Download Dra. Ana Nahmad - Posgrado en Historia del Arte

Document related concepts

Beatriz Palacios wikipedia , lookup

Cine boliviano wikipedia , lookup

John Mraz wikipedia , lookup

Sangre de cóndor wikipedia , lookup

Antropología médica wikipedia , lookup

Transcript
Formato para impartir actividad académica en la maestría del Posgrado en Historia del Arte
Semestre 2017-1.
Nombre del profesor (es):
Ana Daniela Nahmad Rodríguez
Christian León Mantilla
Título de la actividad académica:
Seminario
Cine, Cultura Visual y Otredad. Un enfoque desde América Latina
Horario (se sugiere no emplear los lunes por ser día festivo con frecuencia) hora, día y sede (Unidad de
Posgrado, FFyL, etc.)
FFyL- Jueves de 10-14.
Cupo máximo del grupo
20 estudiantes
Planteamiento (explicación del propósito del curso)
El curso busca analizar las diversas formas en que han aparecido los registros de la otredad y específicamente
los pueblos indígenas de América Latina en las pantallas de cine, tanto de ficción como documental. Abarcará un
amplio periodo desde las representaciones en el cine de los primeros tiempos, pasando por los cines clásicos, los
nuevos cines, cines políticos e independientes, para culminar en las luchas por la autorrepresentación,
principalmente a través del video, que los propios pueblos indígenas emprendieron a partir de la década de los
ochenta en casi todo el continente.
En la primera parte se partirá de un diálogo entre los Estudios de Cine y los Estudios Cultura Visual examinando
las nociones que articularon la relación entre el “yo” y el “otro” en el cine latinoamericano. Se analiza una amplia
gama de representaciones visuales y su relación con discursos filosóficos, políticos, culturales y económicos que
enmarcan a la otredad. El seminario propone una serie de preguntas sobre las distintas maneras de representar
la diferencia cultural a partir de las tecnologías de la imagen. Problemáticas como la hibridez, la transculturación,
la diáspora y las traducciones culturales son analizadas a partir de la producción del cine latinoamericano.
En la segunda parte se volverá a los orígenes del cine y a la representación de los pueblos indios,
analizando estéticas nacionalistas e indigenistas, frecuentemente articuladas desde posturas etnográficas.
También se abordarán las miradas sobre lo indígena desde los cines nuevos y militantes, hacia los años
sesenta del siglo XX, rara vez abandonaron los marcos de referencia indigenistas, pero sí enfocaron a los grupos
indios desde su potencial emancipatorio que superaba el inmovilismo estético del nacionalismo. Este panorama
daría lugar en las últimas décadas del siglo a los procesos de trasferencia de medios y videos colaborativos
donde emergió con fuerza una imagen propia de los pueblos indígenas, que cuestiona las formas de
representación exterior formuladas décadas atrás. Recientemente han surgido nuevas corrientes que critican, a
su vez, cierta institucionalización en los discursos del video indígena. El panorama de los registros de la otredad
en el cine latinoamericano complejiza una periodización lineal. El curso no está estructurado de manera
cronológica, a lo largo de semestre se identificarán debates, preocupaciones y formas de representación que
permitan lecturas transversales y diacrónicas de los problemas discutidos.
Objetivos (Cuales son las destrezas, habilidades y conocimiento que el curso pretende desarrollar en los
alumnos)
Realizar un abordaje conceptual, histórico y metodológico de las formas de construcción de otredad en el cine y
la cultura visual latinoamericana.
Los estudiantes se acercarán al cine desde su propia producción estética y lo vincularán con otros registros
visuales y sociales a través de metodologías determinadas de análisis cinematográfico, lectura de imágenes y
crítica cultural.
Objetivos específicos
1.- Realizar una introducción general a los Estudios de Cine y Cultura Visual.
2.- Plantear un análisis de los dispositivos, discursos y prácticas culturales a partir los cuales han producido
representaciones de “otredad” en el contexto latinoamericano.
3.- Desarrollar aproximaciones críticas a distintos discursos cinematográficos tendientes a reconstruir las políticas
de la representación desde las que se administra la diferencia cultural y el rol de las instituciones en su difusión.
Asistencia (indicar el porcentaje de asistencia que solicitará a los alumnos para tener derecho a evaluación)
Se solicitará un 80% de asistencia. La asistencia representa un 5% de la valuación final y el derecho a
evaluación.
Mecanismo de evaluación (enunciar con claridad qué y cómo se va a evaluar al alumno, por ejemplo:
reporte de lecturas, ensayo final, examen final, dos exámenes parciales, presentación en clase,
asistencia etc, y sus combinaciones y los porcentajes que valdrá cada uno).
lecturas y participación en clase (10%),
presentación de un tema al grupo (15%),
un primer trabajo escrito que deberá ser entregado al primer docente (20%)
y un ensayo final (50%).
Temario desglosado por sesión (16 sesiones, incluir lecturas obligatorias por sesión sí es el caso)
Cine, Cultura Visual y Otredad. Un enfoque desde América Latina
Las primeras 5 sesiones estarán a cargo del Dr. Chistian Leon y la otra parte del curso será
responsabilidad de Dra. Ana Nahmad
Clase 1
Visualidad y otredad en América Latina
Filmografía:
Cabeza de baca (México, 1990) de Nicolás Echevarría
Memoria de Quito (Ecuador, 2008) de Mauricio Velasco
El hombre de al lado (Argentina, 2009) de Mariano Cohn y Gastón Duprat
Chocó (Colombia, 2012) de Jhonny Hendrix
Bibliografía:
Guarme Cabello, Blai, “Imágenes de la diferencia. Alteridad, discurso y representación” en
Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea, Editorial UOC, Barcelona 2004, pp.
47-127.
Shohat, Ella y Stam, Robert, Multiculturalismo, Cine y Medios de Comunicación, Paidós, Barcelona,
2002, pp. 19-70.
Iris, Závala, “El nominalismo imperial y sus monstruos en el Nuevo Mundo”, en Discursos sobre la
“invención” de América, Rodopi, Amsterdam, 1992, pp. 221-233.
León, Christian, “Visualidad, medios y colonialidad. Hacía una crítica decolonial de los estudios
visuales”, en Desenganche. Visualidades y sonoridades otras, OEI, Quito, 2010, pp. 34-52.
Clase 2
Sodomitas, caníbales y zombis
Filmografía:
Walked with a zombie (EE.UU., 1943) de Jacques Tourneur
Macunaíma (Brasil, 1969) de Joaquim Pedro de Andrade
Como me gusta mi francés (Brasil, 1971) de Nelson Pereira dos Santos
Juan de los muertos (Cuba-España, 2010) de Alejandro Brugués
Bibliografía:
Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), Fondo
de Cultura Económica, México, 1990. pp. 11-70.
Jáuregui, Carlos, Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropología cultural y consumo en América
Latina, Iberoaméricana-Vervuert, Madrid, 2008, pp. 13-46.
Moreman, Christopher y James Rushton, Corry, Race, Oppression and The Zombie. Enssays on CrossCultural Appropiations of the Caribbean Tradition, McFarland & Company, Jefferson, 2011, pp. 1-12.
Horswell, Michael, La descolonización del “sodomita” en los Andes coloniales, Ediciones Abya Yala,
Quito, 2013, pp. 89-168.
Calse 3
Visualidad, modernidad y nacionalismo
Filmografía:
Wara, Wara (Bolivia, 1930) de José María Velasco
María Candelaria (México, 1944) de Emilio Fernández
Mercado de Abasto (Argentina, 1955) de Lucas Demare
Dos para el camino (Ecuador, 1980) de Jaime Cuesta y Alfonso Naranjo
Bibliografía:
Martín-Barbero, Jesús, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y Hegemonía, Gustavo
Gili, Barcelona, 1987, pp. 205-256.
Podalsky, Laura, “Guajiras, mulatas y puros cubanos: identidades nacionales en el cine prerevolucionario” en Archivos de la Filmoteca, Barcelona, N° 31, Febrero 1999, pp. 157-171.
Díaz López, Marina, “Jalisco nunca pierde: raíces y composición de la comedia ranchera como género
popular mexicano”, en Archivos de la Filmoteca, Barcelona, N° 31, Febrero 1999, pp. 185-197.
Banegas, Cecilia, “Cine e identidad: la construcción de la identidad cultural nacional en tres periodos del
cine boliviano”, Iberoamérica Global, Vol. 1, N 4, Universidad de Jerusalén, noviembre del 2008, pp. 7195.
Banegas, Cecilia, “Cine e identidad: la construcción de la identidad cultural nacional en tres periodos del
cine boliviano”, Iberoamérica Global, Vol. 1, N 4, Universidad de Jerusalén, noviembre del 2008, pp. 7195.
Clase 4
Primitivismo, fetiche y vanguardia en América Latina
Filmografía:
Dios y el diablo en la tierra del sol (Brasil, 1964) de Glauber Rocha
Los muertos (Argentina, 2004) de Lisandro Alonso
La hamaca paraguaya (Paraguay-Argentina, 2006) de Paz Encina
También la lluvia (España-México-Francia, 2010) de Icíar Bollaín
Bibliografía:
Clifford James, Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna,
Gedisa, Barcelona, 1995, pp. 229-256.
Camayd- Freixas, Erick, Realismo mágico y primitivismo. Relecturas de Carpentier, Asturias, Rulfo y
García Márquez, University Press of America, Maryland, 1998, pp. 1-48.
Oswald de Andrade, “Manifiesto antropófago”, Revista de Antropofagía, N° 1, Mayo de 1928.
Velleggia, Susana, La máquina de la mirada. Los movimientos cinematográficos de ruptura y el cine
político latinoamericano en las encrucijadas de la historia, CIESPAL, Quito, 2010, pp. 383-399.
Jean Franco, “High-Tech Primitivism: The Representation of Tribal Societies in Feature Films” en Mary
Louise Pratt and Kathleen Newman (Ed.), Critical Passions: Selected Essays, Duke UP, Durham, 1999,
pp. 182-186.
Clase 5
Representaciones posidentitarias y crítica de la otredad
Filmografía:
Undiscovered amerindians (EE.UU., 1992) de Coco Fusco & Guillermo Gómez Peña
Agarrando pueblo (Colombia, 1978) de Carlos Mayolo y Luis Ospina
Madeinusa (Perú, 2006) de Claudia Llosa
Blak Mama (Ecuador, 2008) Miguel Álvear y Patricio Andrade
Bibliografía:
Hall, Stuart, Sin garantías, Trayectorias y problemáticas en los estudios culturales,
Envión Editores, Popayán, 2010, pp. 219-244.
Shohat, Ella y Stam, Robert, Multiculturalismo, Cine y Medios de Comunicación, Paidós, Barcelona,
2002, pp. 249-315.
Sanjinés Javier, “Transculturación y subalternidad en el cine boliviano” en Objeto Visual, (Caracas), N°
10, (2004), pp. 11-29.
León, Christian, “Blak Mama. Castración, barroquismo y cultura popular” en Revista La Fuga, (Santiago
de Chile), (primavera 2009), disponible en http://lafuga.cl/blak-mama-me-gusta-pero-me-asusta/269
Segunda Parte.
Clase 6.
Registro, antropología y colonialismo
Filmografía:
- Desayuno de indios (Gabriel Veyre, México, 1896)
- Peregrinación a Chalma (México, 1922)
- Patagonia (Alberto Agostini, Chile, 1915-1928)
Bibliografía:
- De los Reyes, Aurelio, Manuel Gamio y el cine, México, UNAM, 1991. (IIE)
- Villaroel, Mónica, “Por la ruta del discurso eurocéntrico en el cine de exploradores”, Aisthesis 48,
2010, pp.90-111. Disponible en línea: http://www.scielo.cl/pdf/aisthesis/n48/art06.pdf
- Shohat, Ella y Robert Stam, “El imaginario imperial”, en Multiculturalismo, cine y medios de
comunicación: crítica del pensamiento eurocéntrico, Barcelona, Paidós, 2002, pp.115-150.
Clase 7. Explorar, educar, civilizar
Filmografía:
- Los invencibles Shuaras del Alto Amazonas (Carlos Crespi, Ecuador, 1926)
- Expedición al Caquetá (César Uribe Piedrahita, Colombia, 1930)
- Vuelve Sebastiana (Jorge Ruiz, Bolivia, 1953)
- Todos somos mexicanos (José Arenas, México, 1958)
Bibliografía:
- León, Christian, "El cine de los pioneros", en Reinventando al otro: el documental indigenista en
el Ecuador, Quito, Consejo Nacional de Cinematografía, 2010, pp.91-114.
- Tobing Rony, Fatimah, “Gestures of Self-Protection: The Picturesque and the Travelogue”, en
The Third Eye: Race, Cinema, and Ethnographic Spectacle, Durham/London, Duke University
Press, 1996, pp.77-98. (IIE)
- Gumucio-Dagron, Alfonso, "Jorge Ruiz", en Paulo Antonio Paranaguá (ed.), Cine Documental en
América Latina, Madrid, Cátedra, 2003, pp.141-149.
Clase 9. Nación y revolución 1
Filmografía:
- Que viva México! (Sergei Eisenstein, México, 1932)
- Janitzio (Carlos Navarro, México, 1935)
Bibliografía:
- Salazkina, Masha, “Eisenstein’s ¡Que Viva México! ‘Prologue’, Prehistory, Anthropological and
Nationalist Discourses” en In Excess: Sergei Eisenstein’s Mexico, Chicago, The University of
Chicago, 2009, pp. 21-53.
- Ayala Blanco, Jorge, “Los indígenas”, en La aventura del cine mexicano, México, Era, 1968, pp.
193-208.
- Eisenstein, Sergei, “Primer bosquejo de ¡Que viva Mexico!”, en El sentido del cine, México, Siglo
XXI, 1990, 189-192.
- Eisenstein, Sergei, ¡Que viva México!, Prol. Gabriel Ramírez, México, Era, 1964.
Clase 10. Revolución y nación
Filmografía:
- Revolución (Jorge Sanjinés, Bolivia, 1963)
- Ukamau (Jorge Sanjinés, Bolivia, 1966)
Bibliografía
-
Soto Santiestevan, Gustavo, “Revolución”, Decursos. Revista de Ciencias Sociales, año VII,
núms. 15-16, La Paz, Bolivia, diciembre de 2006, pp. 165-172.
Wood, David M.J. "Indigenismo and the Avant-garde: Jorge Sanjinés' Early Films and the
National Project", Bulletin of Latin American Research 25.1, 2006, pp.63-82.
Rivera Cusicanqui, Silvia, “Construcción de imágenes de indios y mujeres en la iconografía post
52. El miserabilismo en el Álbum de la Revolución”, Tinkazos. Revista Boliviana de Ciencias
Sociales, La Paz, Bolivia, noviembre de 2005, pp. 133-156.
———, “El mito de la pertenencia de Bolivia al ‘mundo occidental’. Réquiem para un
nacionalismo”, Temas Sociales, núm. 24, La Paz, Bolivia, 2003, pp. 64-100.
Clase 11. Indio y renovación
Filmografía:
- Raíces (Benito Alazraki, México, 1954)
- Tarahumara (Luis Alcoriza, México, 1965)
- Kukuli (Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama y César Villanueva, Perú, 1961)
Bibliografía:
- Gómez Tarín, Francisco Javier, “Cine e indigenismo. La imagen externa. Tarahumara (Luis
Alcoriza, 1964) como muestra”, en Julio Calvo Pérez (ed.), Contacto interlingüístico e
intercultural en el mundo hispano, vol. 2, Actas de las V Jornadas Internacionales de Lenguas y
Culturas Amerindias. Contacto Interlingüístico e Intercultural, Valencia, del 8 al 12 de noviembre
de 1999, Valencia, Instituto Valenciano de Lenguas y Culturas Amerindias/Departament de
Teoria dels Llenguatges-Universitat de València, 2001, pp. 815-823, disponible en
<http://apolo.uji.es/fjgt/indigenismo.pdf>.
- Valdez Morgan, Jorge Luis, “La sociedad filmada. Apuntes sobre la historia del Perú a partir de
tres películas”, en Revista Histórica (PUCP), VOL. 29, NÚM. 2, Lima Perú, 2005, pp. 107-152.
- Valdez Morgan, Jorge Luis, “La imagen distorsionada. Realidad y estereotipo del imaginario
andino a través del cine (1960-1980)”, Bira. Boletín del Instituto Riva-Agüero, núm. 33, Lima,
Perú, 2005, pp. 247-258.
Clase 12. Imágenes desde la militancia
Filmografía:
- Nütuayin Mapu: recuperemos nuestra tierra (Guillermo Cahhn y Carlos Flores del Pino,
Chile, 1969)
- El enemigo principal (Jorge Sanjinés, Perú, 1973)
- Tupac Amaru (Federico García Hurtado, Cuba/Perú, 1984)
Bibliografía:
- Sanjinés, Jorge y Grupo Ukamau, Teoría y práctica de un cine junto al pueblo, 3a ed., México, Siglo
XXI, 1987.
- Sanjinés, Javier, "Transculturación y subalternidad en el cine boliviano", en Alejandro Bruzual (coord.),
Cine, política y memoria. Objeto Visual. Cuadernos de Investigación de la Cinemateca Nacional de
Venezuela, año XII, núm. 10, diciembre de 2004, pp. 11-29.
- Maturana Díaz, Felipe, "'Nutuayin Mapu' y el cine indígena en Chile, en La Fuga, Invierno de 2010,
consultar en http://www.lafuga.cl/nutuayin-mapu-y-el-cine-indigena-en-chile/412
Clase 14. Antidocumental
Filmografía:
- Triste Trópico (Artur Omar, Brasil, 1974)
- Como era gostoso o meu francês (Nelson Pereira dos Santos, Brasil, 1971)
Bibliografía:
- Nichols, Bill, "The Ethnographer's Tale", en Lucien Taylor (ed.), Visualizing Theory: Selected
Essays From V.A.R. 1990-1994, New York/Londres, Routledge, 1994, pp.60-83.
- Omar, Arthur, "El antidocumental, provisionalmente" [1978], en Paulo Antonio Paranaguá (ed.),
-
Cine Documental en América Latina, Madrid, Cátedra, 2003, pp.468-471.
Stam, Robert y Ella Shohat, “Las estéticas de las resistencias”, en Multiculturalismo, cine y
medios de comunicación: crítica del pensamiento eurocéntrico, Barcelona, Paidós, 2002, pp.
249-315.
Nagib, Lúcia, “To Be Or Not To Be a Cannibal”, en Brazil on Screen: Cinema Novo, New
Cinema, Utopia, Londres, I.B. Tauris, 2007, pp. 61-80.
Clase 15. Tecnología y testimonio
Filmografía:
- Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (Marta Rodríguez y Jorge Silva, Colombia, 1980)
- Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán, Argentina, 1970)
Bibliografía:
- MacDougall, David, “Whose Story Is It?”, Transcultural Cinema, Princeton, Princeton University
Press, 1998, pp.150-164 (publicado originalmente en Visual Anthropology Review 7.2, Fall 1991,
pp.2-10).
- Álvarez, Luis Alberto, “Cine colombiano mágico” [1982], en Páginas de cine, vol.1, Medellín,
Disponible
en
línea:
Universidad
de
Antioquia,
2005,
pp.19-22.
http://maderasalvaje.blogspot.mx/2013/05/andar-la-palabra-el-mes-de-marta.html
- Chanan, Michael, “Rediscovering Documentary: Cultural Context and Intentionality” [1985], en
Michael T. Martin (ed.), New Latin American Cinema, vol.1, Theory, Practices, and
Transcontinental Articulations, Detroit, Wayne State University Press, 1997, pp.201-217.
- Flores, Carlos Y., “La antropología visual: ¿distancia o cercanía con el sujeto antropológico?”,
Disponible
en
línea:
Nueva
Antropología
XX
(67),
2007,pp.65-87.
http://www.carlosyflores.com/la-antropologia-visual-distancia-o-cercania-con-el-sujetoantropologico/
Clase 16. Transferencia de medios y video indígena
Filmografía:
- La vida de una familia Ikoods (Teófila Palafox, México, 1988)
- Memoria viva (Marta Rodríguez e Iván Sanjinés, Colombia, 1993)
- O Espírito da TV (Vincent Carelli, Vídeo nas aldeas, Brasil, 1990)
- Día dos (Dante Cerano, México, 2004)
Bibliografía:
- Amalia Córdova, “Estéticas enraizadas: aproximaciones al video indígena en América Lati
na”, en Comunicación y medios 24 (2011), Instituto de la Comunicación e Imagen,
Universidad de Chile, pp. 81-107.
- Schiwy, Freya, “La otra mirada. Video indígena y descolonización”, Miradas. Revista del
Audiovisual, San Antonio de los Baños, Cuba, Escuela Internacional de Cine y Audiovisual,
[s. f.], disponible en <http://www.eictv.co.cu/miradas>.
- Lerner, Jesse, "Dante Cerano: Día dos: sexo, parentesco y video", en Claudia Arroyo Qui
roz, et. al. (eds.), México imaginado: nuevos enfoques sobre el cine (trans)nacional, Méxi
co, UAM/CONACULTA, 2011, pp.159-171.
- Anaya, Graciela, Hacia un video indio, México, Instituto Nacional Indigenista, 1990.
Consultar:
-
http://www.nativenetworks.si.edu
-
La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas. A manera de
presentación, disponible en http://videoindigena.bolnet.bo/clacpi.htm
http://www.videonasaldeias.org.br/2009/index.php
-
Clase 17. Relatos y ficciones indígenas
Filmografía:
- La nación clandestina (Jorge Sanjinés, Bolivia, 1989)
- Retorno a Aztlán (Juan Mora Catlett, 1991)
Bibliografía:
Jablonska, Aleksandra, “De la resistencia a la unión espiritual: La otra conquista de Salvador
Carrasco”, en Cristales del tiempo: pasado e identidad de las películas mexicanas
contemporáneas, México, UPN/Conacyt, 2009, pp. 163-210.
- Ferman, Claudia, "Indígenas, indigenistas e indigeneidad en el cine latinoamericano reciente:
Video Nas Aldeas, Juan Mora Catlett, Claudia Llosa", en Francisco Montaña Ibáñez (ed.), Cómo
se piensa el cine latinoamericano: aparatos epistemológicos, herramientas, líneas, fugas e
intentos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011, pp.136-157.
-
Rivera Cusicanqui, Silvia, Invisible Realities: Internal Markets and Subaltern Identities in
Contemporary Bolivia, Ámsterdam/Quezon City, South Exchange Program for Research on the
History of Development/Southeast Asian Studies Regional Exchange Program, 2005.
-
García Pabón, Leonardo, “Indigenismo y sujetos nacionales en el cine de Jorge Sanjinés. A
propósito de La Nación clandestina”, en La patria íntima. Alegorías nacionales en la literatura y
el cine de Bolivia, La Paz, Bolivia, Centro de Estudios Superiores Universitarios-Universidad
Mayor de San Simón/Plural, 1998. , pp. 249-262.
Clase 18. Relatos y ficciones indígenas 2
Filmografía:
- Qati qati (Reynaldo Yujra, Bolivia, 1998)
- Corazón del tiempo (Alberto Cortés, México, 2009)
Bibliografía:
- Schiwy, Freya, “Gender, Complementarity, and the Anticolonial Gaze”, en Indianizing Film:
Decolonization, the Andes, and the Question of Technology, New Brunswick, New
Jersey/London,
Rutgers University Press, 2009, pp.109-138.
- Ginsburg, Faye, “Screen Memories: Resignifying the Traditional in Indigenous Media”, en
Faye Ginsburg, Lila Abu-Lughod y Brian Larkin (eds.), Media Worlds: Anthropology on New
Terrain, Berkeley/Los Angeles, University of California Press, 2002, pp.39-57.
- Leer críticas de prensa publicadas sobre Corazón del tiempo.
Bibliografía requerida y bibliografía recomendada
Colombres, Adolfo (ed.), Cine, antropología y colonialismo, Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1985.
Gabriel, Teshome, "Towards a Critical Theory of Third World Films", en Jim Pines y Paul Willemen
(eds.), Questions of Third Cinema, Londres, British Film Institute, 1989, pp.30-52. (Dw)
Ginsburg, Faye D., Lila Abu-Lughod y Brian Larkin (eds.), Media Worlds: Antropology on New Terrain,
Berkeley, University of California Press, 2002.
Gleghorn, Charlotte, “Revisioning the Colonial Period: La relación de Michoacán and Contemporary
Mexican Indigenous Film”, Interventions: International Journal of Postcolonial Studies 15.2, 2013,
pp.224-238.
Gómez, Santiago Andrés, “Nos robaron la tierra, pero no nos van a robar el aire” (entrevista con Marta
Rodríguez) [1996], disponible en línea: http://maderasalvaje.blogspot.mx/2013/05/andar-la-palabra-el-
mes-de-marta.html
Himpele, Jeff, Circuits of Culture: Media, Politics, and Indigenous Identity in the Andes, Minneapolis,
University of Minnesota Press, 2008.
Johnson, Randall y Robert Stam (eds.), Brazilian Cinema, Londres, Associated University Presses,
1982.
Lerner, Jesse, The Maya of Modernism: Art, Architecture, and Film, Albuquerque, University of New
Mexico Press, 2011.
MacDougall, David, Transcultural Cinema, Princeton, Princeton University Press, 1998.
--- The Corporeal Image: Film, Ethnography, and the Senses, Princeton/Oxford, Princetone University
Press, 2006.
--- “Cinema Transcultural”, Antípoda 9, julio-diciembre 2009, pp.47-88.
Mateus Mora, Angélica, “Lo indígena en el cine y video colombianos: panorama histórico”, Cuadernos de
Cine Colombiano 17A, 2012, pp.19-45. Disponible en línea: http://idartes.gov.co/index.php/cinematecamultimedia/282-ebooks/publicaciones-2012
Paranaguá, Paulo Antonio (ed.), Cine Documental en América Latina, Madrid, Cátedra, 2003.
---, Tradición y modernidad en el cine de América Latina, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Pick, Zuzana, “Cultural Difference and Representation”, en The New Latin American Cinema: A
Continental Project, Austin, University of Texas Press, 1993, pp.126-156.
---, "Reconfiguring the Revolution: Celebrity and Melodrama", en Constructing the Image of the Mexican
Revolution, Austin, University of Texas Press, 2010, pp.125-144.
Poole, Deborah, Vision, Race, and Modernity: A Visual Economy of the Andean Image World, Princeton,
Princeton University Press, 1997.
Prelorán, Jorge, El cine etnobiográfico, Buenos Aires, Universidad del Cine, 2006.
Richards, Keith John, Themes in Latin American Cinema: A Critical Survey, Jefferson, McFarland, 2011.
Rodríguez, Clara E., "Dolores del Río and Lupe Vélez: Working in Hollywood, 1924- 1944", en
Norteamérica, año 6, núm. 1, enero-junio 2011, pp. 69-91.
Sanjinés, Iván, “Indígenas en las cámaras: construyendo empoderamiento y nuevas prácticas de
resistencia”, Cuadernos de Cine Colombiano 17B, 2012, pp.56-73. Disponible en línea:
http://idartes.gov.co/index.php/cinemateca-multimedia/282-ebooks/publicaciones-2012
Schiwy, Freya, Indianizing Film: Decolonization, the Andes, and the Question of Technology, New
Brunswick, New Jersey/London, Rutgers University Press, 2009.
Schiwy, Freya y Nelson Maldonado Torres, (Des)Colonialidad del ser y del saber. Videos indígenas y los
límites coloniales de la izquierda en Bolivia, Buenos Aires, Signo/Globalization and the Humanities
Project/Duke University, 2006.
Stam, Robert, Tropical Multiculturalism: A Comparative History of Race in Brazilian Cinema and Culture,
Durham, Duke University Press, 2007.
Suárez, Juana, “El género del género: mujer y cine en Colombia”, en Cinembargo Colombia: ensayos
críticos sobre cine y cultura, Bogotá, Universidad del Valle, 2009, pp.115-137.
Taylor, Lucien (ed.) Visualizing Theory: Selected Essays From V.A.R. 1990-1994, New York/Londres,
Routledge, 1994.
Tierney, Dolores, Emilio Fernández: Pictures in the Margins, Manchester, Manchester University Press,
2007.
Vargas, Fernando, Wara Wara: la reconstrucción de una película perdida, La Paz, Cinemateca
Boliviana/CAF/Plural, 2010.
Varios, dossier titulado “Articles on Bolivian Filmmaker, Jorge Sanjinés”, Jump Cut 54, 2012. Disponible
en línea: http://www.ejumpcut.org/currentissue/index.html
Wilson, Pamela y Michelle Stewart (eds), Global Indigenous Media: Cultures, Poetics, and Politics,
Durham, Duke University Press, 2008.eal, Gabriela, “ ‘Intervenir en la realidad’: usos políticos del video
indígena en Bolivia”, Revista Colombiana de Antropología 45.2, 2009, pp.259-285. Disponible en línea:
http://www.icanh.gov.co/grupos_investigacion/antropologia_social/publicaciones_seriadas_antropologia/r
evista_colombiana_antropologia/5853