Download San Agustín 200 años 1.790 - Actividad Cultural del Banco de la

Document related concepts

Cultura Malagana wikipedia , lookup

Cultura Chancay wikipedia , lookup

Gerardo Reichel wikipedia , lookup

Ruth Shady wikipedia , lookup

Civilizaciones andinas wikipedia , lookup

Transcript
SAN AGUSTIN 200 AÑOS 1790 -1990
SEMINARIO
LA ARQUEOLOGIA DEL MACIZO Y EL
SUROCCIDENTE ·COLOMBIA NOS
San Agustín· Huila
Octubre 24 al 26 de 1990
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales
Banco de la República
Instituto Colombiano de Antropología· Colcultura
Bogotá, 1991
Primera Edición, junio de 1991
Derechos Reservados:
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales
Banco de la República
Santafé de Bogotá, O.e. - Colombia
Carátula: Relieve de La Chaquira (San Agustín)
Foto: Henry Orozco
Diagramación, Artes Finales e Impresión: La Imprenta Ltda.
AGRADECIMIENTOS
A las personas que colaboraron con la realización del Simposio San Agustín
200'años, la Arqueología del Macizo y el Suroccidente Colombianos y con
las varias actividades y conmemoraciones alrededor de éste:
Luis Duque (flAN), Miriam Jimeno y Camilo Villa
(Directores saliente y entrante del lCAN),
Comité de Arqueología del ICAN, sus promotores.
Alvaro Bermúdez P., Gilberto Cadavid, Leonor Herrera,
Hemán Ordoñez y Alvaro Botívaílnvestigadores del ICAN),
sus organizadores.
Guillermo Bamey (lNCIVA).
El personal del parque Arqueológico de San Agustín y
Alto de los Idolos.
Clemencia Blanco (Directora de .la Oficina de la
Corporación Nacional de Turismo de San Agustín).
Hermana Amanda Arévalo (Directora del Colegio
Cooperativo Sagrado Corazón de Jesús de San Agustín).
Alicia Eugenia Silva (Fondo de Promoción de la
Cultura del Banco Popular).
El Honorable Concejo de San Agustín.
ASISTENTES AL SEMINARIO "SAN AGUSTIN 200 AÑos
LA ARQUEOLOGIA DEL MACIZO Y EL
SUROCCIDENTE COLOMBIANOS"
San Agustín (Huila)
Octubre 24 a 26 de 1990
Camilo Villa van Cotthem (Director ICAN)
Guillermo Bamey (Director INCIVA)
Julio César Cubillos (Universidad del Valle)
Gonzalo Correal (Universidad Nacional)
Roberto Pineda Camacho (Director del Departamento de Antropología de
la Universidad de los Andes)
Cristina Moreno (Directora, Museo Arqueológico, Universidad de Caldas)
Ana María Groot (Universidad Nacional)
Marianne Cardale de Schrimpff (flAN)
Ann Legast (flAN)
Belly Narváez Burbano (INCIVA)
Martha Valderrama (Instituto Huilense de Cultura)
Sofía Botero (Universidad de Antioquia)
Leonor Herrera (ICAN)
Roberto Lleras (Museo del Oro)
Héctor Llanos (Universidad Nacional)
David Stemper (Museo La Merced)
[eff Blick (Universidad de Pittsburgh)
Héctor Salgado (INCIVA)
Jorge Ruíz (Instituto Huilense de Cultura)
Camilo Rodríguez (Fundación Erigaie)
Guillermo González (Instituto Huilense de Cultura)
Alvaro Botiva (ICAN)
Alvaro Bermúdez P. (ICAN)
Eduardo Rueda (Sociedad Antropológica de Colombia)
Jorge Bermeo (Ministerio de Justicia)
Leonardo Moreno (Universidad Industrial de Santander)
Hernán Ordoñez (leAN)
Camilo Díaz (Universidad de los Andes)
Carlos Orjuela (Proyecto Oleoducto)
Luis Eduardo Mejía
Juan Carlos Carcía, Alexander Clavijo, Martha Valderrama, Fabio Rey,
Jaime A. Suzunaga, Martha L. Carcía, Felipe A. Hoyos, Ligia Inés Vélez,
Carlos Héctor Alvarez, Claudia Rozo (Estudiantes)
Elías Falla (Neiva)
Mary J. Wiede (Finca El Batán)
Miguel A. Garcés, Fabio Harvey Burbano, Carlos Ildefonso Bolaños (Guías
de Turismo, San Agustín)
Joaquín Emilio Carcía (Corporación Nacional de Turismo - Seccional San
Agustín)
Carlos Humberto Valero , Eleazar Morad (San Agustín)
PRESENTACIO N
Entre las varias actividades con las cuale s se celebró, a finales del año
pasado el bicentario de la fun dación de San Agustín, estuvo el seminario
"San Agustín 200 años", sobre la Arqueología del Macizo y el Suroccidente
colombianos. Fue organizado por el Instituto Colombiano de Antropología
y patrocinado porla Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales
del Banco de la República. Se celebró en la población de San Agustín, en la
casa del Parque Arqueológico.
El evento despertó mucho interés en San Agustín y propició el acercamiento en tre la comunidad local y la científica. Alrededor del Seminario
se desarollaron otras actividades. En el Colegio Cooperativo hubo por las
noches charlas, películas y videos, con una nutrida asistencia .Esde mencionar
en especial la proyección en video de la película que Juan Friede filmara
en 1942,en San Agustín, para dar a conocer sus monumentos arqueológicos
en el exterior y que se presentó como un tributo a este historiador
recientemente fallecido y un reconocimiento de sus aportes al conocimiento
de la historia de la región y a la conservación de sus monumentos. La
comunidad de San Agustín se miró así misma, proyectada hacia el pasado;
en un emocionado silencio, a ratos interrumpidos por los jocosos comentarios de un veterano arqueólogo y su antiguo auxiliar, vibró con una vieja
película, muda y deteriorada por el uso.
En una sencilla ceremonia llevada a cabo en la Alcaldía, el Concejo de San
Agustín rindió homenajea Julio César Cubillos y Luis Duque Gómez por sus
aportes al conocimiento arqueológico de la región y a la defensa de su
patrimonio cultural. Fueron doblemente homenajeados, puesto que a
continuación, en la casa del Parque, el Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas (INCIVA),a tra vés de su director Guillermo Barney, los
condecoró con la medalla "Carlos Federico Lehman al Mérito Científic o" .
También se colocó, a la entrada del Museo Arqueológico, una placa
conmemorativa a Tiberio López (q.e.p.d.)por su constante estímulo y apoyo
a la investigación arqueológica.
Para varios de los arqueólogos participantes, que llevaban muchos años
sin visitar el lugar, fue un reencuentro muy placentero con San Agu stín .
Hubo unanimidad en elogiar el aspecto agradable y el buen mantenimiento del Parque, el Museo y en general las instalaciones, y la amabilidad
de su personal.
Como encuentro científico, este es el tercer seminario sobre la Arqueología del Suroccidente que se ha celebrado en la última década. El primero,
tuvo lugar en 1983en el Museo La Merced de Cali, organizado por el !CAN ;
el segundo en 1987 en Darién (Valle), organizado por el INCIVA. Los tres
han sido patrocinados por el FlAN, e impulsados siempre por Luis Duque
Gómez, su director. El Suroccidente es en este aspecto una región pri vilegiada, la única del país cuyos arqueólogos han tenido la oportunidad de
reunirse periódicamente, para un intercambio de datos, ideas y opiniones,
en un ambientede camaradería. Esto se refleja en los avances logrados, experiencia que demuestra lo rentable, a largo plazo, de la inversión en promover
el flujo de información.
Una de las conclusiones de este último seminario es que hay áreas del
su roccidente, como San Agustín y Calima, donde los avances recientes de
la investigación permiten plantear estudios sobre temas delimitados y
problemáticas definidas. Hubo dos estimulantes sesiones de discusión en
las cuales se ventilaron variadas inquietudes y se hicieron propuestas para
orientar futuras investigaciones. El estudio de las transiciones entre períodos y de los procesos históricos que propician los cambios y que pueden
explicar la continuidad en ciertos elementos culturales, se consideró mu y
relevante, complementado por la investigación de áreas periféricas, zonas
intermedias entre las regiones con desarrollos culturales bien diferenciados.
Esta preocupación por las transiciones, continuidad, contactos y cambios,
estuvo referida no sólo a las fases, períodos o culturas de una región dada,
sino también a la periodización vigente para el área del suroccidente. Se hizo
una reflexión sobre la necesidad de replantear el Formativo, tanto en la
forma como se presenta, como en su delimitación temporal, en términos d e
los hallazgos de polen de maíz en contextos precerámicos y de la presencia
de elementos monumentales con cerámica formativa .Incidentalmente también se llamó la atención sobre el número creciente de sitios precerámicos en
áreas distintas a las de tierras bajas, que originalmente se pensaba eran las
más propicias para este tipo de desarrollo y en la necesidad de buscar nuevos
sitiosde la tradición líticacentrada alrededorde loschopper, en las cordilleras
y hacia el sur, en las selvas.
En la discusión se enfatizaron varios temas, como por ejemplo el de
restarle énfasis a la cerámica en la construcción de secuencias cron ológicas
y definición de desarrollos históricos, "ir más allá de los bordes e incisiones" para considerar elementos culturales como las pautas funerarias y
de asentamiento'.
El maíz fue un tema recurrente; se hizo un cuesti onamiento a la
sobrevaloración a que se ha sometido en las interpretaciones arqueológicas.
Siendo su polen de más fácil conservación en los suelo s que muchos otros
productos vegetales y también de más fácil identificación, les hace sombra
en el récord arqueológico. Se le considera impulsador de crecimiento
demográfico y cambios socio-culturales, en épocas relativamente tardías.
Sin embargo aparece tanto en San Agustín, como en Calima, enel Amazonas
y el altiplano cundiboyacense en fechas cada vez más tempranas,
adelantándose en varios milenios a la aparición de la cerámica y a los
cambios que su presencia pone supuestamente en movimiento. El problema
es más complejo y tiene que verse en la perspectiva de sistemas agrícolas que
se transforman y su ámbito social, cultural y medio ambiental.
La estatuaria fue otro tema debatido desde dos ángulos: si la serie de
complejos de estatuaria menores que están apareciendo (Nariño, Calima,
Santa Ana en Tolima/Huila) tienen más semejanza entre sí que con la
estatuaria agustiniana y si su posición temporal es tardía, o si se acerca más
a la cronología agustiniana.
Al escuchar las grabaciones de los debates se llega a pensar que está
madurándose un replanteamiento de los marcos interpretativos de la
Arqueología colombiana, que se están cuestionando conceptos e ideas
largamente sostenidas. Esto no salió a flote en el debate, estuvo implícito,
como un hilo conductor inconsciente, puesto que la discusión se llevó a
cabo con sobriedad, enmarcada dentro de la temática regional, los resultados
de las recientes investigaciones y los temas de las ponencias.
Este volumen contiene versiones resumidas de la mayoría de las ponencias presentadas en el seminario. En la primera parte se han agrupado
todas las relativas a la región de San Agustín. Se incluyen también tres textos
que no fueron parte propiamente del seminario: la reseña biográfica de Juan
Friede se presentó como una charla en elColegioCooperativo; la introducción
a la película San Agustín 1942 era leída por ese historiador en cada presentación y la incluímos como un documento histórico; la reseña de las obras
de Tiberio López se publicó originalmente en un periódico regional. En la
segunda parte seagrupan las ponencias sobre otras regiones del suroccidente.
Se aprecia una variedad de intereses, tópicos, de enfoques y de niveles de
generalidad; es un volumen heterogéneo, pero así se presenta el panorama
de la investigación arqueológica en el suroccidente de Colombia.
Leonor Herrera
Instituto Colombiano de Antropología
OCEANO
PAC IF IC
8
O
1. e Ollt8ONA
N
PUTUMAYO
MAPA
~L
S~
OCCOENTE
DE
COLOMBIA
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS
ASISTENTES AL SEMINARIO
PRESENT ACION
PRIMERA PARTE
1.
PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACION ARQUEOLOGICA
EN EL SUR DEL ALTO MAGDALENA
11
Héctor Llanos Vargas
2.
3.
EL PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE LA
PLATA: HALLAZGOS HASTA EL PRESENTE E
INVESTIGACIONES EN CURSO
Jeffrey P. Blick y Camilo Díaz
PAUTAS DE ASENTAMIENTO AGUSTINIANAS
EN EL NOROCCIDENTE DE SALADOBLANCO (HUILA)
21
33
Leonardo Moreno González
4.
EL FELINO EN SAN AGUSTIN
41
Ann Legast
5.
EL INSTITUTO HUILENSE DE CULTURA Y LA
INVESTIGACION DE LA CULTURA AGUSTINIANA
49
Jorge Ruíz Ulloa
6.
JUAN FRIEDE Y SAN AGUSTIN
57
José Eduardo Rueda Enciso
7.
INTRODUCCION A LA PEUCULA: SAN AGUSTIN 1942
61
Juan Friede
8.
DON TIBERIO LOPEZ MUÑOZ
Carlos Ramón Repizo
65
SEGUNDA PARTE
9.
SITIOS PRECERAMICOS EN EL DEPARTAMENTO
DEL HUILA
67
Gonzalo Correal Urrego
10. NOTAS SOBRE OOS smos CON ARTE RUPESTRE EN EL
MUNICIPIO DE AIPE
75
Gonzalo Correal Urrego
11. TERRITORIO Y GRUPOS ETNICOS EN EL ALTIPLANO
NARIÑENSE: SIGLO XVI
Ana Maria Groot de Maheeha
87
12. LA ESTATUARIA DE TAJUMBINA, MUNICIPIO DE
LA CRUZ (NORTE DE NARIÑO)
Gilberto Cadavid Camargo y Hemán Ordoñez Hurtado
97
13. FASES ARQUEOLOGICAS EN EL BAJO RIO PATIA.
NARIÑO, COSTA PACIFICA. COLOMBIA
105
Diágenes Patiño
14. CAMBIOS PREHISPANICOS EN CRONOLOGIA,
PATRONES DE ASENTAMIENTOS y SUBSISTENCIA
EN LAS PARTES BAJAS DE LOS RIOS SAN JUAN,
CAUMA YDAGUA
Héctor Salgado López y David M. Stemper
15. LA ESfATUARIA DE CAUMA
Leonor Herrera , Marianne Cardale de Sehrimpff y Wanviek Bray
119
123
1
PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACION
ARQUEOLOGICA EN EL SUR DEL ALTO MAGDALENA
Héctor Llanos Vargas
Universidad Nacional deColombia
"...nuestro pasado también está inacabado,
exigiendo constantemente que loimaginemos denuevo
para que permanezca vivo".
(Carlos Fuentes, El Paseante, 1990).
En algunas ocasiones las conmemoraciones se prestan para justificar
encuentros científicos y otra serie de actos oficiales y fiestas populares. En
esta oportunidad el motivo fue la celebración de los doscientos años de la
fundación de San Agustín, pueblo incrustado en tierras fértiles y húmedas
que hacen parte del valle alto del río Guacacallo o de La Magdalena, como
lo bautizaron los conquistadores españoles en el Siglo XVI.
Hace doscientos años San Agustín era un modesto caserío, que surgió
como muchos pueblos andinos, como una doctrina, donde los misioneros
lucharon por imponer a los indígenas su pensamiento cristiano.A diferencia
de aquellos, San Agustínen el SigloXX, debido a la investigaciónarqueológica
que empezó a desenterrar un pasado aborigen milenario, grande y
desconocido para el mundo occidental, perdió su tranquilidad provinciana
y adquirió fama nacional e internacional, sobre todo por su enigmático arte
escultórico monumental.
Las conmemoraciones sirven para recordar el pasado, hacer balances y
hablar del futuro. Del Siglo XVIal XVIII tenemos crónicas y documentos de
archivo que permiten reconstruir el característico proceso de conquista y
colonización de los territorios de aquellas comunidades indígenas que
ofrecieron resistencia, lo que significó su exterminio, quedando su presencia
cultural en una población mestiza.
Es interesante recordar que la primera referencia escrita que tenemos
sobre el arte escultórico, la hizo un fraile misionero, Juan de Santa Gertrudis,
en su obra "Maravillas de la Naturaleza", en el año de 1756, aunque
solamentela conocimos 200años después, cuando fue publicada por primera
vez, en 1956.
11
Luego de Santa Gertrudis, como era de esperarse, hubo otro s viajeros
cuyo interés científico nos fue dejando anotaciones sobre los misteriosos
monolitos. El primer trabajo de investigación arqueológica moderna es el
de l científico alemán Konrad lb.Preuss, que estu vo en la región cuando aún
la cubrían bosques húmedos, entre los años 1913-1914. Los resultados
de este trabajo fueron publicados en alemán en 1929 y dos años después
en español.
Por las referencias anteriores podemos decir que, además de los 200 año s
de la fundación de San Agustín, estamos recordando la llegada de los
primeros conquistadores españoles hace 453 años, lo que significó la
destrucción del mundo cultural indígena, que con la ayuda de la investigación
arqueológica estamos rescatando hace apenas 7J años , desde el trabajo de
Preuss, labor que ha sido continuada por otros destacados investigadores.
Hace 234 años la mente del fraile Santa Gertrudis lo llevó a imaginarse
que las esculturas de piedra correspondían a representaciones de obispo s
con mitras, roquetes, encajes, báculos, anillos con piedras preciosas y a
frailes observantes, como si se tratara de una corte eclesiástica. En un aspecto
no estaba tan desubicado Santa Gertrudis, en cuanto comprendió que se
trataba de esculturas de carácter religioso, claro está que como lo plantearía
Preuss casi dos siglos después los personajes pétreos fueron tallados por un
pueblo civilizado, que plasmó su mundo religioso de origen americano.
Hoy en día, debido a los trabajos científicos, el panorama de San Agustín
se ha profundizado, como se resume en publicaciones recientes (Duque y
Cubillos, 1988; Uanos, 1988,1990,1990A). No hay duda que la Arqueología
nos está mostrando un complejo universo cultural, producido por un pueblo
ind ígena en un proceso histórico milenario.
En este seminario se puede admirar que el balance arqueológico de San
Agustín es positivo. Existe una reconstrucción histórica del clima y la
vegetación regionales, que muestran los paisajes en que habitaron los
aborígenes. Una periodización histórica que ubica a San Agustín en el
contexto prehispánico americano. De cada uno de sus períodos conocemos
estilos y complejos cerámicos (fechados con C-14),sus pautas funerarias por
intermedio de casi medio millar de tumbas excavadas técnicamente; su
arqu itectura monumental funeraria del período clásico ha sido objeto de
acertadas reconstrucciones y sus viviendas comenzamos a conocerlas.
Como era de esperarse por su gran atractivo, del arte escultórico, además
de estar catalogado y debidamente registrado, se han publicado obras que
proponen una evolución artística del mismo, con interpretaciones de su
significado simbólicodecarácter mágico, a partir de enfoques antropológicos
que destacan sus proporciones armónicas y un canon estilístico.
Sobre la vida cotidiana del pueblo escultor, sus trabajos agrícolas, su
intercambio comercial y sobre sus formas de organizarse y gobernarse,
empezamos a tener información, sobre todo lo referente a los cacicazgos del
período más tardío, que enfrentaron a los conquistadores españoles.
12
Desde otras perspectivas es necesario mencionar que San Agustín como
región arqueológica, a diferencia de otras regiones colombianas, ha sido
pionera en sus implicaciones sociales como patrimonio cultural, en tanto
que desde la década de los treinta se creó el Parque Arqueológico Nacional.
Actualmente este parque se ha incrementado, además del de San Agustín
comprende el Alto de los Idolos yel Alto de las Piedras, que son visitados
por millares de colombianos y extranjeros, de todas las edades y de gran
heterogeneidad social y cultural.
Desde la creación del Parque Arqueológico, el Gobierno Nacional ha
participado con la arqueología de San Agustín, sobre todo a partir de la
creación del Instituto Etnológico Nacional, en el año 1941, y luego del
Instituto Colombiano de Antropología, o sea hace cincuenta años . A partir
de esta fecha la investigación arqueológica colombiana comienza a
configurarse y adquiere su propia identidad.
En el año 1981 iniciamos el Programa de Investigaciones Arqueológicas
del Alto Magdalena (PIAAM), en el Departamento de Antropología de la
Universidad Nacional de Colombia, de común acuerdo con el Instituto
Colombiano de Antropología y con el patrocinio de la Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República.
El PIAAM ha significado la vinculación de la investigación arqueológica
del sur del Alto Magdalena, con el mundo académico universitario, con la
Carrera de Antropología de la Universidad Nacional. Desde este año
estudiantes del área de Arqueología han participado en salidas de terreno,
ya sea como auxiliares o como alumnos que realizan sus cursos prácticos,
para aprender métodos y técnicas de excavación y de clasificación y análisis
de laboratorio. Algunos de ellos ya han realizado sus monografías degrado
y han continuado sus investigaciones como profesionales.
Todo el PIAAM se ha logrado debido al sustento científico y económico
de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de
la República (FlAN). Aunque esta fundación, como su mismo nombre lo
dice, durante las dos últimas décadas ha patrocinado de manera contínua un
alto porcentaje de los proyectos de investigación arqueológica realizados en
Colombia, es bueno recordar, en estos momentos, que cuando surgió, en el
año 1971,fue creada fundamentalmente para impulsar la investigación de
San Agustín, objetivo que ha cumplido de manera contínua, claro está que
ampliándose a las demás áreas arqueológicas de nuestro país.
El PIAAM también se ha llevado a cabo con la aceptación y colaboración
del Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), entidad del Gobierno
Nacional que ha tenido bajo su responsabilidad el cuidado y preservación
del patrimonio arqueológico de San Agustín. Recientemente el Instituto
Huilense de Cultura se ha vinculado al PIAAM por intermedio de un
convenio firmado con la Universidad Nacional de Colombia.
13
Otro punto que no podemos olvidar, al hacer este balance general es el
referente a la participación de los habitantes de los municipios del sur del
Huila en nuestros trabajos de terreno, ya sea como autoridades (Alcaldes,
Inspectores de Policía),como dueños de fincas o como campesinos. Tanto en
Quinchana (SanAgustín), Morelia(Saladoblanco),Vallede Laboyos (Pitalito),
como en estos momentos en Garzón, hemos encontrado siempre personas
receptivas a la investigación arqueológica, facilitándonos sus casas para
alojamos, permitiéndonos las excavaciones y ofreciéndonos sus servicios
personales, sabiendo que no recibirán ningún beneficio económico y
solamente esperando que sea una contribución que destaque la importancia
cultural de su región, pensando que de esta manera el gobierno atenderá sus
necesidades de desarrollo.
Finalmente, aprovechamos este encuentro conmemorativo para presentar brevemente algunas propuestas que consideramos como perspectivas de
la investigación arqueológica del sur del Alto Magdalena y que son parte de
los objetivos que trabajamos en el PIAAM:
1. TERRITORIO
Desde el inicio, uno de los objetivos generales se propuso establecer las
fronteras culturales de la ocupación territorial en los tres grandes períodos
históricos. Con cada proyecto se ha ido ampliando el territorio, por eso, hoy
en día, no dudamos en decir que desde el Formativo hasta la conquista
hispánica, las comunidades aborígenes ocuparon la variedad de paisajes
comprendidos en los municipios de San Agustín, Isnos, Saladoblanco,
Pitalito, Palestina, Timaná, La Argentina, La Plata y Garzón, además de los
territorios caucanos de Tierradentro que pertenecen a los municipios de
Inzá y Belalcázar.
El programa de investigaciones se propone desarrollar investigaciones en los territorios que no han sido investigados, del sur del Alto
Magdalena, que hacen parte de municipios del Huila, como Oporapa, Elías,
Tarqui, Acevedo, Suaza, Guadalupe, El Pital, El Agrado, de los cuales hay
evidencias de haber sido habitados por las mismas comunidades aborígenes
de San Agustín.
No se trata solamente de considerar el territorio como el sitio de
localización geográfica de los hallazgos, sino, ante todo, de reconstruir el
medio ambiente natural prehispánico, para comprender las respuestas que
dieron. Como lo estamos confirmando en el proyecto de Garzón, hubo un
manejo simultáneo de los diferentes pisos térmicos andinos, de acuerdo a las
variaciones de altitud, que como bien se sabe por estudios etnohistóricos,
fue el fundamento de la organización social y política de los señoríos o
cacicazgos de los andes septentrionales. Comprender este fenómeno de
ocupación territorial nos ayudará a interpretar la complejidad cultural que
se desarrolló en el sur del Alto Magdalena.
14
El territorio tambi én lo entendemos como un fenómeno de fronteras
étnicas, inscritas en el proceso histórico regional. Por eso, en la medida de lo
posible, son áreas prioritarias para ser objeto de investigación las ubicadas
en la cordillera oriental, como el valle del río Suaza y el piedemonte andino
que se inscr ibe en la alta Amazonia, los paisajes de clima cálido del valle del
río Magdalena pertenecientes a los municipios comprendidos entre Garzón
yel valle de Neiva, y las tierras quebradas del macizo de Garzón.
Una vez establecidas estas fronteras étnicas, será posible establecer los
vínculos de parentesco cultural entre San Agustín y las diferencias étnicas
con respecto a las culturas amazónicas, del Altiplano de Nariño, del Alto
Cauca y del Valle Medio del Magdalena, sin necesidad de recurrir a supuestos difusionistas. Para el PIAAM, por eso, son de interés los trabajos de
investigación arqueológica y etnohistórica que se están llevando a cabo en
las regiones vecinas, como el Tolima, el Alto y Medio Cauca y la Amazonia.
Para lograr los objetivos anteriores se necesita el apoyo de trabajos de
palinología y agrología, entre los principales, en los territorios donde no se
han hecho; además en la medida en que se excaven restos vegetales y
animales en los yacimientos ubicados en climas secos, es importante
analizarlos con las nuevas tecnologías.
2. PERIODIZACION lfiSTORICA:
Por fortuna para San Agustín, además de las cronologías arqueológicas,
ya se sustenta una periodización histórica, propuesta por los investigadores
Luis Duque Gómez y Julio César Cubillos, que hemos retomado a partir de
nuestro enfoque de pautas de asentamiento (Llanos, 1990).
La existencia de una periodización histórica significa que la arqueología de San Agustín va más allá del cúmulo de datos empíricos y pretende
llegar a la comprensión de desarrollos históricos regionales, inscritos en una
perspectiva americana.
Un elemento básico para la identificación de una periodización histórica
ha sido la definición de tres grandes complejos cerámicos, ubicados en el
tiempo con fechas de C-14.En estos momentos en el PIAAM hemos retomado
toda la información sobre cerámica, aportada por los arqueólogos que han
trabajado con anterioridad, sobre todo los estudios de Luis Duque Gómez,
Julio César Cubillos y Gerardo Reichel-Dolmatoff, integrándolos en un
conjunto que llamamos sistema alfarero de San Agustín (Llanos, op. cit.).
Sobre la cerámica proponemos estudios más detallados sobre su _
tecnología, la identificación de las variantes regionales, el establecimiento
de las fases de cada período, sobre todo las que corresponden a las transiciones
entre ellos, en tanto que serán un argumento empírico para mostrar la
continuidad cultural y los cambios históricos, que nos remiten a la llegada
de elementos culturales foráneos.
15
3. TUMBAS
Las pautas funerarias son otro punto para la comprensión de la historia
de San Agustín. Si las comparamos con las pautas de vivienda es evidente
que poseemos mayor información sobre ellas, de ahí el énfasis que en el
PIAAM le damos a los sitios de vivienda . En San Agustín hay
aproximadamente medio millar de tumbas excavadas por arqueólogos,
durante varias décadas, valioso material que puede sistematizarse con
respecto a la periodización existente. De esta manera se podrá profundizar
la pauta funeraria de cada uno de los períodos.
Como la gran mayoría de las tumbas no han sido fechadas con C-14, es
difícil establecer con ellas los cambios históricos graduales y sobre todo los
períodos de transición . Se sabe que a cada uno de los períodos (Formativo,
Clásico Regional y Reciente), pertenece un prototipo de tumba y de pauta
funeraria. Por lo tanto se justifican excavaciones de nuevos cementerios, en
la medida que se propongan fechar las tumbas de los tres períodos, para
precisar el cuadro cronológico funerario, contribuyendo de esta manera a la
solución de los cambios culturales históricos y a la identificación de las
variantes regionales.
Este último planteamiento es importante porque conlleva una aproximación a la .interpretaci ón de la sociedad que realizó el arte escultórico
funerario monumental. Según parece, de acuerdo con los resultados más
recientes, los grandes centros funerarios de San Agustín e Isnos, representan
una jerarquía territorial, en tanto que en otras regiones se han hallado'
estructuras monticulares, con estatuas y tumbas monumentales, de menor
magnitud, lo que parece indicar una estructura de poder chamánico
jerarquizada, inscrita en una misma etnia. El extenso territorio estuvo
dividido en regiones a cargo de señores con poderes chamánicos, pero
dependientes de los que habitaron los territorios correspondientes a las
Mesitas del Parque Arqueológico, el Alto de Los Idolos y el Alto de Las
Piedras, durante el período de esplendor o Clásico Regional.
4. ESTATUARIA
Demanera similara loplanteado para lastumbas, existenvarios centenares
de esculturas, pero lamentablemente la mayoría de ellas sin fechas de C-14.
Su ubicación cronológica ha sido establecida de manera indirecta, por
asociación a las estructuras funerarias. Los historiadores del arte, que han
trabajado el arte escultórico, han propuesto periodizaciones apoyándose en
. la arqueología y en posiciones evolucionistas, donde se impone un esquema
que va de las formas más simples hasta las más elaboradas, al estilo de las
culturas del viejo mundo. Este modelo no encaja en la estatuaria de San
Agustín, al ser de origen americano .
Para aclarar este panoramasenecesitaencontrarnuevos centros funerarios
con esculturas, que se excaven técnicamente y se puedan fechar;
16
lamentablemente esto es difícil en tanto que son los preferidos por los
guaqueros; de todas maneras éstos no necesariamente destruyen toda la
estructura funeraria, por eso se pueden hacer excavaciones en los sitios sin
alterar, a manera de una arqueología de rescate.
Con relación a la interpretación del mundo simbólico de la estatuaria,
aun sigue vigente la metodología propuesta y aplicada por primera vez, por
Preuss y desarrollada por investigadores posteriores, como Luis Duque
Cómez. Se trata de recurrir a las comparaciones con otras culturas americanas
prehispánicas, a la información etnohistórica y a las analogías con los
pensamientos indígenas vivos, en el presente.
La metodología anterior es la mejor alternativa científica, pero en lugar
de caer en las analogías etnográficas aisladas, ahistóricas y fuera de los
contextos étnicos particulares, se debe enfatizar la comparación de modelos
o estructuras de pensamiento vivas con el modelo simbólico agustiniano.
Esto conlleva aceptar que en ciertas comunidades indígenas actuales están
presentes estructuras arquetípicas de origen perhispánico, del sur del Alto
Magdalena agustiniano.
5. LA VIVIENDA
La experiencia obtenida hasta ahora, con la excavación de asentamientos
correspondientes a la vida cotidiana (viviendas asociadas a campos de
cultivo), es satisfactoria, porque ha ampliado la visión que teníamos de San
Agustín. Ahora empezamos a comprender, aunque aún falta mucho, dónde
vivieron y cómo lo hicieron las comunidades aborígenes.
Del período reciente se ha logrado mayor información sobre la pauta de
vivienda, que de los períodos Oásico Regional y Formativo. Hay que
continuar estos trabajos para poder acercanos a su organización social y
política, con un enfoqueque llamamos arqueología espacial o tridimensional.
(Llanos, 1990 A).
Los arqueólogos al estar inscritos en una mentalidad occidental
tradicional, concebimos la arqueología como una ciencia plana (bidimensional), olvidándonos que la realidad histórica que pretendemos conocer, es
fenomenológica y por lo tanto polidimensional o al menos tridimensional.
Se nos olvida que las ruinas que excavamos son la documentación que
atestigua la actividad humana en los diferentes yacimientos, o sea que
son asentamientos.
Para continuarcon nuestra arqueología de asentamientos hay que concebir
el pensamiento arqueológico semejante al de un arquitecto que crea y
construye espacios culturales. Los aborígenes fueron constructores de
espacios cotidianos y funerarios, de pensamientos míticos, que explicaron el
origen del cosmos, de la naturaleza y de los hombres y que plasmaron en sus
aterrazamientos, viviendas, tumbas, esculturas, cerámicas, artefactos líticos,
orfebrería, campos de cultivos y caminos, que excavamos los arqueólogos.
17
Al menos podemos construir una realidad tridimensional; pretender ir
más allá, o sea aproximamos a sus espacios mágicos, de pronto significa
aceptar que la arqueología es un laberinto, donde el conocimiento se pierde
en el pasado y el presente, entre el empirismo y la fantasía.
6. RECREAOON
A excepción de unas pocas instituciones como el Museo del Oro y la
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, del Banco de la
República, con su colección de cuentos para niños, la Arqueología en
Colombia no ha comprendido, que al ser una ciencia social, debe llegar o
atraer a un público general, de todas las edades y los niveles educativos.
San Agustín es una región arqueológica afortunada en cuanto se ha
conformado un Parque Arqueológico Nacional, que se ha preocupado de la
preservación del patrimonio cultural y parcialmente de los centenares de
turistas que lo visitan. Estos se tienen quc contentar con recorrer el parque
solos o acompañados de unos guías de buena voluntad, que no van más allá
de repetir un discurso, que termina cansando al visitante.
La Arqueología debe ser una ciencia recreativa en su doble significado,
como diversión y como crear de nuevo. Muy pocos arqueólogos ejercen su
oficio en esta perspectiva, quedándoseen el nivel queconsidera la arqueología
como la ciencia que sólo rescata información del pasado.
La informaciónobtenida porel arqueólogo en el campo y en el laboratorio,
sirve para revivir o crear de nuevo el pasado, como un deleite intelectual, con
todos sus recursos teóricos. También sus descubrimientos, si así lo desean
los centros de investigación y los museos, pueden serfuentes de imaginación
del pasado, como actitud creativaque produce un disfrute. En nuestro país,
reconocidos artistas han entendido así el pasado precolombino, creando
excelentes obras de arte moderno. ¿Por qué no se promueve esta actitud en
los visitantes de los parques de San Agustín?
De por sí los objetos del pasado atraen la curiosidad de los seres
humanos. El Instituto Colombiano de Antropología podría aprovechar la
presencia de grupos estudiantiles, que todos los años visitan los parques,
haciendo una programación especial (videos, talleres, trabajos de grupo,
etc.), que permitan la recreación, tanto de niños como jóvenes y adultos, de
acuerdo con su nivel educativo y sus intereses culturales, que los motivan a
visitar a San Agustín. De lograrse esto, el pasado prehispánico preservado
en los parques, se convertirá en algo atractivo, en un espacio al aire libre,
donde vivieron hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos que construyeron
las obras que apreciamos.
Una cualidad que tienen los parques es que son museos al aire libre,
donde el visitante tiene una experiencia con la naturaleza, ¿por qué no
aprovechar esta circunstancia para darle al visitante un mensaje sobre el
manejo cultural que ledieron losaborígenes, sobresus pautasde asentamiento
18
y sobre su respeto mágico a la tierra , al aire, al agua, los bosques y los
animales? En estos momentos modernos, donde se destruye la naturaleza,
la investigación arqueológica puede dar un mensaje a los visitantes, para
que disfruten de ella y comprendan que hay comportamientos sociales y
culturales que evitan su destrucción.
Si los colombianos logramos recrear el pasado de San Agustín, sentiremos
que nos pertenece, o sea, lograremos una verdadera identidad cultural, en
tanto que nos despierta la imaginación, la creatividad y la reflexión sobre un
pasado que está presente.
BIBLIOGRAFIA
FUENTES, Carlos.
1990
"La épica vacilante de Bernal Díaz del Castillo", en Revista EL
PASEANTE, No. 15-16, Ediciones Siruela, Madrid, España.
DUQ UE GOMEZ, Luis . CUBILLOS CH, Julio César
1988
Arqueología de San Agustín : Alto de Lavapatas. Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República,
Bogotá.
LLANOS VARGAS, Héctor
1988
"Algunas consideraciones sobre la Cultura de San Agustín:
Un proceso histórico Milenario en el sur del Alto Magdalena de
Colombia". En Boletín Museo del Oro, Banco de la República, NI! 22,
Bogotá.
1990
Proceso Histórico de SanAgustín en el Valle de Laboyas (Pitalito-Huila),
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de
la República, Bogotá .
1990A "Espacios míticos y cotidianos en el sur del Alto Magdalena
agustiniano". En Ingenierías Prehispánicas; Fondo FEN Colombia, e
Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.
19
2
EL PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE LA PLATA:
HALLAZGOS HASTA EL PRESENTE E
INVESTIGACIONES EN CURSO
Jeffrey P. Blick
Departamento de Antropología,
Universidad de Pittsburgh
Camilo Díaz
Departamento deAntropología,
Universidad de los Andes
l. INTRODUCCION
El Proyecto Arqueológico La Plata tiene un enfoque regional. Su área de
estudio es el valle de La Plata, que comprende unos 2.200 Km2; se extiende
desde el páramo de Puracé hasta el río Páez, cerca a Tesalia, Huila (Drennan
ed. 1985: 20-21, Fig. 3 Y Drennan et al. 1989: 120, Fig. 1) . La mayoría de los
datos del proyecto provienen del reconocimiento regional sistemático,
diseñado para encontrar los restos de los habitantes prehispánicos de la
región. Hasta el presente hemos investigado un poco menos del 25% del
área de estudio, es decir se ha cubierto un área de unos 522 Km2del valle.
En las tres áreas de reconocimiento el cubrimiento ha sido así : en las tierras
bajas y calientes se han estudiado las áreas en los alrededores de Tesalia y
Paicol, La Plata e ltaibe; en las tierras medias y altas/ las regiones alrededor
de La Argentina y Belén hasta la finca Merenberg y Santa Leticia (Drennan
et al. 1989: 138, Fig. 11). Los resultados preliminares del proyecto están
publicados en tres obras (Drennan ed . 1985, Drennan et al. 1989; Herrera,
Drennan y Uribe eds. 1989).
A. Reconocimiento regional
La metodología del reconocimiento regional es fam1iar en la literatura
arqueológica de México (Sanders, Parsons y Santley 1979 es un ejemplo) y
del Perú (véase por ejemplo Willey 1953). Básicamente, el objetivo de un
reconocimiento regional es descubrir todos los restos que sea posible
encontrar, o por 10 menos una muestra representativa de los restos de los
habitantes prehispánicos de la región. Se requiere una búsqueda a pie, en
potreros, cultivos, caminos, filos, pendientes y a veces en los bosques,
ubicando señales de la ocupación indígena, como tiestos y lascas en un área
erosionada, evidencias de viviendas antiguas, como tambos y planes y
21
también haciendo pequeños sondeos, del ancho de una pala, en lugares
favorables, o por lo menos cada cien metros en lugares menos favorabl es. La
metodología del reconocimiento regional no es perfecta (Sanders, Parsons y
Santley 1979: 60-77), pero es la mejor forma disponible para estu di ar una
región como una unidad geográfica y social.
Usando las técnicas ya descritas (Drennan ed. 1985: 136-146) el Proyecto
Arqueológico Valle de La Plata ha localizado 2.682 sitios d iferen tes,
correspondientes a tres períodos prolongados. Muchos de estos sitios son d e
ocupación múltiple, mientras que otros son de una sola ocupación, o sea
.
únicamente de un período.
B. La Cronología del Valle de La Plata
Cada período está caracterizado por un solo tipo de cerámica y tiene,
por lo menos una fecha de C-14, que admitimos no es suficiente para una
cronología regional. Pero, hasta el presente, el enfoque principal del proyecto
no ha .sido en excavaciones, sino en el reconocimiento regional. Hemos
descartado dos fechas de C-14 muy tempranas y probablemente
contaminadas: 5275 ± 75 «e: (7225 ± 75 A.P. PITI-0163) Y 3735 ± 235 A.e.
(5685 ± 235 A.P. PITI-0168), por razones que se discuten en Drennan et al.
(1989: 131, 134) .
Tabla 1
Cronología en el Valle de la Plata
Nombre Periodo
Años Duración Tipo Cerámica
Formativo
1000 -1 a.e.
Fechas C14"
425 + / -90 a.e.
(2375+ / -90 A.P .)
rrrrr-oise
1
11
Tachuelo Pulido
Planadítas Rojo Pulido
III
Lourdes Rojo Engobado
Oásico Regional
1-850 d.e.
Guacas Café Rojizo
365+/-60 d .e.
(1585+ / -60 A.P.)
(PITT-0161)
385+ / -40 d .e.
(1565+ / -40 A.P.)
(PITT-0160)
Reciente
850-1540 d .e.
Barranquilla Crema
Barranquilla X
Tipo E
1185+ / -30 d .C.
(765+/-30 A .P.)
(pm-0165)
1345+/-145 d .e.
(605+/-145A.P.)
(PITT-0162)
.
1350+/-65 d .C.
(600+/-65 A .P.)
(pm-0167)
Las fechas están en anos radiocarbono Sin corregir.
Ver Drennan, et al. (1989: 125-135)
22
La cron ología que hemos establecido para el Valle de La Plata se resume
en la Tabla 1. Hemos decidido usar la cronología pr opuesta por Duque
Gómez y Cubillos (1988:101) para evitar confusion es con dos o más
cronologías diferentes en el Alto Magdalena.
n. LA CERAMICA DEL VALLE DE LA PLATA Y SUS
VINCULACIONES EXTERIORES
Drennan ve relaciones entre la cerámica del valle de La Plata y la de la
región de San Agustín (Drennan ed. 1985: 148-170);Drennanet al. 126-127).
Según éste, el tipo Tachuelo Pulido, que caracteriza el Formativo 1, " ...se
parece a Primavera Gris Incisa, Primavera Carmelita Incisa y Primavera
Habana Lisa (Reichel-Dolmatoff 1975: 23-27) y a los tipos tempranos
(Form a tivos) Gris Incisa Esgrafiada y Gris Oscura Incisa (Duque Gómez
1966: 297-298)" (Drennan et al. 1989: 127).
El tipo Planaditas Rojo Pulido, que distingue el Formativo Il, tiene
semajanzas con Horqueta Roja Tosca y con Isnos Roja Tosca (ReichelDolmatoff1975:20-21,31-32;Drennaned.1985:170).Drennan tiene evidencia
estadística de la asociaci ón del tipo Planaditas Rojo Pulido con otros tipo s
tempranos en el Valle de La Plata y por eso ha asignado una posici ón
cronológica temprana para éste (Drennan ed . 1985: 170).
El tipo Lourdes Rojo Engobado, que marca el Formativo III, por el
engobe, el rango de formas y la decoración se parece a la cerámica de Mesitas
Inferior u Horqueta y se relaciona entonces con el Formativo de San Agustín
(Duqu e Gómez 1966: 277-278 y 292-295; Reichel-Dolmatoff 1975: 19-25, 8890, 104-105; Drennan et al. 1989: 127, Drennan 1985: 162, 164).
Guacas Café Rojizo, nuestro indicador del Clásico Regional, tien e
semejanzas con los tipos Mesitas Medi o o el Clásico Regional o el Complejo
Isnos (Duque Gómez 1966:317-355; Cubillos 1980:26, 63, 66, 70-71; ReichelDolmatoff 1975: 112, 114, 115, 129; Drennan et al. 1989: 126-127). Entre los
tipos definidos por Cubillos (1980:61-74) están el Estrecho Crema, Estrecho
Crema Rojiza, Estrecho Café Rojizo y Estrecho Café Ordinario, con superficies
suaves y muy erosionadas, que se parecen mucho al tipo Guacas Café Rojizo
del Valle de La Plata (Drennan et al. 1989: 127).
Finalmente, el tipo Barranquilla Crema.el indicador del Períod o Reciente,
tiene semejanzas con el tipo Mesitas Gris Amarillenta con impresiones
dactilares (Duque Gómez 1966:309-310,360-367 YPlanchas VII, XXI,XXIII,
XXIV). El tipo Barranquilla Crema también tiene rasgos del complejo
Sombrerillos de Reichel-Dolmatoff (1975: 61) y de la cerámica Mesitas
Superior encontrada en Quinchana (Llanos y Durán 1983: 78-86), Otras
características de Barranquilla Crema, como el borde doblado, se encuentran
en el material Mesitas Inferior ilustrado por Duque Gómez (1966: Gráficos
V-52, V-55, VI-67, VIII-88, X-112). Los materiales Mesitas Superior de La
Estación y los bordes de Quinchana se asemejan a Barranquilla Crema
23
(Duque Gómez y Cubillos 1981: 129-131; Llanos y Durán 1983: 72, 76, 77) .
Según Drennan et al. (1989: 126t son claras las afiliaciones de este tipo con
el período reciente de San Agustín.
Otros dos tipos son nuevos y pensamos correspondenal período reciente;
son Barranquilla X y Tipo E (nombres provisionales). Están recién definidos y su hallazgo se restringe a las zonas bajas de los alrededores de La
Plata/ltaibe y Paicol /Tesalia; aparentemente tienen relaciones con algunos
tipos cerámicos de Tíerradentro, especialmente aquellos con bordes gruesos
e impresiones dactilares alrededor del borde (Chávezy Puerta 1988: 181 No.,
1,199 No. 1,201 Nos. 1 y 3,203). No hay suficiente información estratigráfica
para ubicar estos dos tipos en el tiempo, pero de acuerdo con Drennan
(comunicación personal), seria posible establecer una división en tres dentro
del período reciente, usando los tipos Barranquilla Crema, "Barranquilla X"
y "Tipo E" como marcadores temporales. Esta división, de ser posible, es
.
trabajo para un investigador del futuro .
m. ESTIMATIVOS DE POBLACION PARA LA EPOCA
PREHISPANICA EN EL VALLE DE LA PLATA
En el período Formativo, las densidades de población fueron muy bajas.
Los perfiles de polen no muestran influencia humana sobre el medio
ambiente, indicando densidades de población muy bajas, sin impacto
apreciable sobre el medio. El reconocimiento regional muestra resultados
consistentes con los análisis palinológicos (Drennan, Herrera y Piñeros 1989:
228). Usando una cifra de 5 a 10 habitantes por hectárea ocupada, el cálculo
de habitantes para el.área de 187 Km2ya investigada y analizada, sería de
3.000 a 6.000 personas (Sanders et al. 1979: 34-40; Drennan et al. 1989: ISO,
151). La densidad de población se calcula en 16 a 32 personas por Km2 .
Según Drennan et al. (1989: 11) las cifras probablemente deban reducirse
dada la densidad relativamente baja de materiales y la prolongada duración
del período (1.000 años).
En el Clásico Regional las densidades de población aumentaron
dramáticamente. Los perfiles de polen muestran cambios producidos por el
hombre en el medio ambiente; muy probablemente son el resultado de talas
más grandes de bosques, para cultivos y viviendas (Drennan, Herrera y
Piñeros 1989: 228,230). Tomando la misma cifra de 5 a 10 habitantes por
hectárea, tendríamos una población de 6.000 a 12.000 personas en la misma
área de 187 Km2 (Drennan et al. 1989: 150). La densidad de población sería
de 32 a 64 personas por Km2, con una población de 2.000 a 4.000 personas en
el cacicazgo centrado alrededor del Cerro Guacas (VPOOl) al noreste de La
Argentina (Drennan et al. 1989: ISO, 143, Fig. 13). Esta concentración de
población cerca al Cerro Guacas es el enfoque de la investigación adelantada
por [effrey Blick, a la cual se hace referencia más adelante.
En el período reciente, las densidades de población fueron también muy
altas, con tendencia a formar concentraciones más densas de población que
24
las de los períodos anteriores; a nivel regional hay un aumento demográfico,
pero en menor proporción que el registrado para el período Medio o Clásico
Regional. Hay cambios en el registro palinológico, posiblemente debidos a
la intervención humana, pero esta interpretación debe ser puesta a prueba
(Drennan, Herrera y Piñeros 1989: 230).
Usando el método de calcular poblaciones preshispánicas ya descrito,
tendríamos 6.500 a 13.000 habitantes en el área de 187 Km2estudiada hasta
el momento (Drennan et al. 1989: 150). Esto indicaría una densidad de 35 a
70 personas por Km2. El cacicazgo del período reciente centrado al noreste
del pueblo de la Argentina, parte del cual Camilo Díaz está estudiando,
tendría 3.250 a 6.500 personas.
Como se puede apreciar, una de las ventajas importantes del reconocimiento arqueológico sistemático y regional es la posibilidad de reconstruir
las poblaciones prehispánicas en términos relativos y absolutos (Drennan et
al. 1989:151).Los resultados del reconocimiento regional, que enel momento
se estudian y los de las excavaciones en curso, nos permitirán conocer más
sobre las pautas de asentamiento a nivel regional y sobre la economía
doméstica a nivel de sitio.
IV. LA TEORIA DEL DESARROLLO DE LOS CAOCAZGOS
Uno de los principales objetivos del ProyectoArqueológico Valle de La
Plata es el estudio del desarrollo de sociedades complejas, en este caso los
cacicazgos, que son característicos del área intermedia. Hay varias teorías
para explicar el desarrollo de sociedadescomplejas, entre ellas el crecimiento
de población (Cameiro 1970, 5mith Y Young 1972, Logan y Sanders 1976).
Otros autores como Cowgill (1975) y Blanton (1975, 1976) consideran el
crecimiento de población como el resultado de patrones complejos de
organización social. Enlas obras de Reichel-Dolmatoff (1972:14; 1982:70-71,
73-74) YMurra (1972) se han discutido la diversidad medio ambiental o la
variedad de productos agrícolas y de otra clase como factores enel desarrollo
de sociedades complejas. La variedad medio ambiental supuestamente
permite la producción e intercambio de bienes especializados, que son los
fundamentos de una economía redistributiva (Service 1962, 1975). Otros
arqueólogos como Sanders y Webster (1978) e Isbell (1978) afirman que la
diversidad medio ambiental ha jugado un papel importante en el desarrollo
de sociedades complejas en Mesoamérica y en los Andes; sin embargo Earle
(1977: 227) rechazó la "evolución de jerarquías redistributivas cacicales
como una respuesta a la variabilidad medio ambiental" en el particular caso
hawaiano por él estudiado. El control de recursos naturales por el cacique
ha sido discutido en la literatura sobre el desarrollo de los cacicazgos y los
estados (Cameiro 1970;Haas 1981;Coe 1981;Coe YDiehl1980: 151-2). Otros
autores como Lightfoot y Feinman (1982: 66-7) han sugerido una serie de
estrategias que fortalecen la posición del cacique y expanden sus lazos
socio políticos, como son las siguientes: almacenar bienes excedentes,
25
aumentar el tamaño de la familia del cacique y participar en el intercambio
regional y ceremonial. Estos son algunos de los temas para explicar el
desarrollo de las sociedades complejas, especialmente los cacicazgos (y los
estados). El interrogante fundamental que nos interesa es: ¿Hay una base
económica para la formación de los cacicazgos, y si ésto es cierto qué
características tiene?
V. DATOS DEL VALLE DE LA PLATA RELATIVOS AL
DESARROLLO DE LOS CACICAZGOS
En el valle de la Plata hay evidencias para el período Formativo de la
posible existencia de un tipo de organización social compleja, porque
tenemos concentraciones de población, aunque no muy evidentes, en las
partes altas de la serranía de Las Minas y en los alrededores de Belén, entre
los 2000 y los 2200 m .s.n.m. Esto posiblemente indique que estaba actuando
un factor socio-político, ya que las tierras altas eran más frías y lluviosas que
hoy, y el clima imponía restricciones a su potencialidad agrícola (Drennan,
Herrera y Piñeros 1989:228;Drennan etal. 1989:139-41). Un interrogante que
nos interesa de este fenónemo es: ¿La organización social compleja sería un
estímulo para el crecimiento de la población? O por el contrario, es el
crecimiento de la población el estímulo para el desarrollo de una organización
social compleja?
En el período Clásico Regional hubo dos concentraciones de población
centradasen dosagrupaciones de montículos funerarios,sitios de procedencia
de una docena de estatuas, situadas en lo que hoy son algunos de los mejores
suelos de las tierras medias del valle de La Plata. Sería esta una buena señal
de que el control de recursos por parte del cacique es un fenómeno interesante
para investigar. Actualmente Drennan investiga las relaciones entre la
población prehispánica y el medio ambiente (específicamente la fertilidad
y otras características de los suelos) con un Sistema de Información Geográfica (Geographical Information System o GIS), para determinar las relacion es concretas entre la distribución de la población y los suelos. Las
particularidad es demográficas son también interesantes de investigar, porque
el Clásico Regional es el período de crecimiento de población más fuerte
en el valle.
En el período Reciente, se detuvo la construcciónde montículos funerarios
y estatuas y hubo crecimiento lento de poblaciónenotras regiones. ¿Podemos
hablar de un tipo de descenso cultural, de un retroceso en la organización
social, como la caída de los romanos, de los maya o de los teotihuacanos,
pero en una escala más pequeña? Creemos que no . La cesación en la
construcción de montículos y estatuas antecedió a un intenso aumento en
el número de gentes orientadas hacia un centro de población más grande
y denso que en el período anterior. Por lo anterior no se puede hablar de
un retroceso en la organización social; al contrario, la complejidad social
parece incrementarse, mientras qu e la trad ición funeraria es reemplazad a,
26
o por lo menos hay un cambio hacia la construcción de tumbas de pozo con
cámara lateral.
Los interrogantes y respuestas arriba formulados son algunos de los
resultados preliminares de seis años 0984-9) de reconocimiento regional e
investigaciones en el laboratorio. A continuación se discuten las investigaciones en curso.
VI. INVESTIGAQONES EN CURSO EN EL VALLE DE LA PLATA.
En el momento hay dos proyectos en curso en el valle de La Plata. El de
J.P. Blick financiado por la National Science Foundation (NSF Beca No. BN59007628), trata sobre el período Clásico Regional y se denomina
"Diferenciaci ón Social en el Período Medio 0-850 O.e.) en el Valle de La
Plata, Colombia". El de C. Díaz es una tesis de grado que trata sobre el
período reciente, financiada por la Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales del Banco de la República, que tiene el título
"Excavaciones Arqueológicas en la Zona Media del Valle de La Plata" .
A. Diferenciación Social en el Período Medio (Clásico Regional)
1- 850 D.C., en el Valle de La Plata, Colombia.
Esta investigación trata del crecimiento de la desigualdad social en los
cacicazgos; la propuesta es estudiar el carácter y la amplitud de los
fundamentos económicos de la desigualdad social en el cacicazgo centrado
en el cerro Guacas (La Argentina, Huila).
La evidencia arquelógica para esa región indica que los cacicazgos
precolombinos del período Clásico Regional se caracterizaban por diferencias de prestigio (influencia, respeto, estatus), que se reflejaban en los
montículos funerarios y las estatuas que acompañaron el enterramiento de
ciertas personas importantes. El interrogante es: ¿Hasta qué punto se
caracterizabanesas sociedades por las diferencias en riqueza (bienesde mejor
calidad y/o mayor cantidad)? La evidencia crítica para contestar este
interrogante proviene de las excavaciones de viviendas prehispánicas. Este
proyecto está examinando ocho residencias antiguas y otros cinco sitios del
cacicazgo del cerro Guacas, para comparar y contrastar los inventarios
materiales, con el fin de definir si existieron diferencias en el nivel de riqueza
entre diferentes hogares (familias diferentes). El trabajo preliminar ya está
hecho: un estudio detallado de la cerámica, sondeos con pala, 357 pruebas
de fosfato de 12 sitios distintos y la excavación de sondeos estratigráficos. El
proyecto está ahora en la fase de excavación en área del sitio cerro Guacas
(VPOOUy se ha planeado excavarenáreadoso tres sitios más . La comparación
de artefactos entre cada vivienda va a mostrar si hay diferencias económicas
entre familias diferentes. Este estudio aumentará la base de datos para
estu d ios comparativos y últimamente va a contribuír a nuestra comprensión
del proceso general de desarrollo de los cacicazgos.
27
B. Excavaciones Arqueol6gicas en la Zona Media del Valle de La Plata
Este proyecto se concibió dentro de la estrategia general del Proyecto
Arqueológico Valle de La Plata, de lograr una visión en conjunto de los
rasgos internos y fenómenos sociales que afectaron los cacicazgos de la
región. La periodización lograda a través del reconocimiento regional
sistemático nos señalaba tres grandes períodos, para el último de los cuales,
tenemos una duración de aproximadamente siete siglos; denominado
Reciente, corresponde al Tardío, o Mesitas Superior de San Agustín. La
información obtenida evidenciaba un aumento general de la población en
toda el área reconocida en 1984 y en especial la presencia de una alta
densidad poblacio nal en el área al noreste de La Argentina, en la vereda
Betania, cercana a la cabecera municipal.
Este aumento poblacional en relación con la población de períodos
anteriores, en un área restringida además, nos llevó a pensar en la existencia
de un ente político capaz de organizar los recursos (racionarlos), crear una
economía pública y coaccionar a la población para que se concentrara. Lo
anterior en la litera tura antropolólogica se identifica como un cacicazgo.
Aunque ya teníamos una idea de la forma como a un nivel general se
organizaron las sociedades prehispánicas en el valle de La Plata, ahora era
el tumo de tratar de entender aspectos más específicos sobre la forma como
tales sociedades operaron en la cotidianidad. Por lo tanto , después de un
trabajo de selección se escogió un área del sitio VP037, que se mostraba
óptima para encontrar los contextos de vivienda que darían cierta luz a los
interrogan tes planteados.
La excavación en curso nos ha permitido descubrir una vivienda de
configu ración oval y de un tamaño más o menos grande 05 x 8 m), en la cual
hemos encontrado amplia evidencia de actividades económicas e incluso
rituales (se ha excavado una tumba de pozo con cámara lateral) que
caracterizaban a esta sociedad prehispánica . A pesar de que los resultados
son tod avía preliminares,es posibledeciralgo acerca de algunos interesantes
paralelismos con lo descrito para San Agustín : la tumba probablemente fue
excavada con el propósito de enterrar carbón, o sea un "enterra miento
simbólico del fuego", lo cual parece indicar la existencia de un horizonte
cultural del Alto Magdalena, dentro del cual ciertas creencias justificaban la
organización social predominante, que para el caso de San Agustín sabemos
era también de cacicazgos.
Sin embargo, confirmar la existencia de cacicazgos en el Valle de La Plata
no es tan importante como saber de qué forma operaban. En especial es
posible que existierandiferencias cualitativas importantes con los cacicazgos
previamente existentes en la misma región durante el Clásico Regional. Este
es uno de los fines a los cuales apuntan las investigaciones descritas.
28
AGRADECIMIENTOS
Las in vestigaciones del Proyecto Arqu eol6gico Valle de La Plata han sido
financiadas por la Fundaci6n de Investigaciones Arqueol6gicas Na cionales
del Banco de la República y por las siguientes entidades norteamericanas:
National Science Foundation (NSF),National Endowment for the Humanities (NEH), Centro Para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de
Pittsburgh, Tinker Foundation, Fulbright Foundation y la Facultad de Artes
y Ciencias de la Universidad de Pittsburgh.
Queremos agradecer a las siguientes personas y entidades: a los Departamentos de Antropología de la Universidad de los Andes y de la Universidad
de Pittsburgh por su apoyo administrativo; al Dr. Carlos Alberto Uribe y a
María Estela Rivera por su ayuda en la preparaci6n de esta ponencia; a los
estu d iantes de la Universidad Nacional de Bogotá que participaron en el
trabajo de campo : EIsa Avila, Clara O. Bernal, Alexander Clavi jo Sánchez,
Fabio A. Cortés c., Carlos Eduardo Franky, Juan Carlos Garáa, Luis Hermes
Hernández, Dan i Mahecha, César Moreno y Darío Olaya; a los trabajadores
de La Argentina: Enrique Cald6n, Femey Cald6n, Luis Carlos P érez, Pedro
Nel Pérez y Luis Angel Pérez; a Chip Quattrin de la Universidad de
Pittsburgh por su ayuda en el campo en Junio-Agosto de 1990.
Estamos especialmente agradecidos con los varios propietarios de las
fincas donde hemos trabajado, señores Keypo Hemández, Fabio Medina,
Demetrio Ord6ñez, Luis Angel Pérez, Alcídes Santana y Alvaro Bonilla.
BmUOGRAFIA
BLANTON, Ricard E.
1975 ''The Cybemetic Analysis of Human Population Growth." Pcpulation Studie» : in Archaeology and Biological Anthropology. Alan C.
Swedlund, ed . Memoirs of the Society of American Archaeology.
No . 30.
1976
"Appendix:Cornment on Sanders, Parson, and Logan." TheValley 01
Mexieo: Studies in Pre-Hispanic Ecology and Society. Eric R. Wolf, ed
Albuquerque: University of Ney Mexico Press.
BLICK, [effrey P.
s.f.
Social Differentiation in the Middle Period (0-850 A.D J in the Valle de la
Plata, Colombia. Propuesta a la National Science Foundation, Washington, D.C. 14 de diciembre, 1990. Sin publicar.
CARNEIRO, Robert L.
1970 "A theory of the Origin of the State". Science. 169: 733-738.
CHA VES MENOOZA, Alvaro y Mauricio PUERTA RESTREPO.
1988 Vivienda Precolombina E Indigena ActualenTierradentro. Bogotá. flAN .
29
COE, Michael D.
1981 "Gift oí the River: Ecology oí the San Lorenzo Olmec." TheOlmec and
Their Neighbors: Essays in Memory oí Matthew. Stirling. Elizabeth P.
Benson. ed . Washington, D.C." Dumbarton Oaks Research Library
and Collection.
COE, Michael D. y Richard A. DIEHL.
1980 In the Land of the Olmec, Vol. II: The People of the Rioer. Austin: University oí Texas Press.
COWGILL, George L.
1975 "On Causes an Consequences oí Ancient and Modern Population
Changes." American Anthropologist. 77: 505-525.
CUBILLOS, Julio Cesar.
1980
Arqueologia deSan Agustín:ElEstrecho, ElParador, y Mesita C. Bogotá:
.flAN.
DIAZ PARDO, Camilo.
s.f.
Excavacicmes Arqueológicas Enla Zona Media del Valle dela Plata. Informe
Preliminar Presentado a flAN del Banco de la República. 28 de
octubre, 1990. Bogotá.
DRENNAN, Robert D., ed.
1985
Arqueología Regional enelValle delaPlata, Colombia: Informe Preliminar
sobre la Temporada de 1984 del Proyecto Arqueológico Valle de la Plata.
Museum oí Anthropology. University oí Michigan. Technical Reports. No. 16. Ann Arbor.
DRENNAN, Robert D. Luis Gonzalo JARAMILLO, Elizabeth RAMOS,
Carlos Augusto SANCHEZ, María Angela RAMlREZ, y Carlos A. URIBE.
"Reconocimiento Arqueológico en las Alturas Medias del Valle de
la Plata". Memorias del simposio de Arqueología y Antropología Física.
Quinto Congreso Nacional de Antropología, Villa de Leyva. Bogotá:
ICAN.119-157.
DRENNAN, Robert D ., Luisa Fernanda HERRERA, Fernando PIÑEROS S.
1989 "El Medioambiente y la Ocupación Humana." Cacicazgos
Prehispánicos del Valle dela Plata, Tomo 1: El Contexto Medioambiental
dela Ocupación Humana . University oí Pittsburgh Memoirs in Latin
American Archaeology. No . 2. Pittsburgh y Bogotá. 226-232.
DUQUE GOMEZ, Luis.
1966
Exploraciones Arqueológicas en San Agustín. Revista Colombiana de
Antropología. Suplemento NI! 1 Bogotá: Imprenta Nacional.
DUQUE GOMEZ, Luis y [ulio César CUBILLOS.
1981. Arqueología de San Agustín: La Estación. Bogotá: flAN.
30
EARLE, Timothy K.
1977 "A Reappraisal of Redistribution:Complex Hawaiian Chiefdoms."
Exchange Systems in Prehistory.Timothy K. Earle y [ona tho n E.Ericson,
eds, New York: Academic Press.
HAAS, [onathon.
1981 "O ass Conflict and the State in the New World." The Transition to
Statehood in the New World . Grand D. Iones y Robert R. Kautz, eds.
Cambridge: Cambridge University Press.
HERRERA, Luisa Fernanda, Robert D. DRENNAN, YCarlos A. URIBE, eds.
1989
Cacicazgos Prehispánicos del Valle de la Plata, Tomo 1: El Contexto
Medioambiental de la Ocupación Humana . University of Pittsburh
Memoirs in Latin American Archaeology.No. 2Pittsburgh y Bogotá.
ISBELL, William H .
1978 ''Envioronmental Perturbations and the Origin of the Andean State."
Social Arehaeology: B~ Subsistenceand Dating. Charles L. Redman,
Mary [ane Berman, Edward V. Curtin, William T. Langhome [r.,
Nina M. Versaggi, y Jeffrey C. Wanser, eds. New York: Academic
Press.
UGHfFOOT, Kent G. y Gary N. FEINMAN.
1982 "Social Differentiation and Leadership Development in Early
Pithouse Villages in the Mogollon Regionof the AmericanSouthwest"
American Antiquity. 47: 64-86.
.
LLANOS VARGAS, Héctor y Anabella DURAN de GOMEZ.
1983
Asentamientos Prehist6ricos deQuinchana, San Agustin. Bogotá: Fian.
LOG AN , Michael H . y William T. SANDERS.
1976 "The Model". TheValley ofMeneo:Studies in Pre-Hispanic Eeology and
Society. Eric R. Wolf, ed. Albuquerque: University of New Mexico
Press.
MURRA, [ohn V.
1972
''EI 'Control vertical' de un máximo de pisos ecológicos en la
economía de las sociedades andinas" , Visita delaProvincia de León de
Huánacoen 1562, Iñígo Ortiz de Zuñiga, Visitador. Iohn V. Murra, ed.
Vol. Il. 427-468.Huánaco-Perú: Universidad Nacional Hermilio
Valdizán. Facultad de Letras y Educación.
REICHEL DOLMATOFF, Gerardo.
1972
1975
1982
San Agustín: A Culture of Colombia. New York: Praeger.
Contribuciones al Conocimiento de la Estratigrafía Cerámica de San
Agustín, Colombia. Bogotá : Biblioteca Banco Popular.
"Colombia Indígena: Período Prehisp ánico ." Manual de Historia de
Colombia. Vol . 1 Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
31
SANDERS, William T. y David WEBSTER.
1978 "Unilinealism, Multilinealism, and the Evolution of Complex 50cieties."Social Archaeology: Beyod Subsistenceand Dating. CL, Redman,
et al., OOs. New York: Academic Press .
SANDERS, William T., Jeffrey R. PARSONS, y Robert S. SANTLEY.
1979 The Basin of Mexico: Ecological Processes in the Evolution of a Civilization. New York: Academic Press.
SERVICE, Elman R.
1962
Primitive Social Organization:An Evolutionary Perspective. New York:
Random House.
1975
Origins of the State and Civilization. New York: W.W. Norton.
SMITH, Philip E.L. Y T. Cuyler YOUNG.
1972 "The Evolution of Early Agriculture and Cultire in Greater
Mesopotamia: A Trial Model" . Populatian Grawth: Anthropological
Implications. Brian Spooner, ed . Cambridge, Mass .: M.I.T. Press .
WILLEY, Gordon R.
1953
Prehistoric Settlement Patterns in the Virú Valley, Peru . Smithsonian
Institution. BAE Bull. No . 155. Washington, D.e.
32
3
PAUTAS DE ASENTAMIENTOS AGUSTINIANOS EN EL
NOROCCIDENTE DE SALADOBLANCO (HUILA)!
Leonardo Moreno GonzaIez2
Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales
Banco dela República (flAN)
PRESENTACION
Desde hace aproximadamente ocho décadas, se han estudiado vestigios
arqueolólogicos en la parte superior del Alto Magdalena, cerca del Macizo
Colombiano, al sur del país. En este territorio se desarrolló una de las más
sobresalientes sociedades prehispánicas de Colombia, la llamada "Cultura
de San Agustín". A partir de los años 70s, se incrementaron los estudios
sobre las pautas de vivienda, cuya información ha permitido relacionarlas
con los campos y eras de cultivo, con la arquitectura funeraria monumental
y con el desarrollo del arte escultórico característico de esta zona .
El territorio selvático andino donde se asentó la cultura de San Agustín,
presenta a muy corta distancia variados paisajes y diferentes condiciones
climáticas que ofrecen numerosos recursos de fauna y flora. Lagran variedad
en las condiciones naturales, asociada a la presencia de zonas estratégicas
para el dominio del paisaje la convirtieron en una zona predilecta para el
desarrollo de esta sociedad.
Las respuestas culturales que se inscriben en las pautas de asentamiento
agustinianas, se consolidaron en función de estas variadas condiciones
medio ambientales y de la gran disponibilidad de recursos naturales. En
consecuencia la sociedad agustiniana en su devenir histórico cultural,
generó procesos desiguales pero interrelacionados en algunos períodos y
enmarcando su desarrolo tecno-económico alrededor de un rico mundo
imaginario que fue plasmado en la arquitectura funeraria, el arte lítico
monumental y la iconografía de la zona .
1 La investigación se realiz6enSaladoblanco(El Mondey), localizadoa unos 70 Kms.al norte deSan Agustín
2 Profesor del Departamentode Ciencias Sociales. Univers idad Industrial de Santander, Bucaramanga,
Colombia.
33
Los resultados de las investigaciones en la zona de influencia agustiana,
han pennitido reconstruir una parte de la historia prehispánica del Alto
Magdalena y alrededor de tres pautas de asentamiento con sus respectivos
complejos alfareros, que inscriben una cerámica propia y variada en temáticas
decorativasy muyespecializadade acuerdo a lasdistintasactividadesculturales.
En la sociedad agustiniana se observan algunos elementos culturales
semejantes y diferentes (vivienda, cultivos y tumbas) que en su conjunto
conforman las diferentes estrategias culturales para transformar su entorno
natural, conformando una continuidad en las pautas de asentamiento,
principalmente de los periodos formativo y clásico regional.
Estas semejanzas y diferencias nos insinuan complejos procesos históricos
regionales desiguales, que están conectados con la representación de su
mundo imaginario como un proceso cultural de larga duración, que se
reflejó con mayor nitidez en el periodo clásico regional.
En consecuencia la problemática histórica del Alto Magdalena inscribe
tradiciones alfareras que reflejaron particularidades culturales, alrededor
de procesos socio-económicos independientes y desiguales (características
regionales) pero integrados ya sea por formas de pensamiento simbólico
(sociedades andinas y amazónicas), por el manejo cultural de los diferentes
pisos térmicos (costa, altiplanos y vertientes de cordillera andina) o por
paralelismos estilísticos (desarrollos alfareros regionales). Este marco, que
involucra ambientes diversos necesariamente, incluye la cultura de San
Agustín, "como una tradición cultural regional" (Llanos 1988:84)
El énfasis que desde 1970 se le ha dado al estudio de la vivienda
prehispánica en San Agustín y desde los 80s, a las pautas de asentamiento
en zonas periféricas, nos ha permitido obtener una valiosa información de
los diferentes períodos alfareros asociados a cada una de las respuestas
adaptativas implementadas por los pobladores aborígenes agustinianos.
Estos cambios de enfoqueen la arqueología de San Agustín han permitido
generalizar tres pautas de asentamiento, con sendos complejos alfareros,
que sumados al manejo del espacio doméstico y sagrado, nos aportan un
buen número de elementos culturales para comprender y valorar las
respuestas históricas que se plasmaron en el medio ambiente natural.
LA ALFARERIA DE EL MONDEY EN LA CRONOLOGIA DE
SANAGUSTIN
La primera periodización en el área de ocupación agustiniana la hizo el
investigador Luis Duque Gómez (1966)con base en los resultados obtenidos
en largos años de trabajo iniciados en la década de los 405. Posteriormente
en compañía del arqueólogo Julio C Cubillos, proponen una periodización
histórica: Arcaico (3300 A de C- 1000 A. de C) , Formativo (1000 A. de C 300 D. de C), Clásico Regional (300 D. de C- 800 D. de C) y Reciente (800 D.
de C - 1550 D. de C). A los tres últimos periodos les asignaron contenidos
culturales que los particularizan en el tiempo, pero inscritos en una misma
secuencia histórico-cultural.
34
El primer período cerámico según los trabajos de Duque Gómez y Julio
e Cubillos empieza en el siglo IXA. de e (Alto de las Piedras) y perdura con
algunos cambios formales hasta el siglo 1 D. de e según los trabajos de El
Mondey (Moreno 1990) y Alto de Lavapatas (Duque y Cubillos 1988). Este
período incluye los complejos Horqueta y Primavera, que por asociaciones
estratigráficas, Reichel-Dolmatoff los ubica antes de nuestra era.
Al inicio de la era actual o un poco antes, se observan cambios en el
manejo del espacio colectivo agustiniano, puesto que aparecen destruidos
antiguos sitios de vivienda, cuando se implementó en la zona la construcción
de obras públicas, logrando desarrollar una arquitectura monumental
funeraria, asociada a un mundo mágico naturalista y mítico que insinúan un
cambio de mentalidad en la población agustiniana. A la par de estos cambios
en el espacio arquitectónico yen la mentalidad, se observan innovaciones en
la alfarería (forma y decoraciones) pero manteniendo la misma estructura
alfarera del Formativo, a pesar de la irrupción exclusiva en este perído, de
alcarrazas y urnas. Estos rasgos estilísticos, los investigadores Duque y
Cubillos los ubican al final del Formativo y principalmente en el clásico
Regional, consideración corroborada por los trabajos de Llanos en Morelia,
Pitalito y Garzón (correspondencia persona); en cambio Reichel-Dolmatoff
los inscribe en el complejo lsnos, dándole un carácter invasionista. .
Según Duque y Cubillos, en el período clásico Regional se da el máximo
esplendor de la arquitectura funeraria y del arte escultórico de San Agustín,
características culturales iniciadas en el Formativo. Así mismo, plantean
rasgos comunes en la alfarería desde el siglo 11 A. de e hasta el siglo VII D.
de e, que les permite generalizar "una continuidad cerámica de 7 siglos - del
siglo I A. de e - VII D de e - sin desconocer las lógicas variantes locales"
(Julio e Cubillos 1980:166).
La información cultural de San Agustín presenta un vacío de datos y de
secuencia cronológica desde el siglo VII, límite máximo del clásico regional
hasta ahora detectado y el inicio del siglo X D. de e A partir del siglo XI se
vuelven a tener referencias cronológicas con manifestaciones culturales,
pero se observan cambios en la alfarería yen las pautas de asentamiento,
puesto que desaparece la arquitectura monumental lítica yel arte escultórico
y la construcción de la vivienda es diferente, como se explicará más adelante.
Este período el investigador Duque lo considera de la misma tradición
alfarera pero: "la introducción de algunos rasgos nuevos en la cerámica,
tanto en cuanto a técnicas decorativas como en relación con la morfología,
lo mismo que la presencia de otros elementos que no se advierten en los
períodos inmediatamente anteriores, esto es, Mesitas Medio y Mesitas
Inferior" . También anota que aunque desconoce la iniciación de Mesitas
Superior, "... De manera muy tentativa podríamos situarla quizás en el siglo
VIII ó IXD. de e" 0966:359).
El investigador Reichel-Dolmatoff en 1975 publicó los resultados de su
trabajo efectuado en la década de los 60s, y en esencia plantea el poblamiento
35
de la zona agustiniana, por parte de tres culturas diferentes; Complejo
Horqueta (A.C), Isnos (5.1. - IV D. de C) y Sombrerillos (colonial); asímismo
considera que el Complejo Primavera sigue al primero, y el - Potrerillo
precede al tercero. Según el mismo investigador "la forma máscaracterísticas
del complejo Horqueta es la de las vasijas..." (1975:89); y más adelante,
refiríéndose a las técnicas decorativas de este complejo, dice que dos modos
distintos... "pequeñas muescas impresasen ellabio oenel ángulo perisférico,
o motivos de lineas incisas sobre la parte superior del recipiente. (ldem).
Una parte de la alfarería del Mondey, de acuerdo a la periodización
de los investigadores Duque y Cubillos, se encuentra en la parte final
del Formativo Inferior (100-200 A.de C) yen loscomienzosdel superior (200
A. de C y 300 D. de C) y de acuerdo con la secuencia cultural propuesta
por el arqueólogo Reichel-Dolmatoff, hace parte de los complejos Horqueta
y Primavera. La otra parte pertenece al período reciente, según fecha del
siglo XI.
En los grupos cerámicos negro, rojo, y gris del Mondey hay cazuelas
aquilladas de borde evertido y decoradas con motivos incisos, zonificados
y presionado. En cuencos cazuelas (no aquilladas), esgrafiados, presionado y muescas pequeñas en el labio . En las vasijas globulares y subglobulares de la cerámica habana sobresalen las muescas profundas en el labio.
En síntesis, las formas encontradas en El Mondey pertenecen al complejo
Horqueta, lo cual permitió obtener la primera fecha de C14 para dicho
período, sustentada estratigráficamente.
Reichel-Dolmatoff no encontró para el complejo Horqueta la cerámica
fina:habana, negra, gris y café rojiza, lo que puede estarinsinuando diferencias temporales o peculiaridades que se marcan en los desarrollos regionales.
El mencionado investigador encontró una fecha del siglo I D. de C
asociada estratigráficamente a la cerámica del complejo Primavera (corte 6,
Alto de los Idolos), esta fecha la invalidó y la consideró perteneciente al
complejo Isnos (5.1. - IVD.deC). Lasexcavaciones de ElMondeyyen el valle
del Laboyos (Llanos 1.990) ratifican la presencia de cerámica Horqueta hasta
el siglo I D. de C
Según esta ubicación temporal, los Isnos coexistieron con los Horqueta
y Primavera como desarrollos regionales simultáneos y no necesariamente
inscritos en una sola secuencia temporal unilineal, que lleva a explicar las
diferencias entre los tres, como producto de una invasión cultural por parte
de los Isnos, que alteró radicalmente el proceso histórico al inicio de la era.
Estas evidencias regionales son ·lógicas, si tenemos en cuenta que los
asentamientos agustinianos son numerosos y están dispersos en una gran
área del Alto Magdalena, lo cual les permitió tener diferentes contactos
culturales, operándose interesantes cambios en algunos períodos, tal como
se puedecomprobara través del sistema alfarero ylas pautasde asentamiento,
que entramos a considerar enseguida.
36
LAS PAUTAS DE ASENTAMIENTO AGUSTINIANAS EN
ELMONDEY
El Paisaje
La Cabaña y El Mondey presentan diferencias climáticas y fisiográficas
a pesar de estar ubicadas a corta distancia en la parte superior del Alto
Magdalena. La Cabaña, en donde el río Granates vierte sus aguas al
Bordones, se encuentra a 1.400 m.s.n.m. y es de topografía quebrada,
circundada por picos y cadenas montañosas, que a su vez delimitan los
estrechos valles que forman estos ríos . La región de El Mondey 0 .700-2.200
m .s.n.m.) presenta el valle formado por la quebrada Guayabo, de relieve
ond ulado, con lomas de perfil redondeado y delimitado por cuchillas y
estribaciones cordilleranas.
La Cabaña pertenece a la zona de bosque muy húmedo premontano
(bmh-MB). Las dos zonas tienen un promedio de lluvias entre 2000 y 4000
mm anuales. El clima de La Cabaña es templado, tendiendo hacia el cálido,
mientras que el del Mondey, es una transición entre templado y el frío y en
algunas partes es frío. OGAC:1977).
Teniendo en cuenta los anteriores elementos medio ambientales y las
consideraciones hechas alrededor de la alfarería y la cronología de San
Agustín, podemos plantear que el proceso histórico en la parte superior del
Alto Magdalena, tiene una dinámica cultural compleja, producto de los
contactos -entre los grupos humanos que habitaron la región desde el
período Formativo, hasta el momento de la conquista española, 10 cual se
refleja en las pautas de asentamiento, que incluyen procesos históricos
amplios yregionales.
De los patrones de asentamiento se han estudiado detenidamente la
pauta funeraria y la forma y distrubución de la vivienda, encontrándose en
El Mondey dos características especiales: En las vertientes de las lomas de El
Mondey y en el cerro Girasol se observan planes de vivienda de forma
semicircular (tambos), formando grupos entre dos y cinco; pero también en
algunas partes se registra la presencia de un solo tambo aislado. Cerca de
estos tambos hay grandes campos de cultivo en la parte plana de las lomas
y en la vertiente eras, siguiendo la dirección de la pendiente. En la parte
superior de las lomas, en sitios de vivienda del Formativo, aparecen tumbas
de pozo con cámara lateral y escalones de descenso cerca a las bóvedas,
características semejantes a las tumbas excavadas por Duque Gómez en las
Mesitas del parque arque6logico de San Agustín. Estas evidencias de El
Mondey pertenecen al período reciente, de acuerdo a la fecha del siglo XI,
obtenida en el sitio de vivienda, con cerámica semejante a la encontrada
como ajuar funerario en estas tumbas.
En El Mondey hay grandes sitios de habitación de planta oval siguiendo
un patrón lineal en la parte frontal de las lomas exploradas. Las viviendas se
37
hallan distribuidas a corta distancia entre sí, formando conjuntos
habitacionales que en algunas partes sobrepasan los 12 círculos, cuya
posición permite un completo dominio del paisaje.
En el Cerro Girasol -contiguo al Mondey- hay también numerosos
explanamientos de diferentes tamaños, no muy distantes unos de otros,
siguiendo un patrón escalonado, de acuerdo a la pendiente y localizados
cerca del cañon de la quebrada Las Enjalmas y con un completo dominio
visual del medio ambiente natural.
Las pautas de asentamiento del Mondey son de suma importancia
porque están mostrando que los grandes movimientos de tierra realizados
por pobladores agustinianos en esta zona, se hicieron desde el período
Formativo, aspecto que es posible generalizarlo para toda elárea agustiniana,
ampliando la visión del movimiento de tierras para el período Formativo y
descartando que sea exclusivo del clásico regional para construir la pauta
funeraria monumental.
Por otro lado las evidencias culturales de El Mondey están mostrando
que en el período Formativo existía una numerosa población que explotaba
diferentes nichos ecológicos, que permitieron diversas respuestas adaptativas
en el tiempo. Por otro lado, los materiales cerámicos y las pautas de asentamiento presentan semejanzas y diferencias en losdiferentes períodos, lo que
hace pensarqueen lasociedad agustiniana, se operaron interesantes momentos de cambio, hasta entrar en contacto con los conquistadores españoles.
Medio Ambiente y Movilidad Social
La estratigrafía natural y cultural y las fechas C14, demuestran que los
habitantes agustinianos que habían ocupado El Mondey durante 4 siglos
continuos, hacia el siglo 1 abandonaron la loma explanada, trasladando
seguramente sus viviendas a otro sector de la región o quizás tomaron como
eje migratorio la quebrada El Guayabo, si tenemos en cuenta que en la
exploración seencontraron evidencias culturales (explanamientosasociados
a cerámica Formativa) en las veredas Corinto, Buenos Aires,mientras que en
La Cabaña, están ausentes, por lo cual, se descarta su traslado a las terrazas
de los ríos Bordones y Granates.
Estudios paleodimáticos realizados en el Valle de Laboyos, en Pitalito,
insinúan que en el período comprendido entre 850 A. de C y 850 D. de C,
se incrementan en las colinas del valle elementos vegetales asociados al
bosque subandino y andino y disminuye la vegetación tropical, lo cual,
sugiere una temperatura más baja. Así mismo se registra la presencia de
polen de maíz hacia el 2350A. de C (Parker, 1990:129).
Los estudios paleoclimáticos realizados en el valle del río La Plata,
demuestran que entre 1050A.deC. y SO A. deC,haypoca alteración vegetal
y baja el bosque Alto Andino, por disminución de la temperatura y un
incremento en la precipitación (Drennan 1989:89). Estas condiciones
38
climáticas se pueden generalizar para El Mondey, puesto que únicamente lo
separa del valle la serranía de Las Minas.
A partir del SO A. de c., mejora el clima, sube la vegetación, predomina
el bosque andino y subandino en la parte media del valle de La Plata, y hay
alteración de la vegetación, debido a mayores densidades demográficas
entre 1400 y 2000 m .s.n.m. Así se registra la presencia de polen de maíz,
papa, batata, quinoa, fríjol, cocoa y yuca. (1989:124).
Como se puede ver, las bajas temperaturas y la alta precipitación entre
1050 y 50 A. de C. en el valle de Laboyos y en el valle de La Plata, afectaron
también a El Mondey. Sin embargo los campesinos agustinianos lograron,
hacia la parte final de este período, consolidar durante cuatro siglos al menos
(I1I A. de C. - I D. de C.) un asentamiento homogéneo. Así lo insinúan las
numerosas lomas explanadas en la parte de encima, que dan a entender que
para este período en El Mondey había una numerosa población.
En este período la loma de perfil redondeado fue explanada para
establecer núcleos de viviend a conce ntrados a manera de aldeas y con
campos agrícolas muy cerca a dichos núcleos, que por razones de tiempo
no se pudo precisar su cronología; pero que por los cambios y la presencia de cerámica formativa, algunos de ellos pudieron implementarse en
dicho período.
Así mismo estos pobladores agustinianos de El Mondey desarrollaron
para sus menesteres cotidianos un estilo alfarero, con técnicas decorativas
he redad as al menos desde el siglo IX A. de c., estudiado en el Alto de las
Piedras por los arqueólogos Luis Duque y Julio C. Cubillos.
Es importante tener en cuenta que para esta época (S. III A. de C. - S I D.
de C.) sus parientes d irectos vivían en sitios más lejanos, como son El Alto
de Lavapatas, El Estrecho y El Valle de Laboyos, en el cual, al igual que en
El Mondey se registra un período de abandono, insinuando, quizás, que
hacia el siglo I D. de c., en algunos sectores del Alto Magdalena en tiempos
prehispánicosexistió una movilidad social que inspiró seguramente cambios
en la mentalidad, máxime si se tiene en cuenta, la destrucción de antiguos
sitios de vivienda para instaurar una pauta funeraria monumental en el
Oásico Regional (Duque Gómez y Julio C. Cubillos) y la presencia del
período Isnos (Reíchel-Dolmatoff), con innovaciones en la alfarería.
AGRADECIMIENTOS
Un reconocimiento a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Naciona les del Banco de la República, por el apoyo financiero para realizar
el proyecto y al doctor Luis Duque Gómez por sus consejos y orientaciones
en el transcurso del mismo. a los colegas Héctor Uanos y Camilo Rodríguez
por las sugerencias y críticas al trabajo. A la doctora Ana Maria Groot por su
constante apoyo cuando era directora del ICAN.
39
BmUOGRAFIA
CUBILLOS, Julio C.
1980 Arqueología deSan Agustín, ElEstrecho, E.I Paradory laMesita C. FlAN,
Banco de la República. Bogotá.
DRENNAN, Robert et al.
1989 Arqueología regional en el valle de La Plata, Colombia Museum of Anthropology, University of Michigan .
DUQUE GOMEZ, Luis
1964 San Agustín, reseña arqueológica . Publicaciones del Instituto
Colombiano de Antropología. Imprenta Nacional Bogotá.
1966
Exploraciones arqueológicas en San Agustín, Revista Colombiana de
Antropología, Suplemento No . 1 Bogotá.
DUQUE GOMEZ, Luis y Julio C. CUBILLOS
1988 Arqueología de San Agustín, Alto de Laoapaias. FlAN, Banco de la
República, Bogotá.
IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi
1977
Zonas de vida V. XIII. Bogotá.
LLANOS VARGAS, Héctor
1988 "Algunas consideraciones sobre la cultura de San Agustín: un proceso histórico milenario en el sur del Alto Magdalena de Colombia".
Boletín Museo del Oro, No . 22. Banco de la República, Bogotá.
1990
Proceso histórico prehispánico de San Agustín en el Valle de lAboyos
(Pitalito-Huila). FlAN . Bogotá.
MORENO GONZALEZ, Leonardo.
1990 Arqu eología de San Agustín: pautas de asentamiento agustinianas
en el noroccidente de Saladoblanco, Huila. Inédito.
PARKER, Jos
1990 Tectonic and c1imatic controle andlate quaternary sedimentary processes
in a neotectonic intramoniane basin (the Pitalito basin, south Colombia).
Department of Soil Science & Geology, Agricultural University, III,
Wageningen.
REICHEL - OOLMATOFF, Gerardo
1975 Contribuciones alconocimieniodelaestratigrafía cerámica deSanAgustín,
Colombia. Biblioteca Banco Popular. Bogotá.
40