Download tauramena departamento de casanare consorcio canaguaro

Document related concepts

Tauramena wikipedia , lookup

Monterrey (Casanare) wikipedia , lookup

Minas neolíticas de sílex de Spiennes wikipedia , lookup

Aguazul wikipedia , lookup

Prospección arqueológica wikipedia , lookup

Transcript
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA ÁREAS DE INTERÉS
BLOQUE CANAGUARO, MUNICIPIOS DE MONTERREY Y
TAURAMENA DEPARTAMENTO DE CASANARE
CONSORCIO CANAGUARO
CONSULTORIA & MEDIO AMBIENTE
LICENCIA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA N° 2094
INFORME PRESENTADO AL:
GRUPO DE ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO DEL INSTITUTO COLOMBIANO
DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (ICANH)
POR:
PABLO FERNANDO PÉREZ R.
LUZED MORENO
ARQUEÓLOGOS
BOGOTÁ D.C.
JUNIO DE 2011
1
TABLA DE CONTENIDO
INDICE DE PLANOS ......................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 6
1.
MARCO LEGAL ..................................................................................................... 7
1.
OBJETIVOS ........................................................................................................... 8
1.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 8
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 8
1.3. CRITERIOS TENIDOS EN CUENTA PARA EL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO .... 8
2.
LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE
INTERÉS EXPLORATORIO CANAGUARO...................................................................... 9
3.
ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DE LA REGIÓN ..................................... 11
4.
DATOS HISTORICOS. ......................................................................................... 17
5.
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA ....................... 18
6.
ACTIVIDADES DE CAMPO ................................................................................. 19
7.
CONSIDERACIONES FINALES .......................................................................... 41
8.
PLAN DE MANEJO ............................................................................................. 42
9.
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 43
10.
ANEXOS .............................................................................................................. 48
10.1.
LICENCIA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 48
2
INDICE DE FOTOS
Foto N° 1. Vista del Río Tacuya, el cual sirve de límite entre los municipios de Monterrey y
Tauramena. ....................................................................................................................... 9
Foto N° 2. Municipio de Tauramena. Paisaje Característico del Área de Interés
Exploratorio Canaguaro. .................................................................................................. 10
Foto N° 3. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques. Vista del área de
Interés 1. Se observa como el lugar se encuentra totalmente intervenido. ....................... 19
Foto N° 4. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques, área de interés
N° 1. Vista de perfil examinado. ....................................................................................... 20
Foto N° 5. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques. Vista del área de
interés N° 2, la imagen inferior muestra como el área presenta problemas de drenaje, los
cuales se manifiestan en encharcamientos en la época de invierno. ............................... 22
Foto N° 6. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques, área de interés
N° 2. Vista de dos pozos de sondeo y un perfil analizado. En el perfil se aprecian las
inclusiones de arcilla de color rojizo (óxidos de hierro) .................................................... 23
Foto N° 7. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha. En estas imágenes se observa
como persiste la misma unidad de paisaje con cobertura, topografía y estratigrafía similar
a la observada en el área N° 2 en un buen trecho de la zona. ......................................... 24
Foto N° 8. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza. Vista del área
de interés N° 3. En la imagen superior se aprecia, además de las características del área,
el proceso de apertura de un pozo de sondeo. ................................................................ 26
Foto N° 9. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, área de interés N° 3. Vista de los
pozos de sondeo excavados allí. .................................................................................... 27
Foto N° 10. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza. Vista del área
de interés N° 4. Las palmas son un indicativo de que la zona presenta problemas de
drenaje............................................................................................................................. 29
Foto N° 11. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza. Detalle de
varios pozos de sondeo excavados en ese lugar. ............................................................ 30
Foto N° 12. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca Horizonte. Vista del área de
interés N° 5. ..................................................................................................................... 33
Foto N° 13. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca Horizonte. En estas
imágenes se observan los pozos de sondeo excavados y los perfiles revisados en el área
N° 5. En la imagen inferior se observa como la estratigrafía se repite en el área cercana al
área de interés. ................................................................................................................ 34
Foto N° 14. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca El Pensil. Vista del área de
interés N° 6, las imágenes permiten apreciar que el lugar presenta problemas de drenaje y
por ende bajo potencial arqueológico. ............................................................................. 37
Foto N° 15. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca El Pensil. Área de interés N°
6 Perfiles expuestos que fueron analizados y parte de alteración –canal- que atraviesa la
locación. .......................................................................................................................... 38
Foto N° 16. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca El Pensil. Pozos de sondeo
excavados en el Área de interés N° 6. En ninguno de ellos se identificó la presencia de
material cultural prehispánico .......................................................................................... 39
3
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Ubicación del área de estudio. ....................... ¡Error! Marcador no definido.
4
INDICE DE PLANOS
Plano 1. Área de interés N° 1........................................................................................... 21
Plano 2. Área de interés N° 2........................................................................................... 25
Plano 3. Área de Interés N° 3 .......................................................................................... 28
Plano 4. Área de Interés N° 4. ......................................................................................... 32
Plano 5. Área de Interés N° 5. ......................................................................................... 36
Plano 6. Área de Interés N° 6. ......................................................................................... 40
5
INTRODUCCIÓN
Este documento contiene los resultados de la prospección arqueológica efectuada en seis
-6- áreas de interés pertenecientes al Área de Interés Exploratorio Canaguaro, ubicado en
término municipal de Monterrey y Tauramena en el departamento de Cundinamarca. Con
la realización de esta evaluación arqueológica se da cumplimiento a lo ordenado por la
legislación cultural colombiana, en especial las leyes 397 de 1997, decreto 833 de 2002,
ley 1185 de 2008, el decreto 763 de 2009 y la ley ambiental 99 de 1993. Todas estas
disposiciones hacen parte de la normatividad cultural colombiana y tienen como fin
primordial evitar el impacto negativo que pudiera presentarse sobre el Patrimonio
Arqueológico de la nación durante la ejecución de proyectos de infraestructura
(hidroeléctricas, vías, distritos de riego y minería entre otras).
Como resultado de las actividades de campo adelantadas en cada una de las áreas
seleccionadas se pudo determinar que los lugares escogidos para la exploración petrolera
–locaciones- presentan un bajo potencial arqueológico, pues normalmente corresponden
a áreas de sabana, con problemas de drenaje hecho evidenciado en los perfiles
estratigráficos analizados y en los pozos de sondeo excavados, así como por observación
y análisis del paisaje. Estos datos fueron corroborados con la información aportada por los
campesinos y los resultados de dos trabajos previos realizados por el autor en este mismo
bloque (Pérez 2009 y Pérez y Amaya 2010). Adicional al trabajo puntual en cada una de
las áreas y aprovechando el desplazamiento entre una y otra se analizaron otros sectores
del bloque, corroborando lo observado en cada una de las áreas de interés. Al conversar
con los campesinos estos indicaron que en el área aledaña al río Tacuya, el cual divide el
bloque y además a los municipios de Tauramena al norte y Monterrey al sur, se tienen
referencias sobre la existencia de sitios indígenas. Se recomienda que para las fases
subsiguientes del proyecto de exploración petrolera como medida de manejo –plan de
manejo arqueológico- se efectúe el seguimiento y monitoreo detallado de cada una de las
actividades de adecuación de las locaciones y sus vías de acceso. En caso de variar el
emplazamiento de alguna locación es necesario realizar las evaluaciones arqueológicas
correspondientes –prospección-, solicitando la respectiva licencia de intervención
arqueológica ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Este estudio fue realizado en el marco de la Licencia de Intervención Arqueológica N°
2094 otorgada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH a nombre de
los arqueólogos Pablo Fernando Pérez y Luzed Moreno.
6
1. MARCO LEGAL
La legislación colombiana en uso define El Patrimonio Cultural de la Nación como el
conjunto de bienes y valores culturales que son la expresión de la nacionalidad
colombiana. Dicho patrimonio incluye: las tradiciones, las costumbres y los hábitos, así
como los bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que tienen un especial
interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico,
ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico,
testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las
manifestaciones los productos y las representaciones de la cultura popular. En
consecuencia las implicaciones directas del régimen de protección especial del patrimonio
arqueológico, se refieren a una serie de exigencias de orden técnico y legal que deben
cumplirse a cabalidad para evitar su destrucción en desarrollo de obras de infraestructura
o actividades de exploración, explotación o aprovechamiento de recursos naturales;
dichas leyes se encuentran consagradas en la Constitución Política de Colombia, artículos
63 y 72, recientemente en el Decreto Ley 763 de 2009, la Ley 1185 de 2008, el Decreto
Ley 833 de 2002, la Ley General de Cultura 397 de 1997, la Ley 99 de 1993, código
Nacional de Policía (decreto 522 de 1971), Ley 163 de 1959, Ley 14 de 1936 y Ley 47 de
1920.
Es en este sentido y en cumplimiento de la legislación vigente y en aras de la protección
del Patrimonio Arqueológico de la Nación como el Consorcio Canaguaro como operador
del Área de Interés Exploratorio Canaguaro ha emprendido las evaluaciones
arqueológicas pertinentes con el fin de evitar un impacto negativo sobre el Patrimonio
Arqueológico.
7
1. OBJETIVOS
1.1.
OBJETIVO GENERAL
Efectuar la prospección arqueológica de seis áreas de interés localizadas en el Área de
Interés Exploratorio Canaguaro, municipios de Monterrey y Tauramena en el
departamento de Casanare.
1.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aportar información arqueológica de primera mano que permita ampliar el
conocimiento de los procesos históricos acaecidos en este sector de los
llanos colombianos. Especialmente en aspectos tales como patrones de
poblamiento.
Registrar, documentar y analizar los materiales arqueológicos (cerámicalíticos) que sean recuperados en el transcurso de las actividades de campo
y así precisar sus características formales, tecnológicas y estilísticas y por
ende su asociación cronológica y cultural.
Evaluar el potencial arqueológico de la zona a intervenir y proponer las
medidas de manejo arqueológico (Plan de Manejo Arqueológico-Programa
de Arqueología Preventiva) que sean imprescindibles para evitar el impacto
negativo que pueda presentarse sobre el Patrimonio Arqueológico de la
Nación.
1.3.
CRITERIOS TENIDOS EN CUENTA PARA EL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO
Los profesionales encargados de las actividades arqueológicas acataron,
en todo momento, las disposiciones y lineamientos que al respecto han
sido emitidas por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia
(ICANH), entidad rectora del Patrimonio Arqueológico Nacional.
Se ha procurado, en el desarrollo de todas las actividades arqueológicas,
por la protección del Patrimonio Arqueológico existente en el área de
influencia directa del Área de Interés Exploratorio Canaguaro, instruyendo
a los auxiliares de campo y los habitantes de la zona sobre la importancia
de los bienes arqueológicos y el porqué deben ser protegidos, estudiados y
conservados para las futuras generaciones. Indicándoles que actividades
tales como la guaquería, van en detrimento del conocimiento histórico de la
región.
8
2. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL
INTERÉS EXPLORATORIO CANAGUARO
ÁREA DE
Según información consignada en el esquema de ordenamiento territorial de Monterrey el
área correspondiente al Área de Interés Exploratorio Canaguaro corresponde
geomorfológicamente al paisaje de valle –planicie de inundación-; siendo el tipo de relieve
predominante las terrazas y vegas. Estas se caracterizan por su topografía plana a
ligeramente ondulada. La zona en general presenta problemas de drenaje, con
inundaciones periódicas en época de invierno. Esto se evidencia tanto por la vegetación
existente en algunos sectores, como en los pozos de sondeo; en los cuales se observaron
estratos arcillosos de color gris, con alto contenido de aluminio, indicativos de
inundaciones periódicas. Siendo común en esta unidad de paisaje la existencia de cauces
abandonados. Geológicamente la zona corresponde al período Cuaternario lo que se
manifiesta en la presencia de depositos aluviales. Litológicamente se tienen gravas
arenas y lodos su temperatura media es de 24-32 C°. El principal curso hidrográfico de la
zona corresponde al río Tacuya, el cual discurre por la parte central del Área de Interés
Exploratorio Canaguaro (Foto N° 1). En época de invierno este río aumenta
ostensiblemente su caudal causando inundaciones en la zona.
Foto N° 1. Vista del Río Tacuya, el cual sirve de límite entre los municipios de Monterrey y
Tauramena.
En general la mayor parte del bloque corresponde a áreas de sabana, muchas de ellas
inundables utilizadas actualmente en actividades de ganadería, siendo su cubertura
pastos. También se tienen áreas con bosque de galería circundando al río Tacuya y
algunas quebradas menores (Foto N° 2).
9
Foto N° 2. Municipio de Tauramena. Paisaje Característico del Área de Interés Exploratorio
Canaguaro.
Las áreas de interés –posibles locaciones- definidas para el Área de Interés Exploratorio
Canaguaro son:
AREA
1
2
3
ESTE
1153434
1154188
1150945
NORTE
1021638
1019662
1019467
MUNICIPIO
Tauramena
Tauramena
Monterrey
4
1151576
1018224
Monterrey
5
1150872
1017496
Monterrey
6
1152538
1016388
Monterrey
VEREDA
La Lucha
La Lucha
La
Palmira
La
Palmira
La
Palmira
La
Palmira
FINCA
Los Teques
Los Teques
La Fortaleza
La Fortaleza
Horizonte
Finca El
Pensil
Nota: Coordenadas Planas Gauss Kruger. Datum Magna Sirgas - Origen Colombia Bogotá
10
3. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DE LA REGIÓN
Para la región de la Orinoquia (Casanare-Arauca), son pocas las investigaciones
arqueológicas, y un buen número de ellas se inscriben en la llamada arqueología
contractual o por contrato, mal llamada por algunos de rescate, desarrollada en la última
década, la cual generalmente ha estado asociada a proyectos de exploración y
explotación petrolera. Entre los primeros trabajos arqueológicos en la Orinoquía
colombiana se tienen los realizados por Marwitt (1978), Morey y Zeidler (1973) en el río
Ariari. Ellos sugieren que los Llanos fueron ocupados por diversos grupos humanos
durante un largo período de tiempo, estos explotaron intensivamente los recursos
naturales. Morey y Zeidler clasificaron el material cerámico recolectado por ellos en tres
complejos de acuerdo al tipo de desgrasante: tiesto molido, arena gruesa combinada con
peloticas de arcilla y caraipé mezclado con carbón. Las fechas de C14 señalaron la
ocupación del sitio ARI 24 y ARI 26 en dos fases, llamadas Puerto Caldas con 760±110
a.C. y Granada, con una fecha de 810±100 d.C. La fase Puerto Caldas estaría entre las
más antiguas para los llanos colombianos (Herrera 1987).
Otro trabajo de importancia fue el de Gerardo y Alicia Reichel-Dolmatoff (1974) quienes
describieron una serie de montículos en los llanos del Manacacias. Ellos mencionan que
probablemente los montículos fueron construidos al recoger la tierra en el mismo lugar y
amontonarla, siendo destinados al cultivo de raíces, como la yuca. Recientemente
Rubiano y Pérez (2010) han descrito montículos similares, aunque en una mayor
concentración en el municipio de Maní cerca de la confluencia del río Cusiana con el
Meta.
Casi para la misma época -1974- se tiene el trabajo desarrollado por Lucía Rojas de
Perdomo, en la frontera colombo-venezolana, cerca de los ríos Meta y Casanare. Allí en
los sitios de La Virgen y Bombay encontró, a partir del análisis de la cerámica, evidencias
que sugieren el paso del cultivo de raíces –yuca- al de maíz (Perdomo, 1979)
En esa misma década, 1976, María de la Luz Giraldo de Puech investiga cerca a Cravo
Norte, allí hace excavaciones al Sur de Cravo Norte: Mochuelo, San José de Ariporo y
Bombay. En esos lugares halló abundante material cerámico muy erosionado y
superficial, sin hallar evidencias de entierros ni viviendas. Ella define varios tipos
cerámicos, para lo cual toma como elemento diagnóstico el tamaño de las inclusiones en
la pasta. Determina también que muchos fragmentos presentan impresiones de mimbre
(canastos), posiblemente de ramillas de palma de moriche y de textiles finos (algodón?),
los cuales parecen relacionarse con el proceso de elaboración. Ella los relaciona con
materiales hallados en los llanos venezolanos sugiriendo su correspondencia con la
época del Neo-indio, período IV, años 1000 a 1500 d. C. Agrega además, que existen
similitudes con el estilo Arauquin de la Serie Araucanoide; principalmente en lo que
respecta a la presencia de budares, la utilización de desgrasantes arenosos, motivos
geométricos en la decoración pintada e incisa, las figuras zoomorfas, ojos grano de café,
etc. Indicando que estos grupos vivían cerca de los ríos y caños, prefiriendo tierras
fértiles no inundables.
En los años 80 del siglo pasado, Elizabeth Márquez y Santiago Mora investigan el
piedemonte casanareño, cerca de las poblaciones de Aguazul, Tilodirán y Yopal.
Realizando excavaciones en el sitio de Catanga, cerca a los caños Seco y Canacabare,
localizando un basurero y una planta de habitación. Entre los materiales recolectados se
tienen fragmentos cerámicos, líticos, restos óseos humanos y de animales, etc. Los
11
autores concluyen que en las partes bajas de Yopal, en el siglo XVII, habitó una etnia que
por el número de asentamientos y su extensión pareciera presentar una alta densidad
poblacional. Se trataría de agricultores sedentarios que construyeron sus poblados en
diversos paisajes con el fin de aprovechar los recursos que de manera alternada se
generan en las diferentes estaciones. Concluyen que estos asentamientos estarían
asociados a los indígenas Achaguas, de quienes se poseen registros históricos. El
análisis de la cerámica mostró la existencia de similitudes con materiales descritos por
Alberta Zucchi en Caño Caroni (Venezuela) (Mora y Márquez, 1982)
En el estudio ambiental del Oleoducto Central en los tramos El Porvenir-La Belleza (Serna
y Mejía 1995) y Cusiana-La Belleza (Serna y Mejía 1996) entre los municipios de
Monterrey y Sabanalarga se identifican 22 sitios arqueológicos en los que reportaron
evidencias líticas asociadas con ocupaciones precerámicas. Sin embargo, la carencia de
más información y la misma muestra lítica no son indicativos precisos de éste tipo de
ocupación pues, por lo general, los artefactos líticos pulidos mencionados por las autoras,
en su mayoría, han sido asociados a ocupaciones humanas sedentarias agroalfareras.
En 1993 en el reconocimiento y prospección arqueológica del Oleoducto Cusiana – El
Porvenir (Peña et al. 1993) se identificó en la finca La Maporita un sitio en el cual fueron
documentados varios niveles de ocupación. En el primero - 1670 a. C.- se encontraron
cantos rodados, artefactos elaborados en chert y fragmentos cerámicos. En el segundo
nivel - 390 d. C.- fragmentos cerámicos asociados a líticos elaborados en chert y rocas
areniscas (percutores, martillos, yunques, desechos de talla, perforadores, raspadores…).
Allí en el nivel superior identificaron un piso de habitación en el cual detectaron huecos de
poste de vivienda; en este nivel fechado entre el 420-470 d. C., se encontró material
cerámico clasificado en tres tipos.
Otro estudio fue el realizado por Alarcón y Segura (1998) en Aguazul, vereda Cuarto
Unete. El sitio corresponde a una terraza ubicada a unos 500 msnm. Allí identificaron
materiales líticos, cerámica y restos vegetales (semillas de palmas)1. El análisis de la
cerámica permitió reconstruir varias formas y motivos decorativos (incisión), que parecen,
en concepto nuestro, tener nexos con el Formativo Final y la ocupación Prechibcha de la
Cordillera Oriental.
Las fechas radiocarbónicas sugieren que el lugar fue ocupado entre el siglo VI al XI d. C.
Esto es interesante, por cuanto los autores informan que la cerámica con decoración
incisa se ubica en los niveles correspondientes al siglo VI d. C., anotando que estos
materiales no concuerdan con los reportados por Mora cerca a Yopal. Por lo tanto es
factible, según nosotros, que los habitantes de la finca Santa Marta se encontraran más
relacionados con los grupos cordilleranos que con los llaneros.
En el 2005 Tovar realiza su trabajo de grado en el Parque Nacional Natural “El Tuparro”
su objetivo era definir patrones de asentamiento y ocupaciones tempranas en la parte
media del rio Orinoco, en la frontera entre Colombia y Venezuela, la cerámica estudiada
fue comparada con la encontrada, en la misma región, por Alberta Zucci en el lado
venezolano, también realizó un análisis de las estrategias adaptativas de las comunidades
sometidas a las crecidas estacionales de los ríos y caños a través de los años.
1
Entre las semillas recolectadas se identificaron tres especies de palmas alimenticias, una especie
de narcótico (yopo- Anadenanthera peregrina) y restos botánicos de una especie no definida)
12
En la década de los ochenta del siglo pasado Santiago Mora e Inés Cavelier (1987)
emprendieron una campaña de prospecciones y excavaciones en el Meta y Casanare
entre 1980 y 1983. Ellos observaron para la región de Acacias (Meta), que los sitios
arqueológicos se distribuían principalmente en tres unidades de paisaje bien
diferenciados, tanto desde el punto de vista del relieve como por la calidad de suelos y
disponibilidad de recursos: terrazas altas, sector plano aluvial y depósitos aluviales
inundables. Allí señalan la existencia de montículos de 10 a 40 m de largo, donde se
encuentran artefactos culturales entre 20 y 60 cm de profundidad. Al parecer estos
montículos tenían un uso habitacional, siendo fechados hacia 1570±50 d.C. También
recuperaron raquis y granos de maíz y restos de maní (Arachis Hypogeal), pipire
(Guilielma Gasipaes) y yopo (Anaderantera Peregrina).
Santiago Mora e Inés Cavelier también prospectaron la llanura aluvial del río Meta, entre
Puerto López y la desembocadura del río Cusiana. Allí sobre una la terraza situada al sur
del río, localizaron de diez a quince montículos artificiales de forma redondeada, con una
altura de 1.20 m en promedio. Los autores sugieren que estos tenían una función
semejante a los montículos del Manacacias descritos por los esposos Reichel (1974).
En la región del río Ariari G. Escobar, J. Nieto y P. Pérez (1984) efectuaron un
reconocimiento arqueológico, paralelo a un trabajo de compilación y análisis de la
documentación etnohistórica de la zona. Inspeccionando tres diferentes zonas. La
primera, en proximidades del río Güéjar, al sur de la Balastrera, en el punto denominado
El Terror, en el municipio de Vista Hermosa. Los restos arqueológicos allí localizados se
encuentran esparcidos en una gran área, como consecuencia del transporte de los
mismos por parte del río. Un segundo sitio descrito, en proximidades del municipio de
Cubarral, no arrojó resultados. Por último, se sondeó al suroeste de Puerto Caldas, en las
proximidades del Caño Taparo. Estos sondeos, permitieron obtener restos cerámicos y
líticos semejantes a los obtenidos por Mora y Cavelier en Acacías (Escobar, Nieto y Pérez
1984).
Otros dos trabajos de carácter arqueológico realizados en el departamento del Meta,
fueron los efectuados en San Juanito Meta, cuenca alta del río Guatiquía (Escobar 1986;
González y Riaño 2000). En estos estudios se identificaron fragmentos cerámicos de los
tipos Guatavita y Valle de Tenza Gris, los cuales son típicos del territorio Muisca, lo cual
es un indicativo de vínculos de los pobladores prehispánicos de esta zona con el área
cordillerana y confirman en parte los datos aportados por las crónicas. Reforzando
nuestra opinión referente al material cerámico recolectado por Alarcón y Segura en
Aguazul (1998).
Pérez (2003) realizó el diagnóstico arqueológico para el Proyecto de Adecuación de
Tierras del Ariari, en jurisdicción de los municipios de Lejanías, Granada, Fuente de Oro y
San Juan de Arama en el departamento del Meta, en un área de aproximadamente
40.000 ha. Como resultado se concluye que la zona presenta un alto potencial
arqueológico, detectándose 70 áreas de interés arqueológico. En este orden de ideas,
cabe anotar también que las investigaciones adelantadas por Pérez (2003) han permitido
ampliar el conocimiento sobre los asentamientos Guayupe, pues durante este trabajo se
logró detectar varias áreas de interés arqueológico en las inmediaciones del río Ariari y el
Caño Urichare
En el estudio realizado por Pérez (2008) como parte del estudio de impacto ambiental del
oleoducto estación Corcel-Estación Monterrey cuya extensión es 62 km ocupando
13
territorios de los municipios de Barranca de Upía (Meta), Villanueva, Sabanalarga y
Monterrey (Casanare) no se detectaron áreas de interés arqueológico. Aún así el autor
registra herramientas líticas (pesas para pescar y una mano de moler) hechas a partir de
cantos rodados encontradas cerca al río Upía. Señala que muchos elementos están
descontextualizados por actividades como la agricultura intensiva, ganadería y la
construcción de vías.
A continuación se presentan algunos estudios de arqueología contractual para proyectos
petroleros realizados cerca a la zona de estudio:
En Aguazul Chacín (2000) desarrolla actividades, en la vereda Cachiza, en las cuales no
se detectaron evidencias de ocupación prehispánica. Esta misma investigadora (Chacín,
2001), en la parte media alta de las cuencas de los ríos Unete y Charte reporta un
conjunto de arte rupestre (petroglifo) asociado a sitios de vivienda, emplazados en
terrazas medias y altas de la zona, identificando fragmentos cerámicos y artefactos líticos.
La autora relaciona estas evidencias con un grupo diferente al conocido históricamente
como Los Achagua.
Alarcón en la vereda Torua, Aguazul no reporta vestigios arqueológicos resultado qué,
según él, es congruente con la información suministrada por los habitantes. Justificando lo
anterior en poco atractiva oferta ambiental de la zona (Alarcón 2005).
En Yopal y áreas cercanas se tienen los trabajos de Chacín y Useche (2000) en el
corregimiento El Morro, veredas Buenavista, Naranjito y Palobajito. Allí se encontró
cerámica considerada tardía y vidriada colonial relacionada, según las autoras, con el
camino colonial El Morro - Labranzagrande. Alarcón (2004a) efectúo trabajos en la
vereda Mata de Limón (Yopal) y en La Palmita y Vega de Tacare (Nunchía). Aunque no
encuentra evidencias arqueológicas resalta que la información secundaria y el material
cerámico hallado por los campesinos de la zona, indican la existencia de asentamientos
prehispánicos. En el 2005 Caro y Alarcón desarrollaron trabajos en la vereda Volcán
Blanco de Aguazul y Cagüi Charte en Yopal, no detectando evidencias arqueológicas,
indicando que estas zonas no son “atractivas ambientalmente” como para establecer
asentamientos.
En el 2007, Roncancio y Alarcón prospectaron y monitorearon un corredor para las líneas
de flujo de un proyecto petrolero, en las veredas Chagüi, Charte y Volcanera en Yopal.
Allí realizaron un reconocimiento sistemático con resultado negativo. También en el 2007
Osorio trabajó en las veredas Planadas, El Abacal y Marroquín, corregimiento El Morro
(Yopal). Allí referencia hachas de piedra, metates y manos de moler en fincas en donde
los dueños no dieron datos precisos de los sitios de hallazgo. En los pozos de sondeo no
se identificaron evidencias culturales, aún así, resaltan la importancia arqueológica de la
zona. En la discusión que hace esta autora, referente a la problemática arqueológica de la
región, menciona, basándose en la información disponible, la existencia de tres períodos
o momentos de ocupación: precerámico, agroalfareros tempranos y agroalfareros tardíos.
Para el municipio de Maní las prospecciones realizadas en los últimos años no han
arrojado evidencia arqueológica prehispánica, sin embargo se han referenciado
materiales cerámicos y líticos encontrados por los lugareños. En el 2004 Romero y Vivas
realizaron una prospección entre el pozo de exploración Entrerríos y el cruce con la
carretera que une el poblado de Mundo Nuevo (Maní) con la estación Guarimena. Estos
autores mencionan las ruinas de Santa Helena -“Pueblo Viejo”-, las cuales posiblemente
14
eran parte de una capilla doctrinera Jesuita. Ellos descartan la necesidad de un monitoreo
arqueológico de las obras, ya que no observaron sitios con cultura material en el área de
influencia directa del proyecto. En este mismo trabajo se hace mención del poblado
español de Santiago de las Atalayas, cuyas ruinas se localizan en la parte baja de
Aguazul, junto al río Chiquito en territorio ocupado por las parcialidades Achagua de los
Cusianas y Achames, este poblado fue importante en la labor evangelizadora de los
Agustinos Recoletos y los Jesuitas.
En el 2006 Caro hace una prospección en las fincas El Caney y Las Islas, vereda Paso
Real de Guariamena, municipio de Maní. Allí no se detectaron vestigios arqueológicos o
evidencias de asentamientos precolombinos. La autora dice que eso se debe a la pobreza
del suelo pues no es propicio para las actividades agrícolas y la ausencia de fuentes de
agua cercanas.
En otros estudios en Villanueva en la vereda El Encanto (Hernández y Alayón 2006); en
los municipios de Paz de Ariporo y Pore, en las veredas Socorro y Cafifies,
respectivamente (Hernández y Alayón 2007); en el tramo para el oleoducto Apiay (Meta) –
El Porvenir (Casanare) (Hernández y Romero 2007) y en San Luis de Palenque (Chacín
2005; Cifuentes 2007a) no se reportaron evidencias arqueológicas, sin embargo se
documentan elementos arqueológicos encontrados por campesinos (metates y manos de
moler).
En el año 2008 Pérez y Márquez efectúan la evaluación de los pozos Guarimena 1-3,
vereda Fronteras del municipio de Maní, allí no identifican vestigios arqueológicos en el
área del proyecto. Muy cerca de las locaciones para estos pozos se encuentra Pueblo
Viejo de los Jesuitas, ubicado en la vereda Guayana. Al inspeccionar este lugar aprecian
muros de gran grosor, probablemente coloniales, que delimitan una estructura de planta
rectangular de 10 X 25 m aproximadamente. Según el propietario del predio ese sitio se
llamaba San Luis de Casimena. Mientras que según el historiador Delfín Rivera (2007)
estas ruinas corresponden a la reducción de Nuestra Señora de Loreto de Casimena,
fundada, en 1730, por el Padre Manuel Román de la compañía de Jesús, para ello
trajeron indios del Orinoco. Casimena hacia parte del complejo económico-administrativo
de la hacienda de Caribabare. Posteriormente, y muy cerca de este lugar, los jesuitas
fundaron, en 1745, la misión de San Luis Gonzaga de Casimena, la cual sería
administrada por los recoletos a partir de 1767 hasta su extinción. Algunos de los
pobladores de Nuestra Señora de Loreto de Casimena fundaron en 1879 la población de
Maní. La importancia de Casimena radicaba en su estratégica ubicación cerca de la
desembocadura del río Cusiana en el Meta.
En el año 2007, Ordoñez y Rodríguez adelantaron una investigación con el fin de evaluar
las características de la organización económica de las comunidades Achagua y aportar
información sobre las desigualdades sociales y los mecanismos que la favorecen. Con
este fin realizaron actividades en ocho sitios localizados en los municipios casanareños
de: Maní, Orocué, San Luís de Palenque, Paz de Ariporo y Trinidad, excavando en ellos
670 pozos de sondeo y 17 cortes estratigráficos, en los cuales no identificaron vestigios
arqueológicos. Justifican la no existencia de asentamientos en los lugares mencionados
debido a su ubicación en sabana abierta con zonas inundables, alejadas de los caños y
ríos, con suelos de baja calidad agrológica por la fuerte evaporación y la existencia de
estratos que contienen arcillas y arenas con poco contenido orgánico. Esto reafirma lo
planteado por la mayor parte de los investigadores que han trabajado en la zona, respecto
a que las comunidades humanas emplazadas en la zona se ubicaron preferentemente en
15
lugares aledaños a los principales cursos de agua, en terrazas situadas por encima del
nivel de inundación de los ríos.
En el estudio realizado por Pérez (2008) dentro del estudio de impacto ambiental del
oleoducto estación Corcel-Estación Monterrey cuya extensión es 62 km por territorios de
los municipios de Barranca de Upía (Meta), Villanueva, Sabanalarga y Monterrey
(Casanare) no se detectaron áreas de interés arqueológico. Aún así el autor registra
herramientas líticas (pesas para pescar y una mano de moler) hechas a partir de cantos
rodados encontradas cerca al río Upía. Señala que muchos elementos están
descontextualizados por actividades como la agricultura intensiva, ganadería y la
construcción de vías.
En la prospección del área de desarrollo Dorotea (Tovar 2008a) se registró la presencia
de tres áreas con evidencias de ocupación humana prehispánica, en los alrededores del
río Guachiria: Atamaica, El Socorro y Buenavista. En este último fue excavada una vasija
de posible filiación cultural Achagua. Estos datos demostraron que en el área de
desarrollo Dorotea existe un potencial arqueológico alto.
En particular para la zona de estudio se tienen los trabajos de prospección y monitoreo
desarrollados por Pérez (2009) y Pérez y Amaya (2010), para los pozos Canaguay 1 y 2
del Área de Interés Exploratorio Canaguaro –objeto de este informe-, los cuales no
permitieron detectar evidencias de actividad humana en el pasado, debido principalmente
a que las locaciones propuestas para los pozos se encuentran en áreas de sabana
abierta, las cuales no ofrecen las mejores condiciones para el emplazamiento humano y
se inundan periódicamente.
16
4. DATOS HISTORICOS.
En época prehispánica esta zona fue habitada por los Achagua, etnia que ocupo buena
parte del área situada al norte del río Upía, manteniendo un sinnúmero de asentamientos
establecidos principalmente en la suela plana del llano, cerca de los principales cursos de
agua, ellos mantuvieron vínculos con las comunidades situadas tanto al oriente como
occidente, con quienes intercambiaron diversos bienes. Entre estos bienes destaca el
intercambio de seres humanos que eran llevados a la zona cordillerana para ceremonias
que incluían ofrendas humanas, esta práctica es mencionada en algunos documentos
coloniales de mediados del siglo XVI (Pérez 2006). Estas comunidades se emplazaron
cerca de los principales cursos de agua existentes en el área en lugares donde estarían a
salvo de las inundaciones de la época invernal. Es probable que en las partes altas de
estos municipios existieran asentamientos pertenecientes a la etnia Tegua, la cual estaba
emplazada en el piedemonte llanero, en territorio perteneciente a los departamentos de
Boyacá y Casanare.
17
5. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA
Para la prospección arqueológica de las seis -6- áreas de interés del Área de Interés
Exploratorio Canaguaro, objeto de este informe, se propuso como estrategia metodológica
la realización de una prospección de cobertura total de las 6 hectáreas a ser intervenidas.
Para ello cada una de las áreas fue inspeccionada por medio de transectos, separados
aproximadamente 20 m el uno del otro, abarcando la totalidad de las áreas propuestas.
En el transcurso de estos recorridos se hicieron observaciones del paisaje –lectura-,
revisión de perfiles expuestos y de las alteraciones por ocupación humana y pozos de
sondeo de 0,4 X 0,4 m. Estos últimos se tenía proyectado excavarlos a un intervalo
aproximado de 20 m el uno del otro, dependiendo de la topografía del terreno, su
visibilidad y acceso. Pero al observar las características de los lugares a intervenir, los
cuales corresponden a sabanas abiertas con problemas de drenaje, con sectores
anegados, solamente se excavaron 4-5 pozos de sondeo en cada una de ellas y se
revisaron algunos perfiles expuestos. Con esto se logró tener una visión detallada de la
zona –puntual-. Como complemento a lo anterior se hizo un recorrido por todo el bloque
con el objeto de reconocer las características del área y recolectar información de los
habitantes y encargados de las fincas. Así fue posible verificar que prácticamente todo el
bloque presenta condiciones similares, hecho que fue confirmado con la revisión de varios
perfiles expuestos y el análisis del paisaje circundante de cada una de las áreas
propuestas.
Debido a que durante la inspección de las áreas a intervenir y la excavación de los pozos
no se identificaron evidencias de actividad humana no fue necesario excavar cortes de
prueba, ni realizar los trabajos de laboratorio y análisis propuestos. Sin embargo se
tomaron las coordenadas geográficas de cada uno de los pozos de sondeo excavados,
para lo cual se utilizo un equipo de posicionamiento global (GPS).
18
6. ACTIVIDADES DE CAMPO
Las actividades de campo se desarrollaron de manera secuencial, iniciando en el área de
interés N° 1.
6.1.
Área 1
Se localiza en predios pertenecientes a la finca Los Teques, vereda La Lucha del
municipio de Tauramena, en la margen izquierda del río Tacuya, junto a la vía que hacía
la finca Los Aceites. Su ubicación coincide con la ubicación de los pozos La Fortaleza,
estando el área totalmente intervenida, con problemas drenaje y erosión superficial. Allí la
topografía es ligeramente ondulada presentando abundante pedregosidad en la superficie
del terreno se tienen dos cárcavas (Foto N° 3).
Foto N° 3. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques. Vista del área de
Interés 1. Se observa como el lugar se encuentra totalmente intervenido.
19
La inspección detallada del área, por medio de varios transectos, no permitió identificar
evidencias culturales, lo cual indica que el sector presenta bajo potencial arqueológico.
Allí se analizaron dos perfiles expuestos y se excavaron 5 pozos de sondeo, situados
tanto en la locación como en su entorno inmediato. Tanto en los pozos de sondeo como
en los perfiles se observó la presencia de suelos arenosos de color gris que alcanzan los
50 cm de profundidad, por debajo de estos se tiene un suelo arcilloso de color rojizo. En
ellos no se identificaron evidencias culturales (Foto N° 4).
Foto N° 4. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques, área de interés N° 1.
Vista de perfil examinado.
Las coordenadas de ellos se describen a continuación:
Muestreo
Perfil 1
Perfil 2
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 4
Pozo 5
Este
1.153.400,27
1.153.370,04
1.153.412,27
1.153.398,69
1.153.381,91
1.153.345,16
1.153.318,00
Norte
1.021.621,20
1.021.622,57
1.021.765,18
1.021.686,09
1.021.654,14
1.021.630,17
1.021.598,21
El análisis e inspección de los alrededores de esta área confirma el bajo potencial
arqueológico del área.
20
Plano 1. Área de interés N° 1.
21
6.2.
Área 2
Al igual que el área N° 1 se localiza en predios de la finca Los Teques, justo en el lindero
con la finca Los Aceites, vereda La Lucha. Este lugar corresponde a un área de topografía
totalmente plana –sabana- inundable. Esto se pudo precisar al inspeccionar, por medio de
varios transectos, toda el área (Foto N° 5).
Foto N° 5. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques. Vista del área de
interés N° 2, la imagen inferior muestra como el área presenta problemas de drenaje, los
cuales se manifiestan en encharcamientos en la época de invierno.
Allí se excavaron cuatro pozos de sondeo y se analizaron dos perfiles expuestos. Tanto
los pozos de sondeo como los perfiles mostraron una topografía similar a la observada en
el área N° 1. Esto es un estrato compuesto por un suelo arenoso fino (talco) de color
pardo que alcanza unos 60 cm de profundidad, en este, a partir de los 30 cm, hay
inclusiones de arcilla de color rojizo (Foto N° 6). En ninguno de ellos se identificaron
evidencias culturales.
22
Foto N° 6. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques, área de interés N° 2.
Vista de dos pozos de sondeo y un perfil analizado. En el perfil se aprecian las inclusiones
de arcilla de color rojizo (óxidos de hierro)
Las coordenadas de los perfiles y pozos de sondeo excavados son:
Muestreo
Perfil 1
Perfil 2
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 4
Este
1.153.781,52
1.154.152,84
1.154.150,44
1.154.136,86
1.154.187,99
1.154.213,55
Oeste
1.020.559,35
1.019.701,48
1.019.691,26
1.019.707,24
1.019.641,73
1.019.670,49
Este mismo panorama se repite por buena parte de la margen izquierda del río Tacuya,
siendo similar el paisaje como la estratigrafía de la zona (Foto N° 7).
23
Foto N° 7. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha. En estas imágenes se observa como
persiste la misma unidad de paisaje con cobertura, topografía y estratigrafía similar a la
observada en el área N° 2 en un buen trecho de la zona.
24
Plano 2. Área de interés N° 2.
25
Área 3.
Esta área se localiza en el municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza,
frente a la escuela de la vereda, junto a la vía veredal. Se trata de un área de sabana de
topografía plana, no inundable, con características similares a las observadas en la
vereda La Lucha de Tauramena (Foto N° 8). Allí por medio de transectos con una
separación de aproximadamente 20 m se inspeccionó la zona, sin detectar la presencia
de vestigios culturales en la superficie del terreno.
Foto N° 8. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza. Vista del área de
interés N° 3. En la imagen superior se aprecia, además de las características del área, el
proceso de apertura de un pozo de sondeo.
Allí se excavaron 4 pozos de sondeo y se revisaron dos perfiles estratigráficos. Tanto los
perfiles como los pozos de sondeo, mostraron la presencia de un estrato arenoso de color
26
café que alcanza los 40 cm de profundidad, sin ningún tipo de inclusiones. En estos no se
encontró ninguna evidencia de actividad humana (Foto N° 9).
Foto N° 9. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, área de interés N° 3. Vista de los
pozos de sondeo excavados allí.
Las coordenadas de los pozos de sondeo y los perfiles analizados son:
Muestreo
Perfil 1
Perfil 2
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 4
Este
1.150.865,10
1.150.855,39
1.150.900,55
1.150.879,78
1.150.860,61
1.150.865,40
Norte
1.019.473,44
1.019.473,72
1.019.481,95
1.019.485,95
1.019.489,94
1.019.467,57
27
Plano 3. Área de Interés N° 3
28
6.3.
Área 4
Esta área de interés se localiza en el municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La
Fortaleza, cerca de la locación del pozo Canaguay 1. Allí las condiciones tanto
topográficas, como ambientales son similares a las observadas en el área N° 3 y
coinciden con lo observado durante la prospección y monitoreo de la locación del pozo
Canaguay 1 y 2 (Pérez 2009; Pérez y Amaya 2010). Es decir son áreas de sabana que
presentan problemas de drenaje, inundándose en invierno. Allí la cobertura vegetal
corresponde a pasto y hay palma real y de corozo. Allí las actividades desarrollaron
consistieron en la inspección detallada del área y su entorno inmediato por medio de
varios transectos, con los cuales se reconoció toda el área. Esta labor no permitió
identificar vestigios de actividad humana, máxime que la visibilidad de la superficie del
terreno es prácticamente nula debido a su cobertura vegetal (Foto N° 10).
Foto N° 10. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza. Vista del área de
interés N° 4. Las palmas son un indicativo de que la zona presenta problemas de drenaje.
29
En este lugar se excavaron cinco (5) pozos de sondeo y se reviso un perfil estratigráfico.
Los pozos de sonde se excavaron hasta 50 cm de profundidad, en ellos se observaron
dos estratos. El primero se extiende desde la superficie hasta unos 15 cm de profundidad
corresponde a un suelo arcillo-arenoso de color café claro. Posteriormente se tiene un
estrato arcilloso de color amarillo rojizo debido a la presencia de óxidos de hierro, sin
ningún tipo de inclusiones, se profundiza hasta el final del pozo. No se observaron
evidencias de actividad humana (cerámica, líticos) (Foto N° 11. Algunos de los pozos de
sondeo se excavaron en los alrededores de la locación, por fuera de esta, con el objeto de
ampliar la cobertura del estudio.
Foto N° 11. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza. Detalle de varios
pozos de sondeo excavados en ese lugar.
Las coordenadas de los pozos de sondeo excavados son:
30
Muestreo
Perfil 1
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 4
Pozo 5
Este
1.151.627,11
1.151.133,03
1.151.113,86
1.151.073,91
1.151.571,74
1.151.536,74
Norte
1.018.196,36
1.017.925,71
1.017.927,31
1.017.916,13
1.018.230,85
1.018.268,85
31
Plano 4. Área de Interés N° 4.
32
6.4.
Área 5
Se localiza en el municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca Horizonte, corresponde
a un área de sabana de topografía totalmente plana, cubierta por pastos utilizada
actualmente en actividades ganaderas. Estas zonas, según lo observado tanto en la
superficie del terreno como por información de los habitantes y del guía, presentan
problemas de drenaje, inundándose en época de invierno (Foto N° 12).
Foto N° 12. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca Horizonte. Vista del área de
interés N° 5.
Las actividades desarrolladas en este lugar fueron las mismas que las realizadas en las
áreas precedentes; es decir, se inspeccionó toda el área por medio de transectos con una
separación de 20 m entre uno y otro. Esta labor no permitió identificar evidencias de
actividad humana en la superficie del terreno. Además de lo anterior se revisaron dos (2)
perfiles expuestos y se excavaron cinco (5) pozos de sondeo, algunos de ellos en los
33
alrededores de la locación. En ninguno de ellos se observaron evidencias culturales –
cerámica, líticos- que indiquen actividad humana en el pasado. La estratigrafía tanto en
los pozos de sondeo como en los perfiles, fue similar a la descrita en el área de interés N°
2. Esta se repite por los alrededores del área de interés (Foto N° 13).
Foto N° 13. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca Horizonte. En estas imágenes
se observan los pozos de sondeo excavados y los perfiles revisados en el área N° 5. En la
imagen inferior se observa como la estratigrafía se repite en el área cercana al área de
interés.
34
Las coordenadas de los pozos de sondeo excavados y perfiles revisados son:
Muestreo
Perfil 1
Perfil 2
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 4
Pozo 5
Este
1.150.480,53
1.150.991,85
1.150.452,38
1.150.438,80
1.150.450,78
1.150.849,35
1.150.866,85
Norte
1.017.473,51
1.017.433,84
1.017.507,09
1.017.494,31
1.017.462,36
1.017.491,34
1.017.538,84
35
Plano 5. Área de Interés N° 5.
36
Área 6
Esta área se encuentra ubicada en la finca el Pensil, vereda La Palmira del municipio de
Monterrey, predio que es de propiedad de la señora María Antonia viuda de Moreno. Este
predio corresponde a un área de sabana inundable en época de invierno, cubierto de
pasto y utilizado actualmente en actividades ganaderas. Se encuentra situado a la orilla
de la vía que comunica la zona con el casco urbano de Monterrey (Foto N° 14).
Foto N° 14. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca El Pensil. Vista del área de
interés N° 6, las imágenes permiten apreciar que el lugar presenta problemas de drenaje y
por ende bajo potencial arqueológico.
Las actividades desarrolladas en el lugar fueron similares a las adelantadas en las demás
áreas; es decir, se hizo una inspección detallada de la zona, con el objeto de tratar de
identificar evidencias arqueológicas en la superficie del terreno. En el transcurso de esta
labor se analizaron varios perfiles expuestos y un canal de drenaje que cruza toda la
zona; también se excavaron varios pozos de sondeo, algunos de ellos por fuera de la
37
locación, así se tuvo un cubrimiento mayor dentro del Área de Interés Exploratorio
Canaguaro. Tanto en los pozos como en los perfiles excavados se observo la existencia
de un suelo arcilloso de color amarillo, el cual a partir de los 50 cm de profundidad
presenta inclusiones de hierro, lo que le da el matiz rojizo. Tanto en los pozos de sondeo
como en los perfiles no se identifico ninguna evidencia de actividad humana en el pasado
(Foto N° 15Foto N° 16).
Foto N° 15. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca El Pensil. Área de interés N° 6
Perfiles expuestos que fueron analizados y parte de alteración –canal- que atraviesa la
locación.
38
Foto N° 16. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca El Pensil. Pozos de sondeo
excavados en el Área de interés N° 6. En ninguno de ellos se identificó la presencia de
material cultural prehispánico
Las coordenadas de los perfiles y pozos de sondeo fueron:
Muestreo
Perfil 1
Perfil 2
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 4
Pozo 5
Pozo 6
Este
1.152.400,39
1.152.400,92
1.152.142,72
1.151.822,02
1.151.763,12
1.152.673,58
1.152.537,69
1.152.593,69
Norte
1.015.768,87
1.015.772,18
1.016.054,61
1.016.432,03
1.016.373,13
1.016.293,86
1.016.350,87
1.016.421,87
39
Plano 6. Área de Interés N° 6.
40
7. CONSIDERACIONES FINALES
Como resultado de la prospección arqueológica desarrollada en las seis áreas de interés
definidas se puede afirmar categóricamente que presentan muy bajo potencial
arqueológico, debido a que se trata de sabanas con problemas de drenaje y bajo
potencial agrícola, por los altos contenidos de aluminio que presentan. Por consiguiente
esos sectores no fueron apetecidos por las comunidades humanas que han habitado la
zona, quienes preferían emplazarse cerca de los cursos de agua, donde aprovechaban
los recursos hídricos y suelos fertilizados por las crecientes anuales. Esto no implica que
la zona no fuera habitada en época prehispánica, pues los datos provenientes de los
documentos coloniales –expediciones alemanas- dan fe de la ocupación de la zona por
parte de los Achagua, etnia que este sector del llano y mantuvo intercambios con grupos
situados tanto al oriente como occidente. Es importante precisar que con el objeto de
lograr un análisis más completo del área se hicieron algunos pozos de sondeo en el
entorno de las áreas de interés previamente definidas, estas labores ratificaron lo
observado en las 6 áreas de interés, no identificándose ninguna evidencia de actividad
humana.
Por consiguiente las actividades de adecuación de estas áreas no causaran impacto
sobre el patrimonio Arqueológico de la región. Aun así es indispensable en el momento de
ejecución de las obras civiles el desarrollo de actividades de monitoreo, seguimiento y
divulgación y difusión arqueológica. En caso de modificarse la ubicación de alguna de las
obras a desarrollar es necesario efectuar las evaluaciones pertinentes –prospección-,
para lo cual se deben solicitar los permisos respectivos –licencia- al Instituto Colombiano
de Antropología e Historia ICANH.
41
8. PLAN DE MANEJO
Para evitar un impacto negativo sobre el Patrimonio Arqueológico se propone como Plan
de Manejo Arqueológico –Programa de Arqueología Preventiva- la implementación de
actividades de monitoreo y seguimiento arqueológico a todas las obras civiles de
adecuación de las locaciones y vías de acceso; en especial las que impliquen labores de
excavación, apertura de zanjas y descapotes. Todo ello deberá estar complementado con
tareas de difusión y divulgación arqueológica dirigidas a los encargados de adelantar las
obras y a la comunidad del área de impacto directo. Para ello se deben programar charlas
y talleres. Si por alguna razón se cambia o modifica la ubicación de un pozo o vía de
acceso es necesario incluir en el Plan de Manejo Arqueológico actividades de prospección
a esas nuevas áreas. Con la correcta ejecución del Plan de Manejo Arqueológico se
evitará un impacto negativo sobre el Patrimonio Arqueológico de la región.
Para la ejecución del Plan de Manejo Arqueológico- Programa de Arqueología Preventiva
se debe solicitar la Licencia de Intervención Arqueológica ante el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia ICANH, siguiendo en todo momento los lineamientos establecidos
por esta institución.
42
9. BIBLIOGRAFÍA
Aguado, Fray Pedro. 1957. Recopilación Historia] Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Bogotá.
Alarcón G., Jorge. 2004a. Estudio de impacto ambiental área de pozos Cupiagua NW
"Subcomponente Arqueológico" - BP Exploration Company Colombia. Bogotá: Informe
presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS. ICANH.
______. 2004b. Prospección arqueológica para el plan de manejo ambiental de los pozos
exploratorios Tangara B1, B2, C1 y E2 y sus vías de acceso. Bogotá: Geoingenieria. MS.
ICANH.
______. 2005. Prospección arqueológica previa a la construcción del área de pozos
Cusiana MA y su vía de acceso y corredor de líneas de flujo. Bogotá: Geoingenieria. MS.
ICANH.
Alarcón, Jorge y Liliana Segura. 1998. Prospección arqueológica para el plan de manejo
ambiental de los pozos exploratorios Tangara B1, B2, C1 y E2 y sus vías de acceso.
Bogotá: Geoingenieria. MS. ICANH.
Baños, José de Oviedo y. 2004. Historia de la conquista y población de la provincia de
Venezuela. Biblioteca Ayacucho. II Edición. Venezuela.
Caro Cubillos, Bibiana. 2006. Prospección arqueológica pozo Las Acacias sur 1, campo
de producción Vigía (Maní, Casanare). Bogotá: Planificación Regional y Ambiental LTDA.
MS. ICANH.
Caro Cubillos, Bibiana y Jorge Alarcón G. 2005. Monitoreo y prospección arqueológica
para el área de pozos Cupiagua YZ, su vía de acceso y corredor de líneas de flujo.
Bogotá: Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS.
ICANH.
Casallas Fernández, Diego. 2005. Informe final de prospección y monitoreo arqueológico
programa de exploración sísmica Mapuiro. Bogotá: Geofísica, sistemas y soluciones
LTDA. MS. ICANH.
Chacín Lara, Regina. 2000. Reporte de reconocimiento arqueológico, locación Cupiaga
XA, su vía de acceso y líneas de flujo - BP Exploration Company Colombia. Bogotá:
Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS. ICANH.
______. 2001. Informe de estudio arqueológico área de pozos Cupiagua YR y su linea de
flujo - BP Exploration Company Colombia. Bogotá: Informe presentado al Instituto
Colombiano de Antropología e Historia. MS. ICANH.
Chacín Lara, Regina y Martha Janneth Bonilla U. 2000. Reporte de reconocimiento
arqueológico, locación Cupiagua XA, su vía de acceso y líneas de flujo. Bogotá: Informe
presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS. ICANH.
43
Cifuentes, Arturo. 2007a. Monitoreo arqueológico en el acceso al pozo Mapuro 1,
municipio de Orocué, Departamento del Casanare. Bogotá: Petrominerales. MS. ICANH.
______. 2007b. Plan de manejo ambiental monitoreo arqueológico y patrimonio
arqueológico, Casanare. Este 1 San Luis de Palenque." Bogotá: Petrominerales. MS.
ICANH.
Escobar, Graciela. 1986. Recolección y prospección Arqueológica en el municipio de
San Juanito, Meta. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (Sin
publicar)
Escobar G., J. Nieto & P. Pérez. 1984. Reconocimiento arqueológico y etnohistórico de la
región del río Ariari. Semestre de Campo. Departamento de Antropología, Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. MS. ICANH.
Fernández De Oviedo y Valdés Gonzalo. 1852. Historia general y natural de las Indias
islas y tierra firme del mar océano. Imprenta de la Real Academia de la Historia, Madrid.
Flórez, David Gregorio. 2006. Prospección arqueológica del pozo Surimena West-1.
Municipio de Orocué, Casanare. Bogotá: Hupecol. MS. ICANH.
Giraldo de Puech, María de la Luz. 1976. Excavaciones arqueológicas en la región de
Cravo Norte, Arauca Tesis de Grado Bogotá: Universidad de los Andes.
______. 1988. Excavaciones arqueológicas en los Llanos Orientales, región Cravo-Norte,
Arauca. Boletín del Museo del Oro (21):3-23.
______. 2007a. Actualización estudio de impacto ambiental bloque de perforación
exploratorio Cravo Viejo. Bogotá: Hupecol. MS. ICANH.
______. 2007b. Complementación del estudio de impacto ambiental para el área de
interés Yamú norte y de reubicación del pozo Carupana - 3 (Casanare). Bogotá: Atención
Social Integral, Cía LTDA. MS. ICANH.
Gonzales P., Luís F. Riaño & C. Ricardo. 2000. Investigación arqueológica en el municipio
de San Juanito, departamento del Meta. Fondo Mixto de Promoción de Cultura y las Artes
del Meta. Alcaldía Municipal de San Juanito, Meta. (sin publicar).
Hernández Bacca, Judith y Carolina Alayón. 2006. Plan de manejo ambiental plataforma
Villanueva-A, pozo Parrando-1.
Plan de Manejo Arqueológico. Bogotá: Auditoría
ambiental LTDA. MS. ICANH.
Hernández Bacca, Judith y Yuri Romero Picón. 2007. Reconocimiento arqueológico para
evaluar el potencial arqueológico del proyecto de construcción del oleoducto Apiay (Meta)
- El Porvenir (Casanare). Bogotá: Consorcio ETSA – Concol. MS. ICANH.
Herrera, Leonor. 1987. Apuntes sobre el estado de la investigación arqueológica en la
Amazonía Colombiana. En: Boletín de antropología. Universidad de Antioquia. 6 (21): 21 –
61. Medellín.
44
Marulanda, Cristian. 2010. Prospección Arqueológica en el Pozo Tilodirán 4. Yopal,
Casanare. Colombia Energy Development CO. MS. ICANH.
Marwitt, John. 1978. Investigaciones arqueológicas en los Llanos Orientales de Colombia.
En: El Dorado. 3 (1): 42 -60. Greeley, Colorado.
Mora, Santiago y Elizabeth Márquez. 1982. Investigaciones Arqueológicas en el Municipio
de Yopal, Casanare. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales,
Banco de la República.
Mora, Santiago e Inés Cavelier de F. 1989. Agricultores del Piedemonte: Los Guayupe.
Boletín de Antropología. Vol. 4 Nº 4. Pag. 35-43. Bogotá.
Morey, Robert y Zeidler, James. 1973. Reconnaissance of the upper Ariari River Region,
Departament of Meta, eastern, Colombia. En: El Dorado 1 (1): 1 – 4. Greeley, Colorado.
Ordoñez, Hernán y Julio C. Rodríguez. 2007. Economía y Unidades Domésticas en el
Área Achagua. Prospección Arqueológica. Bogotá: Perenco Colombia Limited. MS.
ICANH.
Osorio, Ángela. 2007. Prospección arqueológica para el plan de manejo ambiental. Pozo
exploratorio Matepiña 1. Bogotá: Geoingenieria. MS. ICANH.
PEÑA, León Germán Alberto, Aseneth Serna Y Mejia Dora. 1993. Excavación en la finca
la Maporita. Universidad de Antioquia. Medellín.
Pérez, Juan Felipe. 2008. Estudio de impacto ambiental oleoducto estación Corcel–
Estación Monterrey. Aspectos Arqueológicos. Petrominerales Colombia LTD–
Geoingenieria S.A. MS. ICANH.
_______________. 2009. Diagnóstico Arqueológico Programa Sísmico Llanos 9 2D.
Ecopetrol. MS.
Pérez R., Pablo F. 2005. Espacios Sagrados en la Sierra Nevada de El Cocuy, Chita o
Güicán. Repertorio Boyacense N° 342 Año XCIII. pp. 187-248. Tunja.
________________. 2006. Etnohistoria y Arqueología en un Área de Contacto de Etnias
Chibchas (Andes Orientales Colombia). Tesis Doctoral Universidad Complutense de
Madrid. España.
_______________. 2006. Diagnóstico arqueológico Proyecto de producción de alcohol
carburante. Hacienda Cantaclaro, Puerto López, Meta. Bogotá: Informe presentado al
Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS. ICANH.
_______________. 2009. Informe final prospección arqueológica pozos Canaguay 1 y 2.
Bloque de exploración Canaguaro, municipio de Monterrey, departamento de Casanare.
Bogotá: Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS.
ICANH.
45
Pérez R., Pablo y Pescador, Lenin. 2003. Proyecto de adecuación de tierras del río Ariari.
Componente cultural, diagnóstico arqueológico. Informe elaborado por: Pacific
Consultants International-PCI. MS. ICANH.
Pérez R., Pablo F. y Ángela Márquez. 2008. Prospección Arqueológica de los Pozos
Guarimena N° 1, 2 y 3. Maní, Casanare. Petrotesting. Bogotá: MS. ICANH.
Rojas de Perdomo, Lucía. 1979. Manual de Arqueología Colombiana. Bogotá: Carlos
Valencia.
Reichel-Dolmatoff Gerardo y Dussan, Alicia. 1974. Un sistema de agricultura prehistórica
de los Llanos Orientales. En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. 17, pp. 189-200,
Bogotá.
Rivera Salcedo, Delfín. 2007. Maní. En Patrimonio Inmaterial Maní. Gobernación de
Casanare. Yopal.
Romero Picón, Yuri. 2007. Prospección arqueológica para la ampliación del plan de
manejo ambiental del pozo Entrerríos (Casanare), para incluir la construcción de la nueva
vía de acceso. Bogotá: Bio-estudio LTDA y Unión Temporal Andina. MS. ICANH.
Romero Picón, Yuri y Angélica Vivas. 2004. Prospección arqueológica para la ampliación
del plan de manejo ambiental del pozo Entrerríos (Casanare), para incluir la construcción
de la nueva vía de acceso. Bogotá: Bio-estudio LTDA y Unión Temporal Andina. MS.
ICANH.
Roncancio, Gilberto y Jorge Alarcón G. 2007. Prospección y monitoreo arqueológico
variante al corredor de las líneas de flujo de Volcanera-C y DELE-B. Bogotá: Informe
presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS. ICANH.
Rubiano, Ezequiel y Pablo F. Pérez. 2010. Los Túmulos de Maní, Casanare. Informe de
Prospección Arqueológica para El Área Exploratoria San Antonio Pozos Exploratorios 1,
2, 3, 4, 5 Y 6. Municipio de Maní, Departamento del Casanare Thorneloe Energy /
Geosocial Ltda. MS. ICANH.
Serna, Aceneth y Dora Stella Mejía. 1995. Reconocimiento general y prospección
sistemática en el corredor del Oleoducto El Porvenir, La Belleza. Corporación
Antropológica para la Investigación. Medellín. MS. ICANH, Bogotá.
Serna, Aceneth y Dora Stella Mejía. 1996. Reconocimiento general y prospección
sistemática en el corredor del Oleoducto El Porvenir, La Belleza: Informe final.
Corporación Antropológica para la Investigación. Medellín. MS. ICANH, Bogotá.
Tovar, Jorge. 2005. Ocupaciones tempranas en tierras bajas tropicales –cuenca media del
Rio Orinoco-, tesis de grado Antropólogo, Universidad Nacional, Bogotá. MS
___________ 2008b. Prospección arqueológica para el área de perforación exploratoria
Chigüiro Este. Geoingenieria S.A.-Petrominerales Colombia LTD. MS. Icanh, Bogotá.
___________ 2008c. Prospección arqueológica para el área de perforación exploratoria
Chigüiro Oeste. Geoingenieria S.A.-Petrominerales Colombia LTD. MS. Icanh, Bogotá.
46
__________. 2010. Estudio Arqueológico en el Bloque de Perforación Exploratoria Llanos
19 Yopal y San Luís de Palenque Casanare. C &C Energy Barbados Sucursal Colombia.
MS. ICANH, Bogotá.
Tovar, Jorge; Cristian Marulanda y Santiago Montoya. 2009. Prospección arqueológica en
el área de desarrollo Corcel II. Barranca de Upía, Cabuyaro (Meta) y Villanueva
(Casanare). Geoingenieria S.A.-Petrominerales Colombia LTDA. MS. ICANH, Bogotá.
47
10. ANEXOS
10.1.
LICENCIA DE INVESTIGACIÓN
48