.
211-30 Holmes & Meier. Nueva York.
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poo/e: Antropología e historia andinas
1980b
1982
1984
"Potato Taxonomies in Andean Agriculture". En :David W. Brokensha, D.
M. Warren, & Osw ald Wemer (eds. ), lndigenous Knowledge S ystems and
Development. pp. 37-47 University Press of America. Washington, D.C.
"The Natural and Human Environment of the Central Andes", Mountaln
Research and Development, 2: 19-38.
"The Anthropology of Highland Peoples". En Patricia D. Beaver & Burton
L. Purrington (eds.), Cultural Adaptation to Mountain Envlronments.
pp. 159-67 The University of Georgia Press. Athens.
BRUSH, Stephen 8 ., HEATH J. Camey & Zosimo HUAMAN
1981
"Dynamics of Andean Potato Agriculture". Economic Botany. 35: 70-85.
BRUSH, Stephen B. & David W. GUILLET
1985
"Small-Scale Agro-Pastoral Production in the Central Andes". Mountain
Research and Development, 5: 19-30.
BUECHLER, Judith-Maria
1983
"Trade and Market in Bolivia Before 1953: An Ethnologist in theGarden of
Ethnohistory". Ethnohistory 30 (1-4): 107-19.
1986
"Women in Petty Commodity Production in la Paz, Bolivia". En: JuneNash,
Helen Safa. et al. (eds.), Women and Change In Latin America. pp. 16588 Bergin & Garvey Publishers, South Hadley .Mass.
BUECHLER, Hans
1980
1981
The Masked Media. Aymara Fiestas and Social Interaction In the
Bolivlan Hlghlands. Mouton. The Hague.
"Aymara Curing Practices in the Contextof a Family History".En: J. Bastien
& J. Donahue (eds.), Health In the Andes pp. 38-49 American Anthropological Association. Washington, D.C.
BUNSTER, Xirnena & Eisa M . CHANEY
1985
Sellers and Servants: Worklng Women In Lima, Peru. Praeger. Nueva
York.
CALERO, Luis Femando
1987
Pasto, 1535-1700: The Social and Economlc Decline oflndian Communities In the Southern Colomblan Andes. Tesis Doctoral, University of
California, Berkeley.
CAMPBELL, Leon G.
1980
1981
1983
1985a
1985b
1986
N2 1, julio 1992
"Church and State in Colonial Peru: Toe Role of the Clergy in the Tupac
Amaru Rebellion in Cuzco, 1780". Journal of Church and Sta te, 22: 25170.
"Social Structure of the Tupac Amaru Army in Cuzco, 1780-1 ", Hispanic
American Historical Review, 61 (Nov): 675-93, 715-20.
"Banditry and the Tupac Amaru Rebellion in Cuzco, 1780-84". Bibliotheca Americana, 1 (3): 164-80 (Miami).
"Women and the Great Rebellion in Peru, 1780-83", The Americas, 42
(Oct.) 163-96.
"Crime and Punishment in the Tupac Amaru Rebellion in Cuzco", Criminal
Justlce History, 3.
The Great Rebellion, 1780-1783: A Comparative Study ofthe Tupac
Amaro and Tupac Catari Rebellion. Publication of the Middle American
Research Institute, Tulane University. Nueva Orleans.
227
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1987
CARO, Deborah
1985
"ldeology and Factionalism During the Great Rebellion, 1780-82", en:
Steve Stern (ed.), Resistance, Rebellion and Consciousness in the Andean Peasant World. pp. 110-39 University of W isconsin Press, Madison ..
Those Who Divide Us: Resistance and Change Among Pastoral Ayllus
In Ulla Ulla, Bolivia. Tesis Doctoral. The Johns Hopkins University,
Baltimore.
CARTER, William, José Y. Morales & Mauricio Mamani P.
1981
"Medicinal Uses of Coca in Bolivia", en: J. Bastien & J. Donahue (eds.),
Health in the Andes. pp. 119-149 American Anlhropological Association.
Washington, D.C.
COLE, JEFFREY A.
1983
1984
1985
"An Aboli tionism Bom of Frustration: The Conde de Lemos and The Potosí
Mita, 1667-1673". Hispanic American Historical Review, 63: 307-34.
"Yiceregal Persistence versus lndian Mobility: The lmpact of the Duque de
la Palata's Reform Program on Alto Peru". Latin American Research Review, 19: 37-56.
The Potosí Mita, 1573-1700: Compulsory lndian Labor in the Andes.
Stanford University Press. Stanford.
COLLIER, George A., Renato l. Rosaldo & John D. Wirlh (eds .)
1982
The Inca and Aztec States, 1400-1800. Anthropology and History.
Academic Press. Nueva York .
COLUNS, Jane
1983a
1983b
1984
1985
1986
1988
COOK, Noble David
1981
1982a
1982b
"Fertility Determinants in a High Andean Communiry", Population and
Developmet Review, 9: 61-75.
"Traslation Traditions and lhe Organization of Productive Activity: The
Case of Aymara Affinal Kinship Terms", en: Andrew W. Miracle (ed.),
Bilingualism: Social ls.•mes and Policy I mplications. pp. 11 -12 University
of Georgia Press, Athens.
"The Maintenance of Peasant Coffee Production in a Peruvian Yalley".
American Ethnologist, 11 (Agosto 84): 413-38 .
"Family Development Cycles and Seasonal Migration in Southem Peru".
Urban Anthopology, 14 (4): 279-300.
"The Household and Relationsof Production in Soulhem Peru". Comparative Studies in Society and History, 28 (4): 651-71.
Unseasonal Migration. The Effecl'i of Rural Labor Scarcity in Peru.
Princeton University Press. Princeton.
Demographic Collapse: lndian Peru, 1520-1620. Cambridge University
Press.Cambridge.
"Population Data for lndian Peru", Hispanic American Historical Review, 62 (otoño): 73-120.
The People of the Colea Valley: A Population Study. Westview Press.
Boulder.
CORNICK, Tully Robinson
1983
The Social Organization of Production in Quimiag, Ecuador: A Case
Study of Small-Farmer Production Systems in the Highland Andes.
Tesis Doctoral, Comell University. llhaca.
228
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poole: Antropología e historia andinas
CRANDON, Libbet
1983a
1983b
1986
CRAIN, Mary
1987
"Why Susto?". Ethnology, 22 (abril 83): 153-67.
"Grass Roots, Herbs, Promotors and Preventions: A Reeva!uation of Contemporary Intemational Health Care Planning. The Bolivian Case". Social
Science and Medicine. 17 (7): 1281-9.
"Medical Dialogue and the Political Economy ofMedical Pluralism: A Case
From Rural Highland Bolivia". American Ethnologist, 13 (Aug. 86): 46376.
Ritual, Popular Memory and the Political Process: Agrarian Class
Relation and the Struggle for Hegemony in Highland Ecuador. Tesis
Doctoral, University ofTexas. Austin.
CRANKSHAW, Mary Elizabeth
1980
Changing Faces of the Achachilas: !\1edical Systems and Cultural
Identity in a Highland Bolivian Village. Tesis Doctoral, University of
Massachusetts, Amherst.
CUSHNER, Nicholas P.
1980
1982
CUSTRED, Glynn
1980a
1980b
DA VIDSON, Judith
1983
DA VIES, K.A.
1984
DEWIND, Adrian
1987
Lords of the Land: Sugar, Wine and Jesuit Estates of Coastal Peru,
1600-1767. State University of New York Presses . Albany.
Farm and Factory: the Jesuits and the Development of Agrarian
Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767. State University of New York
Press. Albany.
"The Place of Ritual in Andean Rural Society". En: Benjarnin S. Orlove &
Glynn Custred (eds.), Land and Power in Latin America. Agrarlan
Economies and Social Processes in the Andes, pp. 195-210 .Ho!mes &
Meier. Nueva York.
"Applied Linguistics and National lntegration: Sorne Proposals fortheCase
of Aymara and Quechua in Bolivia". En: Martha Hardman (ed.), The
Aymara Language in its Cultural Context. Social Science Monograph
Series. University of Florida Press . Gainesville.
"The Survival of Traditional Medicine in a Peruvian Barriada". Social
Science and Medicine. 17 (7): 1271-80
Landowners in Colonial Peru. University of Texas Press, Austin ...
Peasants Become Miners: The Evolution oflndustrial Minlng Systems
in Peru, 1902-1974. Garland Press. Nueva York.
DILLON, Mary & Tomas Abercrombie
1988
"The Destroying Christ: An Aymara Myth of Conquest", en: Jonathan Hill
(ed .), Rethinking History and Myth. Indigenous South American Perspectives on the Past, pp. 50-77. University of lllinois Press. Urbana &
Chicago.
ILLON, Paul Harper
1984
Nº 1, julio 1992
Below Tambrayco: The Articulation of Modes of Production in The
Central Peruvian Andes. Tesis Doctoral, Comell University. Ithaca.
229
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
DONAHUE, John M.
1981
DRAKE, Paul
1989
"Health Delivery in Rural Bolivia", en J. Bastien & J. Donahue (eds.),
Health in the Andes, pp. 173-95. American Anthropological Association.
Washington, D.C.
The Money Doctor in the Andes: The Kemmerer Missions, 1923-33.
Duke University Press .Durharn, N.C .
ESPELAND, Christine E.
1984
The Rural Side of Urbanization: Migration and Change in an Andean
Village (Peru). Tesis Doctoral, Columbia University . Nueva York.
FIEDLER, Carol Ann
1985
FINE, Kathleen
1986
FINERMAN, Ruthbeth
1983
1984
1987
Corpus Christi in Cuzco: Festival and Ethnic ldentity in the Peruvian
Andes. Tesis Doctoral, Tulane University. Nueva Orleans.
ldeology, History and Action in Cotocollao: A Barrio of Quito, Ecuador. Tesis Doctoral, University of lllinois. Champaing-Urbana.
"Experience and Expectation: Conílict and Change in Traditional Family
Health Care arnong the Quichua of Saraguro". Social Science and Medicine. 17 (7): 1291-8.
"A MatterofLife and Death: Health Care Change in an Andean Community
(Quichua lndians of Ecuador". Social Science and Medicine . 18 (4 ): 32934.
"lnside Out: Women's World Vicw and Family Hcalth in an Ecuadorian
lndian Comrnunity". Social Science and Medicine. 25 (10): 1157-62.
FLANNERY, Kent V., Joyce Marcus, and Roben G. Rcynolds
1989
The Flocks of the Wamani. A Study of Llama Herders on the Punas of
Ayacucho, Peru. Academic Prcss, Nueva York .
FRANQUEMONT, Christine
1988
Chinchero Plant Categories. an Andean Logic of Observation. Tesis
Doctoral, ComeJI University, lthaca
FRANQUEMONT, Christine, Timothy Plowman, et .al. (eds.)
1990
The Ethnobotany of Chinchern, an Andean Community in Southern
Peru. Fieldiana, Botany. News Series Nº 24. Ficld Museun of Natural
History. Chicago.
FRANQUEMONT, Edwar
1986
"Threads ofTime: Andean Cloth and Costume". En : Costume as Communication. Haffemeffer Museum of Anthropology, , pp. 81-90 . Brown
University. Providence.
GADE, Daniel
1983
"Lightning in the Folk Life and Religion of theCentral Andes". Anthropos.
78 (5-6): 770-88 .
GADE, Daniel & Mario Escobar
1982
"Village Settlement and the Colonial Legacy in Southem Peru". Geographical Review, 72 (October): 430-49.
230
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poole: Antropología e historia andinas
GARNER, Richard L.
1988
GIBBS, Donald L.
1989
GILL, Leslie
1984
1990
GITLITZ & T. Rojas
1983
GODOY, Ricardo
1984
1985a
1985b
1986
1989
"Long-terrn Silver Mining Trends in Spanish America: A Comparative
Analysis of Peru and Mexico".American Historical Review, 93 (Oct.88):
898 -936.
"The Economic Activities of NlUls, Friars and their Conventos in MidColonial Cuzco". The Americas, 45 (Jan.): 343-62.
Commercial Agriculture and Peasant Production. A Case Study of
Agrarian Reformism, and the Development of Capitalism in Northers
Santa Cruz, Bolivia. Tesis Doctoral, Columbia University. Nueva York.
"Painted Faces: Conflict and Ambiguity in Domestic Servant-Employer
Relations in La Paz, 1930-1988". Latin American Research Review. 25
(1): 119-36.
"Peasant VigilanteCommittees inNorthemPeru",Journal ofLatln American Studies. 15 (8): 163-97.
"Ecological Degradation and Agricultural Intensification in the Andean
Highlands". Human Ecology 12: 359-83.
"State, Ayllu, and Ethnicity in Northem Potosí, Bolivia". Anthropos 80:
53 -65.
"Technical and Economic Efficiency of PeasantMiners in Bolivia". Economic Development and Cultural Change. 34 (Oct. 85): 103-20.
"The Fiscal Role ofthe Andean Ayllu". Man 21: 723-41.
"Small-Scale Mining and Agriculture Among the Jukumani lndians, Northem Potosí, Bolivia". En: Benjamín S. Orlove, Michael W. Foley and
Thomas F. Love (eds.), State Capital, and Rural Society. Anthropological Perspective on Political Economy In Mexicoand the Andes, pp. 24766 .Westview Press. Boulder.
GODOY, Ricardo & Benajamin S. Orlove
1986
"Sectorial Fallowing System in the Central Andes". Journal of Ethnobiology, 6 (1): 169-204.
GONZALES. Michael J.
1980
"Capitalist Agriculture and Labor Contracting in Northem Peru, 19801905". Journal of Latin American Studies, 12 (noviembre): 291-315.
1985
Plantation Agriculture and Social Control in Northern Peru. University
of Texas Press. Austin
1989
"Chinese Plantation Workers and Social Conflict in Peru in the Late
Nineteenth Century". Journal of Latin American Studies, 21 (oct. 89):
385-424.
GOOTENBERG, Paul
1988
1989
Nº 1, julio 1992
"Beleaguered Liberals: The Failed First Generation of Free Traders in
Peru". En: Joseph Love & Nils Jacobsen (eds.), Guiding the Invisible
Hand: Economic Liberalism and the State in Latin American History,
pp. 63-97. Praeger.Nueva York.
Between Silver and Guano. Commercial ~olicy and the State in Postindependence Peru. Princeton University Press. Princeton.
231
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1990
GOSE, Peter
1986
1989
1990
GOW, Rosalind
1980
1982
"Cameros andChuño: Price Levels in Nineteenth-Century Peru", Hispanic
American Historical Review, 70.
"Sacrifice and the Comrnodity Form in the Andes". Man, 21 (2): 296-31 O.
"Labour and the Materiality of the Sign: Beyond Dualist Theories of
Culture". Dialectical Anthropology.13 (2): 103-21.
"House Rethatching in an Andean Annual Cycle: Practice, Meaning and
Contradiction". American Ethnologist.
Yawar Mayu: Revolution in the Southern Andes, 1860-1980. Tesis
Doctoral, University of Wisconsin, Madison.
"Inkarri and Revolutionary Leadership in the Southem Andes"Journal of
Latin American Lore , 8 (2): 197-221.
GREENWAY, Christine S.
1987
Summoning the Soul: Self and Cosmos in Quechua Healing Rites
(Peru). Tesis Doctoral, University of Wisconsin, Madison.
GUILLET, David
1980
1981a
1981b
1981c
1983
1984
1987
1989a
1989b
"Reciproca! Labor and Periphcral Capitalism in thcCentral Andes". Ethnology 19: 151 -67.
" Land Tenure, Ecological Zone, and the Agriculture Regime in the Central
Andes". American Ethnologist 8 (1): 139-58.
"Agrarian Ecology and Peasant Production in the Central Andes", :'\1ountain Research and Development Studies 1: 119-28.
"Surplus Extraction, Risk Management, and Economic Change among
Peruvian Peasants". Journal of Development Studies 18: 3-24.
"Toward a Cultural Ecology of Mountains: the Central Andes and the
Himalayas Compared". Current Anthropology 24: 56 1-67.
"Agro-Pastoral Land Use and the Tragc<ly of the Commons in the Central
Andes".En: P. Beaver and B. Purrington (eds.) Contemporary C ultural
Adaptation to Highland Environments, pp. 12-23 University of Georgia
Press. Athens.
"Terracing and Irrigation in the Peruvian Highlands", C urrent Anthropology 28 (Ago-Oct. 87): 409-41.
"A Knowledge-Based System Model of Native Soil Management", Anthropological Quarterly. 62 (2): 59 -67.
"Native Soil Management in the Colea V al ley, Southwestem Peru". En:
D.W. Guillet (ed.), Cognitive, Behavioral and Agronomic Studiesof Soil
Management in the Colea Valley Peru. Catholic University of America
Dept. of Anthropology. Washington, D.C.
HAFFENREFFER, Museum of Anthropology
Costume as Communication: Ethnographic Costumes and Textiles
1986
from Middle America and the Central Andes of South America in
Collection ofthe H. Museum of Anthropology. Margo t Blum Schevill, ed.
Brown University. Providence, R.I.
HARDMAN-de-Bautista, Martha J.
1985
"Quechua and Aymara: Languages in Contact''. En: Harriet E. Manelis
Klein & Louisa Stark(eds.), South American Indian Languages: Retrospect and Prospect. University of Texas Press. Austin .
232
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poole: Antropología e historia andinas
1986
"Data Source Marking in the Jaqi Languages". En: Wallace Chafe &
Johanna Nichols (eds.), Evidentiality: The Linguistic Coding of Epístemology, pp. 113-36, Norwood.
HARDMAN-de-Bautista, Martha J. (ed.)
The Aymara Languages in its Social and Cultural Context: A Collec1981
tion of Essays on Aspects of Aymara Languages and Culture. University
Presses of Florida. University of Florida Social Sciences Monograph #67,
Gainesville.
HARMAN, Inge María
1987
HARRISON, Regina
1981
1989
HART, Elizabeth Ann
1983
HEAL Y, Kevin
1985
Collective Labor and Rltuals of Reclproclty In the Southern Bollvlan
Andes. Tesis Doctoral, Comell University. Ithaca.
"The Quechua Oral Tradition". Revlew 28 : 19-22.
Signs, Songs and Memory In the Andes. University of Texas Press.
Austin.
Prehlspanic Political Organlzatlon of the Peruvlan North Coast. Tesis
Doctoral, University of Michigan. Ann Arbor.
"The Boom Within the Crisis: Sorne Recent Effects of Foreign Cocaine
Markets on Solivian Rural Society and Economy".En: Deborah Pacini &
Christine Franquemont (eds.), Coca and Cocalne. Effects on People and
Policy In Latln Amerlca, pp. 65-88. Cultural Survival. Cambridge, Mass ..
HEATH, Shirley Brice & Richard LaPrade
1982
"Castilian Colonization and lndigenous Languages: The Cases ofQuechua
and Aymara". En: R.L. Cooper (ed.), Languages Spread. Indiana University Press. Bloomington.
HILLMAN, John
1988
HOPKJNS, Diane
1983
1985
"Bolivia and the lntemational Tin Cartel. 1931-41". Journal of Latin
American Studles. 20: 83-110.
The Colonial History of the Hacienda System in a Southern Peruvian
Highland District. Tesis Doctoral en Sociología del Desarrollo.Comell
University, lthaca.
"The Peruvian Agrarian Reforms: Dissent From Below". Human Organization. 44 (1 ): 18-32.
HORNBERGER, Nancy Hughes
1987
"Schooltime, Classtime, and Academic Leamign Time in Rural Highland
Puno, Peru". Anthropology and Education Quarterly, 18: 207-21.
HOW ARD-Malverde, Rosaleen
1981
"Talking About the Past: Tense and Testimonials in Quechua Narrative
Discourse". Amerindia, 13: 125-55.
ISBELL, Billie-Jean
1988
Nº 1, julio 1992
"The Emerging Pattems of Peasants' Responses to Sendero Luminoso".
233
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Columbia University-New York University, Latin American, Caribbean and lberian Occasional Papers, Nº 7.
JACKSON, Robert H.
1989
JORALEMON, Donald
1986
KLAJBER, Jeffrey
1983
1986
KOHL, James Y.
1982
LALONE. Mary B.
1985
LANGER,Eric
1985
1986
1987
1989
"The Decline of the Hacienda in Cochabamba, Bolivia: The Case of Lhe
Sacaba Valley. 1870-1929". Hispanic American Historical Review, 69
(2): 259-283 .
"The Perforrning Patienl In Ritual Healing (Peru)". Social Science and
Medicine, 23 (9): 841-5.
"TheCatholic Lay Movemenl in Pcru. 1867-1959". The Americas. XL (2) :
149-170.
"The Baulc Over Private Education in Pcru . 1968-1980: An Aspect of thc
lntemal Struggle in Lhe Calholic Church". The Americas. 43 (Oct.): 137 58.
'The Cliza and Ucureña War: Syndical Violence and National Revolution
in Bolivia". Hispanic American Historical Review. 62 (4): 607-22.
Indian Land Tenure in Southern Cuzco, Peru: From Inca to Colonial
Patterns. Tesis Doctoral, University of California. Los Angeles.
"Labor Strikers and Rccyprocity in Chuquisaca Haciendas". Hispanic
American Historical Review. 65 (2): 255-77.
"Debt Peonage and Patemalism in Latin America". Peasant Studies, 13:
121-27.
"Franciscan Missions and Chiriguano Workers: Colonization, Acculturation and lndian Labor in Soulheastem Bolivia" The Americas, 43 (Jan):
305-22.
Economic Change and Rural Resistance in Southern Bolivia, 18801930. Stanford University Press .Stanford.
LANGER, Erick D. & Robert H. Jackson
1988
"Colonial and Republican Missions Compared: The Cases of Alta California and Soulheastem Bolivia". Comparative Studies in Society and History, 30: 286-311.
LARSON, Brooke
1980
1983
1988
"Rural Rhylhms of Class Conílict in Eighteenlh Century Cochabamba".
Hispanic American Historical Review, 60: 407-30.
"Shifting ViewsofColonialism and Resistance". Radical History Review,
27: 3-20.
Colonialism and Agrarlan Transformation in Bolivia, Cochabamba,
1550-1900. Princeton University Press. Princeton.
LARSON, Brooke, and Robert Wasserstrom
1983
"Coerced Consumption in Colonial Bolivia and Guatemala". Radical History Review 27: 49-78 .
234
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poo/e: Antropología e historia andinas
LEATHERMAN, Thomas L.
1984
lllness Work and Social Relations in the Southern Peruvian Highlands.
Tesis doctoral, Columbia Urúversity. Nueva York.
LEWELLEN, Ted
1981
LLOYD, Peter
1980
"AggressionandHypoglycemiaintheAndes:AnotherLookattheEvidence".
Current Anthropology 22 (4): 347-61.
The 'Young Towns' ofLima: AspectsofUrbanization in Peru. Cambridge University Press. Nueva York.
LOPEZ, Baralt, Mercedes
1980
La crónica de Indias como texto cultural: Policulturalidad y articulación de códigos simlóticos múltiples en el arte de Guarnan Poma de
Ayala. Tesis doctoral, Comell University. lthaca.
LIPSKY, John M.
1987
LOBO, Susan
1982
LOVE, Tomas F.
1989
LOY, Jane M.
1981
"The Chota Valley: Afro-Hispanic Languages in Highland Ecuador". Latin
American Research Review, 22(Ene. 87): 155-71.
A House of My Own: Social Organization In the Squatter Settlements
of Lima, Peru . University of Arizona Press. Tucson.
"Limits to the Articulation of Modes of Production Approach: The Southwestem Peru Region". En: Benjamín S. Orlove, Michael W. Foley y
Thomas F. Love (eds.), State Capital and Rural Society. Anthropological Perspectiveson Political Economy In Mexicoand the Andes,pp.14780, Westview Press.Boulder.
"Forgotten Comuneros: The 1781 Revolt in the Llanos of Casanare".
Hispanic American Historical Review, 61 (Mayo): 235-57.
MACCORMACK, Sabine
1985
"The Heart has lts Reasons: Predicaments of Missionary Christiarúty in
Early Colorúal Peru". Hispanic American Historical Review, 65 (Ago.):
443-66.
1984
"From the Sun of the Incas to the Virgin of Copacabana". Representations,
8: 30-60.
"Pachacuti: Miracles, Purúshrnents, and Last Judgment: Visionary Past and
1988
Prophetic Future in Early Colonial Peru". American Historical Review, 93
(Oct.88): 960-1007.
McF ARLANE, Anthony
"The Rebellion on the Barrios: Urban Insurrection in Bourbon Quito".
1989
Hispanic American Historical Review, 69 (2): 283-330.
MALLON, Florencia
1983a
N2 1, julio 1992
"Murder in the Andes: Patrons, Clients and the lmpact of Foreign Capital,
1860-1922". Radical History Review, 27: 79-98 .
235
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1983b
1987a
1987b
1987c
MALTBY, Laura
1980
The Defense of Community in Peru's Central Highlands: Peasant
Struggle and Capitalist Transition, 1860-1940. Princeton University
Press. Princeton.
"Palriarchy in the Transition to Capitalism: Central Peru, 1830-1950".
Feminist Studies, XIll(2): 379-407.
"Studying Women's Work in Lalin America. Reíleclions on the Direction
ofFeminist Scholarship". Latin American Perspectives, XIV (2): 255 -61.
"Nationalist and Antistate Coalilion in the War of the Pacific". En : Steve
Stem (ed.), Resistance, Rebellion and Consciousness in the Andean Peasant World, pp.232-279. University of Wisconsin Pres. Madison.
"Colonos on Hacienda Picotani". En: Benjamin S. Orlove & Glynn Custred
(eds.), Land and Power in Latín America Agrarian Economies and
Social Processes in the Andes, pp. 99-112. Holmes & Meier. Nueva York ..
McCLfNTOCK, Cynlhia
1981
Peasant Coooperatives and Political Change in Peru .Princeton Univcrs ity Press. Princeton .
1982
"Post-Revolutionary Agrarian Politics in Peru". En: Stcphen M. Gorman
(ed .), Post-Revolutionary Peru. The Politics of Transformation, pp.
135-56. Westview Press. Boulder.
" Velasco, Officers and Citizens: The Polilics of Steallh". En: Abraham
1983
Lowenthal & Cynlhia McClintock (eds.) The Peruvian Experiment ReConsidered, pp. 275-308. Princeton University Press . Princeton.
"Why Peasants Rebel", The Case of Peru's Sendero Luminosos".World
1984
Politics, Vol. 37 Nº 1 (Oct.): 48 -84.
"Peru's Sendero Luminoso Rebellion: Origins and Trajectory". En: Susan
1989
Eckstein (ed.), Power and Popular Protest, pp. 61 -101. University of California Press. Berkeley.
McCORKLE,Constance M.
1983
'.\1eat and Potatoes: Animal Management and the Agropastoral Dialectic in an lndigenous Andean Community with lmplications for Developmet (Peru). Tesis Doctoral, Stanford University. Stanford.
MANNHEIN, Bruce
1982
1984
1985a
1985b
1986a
1986b
1986c
1987a
236
"Person, Nimber and Inclusivity in Two Andean Languages". Acta Linguistica Hafniensia (Copenhagen), 17 (2): 139-56.
"Una Nación Acorralada. S. Peruvian Quechua Language Planning and
Politics in Historical Perspective". Language in Society 13 (3) : 291-309 .
"Soulhem Peruvian Quechua". En :Harriet E. Manelis Klein y Louisa A.
Stark (eds.), South American lndian Languages, Retrospect and Prospect, pp. 481-515 University ofTexas Press. Austin.
"Contact and Quechua-Extemal Genelic Relationships". En: Harriet E.M.
Klein y Louisa R. Stark (eds.), South American lndian Languages, Retrospect and Prospect, pp. 644-88. University of Texas Press. Austin.
"Languages of Reciprocity in S. Peruvian Quechua". Anthropological
Linguistics. 28: 267-73.
"Poetic Form in Guarnan Poma's Wariqsa Arawi". Amerindia, 11 : 41 -67.
"Popular Song and Popular Grammar, Poetry and Metalanguage". Word,
37 (1-2): 45-75 .
"A Semiotic of Andean Dreams". En :Barbara Tedlock (ed.), Dreaming:
Anthropological and Psychological lnterpretations, pp. 132-153. Cambridge University Press. Cambridge.
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poole: Antropología e historia andinas
1987b
1988
1990
MARTTN, Luis
1983
"Couplets and Obligue Contexts: The Social Organization of a Folksong".
Text, 7 (3): 265-88.
"On the Sibilants of Colonial Southem Peruvian Quechua".lnternational
Juurnal uf American Linguistics, 54 (2): 168-208.
The Language of the lnka Since the European Invasiun. University of
Texas Press. Austin.
Daughters of the Conquistadores: Women of the Viceroyalty of Peru.
University of New Mexico Press. Albuquerque.
MASTERSON, Daniel M.
1984
"Caudillismo and Institutional Change: Manuel Odria and the Peruvian
Armed Forces, 1984-1985". The Amerlcas, 40 (Abril): 479-89.
MASUDA, Shozo, lzumi Shimada, and Craig Morris (eds.)
1985
Andean Ecology and Civilization. University of Tokyo Press . Tokio.
MA YER. Enrique
1983
1984
1985
MEJER, Peter C.
1984
MA YERSON, Julia
1990
MIDDLETON, Alan
1982
MITCHELL, W. P.
1985
MORALES,Edmundo
1986
1989
MORNER, Magnus
1985
MURRA, John Y.
1985
N2 1, julio 1992
"On Social Anthropology in Peru". Current Anthropology, 24 (Ago. 83):
526-7.
"A Tribute to the Household: Domestic Economy and the Encomienda in
Colonial Peru". En: Raymond T. Smith (ed.), Kinship ldeology and Practice in Latln America, pp. 85-117. University of North Carolina Press.
Chapel Hill
"Production Zones", in Shozo Masuda, lzumi Shimada, and Craig Morris,
(eds.), Andean Ecology and Civllizatlon, pp. 45-84, University ofTokyo
Press, Tokio
"Continuity and Change in Peasant Household Production: The Spinners
and Knitters of Carabuela, Northem Ecuador". The Canadian Review of
Sociulogy and Anthropology, 21 (Nov. 84): 431-48.
Tambo, Life in an Andean Village. University ofTexas Press. Austin.
"Division and Cohesion in the Working Class Artisans and Laborers in
Ecuador". Journal uf Latin American Studies, 14: 171-94.
'Terracing in the Andes", Current Anthropology 26 (2): 288-89.
"Coca and Cocaine Economy and Social Change in the Andes of Peru".
Economic Development and Cultural Change 35 (Oct. 1986): 143-61.
Cocaine. White Gold Rush in Peru. University of Arirona Press. Tucson.
The Andean Past, Land, Societies and Conflicts. Columbia University
Press. Nueva York.
'The Limits and Limitations of the 'Vertical Archipelago' in the Andes".
237
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En: Shozo Masuda, Izumi Shimaday Craig Morris (eds.), Andean Ecology
and Civllization, pp. 15-20. University ofTokyo Press. Tokio.
O'CONNOR
1990
"The Miners' Radio Stations in Bolivia: A Culture of Resistance". Journal
of Communication, 40: 102-11.
OLIVER-Smith, Anthony
1986
The Martyred City, Death and Rebirth in the Andes. University ofNew
Mexico Press. Albuquerque.
ORLOVE, Benjamin S.
1980a
1980b
1980c
1981
1982
1985
1986
1987
1989
"Landlords and Officia1s: The Sources of Domination in Surimana and
Quechua". En: Benjamin S. Orlove y Glynn Custred (eds.), Land and
Power in Latin America. Agrarian Economies and Social Processes in
the Andes, pp. 113-27. Holmes & Meicr. Nueva York .
"lnequality Arnong PeasanLs : Thc Forms and Uses of Reciproca! Exchange in Andean Pcru". En: Rhoda Halperin y James Dow (eds.), Peasant
Livelihood, pp. 201-14. St. Martin's Press. Nueva York.
"Abigeato: The Position of Rustlers in Regional Society". En: Benjamin S.
Or1ove y Glynn Custred (cds.), Land and Power in Latin America.
Agrarian Econom ies and Social Proces.ses in the Andes, pp. 179-94.
Ho!mes & Meier. Nueva York.
"The Andean Herding Complex : New Studies on the Traditional Hcrders of
the High Andean Puna". ~omadic Peoples, 8: 27 -34.
"Tomar la bandera; Politics and Pinch in Southem Peru". Ethnos, 47 (3):
249-61.
"The History of the Andes: A Brief Overvicw from a World -Sys tcm
Perspective". Mountain Research and Development, 5 ( 1): 45-60.
"Barter and Cash Sale on Lake Titicaca: A Test of Compcting Approaches".
Current Anthropology, 27 (April 86): 85-106.
"Dietary Stability and Change in Highland Andean Dietary Patterns: Causes
and Consequences". En: Marvin Harris y Eric Ross (eds.), Food and EvoJution: Toward a Theory of Human Diets, 481 -515. Temple University
Press. Filadelfia.
"Sorne Doubts About Trout: Fisheries Development Projects in Lake
Titicaca". En: Benjamín S. Orlove, Michael W . Foley and Thomas F. Love
(eds.), State, Capital, and Rural Society. Anthropological Perspectives
on Political Economy in Mexico and the Andes, pp. 211 -246. Westvie w
Press. Boulder.
ORLOVE, Benjamin S.y Glynn Custred
1980
"The Altemative Model of Agrarian Society in the Andes: Households,
Networks andCorporateGroups".En: Benjamin S.Orlove yGlynn Custred
(eds.), Land and Power in Latin America: Agrarian Economies and
Social Processes in the Andes, pp. 31 -54. Holmes & Meier. Nueva York .
ORLOVE, Benjamin S. y David Guillet
1985
"Theoretical and Methodological Considerations on the Study of Mt.
Peoples: Reflectionson the ldeaofSubsistenccTypeand the Roleof History
in Human Ecology". Mountain Research & Development, 5 (1)( Feb. 85):
3-18.
238
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poo/e: Antropología e historia andinas
PAINTER, Michael
1983
1984a
1984b
1984c
1987
PALMER, David Scott
1980
1985
1989
"Resource Use in the Tambopata Valley, Peru". En :Eileen Berry u Barbara
Thomas (eds.), Natural Resource Management Workshop: Collected
Papers, pp. 131-50. Clark University and the lnstitute for Development
Anthropology. Worcester.
"Changing Relations of Production and Rural Underdevelopment". Journal of Anthropological Research, 40 (verano 84): 271 -92.
"Toe Political Economy of Food Production in Peru". Studies in Comparative lnternational Development, 19 (4): 34-52.
"The Value of Peasant Labour Power in a Prolonged Transition to
Capitalism". Journal of Peasant Studies, 13 (4): 221-237.
"Spatial Analysis and Regional Incquality: Sorne Suggestions for Developmcnt Planning". Human Organization, 46 (Invierno 87): 318-29.
Peru: The Authoritarian Tradition. Praeger. Nueva York.
"Thc Sendero Luminoso Rebellion in Rural Peru". En: Georges Fauriol
(cd.), Latin American lnsurgencies. Georgetown University Center for
Strategic and lntemational Studies and the National Defense University,
Washington, O.C.
"Terrorism as a Revolutionary Strategy: Peru's Sendero Luminoso". En:
Barry Rubín (ed.), The Politics of Terrorism, pp. 129-52. Johns Hopkins
Forcign Policy Institute, School of Advanced lntemational Studies. Washington o.e.
PARKERSON, Philips T.
1989
"Ncither 'GreenGold'nor 'Toe Devil's Leaf': CocaFarming in Bolivia".En:
Benjamín S. Orlove, Michael W. Foley y Thomas F. Love (eds.), State,
Capital, and Rural Society, Anthropological Perspectives on Political
Economy in Mexicoand the Andes, pp. 267-99 . Westview Press. Boulder.
PEDERSEN, Duncan & Carlos Coloma
1983
"Traditional Medicine in Ecuador: Toe Structure of Non-Formal Health
Systems". Social Science and Medicine, 17 (7): 1249-55.
PELOSO, Vincent C.
1983
"Cotton Planters, Toe State and Rural Labor Policy: ldeological Origins of
the Peruvian República Aristocrática, 1895-1908". The Americas. XL
(2): 209-228.
PEREVOLOTSKY, Avi
1986
"To Sell or Not to Sell - A pastoralist's Dilemma: A Lesson from the
Slaughterhouse (Peru)". Human Ecology, 14 (Set. 86): 287-310.
PIKE, Fredrick B.
1983
1986
1988
"Visions of Rebirth: Toe Spiritualist Facet of Peru's Haya de la Torre".
Hispanic American Historical Review 63 (3): 479-51.
The Politics of the Mlraculous in Peru, Haya de la Torre and the
Spiritualist Tradition. University of Nebraska Press. Lincoln.
"Religion and Utopía in Peru: From Aprismo to Liberation Theology".
Thought, 63 (Sept.): 250-71.
PINEO, Ronn F.
1988
"Reinterpreting Labor Militancy: Toe Collapse of the Cacao Economy and
N2 1, julio 1992
239
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
the General Strike of 1922 in Guayaquil, Ecuador". Hispanic American
Historical Review, 68: 707-36.
PLOWMAN, Timothy
1984
POMEROY, Cherly
1986
POOLE, Deborah
1988a
1988b
1990
PRESTON, David A.
1980
PRICE, Laurie J.
1989
PRIMOV, George
1980
PROULEX, P.
1989
RAMIREZ, Susan
1985
1986
1987
RAPPAPORT, J
1985
1987
240
"Coca Chewing and the Botanical Origins of Coca". En: Deborah Pacini y
Christine Franquemont (eds.), Coca and Cocaine: Effects on People and
Policy in Latin Amerlca, pp. 5-33. Cultural Survival. Cambridge.
Environment, Economics and Family Farm Systems: Farm Expansion
and Adaptation on the West Andean Slopes of Ecuador. Tesis Doctoral,
University of lllinois. Champaign-Urbana.
"Landscapes of Power in a Cattle-Rustling Culture of Southem Andean
Peru". Dialectical Anthropology XII: 367-98.
"A One-Eyed Gaze: Gender in 19th Century lllustration of Peru". Dialectical Anthropology, XIll: 333-64.
"Accomrnodation and Resistance in Andean Ritual Dance". TDR, 34 (2):
98-126.
"From Hacienda to Family Farm: Changes in Environment and Society in
Pampiro, Ecuador". The Geographical Journal, 156 (Mar. 90): 3 1-9.
"In the Shadow of Biomedicine: Self-Medication in Two Ecuadorian
Pharmacies". Social Science and Medicine, 28 (9 ): 905-15 .
"The Political Role of Mestizo Schoolteachers in lndian Communities". En :
Benajmin S. Orlove y Glynn Custred (eds.), Land and Power in Latin
America. Agrarian Economies and Social Processes in the Andes, pp.
153-64. Holmes & Meier. Nueva York.
"Lexical Coding and Culture Loss : The Case of Quechua". American
Anthropologist, 90 (Junio): 423-4; discussion vol. 91: 452-3 (Junio 89).
"Social Frontiers and the Territorial Base of Curacazgos". En: Shozo
Masuda, Izumi Shimada y Craig Morris (eds.), Andean Ecology and Civilization, pp. 423-42.University ofTokyo Press. Tokio.
Provincial Patriarchs. Land Tenure and the Economics of Power in
Colonial Peru. University of New Mexico Press. Albuquerque .
"The Dueño de Indios, Thoughts on the Consequences of the Shifting Bases
of Power of the Curaca de los Viejos Antiguos Under the Spanish in 16th
Century Peru". Hispanic American Historical Review,67 (nov .): 575-610
"History Myth and the Dynamics ofTerritorial Maintenance in Tierraden tro, Colombia".American Ethnologist, # 12 (Feb.): 27-45 .
"Mythic Images, Historical Thought, and Prmted Texts: The Paez and the
Written Word". Journal of Anthropological Research, 43 (1): 43-61.
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poole: Antropología e historia andinas
1988
1990
RASNAKE, Roger
1986
1987
1988
" History and Everyday life in the Colombian Andes". Man 23 (Dic.): 71839.
The Politics of Memory. Native Historical Interpretation in the Colombia Andes. Cambridge University Press. Nueva York.
"Camival in Yura: Ritual Reflections on Ayllu and State Relations" . American Ethnologist, 13: 662-80.
Domination and Resistance. Authority and Power Among an Andean
People. Rutgers University Press. New Brunswick.
"lmages of Resistance to Colorúal Domination".En: Jonathan D. Hill (ed.),
Rethinking History and Myth, lndigenous South American Perspectives on the Past, pp. 136-56. University of 111inois Press. Urbana.
REDCLIFf, Michael R.
Agrarian Reform and Peasant Organization on the Ecuadorian Coast.
1980
SALOMON, Frank
1981
1982
1983
1985a
1985b
1986
1987a
1987b
1988
"Killing the Yumbo: a Ritual Drama ofNorthern Quito". En: N. E. Whitten,
Jr. (ed.) Cultural Transfonnation and Ethnicity in Modern Ecuador,
pp. 162-208. University of Illinois Press, Urbana.
"Chrorúclesofthelmpossible". En: R. Adorno (ed.), From Oral to Written
Expresion: Native Andean Chronicles of the Early Colonial Period, pp.
9-39. Syracuse University Press. Syracuse.
"Shamarúsm and Politics in Late-Colorúal Ecuador". American Ethnologist, 10 (Aug. 83): 413-28.
'The Dynamic Potencial ofthe Complementarity Concept". En: Shozo Masuda, lzumi Shimada y Craig Morris (eds.), Andean Ecology and Civillzation, 511-31, University ofTokyo Press. Tokio.
"The Historical Developmentof Andean Ethnology". Mountain Research
and Development, V ( 1): 79-98.
I'\ative LordsofQuito in the Age ofthe Incas. The Polltical Economy of
North Andean Chiefdoms. Cambridge University Press. Cambridge.
"A North Andean Status TraderComplex Under lnka Rule". Ethnohistory,
34 (1 ): 63- 77.
"Ancestor Cults and Resistence to the State in Arequipa, ca. 1748-54". En:
S. Stem (ed.), Resistance Rebellion and Consciousness in the Andean
Peasant World, pp. 148-65. University ofWisconsin Press. Madison.
"indian WomenofEarlyColorúal Quito as Seen TirroughTheirTestaments",
The Americas, 44 (Jan.): 325-41.
SALOMON, Frank y A. Grosbol
1986
"Names and Peoples in lncaic Quito: Retrieving Undocumented Historie
Processes through Anthroponymy and Statistics". American Anthropologist, 88 (Junio 1986): 387-99.
SALOMON, Frank y George L. Urioste
1991
The Huarochirí Manuscripts: A Testament of Ancient and Colonial
Andean Religion .University of Texas Press. Austin.
SCHAEDEL, Richard P.
1985
"An lnterdisciplinary Perspective on Andean Ecological Complementarity" En: Shozo Masuda, Izumi Shimada y Craig Morris (eds .), Andean
Ecology and Civilization, pp. 505-10.Urúversity ofTokyo Press. Tokio.
Nº 1, julio 1992
241
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
SELIGMANN, Linda
1987a
1987b
1989
Land, Labor and Power: Local lnitiative and Land Reform in Huanoquite, Peru. Tesis Doctoral, University of lllinois . Charnpaign-Urbana
"The Chicken in Andean History and Myth: The Quechua Concepl of
Wallpa". Ethnohistory, 34 (Spring 1987): 139-70.
"To Be In Between: The Cholas as Market Women", Comparative Studies
in Society and History 31(4): 694-721.
SHERBONDY, Jeanette
The Canal Systems of Hanan Cuzco. Tesis Doctoral, University of
1982
lllinois, Charnpaign-Urbana.
SIL VERBLATI, Irene
1980
1983
1987
1988a
1988b
SMITH. Gavin
1989
SMITH, Margo
1989
SPALDING, Karen
1980
1982
1984
ST ARK. Louisa R.
1985a
242
"The Universe has Tumed lnside Out: There is no Justice far Us Here". En:
Mona Etienne y Eleanor Leacock (eds.), Women and Colonization Anthropological Perspectives, pp. 149-85. Praeger. Nueva York .
"The Evolution of Witchcraft and the Meaning of Healing in Colonial
Andean Society". Culture, Medicine and Psychiatry, 7: 413-27.
Moon, Sun, and Witches, Gender ldeologies and Class in Inca and
Colonial Peru . Princeton University Press. Princeton.
"Imperial Dilemmas: The Politics of Kinship and lnca Reconstructions of
History". Comparative Studies in Society and History 30 (1 ): 83-102.
"Political Memories and Colonir.ing Symbols: Santiago and the Mountain
Gods of Colonial Peru".En: Jonathan Hill (ed.), Rethinking History and
Myth, lndigenous South American Perspectiveson the Past, pp. 174-94.
University of lllinois Press. Urbana y Chicago.
Livelihood and Resistance, Peasant and the Politics of Land in Peru.
University of California Press. Berkeley.
"Where is María Now? Former Domestic Workers in Peru". En: Eisa M.
Chaney y Mary García Castro (eds.), Muchachas no More, Household
Workers in Latín America and the Caribbean, pp. 127-143. Temple
University Press. Filadelfia.
"Class Structures in the Southem Peruvian Highlands, 1750-1920". En :
Benjamín S. Orlove y Glynn Custred (eds.), Land and Power in Latín
America, Agrarian Economies and Social Processes in the Andes, pp.
79-98.Holmes & Meier. Nueva York.
"Exploitation as an Economic System: The State and the Extraction of
Surplus in Colonial Peru". En: Colier, Rosaldo, Wirth (eds.), The Inca and
Aztec States, 1400-1800. Anthropology and History, pp. 321-42.Academic Press . Nueva York.
Huarochlrí: an Andean Society Under Inca and Spanlsh Rule. Stanford
University Press.Stanford.
"Ecuadorian Highland Quechua: History and Current Status".En: Harriet E.
Manelis Klein y Louisa R. Stark (eds.), South American lndian Languagues: Retrospect and Prospect, pp. 443-80. University of Texas Press.
Austin.
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poo/e: Antropología e historia andinas
1985b
STAVIG, Ward
1988
STEIN, William
1980
1981
1982a
1982b
1984
STEIN, William (ed.)
1985
STERN, Stcvc
1981
1982a
1982b
1983
1985
1987
1988
STERN, Stevc (ed.)
1987
STEWART, P.
1988
TRIPP, Roben
1985
N2 1, julio 1992
"Thc Quechua Language in Bolivia".En: Harriet E. Manelis Klein y Louisa
R. Stark (eds.), South American lndian Languagues: Retrospect and
Prospect, pp. 516-45. University ofTexas Press. Austin.
"Ethnic Conflict, Moral Economy and Population in Rural Cuzcoon the Eve
of the ThupaAmaro II Rebellion".Hispanic American Historie al Revlew,
68 (Nov .): 737-70.
"Rebellion in Huaraz: The Newspaper Account of an 'Obscure' Revolt in
Peru".Dialectical Anthropology, V (2): 127-154.
"The Folk lllness: Entity or Nonentity? An Essay on Vicos Disease
ldeology". En: Bastien y J. Donahue (eds.), Health in the Andes, pp. 5067. American Anthropological Association, Washington, D.C.
"Myth and ldeology in a Nineteenth Century Peruvian Peasant Uprising".
Ethnohistory, 29 (4): 237-64.
"An Anthropological Appreciation of José Carlos Mariátegui". Latln
American Perspectives, 12: 133-48.
"Jmage of the Peruvian lndian Peasant in the Work of Mariategui". Historical Reflections-Reflexions Historiques, 11 (1): 1-35.
Peruvian Contexts of Change, Transaction Press, New Brunswick, N. J.
"Rise and Fall of lndian-White Alliances: A Regional View of Conquest
History". Hispanic American Historical Review, 61 (Aug.): 461-91.
Peru's lndian Peoples and the Challenge of the Spanish Conquest:
Huamanga to 1640. University of Wisconsin Press. Madison.
"Thc Social Significance of Judicial Institutions in an Exploitative Society:
Huamanga, Peru, 1570-1640". En: George A. Collier, Renato I, Rosaldo, y
John D. Wirth (eds.), The Inca and Aztec States, 1400-1800,pp. 289-320.
Academic Press.Nueva York.
"The Struggle for Solidarity: Class, Cuture and Community in Highland
lndian America". Radical History Review 27.
"New Directions in Andean Economic History: A Critica! Dialogue with
Carlos Sempat Assadourian". Latín American Perspectives, 12: 133-48.
"Thc Age oflnsurrection, 1742-1782: A Reappraisal". En: S teve Stem (ed.),
Resistance, Rebellion and Consciousness in the Andean Peasant World,
pp. 34-93. University of Wisconsin Press.Madison.
"Feudalism, Capitalism and the World-System in the Perspective of Latín
America and the Caribbean". American Historical Review, 93 (4 ): 829-97.
Resistance, Rebellion and Consciousness in the Andean Peasant World.
University of Wisconsin Press. Madison.
"The Battle of las Salinas, Peru, and lts Historians". Sixteenth Century
Studies, 19 (Otoño): 407-33.
"Anthropology and On-Farm Research", (Ecuador). Human Organization, 44 (Verano 85): 114-24.
243
Crónicas Bibliográficas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
TURINO, Thomas
1984
1989
URTON, Gary
1981
1982
1984
1985
1986
1990
WALLACW, James M.
1984
WEBER, David John
1983
1986
1989
"Toe Urban-Mestizo Charango Tradition in Southern Peru: A Statement of
Shifting Identity". Ethnomusicology, 28 (May.): 253-70.
"Toe Coherence of Social Style and Musical Creation Among the Aymara
in Southern Peru". Ethnomusicology, 33 (invierno): 1-30.
"Animals and Astronomy in the Quechua Universe". Proccedings of the
American Philosophical Society, 125 (2): 110-27 .
At the Crossroads of the Earth and Sky. An Andean Cosmology.
University ofTexas Press. Austin.
"Chuta: El Espacio de la práctica social en Pacariqtambo, Perú". Revista
Andina 2 ( 1): 7-56.
"Animal Metaphors and the Like Cycle in an Andean Communiry". En: G.
Urton (ed.), Animal Myths and Metaphors in South America, University
of Utah Press. Salt Lake City.
"Calendarical Cycles and their Projections in Pacariqtarn bo, Pcru". Journal
of Latin American Lore, 12 (1 ): 45-64.
The History of a Myth, Pacariqtambo and the Origin of the
Inkas.University of Texas Press. Austin.
"Urban Anthropology in Lima: An Overview". Latin American Research
Review, 19 (3): 57-85.
Relativization and :\ominalized Clauses in Huallaga (Huanuco) Quechua. University of California Press . Berkeley.
"Information Perspective, Profile and Pattems in Quechua".En: Wallacc
Chafe y Johanna Nichols (eds .), Evidentiality: The Linguistic Cod ing of
Epistemology, 137-55. Ablex. Norwood.
A Grammar of Huallaga (Huanuco) Quechua. University ofCali fomia
Press. Berkeley.
WEBER, David John and Peter Landerman
1985
"On the lnterpretation of Long Vowels in Quechua". lnternational Journal of American Linguistics, 51: 94-108.
WEBSTER, Stephen
1981
WEIL, James E.
1980
WEISMANTEL, Mary
1988
"lnterpretationof anAndean Social and Economic Formation". Man 15 (4):
616-33.
The Organization of Work in a Quechua Pioneer Settlement: Adaptation of Highland Tradition in the Lowlands of Eastern Bolivia (Chapare). Tesis Doctoral, Columbia University. Nueva York .
Food Gender, and Poverty in the Ecuadorian Andes. University of
Pennsylvania Press.Filadelfia.
WEST, Roberth C. (ed.)
Andean Reflections: Letters from Carl O. Sauer while on a South
1982
American Trip under a Grant from the Rockefeller Foundation, 1942.
Westview Press.Boulder.
244
Revista Andina, Año 1O
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Poo/e: Antropología e historia andinas
WEST, Tcrry Lec
1981
WHITE, Stuart H.
1981
WIGHTMAN, Ann M.
1990
YAMBERT, Karl A.
1980
ZlMMERER, Karl
1988
ZUIDEMA, R. T .
1982a
1982b
1989
ZULA WSKJ, Ann
1987
1990
N2 1, julio 1992
Sufriendo Nos Vamos: From a Subsistence to a Market Economy in an
Aymara Community of Bolivia. Tesis Doctoral, New School for Social
Research. Nueva York.
Momenti, in the Narrative Landscape of Highland Peru. Tesis Doctoral,
University of Wisconsin, Madison.
lndigenous Migration and Social Change. The Forasteros of Cuzco,
1570-1720. Duke University Press. Durharn, N. C.
"Thought and Reality: Dialectics of the Andean Community". En: Benjamín S. Orlove y G!ynn Custred (eds .), Land and Power in Latín America.
Agrarian Economies and Social Processes in the Andes, pp. 55-78.
Holmes & Meier. Nueva York.
Seeds of Subsistance: Agrarian Structure and Genetic Erosion In the
Peasant Society of Paucartambo, Peru (Cusco). Tesis Doctoral, University of California.Berkeley.
Myth and History in Ancient Peru".En: lno Rossi (ed.), The Loglc of
Culture. Advances In Structural Theory and Methods. J. F. Bergin
Publishers, pp. 150-75.
"Bureaucracy and Systematic Knowledge in Andean Civi!ization".En:
George A. Collier, Renato l. Rosaldo, y John D. Wirth (eds.), The Inca and
Aztec States, 1400-1800, pp. 419-58. Academic Press, Nueva York.
"The Moieties of Cuzco".En: David Mybury-Lewis y Uri Almagor (eds.),
The Attraction of Opposites. Thought and Society In the Dualist Mode,
pp. 255-75. University of Michigan Press. Ann Arbor.
"Wages Ore Sharing, and Peasant Agriculture: Labor in Oruro's Silver
Mines, 1607-1720" . Hispanic American Historical Review, 67 (3) : 405430.
"Social Differentiation, Gender, and Ethnicity: Urban lndian Women in
Colonial Bolivia, 1640-1725". Latin American Research Review.
245