Download Enfoque de las Preferencias Reveladas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
CONTRIBUCIÓN DEL ENFOQUE DE LAS PREFERENCIAS REVELADAS A LA
TEORIA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
Alí Javier Suárez Brito1
“El consumidor, como se dice, es el rey... Cada uno es un
votante que utiliza su dinero como voto para obtener
las cosas que quiere”
Paul Samuelson
El comportamiento del ser humano es imprevisible y no es susceptible de
cuantificación alguna; sin embargo, en las ciencias económicas existe una clara
determinación para estudiar la conducta de las personas ante distintas cestas de
bienes. Las observaciones de distintos autores, conllevan a la conformación de un
cuerpo de supuestos, estructurados y sistematizados, denominado Teoría de la
Conducta del Consumidor.
Esta teoría, fundamentalmente, se encuentra conformada por tres campos de
estudios: las preferencias, las restricciones presupuestarias y la elección del
consumidor. Para cada uno de ellos, se dispone de herramientas de análisis que
permiten aproximarse, desde la teoría, a una explicación de la realidad.
En este sentido, en el estudio de las preferencias los conceptos de utilidad y de
curva de indiferencia son claves para entender los factores que determinan la conducta
de los consumidores; así, la teoría sostiene que las preferencias dependen de una serie
de supuesto, que se resumen en: la transitividad, las preferencias son completas y
todos los bienes son buenos. Es decir, el consumidor es capaz de comparar y ordenar
los bienes a los cuales se enfrenta, partiendo del supuesto de que todos éstos son
deseables.
Así, las curvas de indiferencia son aquellas que muestran las distintas
combinaciones de bienes que generan el mismo nivel de satisfacción. Estos lugares
geométricos, ideados por Francis Edgeworth, son instrumentos que denotan un nivel de
satisfacción constante para el consumidor. Esencialmente, como resultan de una
contrastación de opciones entre dos bienes, para adicionar una unidad de uno se debe
renunciar al consumo de otro, por este motivo, las curvas de indiferencia, generalmente,
son convexas debido al supuesto de la utilidad marginal decreciente.
1
. Economista (LUZ), Magíster Scientiarum en Gerencia Financiera (UNERMB). Candidato a Doctor en Ciencias
Económicas de la Universidad del Zulia. Profesor Ordinario de las cátedras Macroeconomía II y Mercados
Financieros (LUZ-COL). Profesor Invitado de Postgrados (LUZ y UNERMB). Contactos: 0416-7654955, 04246497056.
2
Por otra parte, el análisis de las restricciones presupuestarias, están basadas en
la ecuación presupuestaria y la recta del presupuesto del consumidor. La primera de
ellas, refleja la cantidad de bienes que se pueden comprar, dados los precios, para que
el consumidor agote todo su gasto, mientras que la segunda es la representación de la
ecuación presupuestaria, la pendiente de ésta es la relación de precios que permite
cuantificar los bienes a los que se debe renunciar para consumir una unidad adicional
del otro, dados los precios y manteniendo igual el gasto.
Y,
como
contrastación
de
sus
preferencias
y
de
sus
restricciones
presupuestarias, el consumidor realiza su elección, escogiendo siempre aquellas cestas
de bienes que estén dentro de sus preferencias y que su restricción presupuestaria le
permita adquirir. Operacionalmente, representa el punto de máxima satisfacción, esto
es, el punto tangencial entre la curva de indiferencia y la recta presupuestaria.
No obstante, cabe destacar que, las preferencias y las funciones de utilidad
necesarias para un análisis detallado de la conducta del consumidor, no son medibles u
observables de un modo que permitan la cuantificación; estas limitaciones
representaban un problema para el estudio de la demanda, el cual, debía regirse por
elementos cuantificables y susceptibles a observación directa.
Estas breves consideraciones acerca de la teoría de la conducta del consumidor,
permite contextualizar el análisis en función de la contribución del enfoque de las
preferencias reveladas, impulsado por Antonelli y redescubierto por Samuelson. El
punto de partida de las preferencias reveladas es que se pueden conocer las
preferencias del consumidor a partir de una revisión de su comportamiento. Pindyck y
Rubinfeld opinan:
…hemos visto que las preferencias determinan las decisiones, dada
una restricción presupuestaria. ¿Puede invertirse este supuesto? Si
conocemos las decisiones que ha tomado un consumidor, ¿podemos
averiguar sus preferencias?
Podemos, si tenemos información sobre un número de suficiente de
decisiones tomadas cuando varían los niveles de precio y de renta. La
idea básica es sencilla. Si un consumidor elige una cesta de mercado
frente a otra y la cesta elegida es más cara que la alternativa, el
consumidor debe preferir la cesta de mercado elegida. (1998:75)
Basados en lo anterior, el enfoque de las preferencias reveladas se fundamenta
en los hábitos de compra y, a partir de allí, establece cuáles son las preferencias del
consumidor. Este tipo de análisis, permitía el establecimiento de funciones de utilidad
3
derivadas de la observación del comportamiento del consumidor, lo cual, resuelve en
gran medida el problema de la brecha entre la teoría de la demanda y la teoría de la
conducta del consumidor.
Para complementar estas consideraciones, se supone que una persona adquiere
una cesta de bienes “A” conformada por tres (03) mandarinas y dos (02) naranjas por
encima de una cesta “B” de dos (02) mandarinas y tres (03) naranjas. Lo anterior
implica que el consumidor prefiere la cesta “A” sobre la cesta “B”, y siempre la preferirá.
Si, en una ocasión distinta, el consumidor adquiere la cesta “B” y no escoge la cesta
“A”, significa que no pudo pagar esta última.
Implícitamente, el ejemplo ilustra el principio de la transitividad de las
preferencias, en el cual, si el consumidor prefiere “A” sobre “B” y “B” sobre “C”,
tácitamente preferirá “A” sobre “C”. Es decir, el enfoque de la preferencia revelada llega
a conclusiones muy similares a la teoría de la conducta del consumidor primigenia.
Adicionalmente, de acuerdo con LeRoy Miller:
…el consumidor escoge una combinación de bienes en particular en
vez de otra por una de dos razones: O el consumidor prefiere la
combinación escogida, o la combinación no escogida se halla fuera del
espacio presupuestal. Si variamos los precios para no hacer la
combinación escogida más barata que la combinación alternativa,
podemos entonces afirmar categóricamente que si la primera
combinación aún es escogida en vez de la segunda, sabemos que ha
sido escogida porque es preferida a la segunda (1982:41)
A continuación, se plantea un gráfico que permite ilustrar las preferencias
reveladas de un consumidor:
Vestidos
I1
I2
A
B
C
Alimentos
Gráfico 1. Ejemplo de las preferencias reveladas de un consumidor.
Elaboración propia
4
En la recta presupuestaria “I1”, el consumidor elige la cesta “A” sobre la cesta
“B”, esto deja en evidencia que prefiere la cesta “A” sobre la cesta “B”. Al principio, no
se pueden establecer comparaciones entre la cesta A, B y C. Sin embargo, al cambiar
la pendiente de la recta presupuestaria como consecuencia de un cambio en el precio
de los bienes, se obtiene la nueva recta presupuestaria “I2”, en la cual, se pueden
establecer comparaciones entre “B” y “C”. De esta forma, en la recta presupuestaria “I2”
el consumidor elige la cesta “B” por encima de la cesta “C”, lo que significa que prefiere
“B” sobre “C”.
Asimismo, la cesta “A” es preferida por encima de todas las posibles
combinaciones que se encuentre por debajo del punto “A”; mientras que “A” es menos
preferida que aquellas cestas que se ubican por encima del punto “A”, ubicadas en el
recuadro de color gris. Al enfrentarse a otra recta presupuestaria (I2), se prefiere la
cesta “B” por encima de todas aquellas cestas de mercados que se encuentren por
debajo del punto “B”, y se preferirán sobre ésta, todas las que se ubiquen por encima.
De este modo, la fortaleza del enfoque de las preferencias reveladas es que las
preferencias se analizan basadas en la observación temporal de la conducta del
consumidor. Al respecto, James (2002:65), refiere que: “La eficacia de la teoría de la
preferencia revelada radica en que el estado de las preferencias se construye a partir
de las decisiones observables, esto es, de las elecciones actuales realizadas por un
consumidor determinado”. Así pues, el análisis de las preferencias reveladas representa
un complemento y una gran contribución a la Teoría de la Conducta del Consumidor.
BIBLIOGRAFÍA
Eaton, Curtis y Eaton, Diane (1996). MICROECONOMÍA. Tercera edición. Editorial
Prentice Hall. México D.F, México. 683 páginas.
Hirshleifer, Jack y Glazer, Amihai (2002). MICROECONOMÍA, TEORÍA Y
APLICACIONES. Cuarta edición. Editorial Prentice Hall. Ciudad Juárez,
México. 610 páginas
James Mora, John (2002). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL CONSUMIDOR de la
preferencia
a
la
estimación.
Texto
completo
publicado
en:
http://www.eumed.net/libros/2005/jjm/libro-jjmora.pdf
LeRoy Miller, Roger (1982). MICROECONOMÍA. Editorial McGraw Hill. Bogotá,
Colombia. 610 páginas
Parkin, Michael (1998). MICROECONOMÍA Edición especial en español. Editorial
Pearson Education. Ciudad de México, México. 621 páginas.
Pindyck, Robert y Rubinfeld, Daniel (1998). MICROECONOMÍA. Cuarta edición.
Editorial Prentice Hall. Madrid, España. 630 páginas