Download histopatología de la glándula mamaria

Document related concepts

Metástasis wikipedia , lookup

Antígeno tumoral wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Ganglio centinela wikipedia , lookup

Glicoproteína 72 asociada a tumores (TAG 72) wikipedia , lookup

Transcript
HISTOPATOLOGÍA DE LA GLÁNDULA
MAMARIA
Título original: Hispatología de la Glándula Mamaria
Autor: Josefa Pulgarín Ortega
Especialidad: T.S.S. de Anatomía Patológica y Citología
Edita e imprime: FESITESS ANDALUCÍA
C/ Armengual de la Mota 37
Oficina 1
29007 Málaga
Teléfono/fax 952 61 54 61
www.fesitessandalucía.es
ISBN: 978-84-694-3043-9
Diseño y maquetación: Alfonso Cid Illescas
Edición Octubre 2011
ÍNDICE
Unidad didáctica I
PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO
5
1 Sistema de cursos a distancia
6
2 Orientaciones para el estudio
7
3 Estructura del curso
9
Unidad didáctica II
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA MAMA
13
2.1 Introducción
15
2.2 Estructura de la glándula mamaria
16
2.3 Variación de la glándula mamaria según la edad
16
Unidad didáctica III
PATOLOGÍAS DE LA MAMA
19
3.1 Procesos tumorales benignos
21
3.2 Procesos no tumorales
25
3.3 Procesos tumorales malignos. Carcinoma de mama
26
Unidad didáctica IV
ESTADIAJE DEL CANCER DE MAMA
33
4.1 Estadio 0
35
4.2 Estadio I
35
4.3 Estadio II
35
4.4 Estadio III
35
4.5 Estadio IV
36
Unidad didáctica V
MUESTRAS RECIBIDAS EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
37
5.1 Biopsias
39
5.2 Citologías. Secreción del pezón
41
5.3 Ganglio centinela
42
Unidad didáctica VI
TIPOS DE COLORANTES UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS
PATOLOGÍAS MAMARIAS
45
6.1 Naturaleza química de los colorantes
47
6.2 Clasificación de los colorantes según los grupos cromoforos
48
6.3 Clasificación de los colorantes según los grupos auxocromos y apetencia tisular
48
6.4 Mecanismo de coloración
49
6.5. Vocabularios en las técnicas de coloración
50
6.6 Tinciones
50
Unidad didáctica VII
AUTOEXPLORACIÓN. UN BIEN PARA LA MUJER
7.1 La autoexploración
57
59
CUESTIONARIO
61
Cuestionario
63
Unidad didáctica I
PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
Presentación, normas y procedimientos de trabajo.
Introducción
Antes de comenzar el Curso, es interesante conocer su estructura y el método que se ha de seguir.
Este es el sentido de la presente introducción.
Si usted no conoce la técnica empleada en los Cursos a Distancia, le recomendamos que lea
atentamente los epígrafes siguientes, los cuales le ayudarán a realizar el Curso en las mejores condiciones.
En caso contrario, sólo tiene que seguir los pasos que se indican en el siguiente índice:
Presentación
1. Sistema de Cursos a Distancia
En este apartado aprenderá una serie de aspectos generales sobre las técnicas de formación que se
van a seguir para el estudio.
2. Orientaciones para el estudio.
Se dan una serie de recomendaciones generales para el estudio y las fases del proceso de
aprendizaje propuesto por el equipo docente.
3. Estructura del Curso
Mostramos cómo es el Curso, las Unidades Temáticas de las que se compone, el sistema de
evaluación y cómo enfrentarse al tipo test.
1 Sistema de cursos a distancia
1.1 Régimen de enseñanza
La metodología de Enseñanza a Distancia, por su estructura y concepción, ofrece un ámbito de
aprendizaje donde pueden acceder, de forma flexible en cuanto a ritmo individual de dedicación, estudio y
aprendizaje, a los conocimientos que profesional y personalmente le interesen. Tiene la ventaja de estar
diseñada para adaptarse a las disponibilidades de tiempo y/o situación geográfica de cada alumno.
Además, es participativa y centrada en el desarrollo individual y orientado a la solución de problemas
clínicos.
La Formación a Distancia facilita el acceso a la enseñanza a todos los Técnicos
Especialistas/Superiores Sanitarios.
Características del curso y del alumnado al que va dirigido
Todo Curso que pretenda ser eficaz, efectivo y eficiente en alcanzar sus objetivos, debe adaptarse a
los conocimientos previos de las personas que lo estudiarán (lo que saben y lo que aún no han aprendido).
Por tanto, la dificultad de los temas presentados se ajustará a sus intereses y capacidades.
Un buen Curso producirá resultados deficientes si lo estudian personas muy diferentes de las
inicialmente previstas.
Los Cursos se diseñan ajustándose a las características del alumno al que se dirige.
6
Hispatología de la Glándula Mamaria
1.2 Orientación de los tutores
Para cada Curso habrá, al menos, un tutor al que los alumnos podrán dirigir todas sus consultas y
plantear las dificultades.
Las tutorías están pensadas partiendo de la base de que el aprendizaje que se realiza en esta
formación es totalmente individual y personalizado.
El tutor responderá en un plazo mínimo las dudas planteadas a través de correo electrónico
exclusivamente.
Diferenciamos para nuestros Cursos dos tipos de tutores:
•
Académicos. Serán aquellos que resuelvan las dudas del contenido del Curso, planteamientos
sobre cuestiones test y casos clínicos. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo
electrónico.
•
Orientadores y de apoyo metodológico. Su labor se centrará fundamentalmente en cuestiones
de carácter psicopedagógicas, ayudando al alumno en horarios, métodos de trabajo o
cuestiones más particulares que puedan alterar el desarrollo normal del Curso. El tutor resuelve
las dudas que se plantean por correo electrónico.
2 Orientaciones para el estudio
Los resultados que un estudiante obtiene no están exclusivamente en función de las aptitudes que
posee y del interés que pone en práctica, sino también de las técnicas de estudio que utiliza. Aunque
resulta difícil establecer unas normas que sean aplicables de forma general, es más conveniente que cada
alumno se marque su propio método de trabajo, les recomendamos las siguientes que pueden ser de
mayor aprovechamiento.
Por tanto, aún dando por supuestas la vocación y preparación de los alumnos y respetando su
propia iniciativa y forma de plantear el estudio, parece conveniente exponer algunos patrones con los que
se podrá guiar más fácilmente el desarrollo académico, aunque va a depender de la situación particular de
cada alumno y de los conocimientos de la materia del Curso:
•
Decidir una estrategia de trabajo, un calendario de estudio y mantenerlo con regularidad. Es
recomendable tener al menos dos sesiones de trabajo por semana.
•
Elegir el horario más favorable para cada alumno. Una sesión debe durar mínimo una hora y
máximo tres. Menos de una hora es poco, debido al tiempo que se necesita de preparación,
mientras que más de tres horas, incluidos los descansos, puede resultar demasiado y
descendería el rendimiento.
•
Utilizar un sitio tranquilo a horas silenciosas, con iluminación adecuada, espacio suficiente para
extender apuntes, etc.
•
Estudiar con atención, sin distraerse. Nada de radio, televisión o música de fondo. También es
muy práctico subrayar los puntos más interesantes a modo de resumen o esquema.
7
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
a) Fase receptiva.
•
Observar en primer lugar el esquema general del Curso.
•
Hacer una composición de lo que se cree más interesante o importante.
•
Leer atentamente todos los conceptos desarrollados. No pasar de uno a otro sin haberlo
entendido. Recordar que en los Cursos nunca se incluyen cuestiones no útiles.
•
Anotar las palabras o párrafos considerados más relevantes empleando un lápiz o rotulador
transparente. No abusar de las anotaciones para que sean claras y significativas.
•
Esquematizar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad.
•
Completar el esquema con el texto.
•
Estudiar ajustándose al horario, pero sin imbuirse prisas o impacientarse. Deben aclararse las
ideas y fijarse los conceptos.
•
Resumir los puntos considerados primordiales de cada tema.
•
Marcar los conceptos sobre los que se tengan dudas tras leerlos detenidamente. No insistir de
momento más sobre ellos.
b) Fase reflexiva.
•
Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y sobre las dudas que hayan podido surgir, una
vez finalizado el estudio del texto. Pensar que siempre se puede acudir al tutor y a la
bibliografía recomendada y la utilizada en la elaboración del tema que puede ser de gran
ayuda.
•
Seguir paso a paso el desarrollo de los temas.
•
Anotar los puntos que no se comprenden.
•
Repasar los conceptos contenidos en el texto según va siguiendo la solución de los casos
resueltos.
c) Fase creativa.
En esta fase se aplican los conocimientos adquiridos a la resolución de pruebas de autoevaluación y
a los casos concretos de su vivencia profesional.
8
•
Repasar despacio el enunciado y fijarse en lo que se pide antes de empezar a solucionarla.
•
Consultar la exposición de conceptos del texto que hagan referencia a cada cuestión de la
prueba.
•
Solucionar la prueba de cada Unidad Temática utilizando el propio cuestionario del manual.
Hispatología de la Glándula Mamaria
3 Estructura del curso
3.1 Contenidos del curso
•
Guía del alumno.
•
Temario del curso en PDF, con un cuestionario tipo test.
•
FORMULARIO, para devolver las respuestas al cuestionario.
•
ENCUESTA de satisfacción del Curso.
3.2 Los cursos
Los cursos se presentan en un archivo PDF cuidadosamente diseñado en Unidades Didácticas.
3.3 Las Unidades Temáticas
Son unidades básicas de estos Cursos a distancia. Contienen diferentes tipos de material educativo
distinto:
•
Texto propiamente dicho, dividido en temas.
•
Cuestionario tipo test.
•
Bibliografía utilizada y recomendada.
Los temas comienzan con un índice con las materias contenidas en ellos. Continúa con el texto
propiamente dicho, donde se desarrollan las cuestiones del programa. En la redacción del mismo se evita
todo aquello que no sea de utilidad práctica.
El apartado de preguntas test serán con los que se trabajen, y con los que posteriormente se
rellenará el FORMULARIO de respuestas a remitir. Los ejercicios de tipo test se adjuntan al final del temario.
Cuando están presentes los ejercicios de autoevaluación, la realización de éstos resulta muy útil
para el alumno, ya que:
•
Tienen una función recapituladora, insistiendo en los conceptos y términos básicos del tema.
•
Hacen participar al alumno de una manera más activa en el aprendizaje del tema.
•
Sirven para que el alumno valore el estado de su aprendizaje, al comprobar posteriormente el
resultado de las respuestas.
•
Son garantía de que ha estudiado el tema, cuando el alumno los ha superado positivamente. En
caso contrario se recomienda que lo estudie de nuevo.
Dentro de las unidades hay distintos epígrafes, que son conjuntos homogéneos de conceptos que
guardan relación entre sí. El tamaño y número de epígrafes dependerá de cada caso.
9
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
3.4 Sistema de evaluación
Cada Curso contiene una serie de pruebas de evaluación a distancia que se encuentran al final del
temario. Deben ser realizadas por el alumno al finalizar el estudio del Curso, y enviada al tutor de la
asignatura, con un plazo máximo de entrega para que pueda quedar incluido en la edición del Curso en la
que se matriculó y siempre disponiendo de 15 días adicionales para su envío. Los tutores la corregirán y
devolverán al alumno.
Si no se supera el cuestionario con un mínimo del 80% correcto, se tendrá la posibilidad de
recuperación.
La elaboración y posterior corrección de los test ha sido diseñada por el personal docente
seleccionado para el Curso con la intención de acercar el contenido de las preguntas al temario asimilado.
Es IMPRESCINDIBLE haber rellenado el FORMULARIO y envío de las respuestas para recibir el
certificado o Diploma de aptitud del Curso.
3.5 Fechas
El plazo de entrega de las evaluaciones será de un mes y medio a partir de la recepción del material
del curso, una vez pasado este plazo conllevará una serie de gestiones administrativas que el alumno
tendrá que abonar.
La entrega de los certificados del Curso estará en relación con la fecha de entrega de las
evaluaciones y NUNCA antes de la fecha de finalización del Curso.
3.6 Aprendiendo a enfrentarse a preguntas tipo test
La primera utilidad que se deriva de la resolución de preguntas tipo test es aprender cómo
enfrentarnos a las mismas y evitar esa sensación que algunos alumnos tienen de “se me dan los exámenes
tipo test”.
Cuando se trata de preguntas con respuesta tipo verdadero / falso, la resolución de las mismas está
más dirigida y el planteamiento es más específico.
Las preguntas tipo test con varias posibles respuestas hacen referencia a conocimientos muy
concretos y exigen un método de estudio diferente al que muchas personas han empleado hasta ahora.
Básicamente todas las preguntas test tienen una característica común: exigen identificar una
opción que se diferencia de las otras por uno o más datos de los recogidos en el enunciado. Las dos
palabras en cursiva son expresión de dos hechos fundamentales con respecto a las preguntas tipo test:
10
•
Como se trata de identificar algo que va a encontrar escrito, no va a ser necesario memorizar
conocimientos hasta el punto de reproducir con exactitud lo que uno estudia. Por lo tanto, no
debe agobiarse cuando no consiga recordad de memoria una serie de datos que aprendió hace
tiempo; seguro que muchos de ellos los recordará al leerlos formando parte del enunciado o las
opciones de una pregunta de test.
•
El hecho de que haya que distinguir una opción de otras se traduce en muchas ocasiones en
que hay que estudiar diferencias o similitudes. Habitualmente se les pide recordar un dato que
se diferencia de otros por ser el más frecuente, el más característico, etc. Por lo tanto, este tipo
de datos o situaciones son los que hay que estudiar.
Hispatología de la Glándula Mamaria
Debe tenerse siempre en cuenta que las preguntas test hay que leerlas de forma completa y
fijándose en determinadas palabras que puedan resultar clave para la resolución de la pregunta.
La utilidad de las preguntas test es varia:
•
Acostumbrarse a percibir errores de conceptos.
•
Adaptarse a los exámenes de selección de personal.
•
Ser capaces de aprender sobre la marcha nuevos conceptos que pueden ser planteados en
estas preguntas, conceptos que se retienen con facilidad.
3.7 Envío
Una vez estudiado el material docente, se contestará la encuesta de satisfacción, la cual nos
ayudará para evaluar el Curso, corregir y mejorar posibles errores. Cuando haya cumplimentado la
evaluación, envíe las respuestas a la dirección indicada.
11
Unidad didáctica II
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA MAMA
Hispatología de la Glándula Mamaria
2.1 Introducción
La glándula mamaria es de origen ectodérmico y constituye la característica fundamental de los
mamíferos, quienes alimentan a sus crías con el producto de su secreción, la leche. En casi todos los
mamíferos la vida del recién nacido depende de la capacidad de su madre para amamantarlo, por lo tanto,
una lactancia adecuada es esencial para complementar el proceso de la reproducción y la supervivencia de
la especie.
En la mujer, la glándula mamaria se encuentra en la estructura anatómica denominada mama. La
histología de la glándula mamaria es prácticamente la misma en todas las especies: un parénquima
glandular, compuesto de alvéolos y ductos, y un estroma de soporte. Cada célula alveolar se comporta
como una unidad de secreción, produciendo leche completa, sintetizando y transportando desde el plasma
sanguíneo las proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales, anticuerpos y el agua, que son los
principales constituyentes de la leche. El proceso de síntesis y de secreción anatómica del sistema de
almacenamiento de la leche en la glándula mamaria varía en las diversas especies.
Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. En el hombre se mantienen rudimentarias
toda la vida, en cambio en la mujer están poco desarrolladas hasta antes de la pubertad, cuando empieza el
proceso de maduración. El máximo desarrollo de estas glándulas se produce durante el embarazo y
especialmente en el periodo posterior al parto, durante la lactancia.
Las mamas están situadas en la parte anterior de tórax y pueden extenderse en medida variable
por su cara lateral. Su forma varía según características personales, genéticas y en la misma mujer de
acuerdo a la edad y paridad. La mayor parte de la masa de la mama está constituida por tejido glandular y
adiposo. Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la mama aumenta debido al crecimiento del
tejido glandular.
La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los casos, desde la segunda hasta la
sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar media. El área superestrena de cada
glándula se extiende hacia la axila y se denomina “prolongación axilar”. La cara profunda de la mama es
ligeramente cóncava y se encuentra en relación con el músculo pectoral mayor, el serrato anterior y la
parte superior del oblicuo externo del abdomen. La mama está separada de estos músculos por la
aponeurosis profunda. Entre ambas hay un tejido areolar laxo denominado espacio retromamario, éste
permite que la mama tenga cierta movilidad sobre la aponeurosis profunda que cubre al plano muscular.
La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el centro de esta cara se
encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio intercostal en la nulípara. La base del pezón está
rodeada por una zona de piel hiperpigmentada, de 2.5 cm. Denominada areola. El pezón contiene
numerosas fibras musculares lisas, en su mayoría de tipo circular, las que se contraen al estimularlo
mecánicamente, originando la erección del pezón. La areola posee numerosas glándulas sebáceas, entre
ellas es posible reconocer algunas que durante el embarazo y la lactancia determinan levantamientos de la
piel de la areola, denominadas glándulas de Montgomery, éstas contienen estructuras histológicas
similares a la parte glandular de la mama y producen una secreción grasa que lubrica el pezón y la areola.
Bajo la areola se ubican las dilataciones de los conductos galactóferos llamadas senos lactíferos, que
acumulan leche.
15
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
2.2 Estructura de la glándula mamaria
La glándula mamaria está formada por tres tipos de tejidos:
a. glandular de tipo túbulo-alveolar
b. conjuntivo que conecta los lóbulos
c. adiposo que ocupa los espacios interlobulares
El tejido celular subcutáneo rodea la glándula sin que exista una cápsula claramente definida, desde
éste se dirigen hacia el interior numerosos tabiques de tejido conectivo. Estos tabiques constituyen los
ligamentos suspensorios de la mama o ligamentos de Cooper. Estos que comienzan a ser más visibles
cuanto más involuciona el lóbulo mamario y comienza, por tanto, la aparición (entre otros cambios) de
tejido adiposo entre lóbulo y la fascia superficiales. Los ligamentos de Cooper habitualmente toman
aspecto ecográfico de delgadas líneas ecogénicas tanto en cortes radicales como antirradicales.
Un conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios conforman la glándula mamaria, cada uno con su
aparato excretor, que se abre en el pezón por medio de un conducto lactífero. Los lóbulos mamarios están
constituidos por numerosos lobulillos que se encuentran unidos entre sí por tejido conectivo, vasos
sanguíneos y por su sistema excretor, los conductos lactíferos.
Los lobulillos están formados por diez a cien acinos, cada cual con su conducto excretor
denominado conducto terminal. Los acinos están estructurados por un conjunto de células secretoras que
producen la secreción láctea y conforman una cavidad al la cual vierten esta secreción, están rodeados de
células mioepiteliales y capilares sanguíneos de singular importancia en el proceso de secreción y eyección
de la leche.
El sistema de conductos lactíferos que vacía la glándula mamaria es el siguiente: el acino se vacía a
través de un conducto terminal, el cual converge con su congéneres para formar el conducto lobulillar, que
recoge la secreción láctea de todos los acinos de un lobulillo. Los conductos lobulillares se reúnen para
formar el conducto interlobulillar, que al unirse con otros conductos de éste tipo, forma el conducto lobular
o segmentario, de mayor calibre que los anteriores, que se dirige al pezón y antes de llegar a él, bajo la
areola mamaria, se dilata formando el seno lactífero, el que se angosta nuevamente al desembocar en el
pezón.
Los conductos están revestidos por epitelio cuboideo o cilíndrico. Por fuera de este epitelio, entre
él y la membrana basal, existe una capa de células mioepiteliales muy ramificadas, que envuelven a los
conductos y acinos. En los conductos de mayor tamaño el epitelio consta de dos o más capas de células que
cerca del orificio externo del pezón se transforman en epitelio plano estratificado.
2.3 Variación de la glándula mamaria según la edad
La estructura de la glándula mamaria varía con la edad y es influenciada por el embarazo y la
lactancia.
Antes de la pubertad, la mama posee unos pocos conductos rudimentarios cubiertos en su interior
epitelio plano y envuelto en tejido conectivo.
Después de la pubertad, debido a la influencia de las hormonas ováricas, especialmente los
estrógenos, los conductos se comienzan a ramificar y en sus extremos se forman pequeñas masas sólidas,
esféricas, de células poliédricas, que constituirán los alvéolos.
16
Hispatología de la Glándula Mamaria
Durante el estado de reposo, el epitelio glandular está separado del estroma vascularizado vecino
por una fina zona de fibroblastos, a través de las cuales no penetran vasos. Esta unión epitelio-estromal,
posiblemente, ejerce un control sobre el paso de sustancias a las células secretoras.
Los alvéolos activos sólo aparecen durante el embarazo, periodo en el cual, los conductos se
ramifican y en su parte terminal se forma un lumen que aumenta de tamaño a medida que se va cargando
de secreción.
Simultáneamente aumenta la cantidad de tejido adiposo y la irrigación de la mama. En las últimas
semanas de embarazo la secreción adquiere características especiales y se denomina calostro. Algunos días
después del parto los alvéolos en ese momento están tapizados por una sola capa de células cilíndricas
bajas. A medida que aumenta la cantidad de secreción, las células se aplanan, desapareciendo los espacios
intercelulares o desmosomas. Durante el proceso de secreción el citoplasma de las células es básofilo, al
microscopio electrónico se observan mitocondrias, lisosomas y ribosomas libres. Encima del núcleo, que se
sitúa en la parte más basal de la célula, hasta el aparato de Golgi al que acompañan grandes vacuolas
proteicas y lipídicas.
Después de la menopausia la glándula mamaria se atrofia y los elementos celulares de los alvéolos
y conductos degeneran, y disminuyen en número.
17
Unidad didáctica III
PATOLOGÍAS DE LA MAMA
Hispatología de la Glándula Mamaria
En los procesos tumorales o no tumorales nos podemos encontrar casos benignos o bien casos
malignos. Los tumores benignos están relacionados, generalmente con factores genéticos. Los síntomas
que producen son dolor e inflamación. Ni se extienden al resto del organismo ni son peligrosos. Los
tumores malignos existen varios tipos en función del lugar de la mama donde se produzca el crecimiento
anormal de las células y según su estadio.
Los tumores pueden ser localizados o haberse extendido a través de los vasos sanguíneos o
mediante los vasos linfáticos y haber dado lugar a metástasis.
3.1 Procesos tumorales benignos
3.1.1 Mastopatía
Es un procedimiento benigno de la glándula mamaria en la mujer: el más frecuente desde la edad
de la adolescencia hasta la época madura.
a. Mastopatía Quística. Los quistes se producen debido a un desequilibrio hormonal o un
aumento de sensibilidad a las hormonas femeninas, sobre todo los estrógenos que se producen
en forma natural. Se empiezan a formar capas de células planas y se va engrosando hasta que
se llegan a obstruir las secreciones normales de eliminación de células muertas se van
acumulando en esos puntos, formando el quiste, posteriormente el tejido adyacente se
inflama, produciéndose tejido fibroso, esto ocurre en muchos puntos al mismo tiempo.
b. Mastopatía Fibrosa. Designada también como mastodinia y displasia fibrosa. Se presenta entre
los 20 y los 30 años. Es difícil establecer su frecuencia dado que muchas pacientes no concurren
al examen en esta etapa, por considerar al dolor mamario integrante de las molestias
premenstruales. El síntoma predominante es el dolor mamario uni o bilateral. Es un síntoma
subjetivo muy variable que presenta mayor intensidad en fase premenstrual. La localización
más común es en el cuadrante supero externo, aunque puede irradiarse a la axila y región
cervical. La inspección es negativa y la palpación revela aumento de la consistencia. El
diagnostico se formula mediante una correcta anmnesis y examen mamario, por lo que el
empleo de métodos complementarios no es habitual.
El diagnostico diferencial se realiza con afecciones que producen dolor mamario o extramamario.
Deben mencionarse la tensión premenstrual, las neuralgias intercostales, condritis y osteocondritis.
La histología muestra un tejido glandular con esclerosis difusa que engloba acumulaciones
adiposas.
3.1.2 Quiste mamario
Tumor benigno de contenido líquido de causa desconocida. Es una afección propia de mujeres en la
perimenopausia (40-50 años), aunque puede aparecer a cualquier edad. Se clasifican en:
a. Quiste Simple. Dilatación de los conductos galactóferos secundarios y terciarios, ocupados por
un líquido de color variable. El estudio citológico evidencia si se trata de: Un quiste simple
(liquido inflamatorio o aséptico); un absceso (líquido purulento); o un hematoma (líquido
hemorrágico). Se puede presentar de manera única o múltiple, uni o bilateral y de tamaños
variables. Clínicamente se caracteriza por ser nódulos que la paciente descubre cuando superan
el centímetro y desaparecen en la punción evacuadora, aunque recidivan en un 30%. Se palpan
como nódulos redondeados u ovales, de consistencia blanda y móvil. Al presionarlos se nota
tensión o fluctuación. La ecografía es importante para informar sobre dónde dirigir la punción.
21
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
La aspiración es obligada para el estudio citológico del líquido y además consigue la curación en
el 90% de los quistes. Si el quiste se encuentra cavitado, es precisa la extirpación quirúrgica.
b. Galactocele mamario. Quiste único que contiene leche líquida o densa, producida por la
dilatación de un conducto galactófero en el que ha quedado secreción láctea. Está asociado a
lactancia previa y suele desarrollarse cuando esta fue interrumpida de forma brusca.
Clínicamente se palpa como una tumoración esférica y fluctuante, no adherida, bien
circunscrita, de consistencia variable y que al exprimir puede ocasionar salida de leche por el
pezón.
c. Quistes habitados. Quistes ocupados por una proliferación que a su vez puede estar adherida a
su pared. Clínicamente se presenta como nódulos bien delimitados que se diagnostican por
ecografía al presentarse como imágenes bien circunscritas.
El tratamiento en los quistes simples y Galactocele consiste en la punción y evacuación del líquido,
así como el estudio citológico del líquido aspirado. En el caso de los quistes habitados por proliferación el
tratamiento es quirúrgico.
3.1.3 Adenosis esclerosante
Es una condición benigna que implica el crecimiento excesivo de tejidos en los lobulillos del seno.
Con frecuencia causa dolor. Normalmente los cambios son microscopios, pero la adenosis puede producir
abultamientos y puede aparecer en la mamografía como calcificaciones. Al menos que se haga una biopsia,
la adenosis puede ser difícil de distinguir del cáncer. El tratamiento usual es la biopsia quirúrgica que
proporciona el diagnostico y el tratamiento a la vez. Palpación de nódulos móviles.
3.1.4 Fibroadenoma de mama
Es uno de los tumores benignos más frecuentes que se desarrollan en la mama. Representan el 75%
de estos. Son sólidos por proliferación del tejido conjuntivo epitelial glandular, con crecimiento expansivo,
único o múltiple de origen displásico, aparece una alteración limitada y focalizada de varios lobulillos
hiperplásicos, rodeado de parénquima sano o afecto por displasia cíclica. Se relaciona con estímulos
estrogénicos. Clínicamente aparece como nódulo esférico u ovoide uni o multilobulado, bien delimitado
por una seudo-cápsula de tejido atrófico y móvil. Suele ser más frecuente en la mama izquierda y en el
cuadrante supero-externo. Su mayor incidencia se da en los años siguientes a la pubertad, aunque no es
raro hallarlo en mujeres de cualquier edad. Son tumores de tamaño mediano (entre 4 y 5 centímetros de
diámetro), con una velocidad de crecimiento muy lenta, aunque pueden alcanzar hasta 15 cm de diámetro.
No producen dolor, pero si su crecimiento es rápido, pueden ocasionar molestias. Su
transformación maligna es infrecuente, pudiendo originar carcinomas y sarcomas por estructura mixta.
También es posible su transformación a tumor Philoides con crecimiento rápido. El diagnóstico ha de
realizarse mediante ecografía, mamografía, citología e histología. El tratamiento consiste en la extirpación
quirúrgica amplia. El pronóstico es favorable. Puede recidivar por extirpación incompleta.
En mujeres jóvenes con fibroadenomas menores de 1 cm, habrá que tener una conducta
expectante y realizar cirugía si presenta un crecimiento sostenido (mayor de 2cm), dolor mamario, o
preocupación de la paciente.
22
Hispatología de la Glándula Mamaria
3.1.5 Tumor phyllodes
La palabra phyllodes proviene del griego y significa como una hoja. Este es un tumor poco
frecuente de origen fibroepitelial con potencial agresivo que representa el 0.3% a 0.4% de todos los
tumores mamarios y el 2.5% a 3% de los tumores epiteliales de dicho órgano.
Su edad promedio de aparición es en la cuarta década de la vida entre los 45 y 50 años. El curso
evolutivo generalmente es benigno, aunque se considera que el 14 y el 15% de los tumores phyllodes de la
mama presentan características histológicas de malignidad. En cuanto al sexo podemos decir que solo se
han descrito casos muy aislados en hombres.
Los tumores phyllodes se clasifican en benignos y malignos. También pueden clasificarse como
tumores phyllodes grado I, grado II y grado III. Su crecimiento consta de 2 fases: una primera fase larga de
crecimiento lento y una segunda fase corta de crecimiento rápido. Su tamaño puede ir desde unos pocos
centímetros hasta lesiones masivas que afectan toda la mama.
El tumor phyllodes es una neoplasia fibroepitelial mamaria con un componente epitelial benigno y
un componente mensequimal benigno o maligno. Las lesiones de bajo grado se parecen a fibroadenomas,
pero con una mayor celularidad y más imágenes de mitosis. Las lesiones de alto grado son difíciles de
diferenciar de otros tipos de sarcomas de partes blandas y pueden tener focos de diferenciación
mesenquimatosa.
Microscópicamente se presenta como grandes masas tumorales con nódulos lobulados, grisáceos o
blanquecinos, adheridos por uno o varios bordes al tejido vecino, de consistencia blanda, o de consistencia
firme.
Microscópicamente puede observarse proliferación acentuada del estroma, constituido por células
fusiformes, en su mayoría fibroblastos, a veces con mitosis, atipias nucleares y pleomorfismo lo cual
aumenta paralelamente con la celularidad y se correlaciona con la mayor incidencia de recurrencia. La
mayor celularidad se relaciona también con el crecimiento estromal, el cual rebasa el epitelio y hace que
este sea escaso o ausente en uno o más campos examinados, criterio este utilizado por algunos autores
como pronóstico de malignidad en los tumores phyllodes de alto grado. Ductos epiteliales aplanados en
forma de hendidura, revestidos usualmente por un epitelio cuboidal. Raras veces el epitelio presenta
hiperplasia con atipias. Muy ocasionalmente se han descrito carcinomas in situ ductales y lobulillares,
aunque lo más frecuente es que sean infiltraciones de otros tumores adyacentes. Pueden presentar focos
de metaplasma ósea, cartilaginosa, muscular o adiposa, con características benignas o malignas, pero más
frecuentemente en las malignas. También la parte epitelial puede tener cambios mataplásicos apocrinos o
escamosos.
En las biopsias realizadas por aspiraciones con aguja fina se puede observar un frotis semejante al
de los fibroadenomas, con densidad celular elevada, gran numero de fibroblastos de núcleos alargados y
complejidad variable, grupos celulares epiteliales dispuestos en sábana,, similares entre ellos y presencia de
numerosos núcleos desnudos bipolares con tendencia a variar en tamaño y forma, algunas veces
pleomórficos.
3.1.6 Hamartoma o fibroadenolipoma
Se define como toda lesión nodular bien definida y encapsulada que clínicamente de asemeja a un
fibroadenoma.
Es un tumor benigno poco frecuente que aparece generalmente en mujeres de 40-55 años.
Histológicamente cumple los requisitos generales de un hamartoma, es decir, mezcla desordenada
de los tejidos maduros que normalmente forman la mama. Se aprecian estructura ductal y lobulillar
23
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
irregular con estroma fibroso, tejido adiposo y , ocasionalmente, tejido muscular liso. Todos los
componentes pueden mostrar signos degenerativos, que son más llamativos en el componente epitelial en
forma de metaplasma o quistificación.
La explicación clínica demuestra una tumoración de difícil palpación por presentar una consistencia
similar a la del tejido mamario. Es la mamografía quien induce la sospecha diagnostica al mostrar un patrón
nodular circunscrito, redondeado o lobulado, con el interior de aspecto heterogéneo, densidad mixta y con
zonas radiotransparentes y radiopacas. La ecografía identifica esta lesión mamario normal, como una masa
sólida bien circunscrita y con sombra acústica posterior, cuya punción permite el estudio citológico que
identifica los componentes del tejido mamario normal.
El tratamiento es la éxeresis quirúrgica, pero ésta no siempre es necesaria, pero sí obligada en el
caso de duda diagnóstica por medios complementarios.
3.1.7 Papiloma intraductal
Es una masa que ocupa los conductos de gran calibre con localización sub-areolar, de gran tamaño
cuando es único y de pequeño cuando son varios. Suele presentarse en mujeres perimenopáusicas y origina
secreción hemorrágica espontánea por el pezón. Por su presentación puede ser solitario o único y múltiple.
Se puede realizar un examen de las células (citológico) de la secreción para identificar células
potencialmente malignas (cancerosas). Se espera obtener resultados excelentes en pacientes con tumores
solitarios. Los pacientes con papilomas múltiples o que los desarrollan a una edad temprana pueden estar
en mayor riesgo de desarrollar cáncer, en particular si presentan antecedentes familiares de esta condición
o si se encuentran células anormales en la biopsia.
Histológicamente podemos hablar de proliferación papilomatosa y por lo tanto epitelial, vellosa,
con eje conjuntivo-vascular, baja actividad mitótica, fase de metaplasia apocrina y ausencia de patrón
cribiforme.
3.1.8 Lipoma
Es un tumor benigno que se desarrolla en la mujer, en distintos lugares, y que se deforma la piel.
Tumor con contenido de grasa y una cubierta que le hace independiente, redondeado y con una
consistencia algo mayor que el tejido graso que existe bajo la piel.
En el seno femenino aparece, bien el interior mismo de la glándula, bien en sus partes periféricas.
Este tumor crece con lentitud y deforma la mama haciéndola diferente a su otro órgano simétrico.
El único tratamiento es la ablación, respetando todo el resto de los tejidos. Aparte de la
deformación que produce, conservar indefinidamente un lipoma puede resultar peligroso. En la mayoría de
los casos siempre es benigno, pero con el tiempo, algunos de los lipomas evolucionan a liposarcomas, las
cuales ya entran en la categoría de malignidad.
3.1.9 Hemangioma
Tumor vascular benigno formado por un número elevado de canales vasculares normales o
anormales que pueden ser encontrado en cualquier parte del cuerpo humano.
El Hemangioma es la anormalidad vascular más frecuente encontrada en tejidos blandos. Se ha
estimado que comprenden alrededor del 7% de todos los tumores benignos en esta localización y
24
Hispatología de la Glándula Mamaria
constituyen la neoplasia de partes blandas más frecuente en los niños. Las mujeres se afectan con más
frecuencia que los hombres.
En general están localizadas superficialmente, pero pueden comprometer estructuras profundas
como el músculo esquelético. Uno de los sistemas de clasificación usados se basa en los hallazgos
histológicos. En base4 este sistema, las anomalías vasculares se separan en dos grandes grupos:
hemangiomas infantiles y malformaciones vasculares.
a) Hemangiomas infantiles. Tienden a ser pequeños o estar ausentes al nacimiento, luego entran
en una fase de proliferación con crecimiento rápido que dura varios meses, seguido de un
período estacionario y finalmente, entran en un periodo de involución.
b) Malformaciones vasculares. Están siempre presentes al nacimiento y aumentan de tamaño
proporcionalmente al crecimiento, sin involucionar estando presentes durante toda la vida. Las
malformaciones vasculares se categorizar como linfáticas, capilares, venosas y arteriovenosas o
malformaciones mixtas en base a sus hallazgos histológicos. Un tema más pertinente es su
clasificación en base a su alto flujo vascular en base a los hallazgos hemodinámicas de flujo.
3.2 Procesos no tumorales
3.2.1 Mastitis aguda
Es la infección más conocida y estudiada de la mama. Ocurre durante el primer mes de la lactancia,
sobre todo en primíparas. Su incidencia se ha reducido con las medidas higiénicas. El germen más
frecuentemente implicado es el staphylococcus aureus, la retención de leche y las grietas del pezón facilitan
su penetración y colonización. Vías de infección canalicular, linfática y hemática. Síntomas clínicos dolor,
tumefacción, eritema y fiebre. Si se forma abscesos, habrá que realizar drenaje. En primer lugar mediante
punción-aspiración. Mediante este procedimiento se pueden resolver muchos casos. En caso de que el
resultado no sea favorable, será necesario recurrir al drenaje quirúrgico clásico. Los drenajes utilizados son
de tipo penrose, de goma blanda y se retiran a las 48-72 horas.
3.2.2 Mastitis crónica
Es un proceso lento, que aparece con signos más inespecíficos que en el proceso agudo y que tiene
manifestaciones radiológicas. Muchas veces el origen es una infección aguda mal curada o un absceso mal
drenado. En algunas ocasiones, los traumatismos mamarios pueden ser el origen de este proceso. Es
importante en estas ocasiones hacer un diagnostico diferencial con el cáncer y, por consiguiente, será
necesario realizar mamografías, ecografías, punciones y, en ocasiones, biopsias a fin de llegar a un correcto
diagnóstico.
3.2.3 Tuberculosis mamaria
La tuberculosis mamaria no es un diagnostico usual debido a su baja incidencia. Puede ser primaria
o, más frecuentemente secundaria a diseminación linfática o hematógena de un foco pulmonar o por
contigüidad.
La tuberculosis mamaria es una rara condición que debe ser considerada como diagnostico
diferencial de tumoraciones y procesos inflamatorios mamarios en mujeres y hombres en países con una
alta incidencia por VIH y de tuberculosis.
Puede verse como un granuloma de la mama semejando a un tumor o una mastitis.
25
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
3.2.4 Actinomicosis
La actinomicosis es una rara infección bacteriana de evolución crónica generalmente localizada,
que muestra una notable tendencia a formar abscesos y fístulas cutáneas que suelen aparecer en los
estadios avanzados de la enfermedad.
La actinomicosis es causada por Actinomycetos, que son bacterias gram positivo y anaerobias muy
parecidas a los hongos.
El actinomyces produce, en condiciones adecuadas, una reacción inflamatoria con presencia de
masa duras que invaden por continuidad a estructuras vecinas y que luego experimentan reblandecimiento
con formación de abscesos y fistulación por uno o varios puntos. El diagnostico clínico se retrasa y muchas
veces se confunden con carcinomas o procesos infecciosos inespecíficos o más habituales.
3.2.5 Necrosis grasa
Constituyen una inflamación no séptica de la mama, su origen se deriva de la exposición a
traumatismos que llevan a licuefacción de una zona del tejido graso mamario con necrosis de esta siendo
encapsulada por tejido conjuntivo. Clínicamente se describe un nódulo redondeado con retracción lineal de
la piel secundaria a contusiones o cirugías en la mama. A la mamografía se ve fibrosis cicatricial y
calcificaciones vesiculares de 2 a 3 mm, aisladas o en grupos. Se deben descartar lesiones de otro origen
antes de hacer este diagnóstico.
3.3 Procesos tumorales malignos. Carcinoma de mama
El carcinoma de mama es el crecimiento desordenado y no controlada de células con genes
mutados, los cuales actúan normalmente suprimiendo o estimulando la continuidad del ciclo celular
pertenecientes a distintos tejidos de una glándula mamaria.
Los tumores malignos existen varios tipos en función del lugar de la mama donde se produzca el
crecimiento anormal de las células y según su estadío.
Los tumores pueden ser localizados o haberse extendido a través de los vasos sanguíneos o
mediante los vasos linfáticos y haber dado lugar a mestátasis.
3.3.1 Carcinoma lobulillar in situ (CLIS)
Cambios neoplásicos no cancerosos en las células que revisten los lóbulos o lobulillos de la mama
en los extremos distales de los conductos mamarios. Se denomina in situ, porque la enfermedad no es
infiltrante. A pesar de que el carcinoma lobulillar in situ no es un cáncer, su presencia indica un riesgo
mayor en la aparición de cáncer de mama, aunque no todas las pacientes con un carcinoma in situ,
incluyendo los peores casos desarrollan cáncer de mama. El carcinoma lobulillar in situ es más frecuente en
mujeres antes de tener la menopausia.
Una vez detectado se tiene que llevar a cabo un riguroso seguimiento cada cierto tiempo para
vigilar el posible desarrollo de cáncer.
El CLIS es una proliferación sólida y oclusiva de los lobulillos y otros conductos perilobulillares. Los
acinos de las glándulas se ven dilatados y ocupados por células pequeñas y por lo general uniformes, siendo
pleomórficas solo en la afectación ductal del carcinoma, es decir, cuando aparece en los conductos
mamarios. Estas células no han invadido los tejidos más profundos del seno, ni se han propagado a otros
26
Hispatología de la Glándula Mamaria
órganos del cuerpo. Rara vez se ve necrosis o calcificación y de aparecer ocurre en las etapas más
avanzadas de la enfermedad.
3.3.2 Carcinoma lobulillar infiltrante o invasivo
Es un carcinoma con origen en los acinos glandulares cuyas células proliferan rompiendo la
membrana basal e infiltrando los tejidos adyacentes. Este tipo de cáncer representa aproximadamente el
5% de todos los canceres malignos invasivos y tiende a ser más frecuente en mujeres entre 45 y 55 años de
edad. Con frecuencia, el carcinoma lobulillar infiltrante puede encontrarse en más de una región del mismo
seno (multicéntrico) o bien en ambos senos (bilateral).
Vistas al microscopio, las células de este tumor son pequeñas, con núcleos regulares y redondos y
con nucléolos discretos. Las mitosis son escasas y el citoplasma poco abundante que, a veces, muestra
vacuolas que contienen mucina. Se disponen formando hileras (fila india) o rodeando estructuras ductales
normales (patrón en diana). Por lo general, no aparece bien en una mamografía.
3.3.3 Carcinoma ductal in situ o carcinoma intraductal
Es un trastorno precanceroso no invasivo, donde se encuentran células anormales en el
revestimiento del ducto. Se origina en las células de las paredes de los conductos mamarios. Es un cáncer
muy localizado, que no se ha extendido a otras zonas. Por este motivo, puede extirparse fácilmente; es
decir, a veces el CDIS se convierte en un tipo de cáncer invasivo mamario aunque se desconoce como
predecir cuales lesiones se convertirán en invasivas.
La cifra de curación en las mujeres que presentan este tipo de cáncer ronda el 100%. Este tipo de
tumor se puede detectar a través de una mamografía.
3.3.3.1. Comedocarcinoma
Las lesiones tipo comedocarcinoma son pleomórficas, de alto grado nuclear, con numerosas
mitosis, necrosis central y parecen histológicamente más malignas. En los focos de necrosis hay
calcificaciones que se observan por radiología. La visión microscópica demuestra engrosamiento tisular que
a la expresión puede secretar material espeso y blanco amarillento como el que se observa en los
comedones, su aspecto es similar a la comedomastitis. Cuando se identifica esta lesión es necesario incluir
numerosos cortes con el fin de descartar invasión.
También las lesiones de tipo comedocarcinoma expresan mayormente HER2/NEU y tendencia a la
microinfiltración. El alto grado nuclear es la clave histopatológica para identificar el comportamiento
agresivo: las lesiones de tipo no comedocarcinoma tienden a ser lo opuestos. El problema de poder
clasificarlas como comedo y no comedocarcinoma es que los patólogos no tienen un acuerdo sobre
terminología actual. Se piensa que el grado nuclar es de gran importancia, es mejor marcador biológico que
la misma arquitectura y es la llave histológica para expresar agresividad.
En el tumor tipo comedo existe mayor presencia atípia citológica.
3.3.3.2. Enfermedad de Paget de pezón
Es uno de los canceres de mama más visibles, evoluciona con mucha lentitud y, paradójicamente,
no se diagnostica pronto por lo que existe un retraso en su tratamiento. Se desconoce si su origen asienta
en los conductos lactíferos del pezón y de ahí emigra por el sistema canicular hacia la glándula mamaria, o
si se origina en cualquier parte de los canalículos de la glándula mamaria y de ellos se propaga hacia la
epidermis del pezón. Se piensa que en la mayor parte de los casos es un cáncer de la glándula mamaria que
por vía intragalactoférica alcanza el pezón.
27
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
Es una neoplasia que representa menos del 1% de los carcinomas mamarios. La edad de
presentación es a partir de la 4ª década de la vida, preferentemente en la posmenopausia.
Suele ser una lesión unilateral que afecta al pezón solamente, o acompañada, con menor
frecuencia, de una adenocarcinoma ductal subyacente. Se caracteriza por una fase de molestia subjetiva
inicial, pequeña erosión, y puede existir una serosidad transparente o hemorragia que mancha la ropa.
Las lesiones iniciales son muy inespecíficas pero con la evolución, el pezón puede presentar erosión
superficial y aparece la situación clínica descrita por Pager de “dermatosis ezcematiforme o psoriasiforme
del pezón que acompaña a un carcinoma de mama.”
Los síntomas clínicos típicos son el purito en el pezón, ardor o sensación de quemazón.
Comienza el proceso con una placa eritematosa-escamosa circunscrita en el pezón de bordes
preciosos aunque algo sinuosos, que posteriormente avanza hacia la areola, e incluso si se deja evolucionar
alcanza la piel de la mama circundante.
Si evoluciona durante meses o incluso años, aparece un enrojecimiento de la superficie del pezón,
que es más liso de lo normal y que poco a poco se pone más rugoso, con engrosamiento de la epidermis
para finalizar con la erosión a veces pigmentada o totalmente negra y al final con ulceraciones, quedando
cubiertos el pezón y la areola por una costra que, al desprenderse exuda.
En la inspección se aprecia un pezón liso y enrojecido con exudación serosa o vesículas con costras
o escamas. Al desprenderlas produce un derrame sanguinolento, signo que hace sospechar una
enfermedad de Paget .
La exploración del resto de la mama puede resultar normal o puede palparse un tumor subyacente,
frecuentemente un adenocarcinoma ductal situado a nivel retoalveolar o a mayor distancia.
En este caso es conveniente realizar una citología por impronta cuyo análisis de muetra una
sustancia sucia con componente inflamatorio, detritus abundantes y células de paget que caracterizan a la
lesión. Estas son células grandes, ricas en mucina, rara vez contienen gránulos de melanina, citoplasma
claro con grandes vacuolas que desplazan un núcleo atípico, grande e hipercromático.
Para un mejor diagnóstico se deberá de realizar una biopsia de la piel del pezón, que mostrará las
células de Paget dentro de la epidermis del pezón, grandes redondeadas y con citoplasma pálido que se
tiñe con PAS, los núcleos son hipercromáticos y es frecuente encontrar mitosis. Estas células, que se
encuentran infiltrando la capa basal de la epidermis en la elongación de las crestas interpupilares y en el
estrato espinoso, se observan aisladas o en pequeñas agrupaciones y pueden llegar a los conductos
mamarios.
En la dermis puede apreciarse un infiltrado inflamatorio. La principal diferencia con el melanoma es
que la enfermedad de Paget se dispone dentro de la epidermis y nunca en la capa basal como hace el
melanoma.
Lo habitual es que en la evolución del proceso estas células vayan acumulándose en nidos que
están situados sobre todo en la parte profunda de los procesos intrapapilares de la epidermis.
3.3.3.3. Carcinoma in situ cribiforme
En el carcinoma in situ cribiforme se caracteriza por su patrón de la formación de huecos entre
masas de células cohesivas. En este caso la técnica de punción y aspiración con aguja fina es concreta para
su diagnostico, en la cual se observa en las extensiones obtenidas fondo limpio o ligeramente hemorrágico,
con células tumorales regulares dispuestas en estructuras tridimensionales, en las cuales ocasionalmente
28
Hispatología de la Glándula Mamaria
aparecen células tumorales bordeando luces centrales. La luz de estos huecos es ópticamente vacía.
Aparecen células histiocitarias mononucleadas y células gigantes multinucleadas osteoclasto-like.
3.3.3.4. Carcinoma in situ con canceración lobular
La microinfiltración implica disrupción de la membrana basal y crecimiento de las células
neoplásicas en la estroma mamaria adyacente. Se considera microinfiltrante cuando la profundidad de
penetración es inferior a 0.1 cm. Se considera que cuando el foco es único puede medir hasta 2 mm, y
cuando mide hasta 1mm puede haber hasta tres focos y sigue siendo microinfiltrante. En esos casos el
pronóstico es excelente y no se encuentran metástasis en los ganglios linfáticos axilares.
Se ha comprobado que el estudio del ganglio centinela permite identificar micrometástasis en casos
de carcinomas ductal in situ con microinfiltración.
En cualquier caso debe distinguirse de la imagen que se obtiene cuando se examina cortes
tangenciales en el inicio de ramificaciones del árbol ductal. Igualmente, hay que tener presente que la
canceración lobulillar en ocasiones puede inducir a un falso diagnostico de infiltración.
3.3.4 Carcinoma ductal infiltrante
Se inicia en el conducto mamario pero logra atravesarlo y pasa al tejido adiposo de la mama; tiene
una alta probabilidad metastásica en otras partes del organismo. Es al más frecuente de los carcinomas de
la mama, aproximadamente en el 80% de los casos.
Un bulto muy duro que tiene bordes irregulares y parece estar anclado en los tejidos circundantes,
es la forma característica del carcinoma ductal infiltrante. Es posible que la piel que cubre la zona o que el
pezón se retracten.
En las mamografías, con frecuencia se encuentran microcalcificaciones en la zona del tumor, ya que
este tumor tiene una historia de muerte de sus células internas (necrosis). El tumor varia en tamaño y
rapidez en la división de las células, ya que algunas células crecen más rápidamente que otras.
Los vasos sanguíneos y los linfáticos de alrededor de un carcinoma ductal infiltrante pueden estar
invadidos por células tumorales. Su identificación es importante ya que tiene un significante valor de
predicción sobre recurrencia local precoz y metástasis distantes.
3.3.4.1. Carcinoma Medular
El carcinoma medular de la mama es un tumor maligno de origen ductal. No tan frecuente como el
carcinoma Escirroso, de mejor pronóstico que puede alcanzar un tamaño voluminoso. Tiene una
consistencia mucho menor que el escirroso debido a que no tiene tanto tejido colágeno. El tumor
generalmente es esférico, blando y la superficie de corte es friable.
Son tumores bien definidos y que parecen estar encapsulados. El tejido es más o menos
homogéneo de color grisáceo con focos amarillos opacos o rojo oscuro debido a necrosis o hemorragias.
Clásicamente está constituido por células voluminosas que infiltran el tejido mamario con presencia de
linfocitos y algunos plasmocitos en el estroma con escaso colágeno. El CM tiene características
microscópicas, microscópicas y ultraestructurales que permiten diferenciarlo bien. Los CM son pobres en
receptores estrogenitos, los cuál constituyen una contradicción, pues al tener un pronóstico mejor
deberían tener más receptores estrogénicos.
29
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
3.3.4.2. Carcinoma Papilar
Es un tipo de carcinoma de mama poco frecuente que invade formando estructuras papilares
predominantemente. La arquitectura papilar suele observarse tanto en el componente intraductal como en
las metástasis. Histológicamente presenta contornos bien definidos, componente intraductal papilar
predominante.
El papiloma mamario propiamente tal es una lesión más frecuente en la mujer perimenopáusica.
Histológicamente está compuesta por un eje fibrovascular cubierto por una doble capa de células
epiteliales, que se desarrollan en el interior de un ducto mamario. Su crecimiento tiende a obliterar el
ducto, formándose un quiste mamario que contiene el papiloma (papiloma intraquístico). Generalmente
son lesiones de 2 a 3 mm de longitud, que pueden adoptar una apariencia pediculada, polipoídea e incluso
sésil. Se localizan en el 90% de los casos a menos de 1 cm del pezón.
3.3.4.3. Carcinoma coloide
También se conoce como carcinoma mucoide o gelatinoso, tiene una forma de crecimiento
invasora, apareciendo como un nódulo blando de consistencia gelatinosa. Macroscopicamente puede tener
un parecido con un fibroadenoma. A la palpación puede parecer un nódulo liso no muy resistente. Las
células cancerosas se encuentran en masas sueltas, formando pequeños grupos o dispersas. El tumor
coloide generalmente es de mejor pronostico cuanto más sea su contenido de moco.
El índice de supervivencia es mayor que el resto de carcinomas ductales infiltrantes teniendo en
cuanta las pocas metástasis ganglionales que produce. Mamográficamente se distingue la imagen de una
sombra redondeada de contornos lisos que con frecuencia se confunden como un nódulo benigno por no
producirse infiltración ni microcalcificaciones.
3.3.4.4. Carcinoma tubular
Representan solo el 2% de los carcinomas mamarios. Como suelen ser lesiones muy pequeñas y no
palpables, son difíciles de localizar, su aspecto en una mamografía es estrellado, con bordes mal definidos,
lo que da a una imagen muy parecida a una cicatriz radial. Su crecimiento es lento, y el pronóstico es bueno
ya que las metástasis ganglionares son poco frecuentes. Se caracteriza por la proliferación de glándulas o
túbulos bien diferenciados compuestos por una sola fila de células epiteliales. Estos túmulos suelen ser
ovoides con un extremo ciego y otro abierto. El diagnostico citológico de los carcinomas tubulares es muy
difícil, es recomendable una biopsia para así identificar y descartar estos carcinomas.
3.3.4.5. Carcinoma escirro
Carcinoma en el cuál las trabéculas fibrosas son gruesas y resistentes.
3.3.4.6. Carcinoma Inflamatorio
El cáncer inflamatorio de la mama es un tipo de cáncer que es poco común, pero muy agresivo. Las
células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel del seno. Este tipo de cáncer de seno se llama
“inflamatorio” porque muchas veces el seno se ve hinchado y enrojecido, o “inflamado”. Suele ser
diagnosticado en mujeres más jóvenes en comparación con otros tipos de tumores.
En este tipo de cáncer se pueden observar como la piel del seno puede tener color rosa, rojizo
amoratado o magullado. La piel puede tener rebordes o parecer como si estuviera picada, como la piel de
una naranja, lo cual es causada por una acumulación de líquido y edema (inflamación) en el seno. Otros
síntomas son pesadez, ardor, dolor, aumento de tamaño del seno, sensibilidad o pezones invertidos. Estos
síntomas casi siempre surgen rápido, en un periodo de semanas o meses. También se pueden encontrar
ganglios linfáticos inflamados en la axila, arriba de la clavícula o en ambos lugares. Sin embargo, es
30
Hispatología de la Glándula Mamaria
importante notar que estos sin tomas pueden ser también causados por otras afecciones como una
infección, lesión u otros tipos de cáncer.
3.3.4.7. Carcinoma Multifocal
Cáncer de mama en el que hay más de un tumor, cada uno de los cuales ha surgido del tumor
original. Es más probable que los tumores estén en el mismo cuadrante de la mama.
3.3.4.8. Carcinoma multicentrico
Cáncer de mama en el que hay más de un tumor; cada uno de los cuales de forma por separado del
otro. Los tumores probablemente estén en diferentes cuadrantes de la mama. Los cánceres de mama
multicéntricos son poco comunes.
3.3.4.9. Carcinoma metaplásico
Los carcinomas metaplásicos son neoplasias infrecuentes en la mama que se caracterizan por
mezclar un componente epitelial y un componente mesenquimal que puede adoptar un fenotipo variable
(escamoso, óseo, fusiforme…). En estos tumores es posible demostrar técnicas de naturaleza epitelial del
componente de aspecto mesenquimatoso asumiendo que el epitelio ha sufrido un proceso metaplásico.
La incidencia del carcinoma metaplásico de mama es muy baja, alrededor de un 0.02% en algunas
series, siendo menos frecuente aún, que el principal componente sea el estromal.
Carcinoma de Células Fusiformes
El tumor está constituido por células fusiformes de hábito fibroblástico, células gigantes
multinucleadas y espacios titulares vacíos de tipo sinusoidal. Que son diagnósticos de la entidad.
Macroscópicamente se trata de un nódulo dérmico de 3cm de diámetro mayor, color grisácea aspecto
gelatinoso, límites mal definidos, no encapsulado y sin áreas de necrosis o hemorragia. Microscópicamente
se encuentra una tumoración mal definida que ocupa la dermis y que se extiende de forma irregular hacia
la hipodermis englobando y rodeando a los anejos cutáneos, sin infiltrarlos.
Carcinosarcoma
El carcinosarcoma de la mama constituye menos del 1% de los tumores de esta glándula. Su
histogénesis es muy controvertida, ya que son tumores que presentan una mezcla de componente epitelial
y mesenquimatoso. Es un tumor bifásico con un grupo heterogéneo de neoplasias que se caracterizan por
tener mezclas áreas de carcinoma ductal, con áreas de un componente mesenquimatoso benigno o
maligno.
Carcinoma productor de matriz
El carcinoma productor de matriz es un peculiar subtipo de carcinoma metaplásico que se
caracteriza por la abundante producción de una matriz estromal cartilaginosa u ósea sin presencia de
células fusiformes que produzcan una transición hasta un fenotipo mesenquimal y sin presencia de células
multinucleadas de tipo osteoclástico. Los estudios inmunohistoquimicos apuntan a un origen de estas
neoplasias en células con doble capacidad de transformación en células epiteliales y mensequimales.
Carcinoma mamario con células gigantes osteoclásticas
Son tumores pocos habituales de mal pronóstico; constituyen entre el 0.5 a 1.2% de todos los
carcinomas de mama. El promedio de edad de las pacientes afectadas es de 53 años variando en un rango
31
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
entre32 y 82 años. La mayoría de estos tumores se ubican en el cuadrante superoexterno de la glándula y el
tamaño del tumor habitualmente esta entre0.5 a 10cm.
Estas células se ubican en el espesor del estroma del tumor o en el lumen glandular, y a menudo
están asociadas con zonas de hemorragia, reacción linfocitaria e incremento de la vascularización. Estudios
con microscopia electrónica e inmunohistoquímica han demostrado que las células gigantes no poseen
rasgos epiteliales sino más bien propiedades histiocíticas.
32
Unidad didáctica IV
ESTADIAJE DEL CANCER DE MAMA
Hispatología de la Glándula Mamaria
Los sistemas de identificación ayudan a describir el cáncer a fin de que el
que tratamientos son apropiados; por ejemplo, si el tumor es operable.
médico pueda decidir
El sistema de estadificación más utilizado es el TNM, la letra T se usa para describir el tamaño del
tumor y si el tumor invadió el tejido cercano; la letra N se usa para describir cualquier ganglio linfático que
esté comprometido y la letra M se usa para describir la metástasis (la diseminación del tumor desde una
parte a otra del cuerpo).En el TNM el cáncer de mama se agrupa en cinco estadios, según si son localizados
o haberse extendido a través del los vasos sanguíneos, linfáticos y haber dado lugar a metástasis.
4.1 Estadio 0
El estadio “0” es un cáncer de mama muy precoz. Las células cancerosas todavía se encuentran sólo
en el conducto o lóbulo donde comenzaron (carcinoma in situ).
4.2 Estadio I
El estadio I significa que el tumor es pequeño, entre 0 y 2cm de ancho, con ganglios linfáticos
negativos (existen células cancerosas). El tumor no sea extendido fuera de la mama por lo tanto no existe
una metástasis.
4.3 Estadio II
4.3.1 Estadio II-A
No hay presencia de tumor en la mama, pero se ve que el cáncer se ha diseminado a los ganglios
linfáticos axilares; o el tumor tiene un tamaño no mayor a 2cm y se ha diseminado a los ganglios linfáticos
axilares. También puede tener entre 2 y 5cm pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares.
4.3.2 Estadio II-B
El tumor es entre 2 y 5cm y se ha esparcido a los ganglios linfáticos axilares, o tiene un tamaño
mayor a 5cm pero no se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares.
4.4 Estadio III
También conocido a veces como cáncer localmente avanzado.
4.4.1 Estadio III-A
No hay presencia de tumor en la mama, pero el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos
axilares que están unidos el uno al otro o a otras estructuras; también pueden tener un tamaño inferior a
5cm y se ha diseminado a los ganglios axilares que están unidos el uno al otro o a otras estructuras y por
ultimo puede tener un tamaño mayor a 5cm y se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares los cuales
podrían estar adheridos entre ellos o a otras estructuras o no.
35
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
4.4.2 Estadio III-B
El cáncer podría tener cualquier tamaño; se ha diseminado a tejidos cerca de la mama (la piel o la
pared pectoral, incluyendo las costillas y los músculos pectorales). También se puede dar el caso de que se
haya esparcido a los ganglios linfáticos dentro de las mamas o axilares.
4.4.3 Estadio III-C
Se ha diseminado a los ganglios linfáticos subclabiculares y laterocervicales; podría haberse
diseminado a los ganglios dentro de la mama o axilares y tejidos cercanos a la mama.
4.5 Estadio IV
El cáncer se ha diseminado a otros órganos del cuerpo, con mayor frecuencia a los huesos,
pulmones, hígado o cerebro. El tumor afecta también a la piel y a los ganglios linfáticos cervicales y
claviculares.
36
Unidad didáctica V
MUESTRAS RECIBIDAS EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
Hispatología de la Glándula Mamaria
5.1 Biopsias
Extirpación o extracción de una pequeña porción de tejido o células para poder examinarla en el
laboratorio. Existen distintos tipos de biopsias para determinar la patología de la mama
5.1.1 Punción aspiración con aguja fina
Este tipo de punción está indicada en todos los casos de tumor subcutáneo o profundo a condición
de usar una aguja suficientemente fina para que el enfermo no corra ningún peligro.
Preferiblemente se usarán agujas de bisel largo, de calibre y longitud distinto según la consistencia
del tumor y las zonas anatómicas a atravesar para llegar al, e incluso si el nódulo se encuentra muy
profundo y el patólogo lo cree conveniente la PAAF tendrá que ser guiada por ecografía.
Una vez desinfectada la zona se introduce la aguja, que ésta a su vez con la jeringuilla está sujetada
a una pístola llamada COMECO, la cual permite al patólogo mayor comodidad a la hora de la extracción de
la muestra obtenida del nódulo. Es recomendable modificar la situación de la aguja para explorar diversas
zonas del nódulo. Se saca con rapidez la aguja adaptada a la jeringa, en la que se ha hecho el vacío, y su
contenido es llevado a los porta objetos empujando el émbolo y realizando extensiones con la ayuda de
otros portas. Inmediatamente después se realizará su fijación con alcohol de 96º.
En algunos casos la aspiración con aguja fina es realizada fuera del laboratorio de anatomía
patológica, frecuentemente de cirugía o bien de urgencias, la cual se recibirá en las mismas agujas o
recipientes preparados para ello. El Proceso de dichas muestras es realizado con la ayuda de la centrífuga;
maquina que pone en rotación las muestras para separar por fuerza centrífuga sus componentes sólidos del
líquido, en función de su densidad. Después de dicho proceso la obtención de la muestra ha de ser fijada
con alcohol de 96º.
En el caso de que no se procese todo el material obtenido por la punción aspiración con aguja fina,
se le introducirá alcohol de 50º y será conservada en cámara frigorífica hasta que el patólogo y técnico lo
crean conveniente.
Una vez que estén las preparaciones bien fijadas se pasará a su tinción correspondiente (serán
explicadas más adelante).
5.1.2 Biopsia excisional
Este tipo es el que se utiliza cuando se necesita la totalidad de un órgano o tumor completo.
También se utiliza para diferenciar entre tejido normal y tejido patológico. Este procedimiento puede
requerir anestesia local o general.
La biopsia excisional tiene la ventaja sobre el resto de los métodos de que la protuberancia
desaparece en su totalidad y cuando el resultado es benigno no se requiere de otros métodos de
tratamiento.
La biopsia será mandada al laboratorio de anatomía patológica en un bote con su fijación
correspondiente (formol), para su estudio.
5.1.3 Biopsia incisional
Este tipo es el que se utiliza cuando se extirpa solo una parte de la lesión, con fines diagnósticos. Se
recomienda para lesiones de gran tamaño en las que se haya de determinar una posterior intervención
39
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
quirúrgica. La incisional es le tipo de biopsia más tradicional. Puede llevarla a cabo el doctor que la examina
y es realizada con bisturí.
La biopsia será mandada al laboratorio de anatomía patológica en un bote con su fijación
correspondiente (formol), para su estudio.
5.1.4 Biopsia de “tru-cut”
Es un tipo de biopsia que al contrario de la PAAF, vamos a obtener material para el estudio
histológico y no solamente citológico.
Después de la desinfección de la piel, se coloca anestesia local y se hace una pequeña incisión a
través de la cual se posiciona una aguja “tru-cut”, adaptada a su respectiva “pistola”. El nódulo a biopsias se
fija entre dos dedos y al disparar la pistola la aguja hará un avance de cerca de 1.5 cm, trayendo consigo un
cilindro del mismo tamaño de tejido, el cual es introducido en un frasco de formol y enviado para análisis.
5.1.5 Biopsia por congelación. Intraoperatoria
Es una técnica que corresponde prácticamente a una biopsia excisional realizada bajo anestesia
general, con un examen anatomopatológico inmediato y de acuerdo a esta respuesta irá acondicionar la
continuación de la intervención quirúrgica.
En esta técnica la muestra es enviada al laboratorio en fresco, en ocasiones y según la opinión del
patólogo se realizará una impronta, la cual ayudará al estudio del tejido inmediato.
El estudio de los bordes quirúrgicos de la pieza operatoria ha contribuido con la realización de
cirugía conservadora. Es decir, mastectomias parciales en pacientes en quienes el resultado estético es muy
anhelado y cumple con los criterios establecidos y que garanteriza un pronóstico comparable a la
mastectomía total. Para realizar esta técnica el médico tratante marca el tejido con hilos para orientar
especialmente la pieza que se recibirá para estudio. Los bordes son teñidos de acuerdo a la orientación
anatómica de la muestra con tintas de colores y se selecciona cortes para estudio por congelación y
citología, escogiendo zonas blanquecinas, sólidas y sospechosas. Debido a la multicentricidad del cáncer de
mama que fluctúa entre un 25 y 50% se considera que en una mama con mastectomía parcial por cáncer
quedan focos microscópicos en la mama residual y todas las pacientes son tratadas posteriormente con
radioterapia.
Una limitante al rendimiento de la biopsia intraoperatoria es la presencia de
carcinoma
in situ que en la mayoría de los casos no presenta cambios macroscópicos específicos; por lo tanto, son una
causa importante de falsos negativos en la biopsia rápida que posteriormente pude determinar una
reoperación.
El criostato es el microtomo utilizado para esta técnica; microtomo que esta introducido en una
cámara de congelación que nos permite mantener en el interior a -23ºC siendo ésta la temperatura ideal de
corte. Dado que el microtomo está dentro de la cámara, y los mecanismos de avance y de rotación están
fuera del portabloques y de la cuchilla será igual al del tejido, al estar cerrada la cámara no perderemos la
temperatura en su manipulación. Solo en el momento del corte abriremos por la ventana para manipularlo.
El criostato no es más que una combinación del microtomo de tipo Minot y del congelación,
funcionando en un recinto refrigerado.
Como todos los microtomos consta de un portabloques, un soporte para cuchillas y un sistema de
avance mecánico. La baja temperatura necesaria para congelar se obtiene mediante un refrigerador
40
Hispatología de la Glándula Mamaria
termoeléctrico. Utilizando medios externos caso de los espray de diclorofluorometano, para acelerar el
proceso de congelación cuando urge como sucede en las intraoperatorias, donde hay que tener rapidez.
Los cortes que nos permite obtener se encuentran en espesores similares a los realizados en
parafina.
Cuando el material requiere estudios para diagnostico rápido, utilizamos espray que congelan
inmediatamente la muestra pudiendo estar el tejido y la platina situados dentro del criostato. En otros
casos si el tejido se congelan lentamente pueden sufrir daños en su estructura ya que se forman
cristalizaciones en su interior, por lo que requieren una congelación rápida o casi instantánea, que la
realizaremos introduciéndole tejido en isopentano dentro de un pequeño recipiente de cristal y que éste se
colocará sobre nitrógeno liquido para enfriar indirectamente el tejido, sin que se produzcan las citadas
cristalizaciones.
En todos los casos sumergimos el tejido en un líquido sintético como un gel que congela al mismo
tiempo que el tejido y que facilita el corte del tejido y su sujeción a la platina, al mismo tiempo que nos
facilita la obtención del corte.
La muestra a congelar no debe tener un tamaño excesivo pues complica la obtención del corte; el
primer paso , una vez seleccionada la muestra es colocar sobre la platina una cantidad de liquido sintético,
creando lo que llamamos “cama”, procedemos a enfriar con el espray hasta congelar la porción de líquido
que contacta con la platina facilitando su fijación. Colocamos la pieza orientadla y permitiendo que se
sumerja en el líquido sin perder la orientación, aplicamos frío de nuevo, con el espray hasta congelar el
conjunto de líquido pieza; colocamos en el porta bloques del microtomo y procedemos a desbastar y cortar
posteriormente como en cualquier otro microtomo. Cuando cortamos ayudamos al corte con un pincel o
con el antirrollamiento del porta cuchillas, para que este no se enrolle sobre sí mismo. Introducimos un
porta del exterior (temperatura ambiente), y colocándolo horizontalmente sobre el corte este se adhiere
por la diferencia de temperatura. Por último se pasa a la tinción correspondiente.
5.2 Citologías. Secreción del pezón
La secreción por el pezón o telorrea puede ser sospechoso de cáncer de mama en los casos en que
la secreción salga por un solo pezón, salga por un solo orificio del pezón, sea sanguinolenta y sea
espontanea. En todos estos casos debe estudiarse más a fondo la secreción, hacerle una citología tomando
una muestra de la secreción y realizando una extensión para su posterior fijación y tinción. La realización de
la extensión es realizada mayormente en la misma consulta del médico y transportada al laboratorio de
anatomía patológica en unas carpetillas; para ello su fijación se realizará con una laca fijadora.
Si la secreción del pezón es bilateral, tiende a ser de color transparente o verdoso y se produzca a
consecuencia de la manipulación del pezón, entonces lo más probable es que se relacione a alguna
patología benigna, que puede ser tratada médicamente y en algunos casos en forma quirúrgica. Sin
embargo la citología de la secreción debe realizarse en cualquier caso para descartar la posibilidad que se
trate de algún problema mayor.
En estudios se ha demostrado que las causas de secreción por el pezón se relacionan a cáncer de
mama en el 10% de todos los casos de secreción por el pezón, la primera causa de secreción es la presencia
de un papiloma intraductal, la segunda la condición fibroquística y la tercera la ectasia ductal, no se incluye
en estas tres primeras causas el cáncer, la mayor parte de las veces lo que se debe hacer es corroborar el
diagnostico, medidas sencillas que no implican cirugías ni tratamientos complicados.
41
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
5.3 Ganglio centinela
El ganglio centinela es el primer ganglio de una cadena linfática que drena un territorio tisular
determinado, de manera que, antes de proseguir su camino por la cadena, toda la linfa proveniente de
dicho territorio debe pasar primero por el ganglio centinela.
Dicho concepto es de gran transcendencia en el campo de la oncológica. De la misma manera que
la linfa de un territorio determinado debe progresar escalonadamente por los ganglios de una cadena
linfática, las células tumorales que pudieran desprenderse de este mismo territorio, cuando es neoplásico,
deberán circular escalonadamente por los ganglios de la cadena, siendo el primero de ellos el centinela. Así
pues, se puede decir que el status del ganglio centinela, en cuanto a su invasión o no por células
neoplásicas, puede traducir, con una elevada exactitud, el status del resto de la cadena.
La importancia de la técnica es evitar la linfadenectomia completa de la cadena afectada, solo en
los casos en los que el ganglio centinelas negativo para células neoplásicas. Por otra parte tiene
importancia para realizar una mejor estadificación ganglionar, puesto que se estudia en profundidad a
aquel ganglio con una máxima probabilidad de invasión tumoral (el ganglio centinela).
La base de esta exploración se basa en si el ganglio centinela es “negativo”, sin invasión tumoral, el
resto de la cadena también lo será, con las implicaciones pronosticas y terapeutas que ello con lleva. Si el
ganglio centinela es “positivo”, el resto de la cadena puede o no serlo, pero se debe proceder a la
línfadenectomia de la zona y a las actuaciones terapéuticas adicionales que procedan.
La linfadenectomía es un procedimiento quirúrgico en el se extraen los ganglios linfáticos y se
examinan para determinar si contienen cáncer. En una linfadenectomia regional, se extirpan algunos de los
ganglios linfáticos en el área del tumor; en una linfadenectomia radical, se extirpa la mayoría o todos los
ganglios linfáticos en el área tumoral.
Para efectuar el estudio del ganglio centinela, se debe encontrar un trazador que, de alguna
manera simule el comportamiento que tendría una célula maligna desprendida del tumor principal. Se han
estudiado varias sustancias, siendo la más frecuente utilizada el nanocoloide (sulfuro coloidal). Dicho
trazador se administra a nivel del lecho tumoral, ya sea peri tumoral o intratumoral en el caso del cáncer de
mama. Normalmente la administración se efectúa mediante 4 inyecciones, para intentar cubrir todas las
posibles direcciones por las que, pueda migrar una célula maligna. Solo hay una excepción, que es la
neoplasia de mama no palpable. En estos casos, como la punción debe hacerse por control eco gráfico, tan
sólo se administra una dosis del trazador, a ser posible intratumoral.
Para la realización de este tipo de exploraciones se precisan de dos equipos: gammacamara y una
sonda gamma intraoperatoria (con el objeto de poder localizar la actividad emitida por el GC
intraoperatoriamente).
La gamma cámara es un dispositivo de captura de imágenes, comúnmente utilizado en medicina
nuclear como instrumento para el estudio de enfermedades. Consta de un equipo de detección de
radiación gamma. Esta radiación procede del propio paciente a quien se le inyecta, generalmente por vía
intravenosa dicho trazador radiactivo. La sonda gamma es muy útil para ayudar al cirujano en toda
situación donde una región presenta una concentración de trazador radioactivo superior a la de los tejidos
alrededor.
Una vez detectado el ganglio centinela el cirujano pasa a ser la incisión y así extraer dicho ganglio.
El tejido extirpado deberá enviarse inmediatamente al servicio de Anatomía Patológica, en fresco, para su
posterior procesado.
42
Hispatología de la Glándula Mamaria
El ganglio o ganglios deberán de identificarse, se realizarán cada 2 mm y se incluirán en su
totalidad. Una vez seccionado se realizarán improntas citológicas que se fijarán con alcohol de 96º. Par la
realización de la impronta se hace un corte transversal al ganglio y con la ayuda de unas pinzas se adhiere
al porta objetos.
En casos excepcionales, se podría emitir un diagnostico intraoperatorio con las improntas
citológicas y el aspecto macroscópico. Salvo positividad manifiesta habría que esperar al estudio definitivo.
Cuando el estudio del ganglio centinela es realizado por medio de montaje en parafina se hacen
secciones de 2 micras, las cuales se teñirán unas con Hematoxilina- eosina y otras con método de tinción
inmunohistoquímico con anticuerpos antiqueratinas (AE1-AE3). Si hubiera cualquier problema o duda se
podrá seccionar el resto del tejido ganglionar. El resultado se definirá como positivo o negativo. En caso de
positividad metastásica con la Inmunohistoquímica se valorará si el grupo celular es menor de 10 células
“células tumorales ocultas” o mayor de 10 células “colonias tumoras ocultas” para poder realizar estudios
predictivos posteriores.
43
Unidad didáctica VI
TIPOS DE COLORANTES UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS
PATOLOGÍAS MAMARIAS
Hispatología de la Glándula Mamaria
Los tejidos para estudio histológico procesados, o sea, fijados, incluidos y cortados, no tienen
contraste suficiente para su observación al microscopio, por lo que es necesario incorporarle materiales
colorantes para apreciar con claridad las distintas estructuras tisulares.
Aunque en principio todas las estructuras se pueden teñir el contraste deseado se debe a que
dichas estructuras presentan afinidad variable hacia los colorantes.
Se pueden teñir con dos o más colorantes una misma preparación basándonos en la diferente
apetencia cromática de las diferentes estructuras que forman parte de un tejido.
Tipos de colorantes según su origen podemos clasificarlos en naturales, que son relativamente
escasas y se obtiene en forma de extractos a partir de ciertas plantas, insectos o molusco utilizados en
anatomía patológica y un ejemplo son el carmín que se utiliza como colorantes nuclear y se utiliza con
hematoxilina. Colorante artificial son los que en su mayor parte derivan de la anilina. Comenzaron a
utilizarse a mitad del s. XIX y sirve a numerosas coloraciones, inicialmente se obtenían del alquitrán y
actualmente se sintetizan en el laboratorio.
6.1 Naturaleza química de los colorantes
El soporte químico de la mayor parte de los colorantes naturales y de los artificiales son anillos
aromáticos derivados del benceno. Debido a que los dobles átomos de carbono anillos no son fijos. Es
decir, pueden ser reordenados. Esto hace posible que están muchos derivados del benceno y por tanto de
los colorantes de anilina.
El benceno al igual que todos los hidrocarburos aromáticos, originalmente tienen una sustancia
incolora que puede absorber radiaciones dentro del espectro de la luz ultravioleta, es decir a menos de 400
manómetros. Si se produce una reacción química e introducimos radicales químicos derivados del benceno
que se obtienen puede absorber radiación luminosa, dentro del espectro visible y no nos mostrará color. El
anillo bencénico será incoloro, a nuestros ojos. A los radicales químicos responsables de la modificación
molecular a la que se debe la aparición del color se le llama grupo cromóforo y se denomina cromógeno al
conjunto formado por el grupo cromóforo y el anillo bencénico. Cromogeno no es signo de colorante ya
que este no siempre tiene apetencia por el tejido o no se une fuertemente al tejido. Otras veces el
colorante puede perder temporalmente, su capacidad para absorber radiación lumínica dentro del espectro
visible. Esto ocurre generalmente por la reducción del grupo cromófero que lo transforma en un
leucoderivado. En estos casos el color suele aparecer tras realizar una oxidación que restaura el grupo
cromóforo, esto ocurre cuando no se almacena correctamente. El anillo bencénico puede llevar uno o dos
grupos cromóforos. Los principales grupos cromóforos conocidos son los radicales: etileno, carbonilo,
tiazolico, imino, azoico, nitroso y nitro.
La conversión del cromógeno en colorante está vinculada a la adición sobre la molécula cromática
de otros grupos atómicos que la confieren o le dan la oportunidad de disociarse electrolítica mente o de
formar sales con los diferentes tejidos. Estos radicales se los denomina grupos auxocrómos o
potenciadores del color. Generalmente tienen carga eléctrica es decir posee carácter ácido o básico y son
los responsables de que el colorante tenga mayor o menor afinidad por la estructura que va a teñir.
Los grupos auxocromos de importancia son, el grupo hidroxilo, amino, carboxilo, sulfidrilo y
determinados iones derivados del Fe, Cr, Al y del Mb.
47
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
6.2 Clasificación de los colorantes según los grupos cromoforos
En función del grupo cromógeno que contienen existen 8 grupos de colorantes. Colorantes Nitratos
o Nitrocolorantes, son nitro o nitrosos derivados del benceno o del naftaleno con algunos grupos hidroxilos
aminos, etc. El más sencillo es el 2, 4, 6 trinitrofenol. La presencia de los 3 grupos incrementa el carácter
ácido del grupo fenólico. Colorantes azoicos, contienen el grupo azo unido o uniendo anillos adyacentes
derivados del benceno o del antraceno. En general son colorantes ácidos, también los hay neutros o básicos
y pueden tener un solo grupo azo (monoazoicos) como por ejemplo el oranje G, el cromotropo 2R o
también diazoicos como el sudan rojo y negro, el rojo congo o el Escarlata de Biebrich. Colorantes
derivados de la Antroquinona, se obtiene a partir de la oxidación del antraceno para formar anillos
quinónicos como el Rojo de Alizarina S. Colorantes que derivan de la Acridina, como el Naranja de
Acredita. Iminas Quinonicas, poseen dos grupos cromóforos y en función de ellos se clasifican en derivados
oxacínicos como por ejemplo la Galocianinael azul Nilo o violeta de Crisilo. Derivados tiacínicos como por
ejemplo: tionina, Azur A, B, y C. Azul de Toulidina, derivados acínicos como por ejemplo el Rojo Neutro,
Safranina E y Azorcamín. Derivadas de Difenil metano, como por ejemplo la auramina y del trifenilmetano
como las fucsinas o el Verde Ligero. Los colorantes de este grupo pueden ser ácidos o básicos según el
grupo auxócromo que se le añada a la molécula. Colorantes derivados del santeño, los grupos cromóforos
son variables y entre ellos están la Piridina, Rodanina, Sulfoftaleina. Colorantes derivados de las
Ftalocianinas, por ejemplo el Azul Alcian cuyo anillo recuerda a la molécula de la hemoglobina; en general
junto al nombre de los colorantes figuran algunos códigos y siglas (corresponden a abreviaturas comunes a
diferentes colorantes).
Ejemplos de algunas siglas que nos podemos encontrar en distintos colorantes son: B- azulado, Gverdoso, L- insensible a la luz, M- mezcla, R- rojizo, S- soluble, W- soluble en agua, Y- amarillento. El código
numérico nos remite a lo que se denomina C.I que es el índice calorimétrico del colorante que nos sirve
para identificarlos.
6.3 Clasificación de los colorantes según los grupos auxocromos y
apetencia tisular
6.3.1 Colorantes básicos
Asociación de un cromógeno de baja intensidad y de carácter débilmente ácido al que se le añade
grupos auxocromos catiónicos fuertemente básicos que son los responsables de la carga global del
colorante por eso se utilizan para teñir estructuras ácidas. Como ejemplo tenemos laca de Hematoxilina,
que es colorante nuclear, Fucsina básica y Galocianina.
6.3.2 Colorantes ácidos
Productos de la unión de un cromógeno de baja intensidad débilmente básico al que se le añaden
grupos auxocromos fuertemente ácido lo que le dan dicho carácter al colorante, tiñe estructuras básicas
celulares en el citoplasma celular. Como ejemplo tenemos: Eosina-C. citoplasmática/Fucsina –Ácida.
6.3.3 Colorantes neutros
Unión colorante ácido y básico para formar un precipitado comúnmente insoluble en agua y muy
estable en disolución alcohólica de esta forma siendo su carga floral neutra, conserva en parte la propiedad
de colorear conjunta o separadamente diferentes estructuras dependiendo de que sean o no capaces de
48
Hispatología de la Glándula Mamaria
atrapar por algunos iones generando cuando la sal se disocia tras ser inestabilizada al colocarla en
disolución acuosa. Como ejemplo tenemos el Giemsa.
Las estructuras así coloreadas adquieren una tonalidad policroma (multicolor).
6.3.4 Colorantes indiferentes
En condiciones normales colorean los tejidos por un mecanismo de impregnación física, no poseen
carácter ácido, básico o salino definido. Como ejemplo tenemos la tinción Argéntica.
6.3.5 Colorantes metacromáticos
En condiciones normales loa mayor parte de los colorantes tiñen los tejidos con un color parecido a
él, esta propiedad es la ORTOCROMASIA, sin embargo cuando se utilizan ciertos colorantes básicos
derivado de la anilina algunas estructuras titulares se tiñen con tonos diferentes al que cabria esperar por
el colorante usado. Por ejemplo los gránulos de los mastocitos presentan color rojo con el azul de metileno
o el azul de toulidina, este efecto es la METACROMASIA y estructuras teñidas la CROMOTROPAS, los
colorantes metacromáticos son sustancias químicamente puras y no de carácter salino. La explicación se
cree que se debe a que se produce una polimerización entre las moléculas de colorante adyacente a las
estructuras a teñir. Existen estructuras como son por ejemplo glúcidos complejos o cartílago que se
observan mejor con estos colorantes metacromáticos.
6.4 Mecanismo de coloración
Los métodos de tinción se fundamentan en una serie de procesos fisicoquímicos complicados,
algunos colorantes son todavía desconocidos y no se sabe si la coloración se efectúa por procesos físicos o
químicos.
6.4.1 Métodos físicos
Ligados a las propiedades de disolución e impregnación del colorante sobre el tejido, el colorante
es más soluble en el tejido que en el disolvente que actúa como medio de transporte, suele ser agua, un
ejemplo la tinción para grasas, en esta el colorante se disuelve más fácil en los lípidos que en la solución
alcohólica, siguiendo reglas de la difusión para el colorante. De la solución colorante a la estructuras de su
predilección también el proceso de impregnación se basa en m. Físicos, en este caso el colorante tiene un
gran volumen molecular o bien se hace una precipitación selectiva en forma de agregados insolubles de
manera que el colorante queda atrapado entre las células y fibras que constituyen los tejidos.
6.4.2 Métodos químicos
La reacción entre colorante y tejido ocurre por procesos químicos bien definidos de manera que al
interaccionar se produce un nuevo cromógeno responsable del color obtenido, por los procedimientos que
se fundamentan en este mecanismo. Se agrupan en el campo de la histotecnología que estudia la
estructura química y la composición de los tejidos mediante reacciones químicas especificas para la
localización microscópica de determinadas sustancias.
6.4.3 Métodos fisicoquímicos
Se basan en la formación de uniones intermoleculares por atracción electroestática (cargas
diferentes) de manera que el colorante ácido tiene estructuras básicas y viceversa.
49
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
6.5. Vocabularios en las técnicas de coloración
Coloración progresiva, en ella se deja actuar el colorante hasta que la coloración alcanza la
intensidad deseada, se lleva el control exacto de los tiempos y el punto exacto se controla con
el microscopio.
Coloración regresiva, en ella una se sobre colorea y luego se elimina el exceso de colorante, a
éste último proceso se le llama diferenciación que se puede hacer con agua, con ácidos,
alcohol, bases o con soluciones metálicas.
Coloración terminal, colorea estructuras cuya intensidad es independiente del tiempo que
actúa el colorante.
Impregnación, en ella se utiliza sales metálicas como cloruro de oro, nitrato de plata y se
origina precipitados metálicos en las estructuras.
Coloración en bloque, en ellas las piezas se tiñen, se incluyen, se cortan tal cual.
Coloración directa, el colorante tiñe por el mismo, no necesita mordiente.
Coloración indirecta, el colorante no tiñe por si mismo sino que hay que tratar con un
mordiente.
Coloración Topográfica es aquella que proporciona una visión de conjunto, de manera que se
pueden separar todos los componentes arquitecturales.
Coloración estructural, nos sirve para resaltar ciertas estructuras tisulares.
6.6 Tinciones
6.6.1 Hematoxilina (Harris)
Es colorante nuclear cargado positivamente y por lo tanto son colorantes básico. Se deposita en los
grupos fosfato del ADN de los núcleos (cromatina nuclear) que posee una carga negativa, incorporándose a
las proteínas nucleares cuando adquieren carga negativa por variación del PH.
Es un colorante de origen vegetal obtenido por extracción etérea del palo de Campeche. La
sustancia incolora ha de ser transformada primero por oxidación en hemateina, que es el autentico
colorante.
La oxidación de la hematoxilina o maduración, se consigue por permanencia prolongada al aire
(maduración natural) o más rápidamente, por medio de sustancias químicas oxidantes (maduración
artificial).
Como la hemeteina es un colorante ácido que presenta en solución ácida un color amarillo- rojizo,
por sí sola no se presta para tinciones. Para la coloración de los núcleos es absolutamente indispensable un
tratamiento con mordientes.
La hematoxilina de Harris es la más usada debido a su fácil manejo y a su gran estabilidad, se
conservan bien durante tiempo. Hoy en día la hematoxilina usada en los laboratorios es comercial, aunque
es imprescindible saber los reactivos usados.
50
Hispatología de la Glándula Mamaria
Reactivos:
SOLUCIÓN A
SOLUCIÓN B
sulfato lumínico potásico 20gr
hematoxilina
agua destilada
alcohol absoluto 10cc
200cc
1gr
Es muy importante que la hematoxilina de Harris sea filtrada diariamente para una mejor tinción.
El resultado final de este colorante será de núcleos color azul.
6.6.2 Hematoxilina férrica de Weigert
Es un colorante nuclear compuesto por dos soluciones para la preparación de la misma. Una
solución de Hematoxilina alcohólica y una solución de cloruro Férrico. Dicha Hematoxilina se encuentra
aplicación específica en coloraciones que requieren hematoxilina (Mucicarmin, Tricómica de Masson,
Tricrómica de Gomori). Esta hematoxilina tiñe también las fibras elásticas.
El resultado final de este colorante será de núcleos azul o rojos y fibras elásticas azul.
6.6.3 Hematoxilina de Mayer
Es el colorante nuclear y de contraste utilizado en Inmunohistoquímica.
Los núcleos se obtienen de color azul.
6.6.4 Eosina
El color del citoplasma debe ser diferente al del núcleo, tenemos que tener presente que no existe
colorantes selectivos para el citoplasma porque su interior no es uniforme y está constituido por elementos
de carácter ácido o básico igual que el tejido conjuntivo.
La eosina utilizada es la acuosa amarillenta, es un colorante débilmente ácido, soluble en agua.
El resultado final es citoplasma y tejido conjuntivo teñido en rosa o rojizo.
6.6.5 Papaniculau
Es la técnica utilizada en el caso que la muestra sea líquido obtenido por la técnica del PAAF o por
secreción del pezón.
Es una coloración que discrimina células normales de células atípicas por la coloración del núcleo y
por las alteraciones y color del citoplasma; avisa la presencia de agentes patógenos y predice precozmente
la diferenciación de las células tumorales.
En esta técnica en la tinción se usa tres colorantes:
•
Hematoxilina de Harris, para teñir el núcleo.
•
OG6, para teñir el citoplasma.
•
EA 50, para teñir el citoplasma.
51
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
En esta técnica obtenemos de azul oscuro los núcleos con la Hematoxilina de Harris, con el EA 50 el
citoplasma de color verde y con el OG6 obtendremos el color naranja para los citoplasmas celulares que
contienen queratina.
6.6.6 May Grunwald-Giemsa
Es un método habitual para el examen de frotis sanguíneos, cortes histológicos y otro tipo de
muestras biológicas. Este método tiene utilidad sobre todo para poner de manifiesto las ricketsias
localizadas dentro de la célula huéspedes. La coloración de Giemsa se emplea también para teñir frotis de
sangre en el examen para protozoos. Este método de tinción permite también la tinción diferencial de
zonas con alto contenido de ADN. Esto permite distinguir perfectamente en microscopio óptico el núcleo
celular, los cromosomas durante la mitosis, y en algunos casos, incluso el ADN mitocondrial.
Es una técnica muy rápida, por la que se puede detectar si hay suficiente material al instante y así
poder realizarle otros tipos de coloración o estudio si fuese necesario. Por ello es una técnica muy utilizada
cuando se realiza la PAAF.
Los resultados que obtenemos son núcleo de color azul, citoplasma de color rosa o rosa oscuro y
bacterias de color azul palo.
6.6.7 Gram
Se trata de un kit para la coloración de las bacterias con la tinción según Gram. La tinción hoy en día
es aplicada para la clasificación como paso inicial en la identificación de las bacterias. También, como
consecuencia de la tinción, las bacterias muestran su forma, tamaño, etc…, lo que ayuda significativamente
al diagnostico.
En el análisis de muestras suele ser un estudio fundamental por cumplir varias funciones:
•
Identificación preliminar de la bacteria causal de la infección
•
Utilidad como control calidad del aislamiento bacteriano. Los morfotipos bacterianos
identificados en la tinción de Gram se deben de corresponder con aislamientos bacterianos
realizados en los cultivos. Si se observan mayor número de formas bacterianas que las aisladas
hay que reconsiderar los medios de cultivos empleados así como la atmósfera de incubación.
A partir de la tinción de Gram pueden distinguirse varios morfotipos distintos: Los cocos son de
forma esférica. Pueden aparecer aislados después de la división celular, Micrococos, aparecer por pares,
Diplococos, formar cadenas Estreptococos, o agruparse de manera irregular, Estafilococos.
Los Bacilos poseen forma alargada. En general suelen agruparse en forma de cadena,
Estreptobacilos.
También pueden distinguirse los espirales, que se clasifican en espirilos si son de forma rígido o
espiroquetas si son blandas y onduladas. Si por el contrario, poseen forma de “coma”, o curvados, entonces
se los designan vibriones.
Se dispone de soluciones como Violeta cristal, solución concentrada de yodo, decolorante y
safranina.
Se consideran Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color violeta y bacteria
Gram negativa a las que se visualizan de color rosa.
52
Hispatología de la Glándula Mamaria
6.6.8 Ziehl-Neelsen
Método tradicional para la detección del bacilo tuberculoso. Las paredes celulares de cieretos
parásitos y bacterias contienen ácidos grasos de cadena larga que les confieren la propiedad de resistir la
decoloración con alcohol-ácodo, después de la tinción con colorantes básicos. Por esto se denominan
ácido-alcohol resistentes. Las micobacterias tuberculosis y M. marium y los parásitos coccídeos como
Cryptosporidium se caracterizan por sus propiedades de ácido alcohol resistentes. La coloración clásica de
ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana que contiene
ceras. Al suspender el calentamiento y enfriar con agua, provoca una nueva soldificación de los ácidos
grasos de modo que el colorante ya no puede salir de las bacterias. Por otro lado, el calentamiento
aumenta la energía cinética de las moléculas del colorante lo cual también facilita su entrada a las
bacterias.
Las bacterias que resisten la decoloración son de color rojo y la que se ven de color azul.
6.6.9 Tricrómico de Masson
Soluciones colorantes destinadas a la tinción según técnica de Masson y sus modificaciones. Los
colorantes se presentan listos para usar. No requieren diluciones. Para su empleo pueden combinarse de
acuerdo a las necesidades del usuario para lograr la tinción deseada. La ventaja principal de poder realizar
estas combinaciones radica en la posibilidad de teñir con colores diferentes de acuerdo a los tipos de
tejidos en estudio.
Se dispone de soluciones como son Fucsina Acida- Punzó de xilidina, Fucsina Acida- Escarlata de
Biebrich, Azul de Anilina y Fast Green.
Es una técnica muy utilizada para las fibras de colágeno y elásticas. Se observan tres colores
distintos: tejido conjuntivo de verde, tejido muscular de verde pardo, eritrocitos de rojizo, núcleos de azulnegro, citoplasma y fibras musculares de color rosa.
6.6.10 Tricrómico de Gomori
Es un método idóneo para teñir fibrina, tejido muscular y citoplasmas, donde destaca
esencialmente el condrioma como un fino granulado rojizo. Sin embargo, por su ph ácido, que se encuentra
entre 2.5 y 2.7 (ligeramente por encima del óptimo para la tinción del colágeno), se presenta como una
tinción incompleta y difusa del componente fibrilar más fino (membrana basal y finas fibras reticulares).
Esta técnica combina un colorante plasmático (cromotropo 2R) y un colorante de fibras conectivas
(verde luz/azul de anilina) en una solución de ácido fosfotungstico y ácido ácetico glacial. El tratamiento
previo de las secciones con solución de bouin caliente intensifica la tinción. El ácido fosfotungstico favorece
la coloración roja de músculo y citoplasma. Las fibras de colágeno toman los iones de tungstato formando
un complejo al que se une el verde luz. El baño de ácido acético hace los colores más transparentes pero no
altera el balance de color.
Con esta técnica obtenemos un resultado de fibras musculares, fibrina y citoplasma de color rojo,
colágeno, cartílago, mucinas y membranas basales de color verde y núcleos de color azul negruzco.
6.6.11 Mucicarmin
Se trata de un kit que contiene soluciones de Mucicarmin concentrado, Acética de tartrazina. Usado
en la identificación de sitios de tumores primarios, ayudando a la distensión de células escamosas
indiferenciadas mucina –negativas de los adenocarcinomas mucina positivos.
53
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
Con esta técnica se puede observar la cápsula de los criptococos (hongos) se tiñe de rosa oscuro y
la tratazina tiñe el citoplasma de amarillo.
6.6.12 Rojo Congo
Se trata de un kit que contiene soluciones de Rojo congo (Alcohólica clorurada), Alcohol al 80%,
hidroxido de sodio. Este colorante está destinado a determinar a la proteína amiloide en secciones de
tejidos con el empleo de microscopios de luz común o polarizada.
6.6.13 Inmunohistoquímica
Corresponde a un grupo de técnicas de inmunotinción que permite demostrar una variedad de
antígenos presentes en las células o tejidos utilizando anticuerpos marcados.
Estas técnicas se basan en la capacidad de los anticuerpos de unirse específicamente a los
correspondientes antígenos. Esto es solo visible si el anticuerpo está marcado con una sustancia que
absorbe o emite luz o produce coloración.
La Inmunohistoquímica tiene utilidad diagnostica en identificación de diferenciación y de
marcadores pronósticos de neoplasias (marcadores tumorales).
Las técnicas Inmunohistoquímicas enzimáticas permiten una localización más precisa de las
reacciones, ya que la tinción es permanente, estable, puede contrastarse y puede ser evaluada con
microscopio de luz.
Existen diversos tipos de técnicas, cuya indicación dependerá del anticuerpo a utilizar (monoclonal
o policlonal), material disponible (fresco, congelado o fijado en formalina) y antígenos a estudiar (de
superficie o membrana, citoplasmáticos o nucleares).
El espectro de anticuerpos disponibles comercialmente crece día a día y actualmente es posible
encontrar marcadores para una amplia gama de antígenos.
Los anticuerpos son proteínas producidas por los linfocitos B (células B), parte del sistema inmune.
En el cuerpo, los anticuerpos se adjuntan con las moléculas blanco (los antígenos) que se encuentran
presentes en objetos extranjeros que entran al cuerpo, como las bacterias. Las moléculas blanco (target)
son la mayoría de veces, pero no todas, proteínas. Los anticuerpos también pueden unirse a antígenos que
se encuentran en la superficie de otras células, incluyendo las células cancerosas. La unión de un
anticuerpo a un antígeno marca a la célula blanco para destrucción y eliminación.
Todos los anticuerpos comparten algunas características comunes. Cada uno contiene dos
pequeñas proteínas (cadenas ligeras) y dos proteínas grandes (cadena pesada). Las cuatro proteínas que
forman el anticuerpo están unidas por un puente entre dos cisternas (aminoácidos). Cada una de las cuatro
cadenas del anticuerpo contiene una región variable y una constante. La región constante tiene áreas que
permiten que otras células del sistema inmunológico reconozcan al anticuerpo.
En Anatomía patológica los anticuerpos más frecuentes en el cáncer de mama son:
RECEPTORES DE ESTROGENOS Y PROGESTERONA
Son proteínas altamente especializadas que comunican el medio extracelular; con el intracelular; su
mediación producirá moléculas que modulan funcionamiento intra y extracelular.
54
Hispatología de la Glándula Mamaria
Las pruebas de receptor del estrógeno y de la progesterona pueden decir si las hormonas afectan la
manera en el cual el cáncer crece. Pueden también dar información sobre el riesgo del tumor recurrir
(regresar de nuevo). Con la ayuda de los resultados, un doctor decide si utilizar terapia de hormona para el
crecimiento del cáncer.
El receptor estrogénico es un factor nuclear estimulado por ligandos, responsables de los efectos
biológicos de los esteroides hormonales estrogénicos. El receptor estrogenito pertenece a la superfamilia
de receptores nucleares que incluyen los receptores esteroídicos, los receptores retiónicos y otros muchos
aún no identificados. Todos estos receptores nucleares muestran un alto grado de homología y son
activados por moléculas pequeñas, de carácter lipófilo, que se unen a los mismos en un área hidrofobia
específica para cada ligando.
KI67
Proteína que se asocia terminantemente a la proliferación de la célula. Durante interfase, el ki67
puede ser detectado exclusivamente dentro del núcleo de la célula, mientras que adentro mitosis la mayor
parte de la proteína se vuelve a poner a la superficie del cromosoma. La proteína ki67 está presente
durante todas las fases activas del ciclo de la célula, pero está ausente de las células la reclinación. Ki67 es
un marcador excelente para determinar la fracción del crecimiento de una población dada de la célula.
P53
Proteína supresora de tumores que ejerce su función uniéndose al ADN y regulando expresión de
distintos genes. El P53 es una proteína que responde a daños celulares. Normalmente la P53 está presente
en las células a niveles muy bajos, pero cuando se produce un daño en el ADN por diversos motivos como
radiaciones o sustancias químicas aumenta mucho su nivel y ejerce sus acciones anti-oncogenitas.
La gran importancia del P53 en medicina es su enorme importancia en la génesis y mantenimiento
de tumores. En la génesis y mantenimiento del crecimiento tumoral es muy importante que ocurran
alteraciones o inactivaciones de la función de P53 en las células tumorales.
CERB B-2
En 1985, en estudios de tumores experimentales, se encontró el gen “neu” que produce la peoteina
cerb b-2 homóloga con el receptor del Factor Epidérmico del crecimiento y en esta forma estimula la
multiplicación celular. Poco después se demostró que en algunos cánceres mamarios sumarios ocurría una
producción en exceso de esta proteína. Para 1989 la información acumulada indicaba que del 25 al 30 por
ciento de los cánceres mamarios humanos presentan esta proteína.
Hoy la mayoría de los estudios relaciona la presencia de esta sustancia con una mayor agresividad
del tumor y con un peor pronóstico.
Basados en esas observaciones, un grupo de investigadores desarrolló un anticuerpo contra la
proteína cerb b-2, que es la causante de la proliferación tumoral en los pacientes que la presentan, e
hicieron pruebas terapeutas.
El nuevo tratamiento (Hercepteín) es aplicable sólo al grupo de casos que producen esa proteína.
Por ello es necesario identificar que pacientes con cáncer de mama muestran cerb b-2 y por lo tanto
pueden beneficiarse con este tratamiento.
HERCEPTEST
Examen que se realiza en el tumor removido de la mujer, es un test para decidir y analizar si el
tumor genera la proteína llamada HER2.
55
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
El test es muy seguro porque se aplica cuando el tumor ha sido ya removido. Lo complicado es que
el resultado depende de muchas variables, como la toma de muestra o su proceso. Por ello, es fundamental
utilizar el test aprobado por FDA.
El herceptest sirve para decidir si se usará la droga Herceptein como parte del tratamiento del cáncer de
mama. Si a través de Herceptest se determina que el tumor genera la proteína Her2, Herceptein puede ser
considerada como parte de tratamiento. De hecho, varios estudios han demostrado que Herceptein o
Trastuzumab puede disminuir la aparición del riesgo de cáncer de mama en un 50% en mujeres que la
toman.
56
Unidad didáctica VII
AUTOEXPLORACIÓN. UN BIEN PARA LA MUJER
Hispatología de la Glándula Mamaria
7.1 La autoexploración
Por todo lo explicado anteriormente la mujer tiene que tener excesivo cuidado y autoexplorarse la
mama y axila. No existe una técnica especial que sea mejor que otra. Cada mujer deberá buscar la forma
que considere más fácil para realizar esta exploración, sin olvidar que lo importante es realizar esta
autoexploración todos los meses y de forma similar.
Si conviene insistir en ciertos aspectos importantes para realizar una autoexploración correcta:
•
Hacerla justo al finalizar la menstruación. En caso de mujeres menopáusicas asociarla a algún
día del mes.
•
Con tranquilidad, sin prisas.
•
Haciéndolo siempre de la misma forma, buscando el momento y situación que a cada mujer le
resulte más cómoda y fácil de recordar.
A algunas mujeres les resultará más fácil efectuar dicha exploración en el momento de la ducha
diaria, realizando la inspección de las mamas ante el espejo del cuarto de baño y luego haciendo la
palpación del pecho durante la ducha. No hay inconveniente en emplear este momento siempre y cuando
la palpación de los pechos se haga con el detenimiento necesario y siguiendo el mismo orden de
exploración.
A otras mujeres, en cambio, les puede resultar más fácil asociar dicha exploración al momento de
acostarse, de forma que pueden observar las mamas ante el espejo al desvestirse y luego realizar la
palpación cuando estén tumbadas cómodamente en la cama.
Situase de pie frente a un espejo, con los brazos caídos a ambos lados del cuerpo. Es importante la
existencia de una luz adecuada que evite la producción de sombras intensas. Observe sus mamas, su
simetría el aspecto de la piel, etc. Vaya girándose mientras sigue observando sus mamas de perfil. Intente
de buscar zonas de enrojecimiento, resaltes o bultos así como hundimientos u hoyuelos. Fíjese en el
aspecto de la piel y compruebe que no le recuerda a la piel de naranja. Finalmente, ponga su atención en
las areolas y los pezones, comprobando que no aparezcan retracciones o hundimientos de los mismos.
Siga frente al espejo y repita todo lo anterior pero elevando los brazos (bien apoyando las manos
sobre las caderas o mejor aún, colocándolas a nivel de su cuello). En esta posición obsérvese primero de
frente y luego girándose hacia uno y otro lado, para comprobar que al elevar los brazos, las dos mamas se
han elevado simétricamente y presentan un contorno circular y regular sin que aparezcan hundimientos o
resaltes en la piel de las mamas o pezones.
A continuación comience la palpación de sus mamas. Puede hacerlo bien durante la ducha con la
piel enjabonada o tumbada en la cama. Utilice para explorarse siempre la mano contraria al del pecho que
va a palpar. Así por ejemplo, para explorar la mama derecha deberá utilizar la yema de los tres dedos
medios de la mano izquierda. Intente seguir siempre un mismo orden en su palpación, sin ir dando saltos
de una zona a otra. Para ello puede utilizar cualquiera de los tres sistemas de rastreo de la mama, uno es
hacia arriba hacia abajo, otro alrededor del pezón y por ultimo del pezón hacia fuera de la mama.
Conviene ser especialmente cuidadosa con la exploración del llamado cuadrante supero-externo de
la mama, que es la parte de la mama más próxima a la axila, ya que esta zona es donde se detectan más de
la mitad de los cánceres de mama.
Finalmente, coja el pezón entre los dedos índice y pulgar y presione para comprobar si sale líquido.
En caso de que note salir líquido por el pezón, recuerde el aspecto que tenía (transparente, lechoso,
sanguinolento) para poder decírselo a su ginecólogo.Una vez finalizado la exploración de la mama, baje el
59
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
brazo y efectué la palpación de la axila, para intentar descubrir la existencia de nódulos o bultos en esta
zona.
Es importante en mujeres mayores de 50 años hacerse una mamografía cada año o cada dos años
por mayor riesgo de cáncer.
60
CUESTIONARIO
Hispatología de la Glándula Mamaria
Cuestionario
1. La histología de la glándula mamaria es prácticamente la misma en todas las especies:
a) cubierta de tejido conectivo y capas de músculo liso
b) parénquima glandular, compuestos de alvéolos y ductos y un estroma de soporte
c) parénquima endodérmico
2. ¿Cómo se llaman los ligamentos constituidos por lo tabiques de tejido conectivo en la glándula
mamaria?
a) Ligamentos de Cooper
b) Ligamentos Vertebropericardicos
c) Glándulas Mongomery
3. La estructura de la glándula mamaria varía;
a) por el peso de la persona
b) por la cantidad de lóbulos que tengamos
c) varía con la edad y es influenciada por el embarazo y la lactancia
4. Después de la menopausia…
a) La glándula mamaria se atrofia
b) Los elementos celulares de los alveolos y conductos degeneran y disminuyen en número
c) a y b son correctas
5. ¿Cuál es el procedimiento benigno más frecuente en la glándula mamaria desde la adolescencia hasta
la época madura?
a) Adenosis Esclerosante
b) Fibroadenoma mamario
c) Mastopatía
6. La Adenosis Esclerosante
a) Es un tumor poco frecuente de origen fibroepitelial
b) Es una condición benigna que implica el crecimiento excesivo de tejidos en los lobulillos
del seno
c) Es uno de los tumores benignos más frecuentes que se desarrollan en la mama
63
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
7. El Hemangioma…
a) Tumor vascular benigno formado por un número elevado de canales vasculares normales
o anormales
b) No puede ser encontrado en cualquier parte del cuerpo humano
c) Este tumor crece con lentitud y deforma la mama
8. ¿Cuál es el germen más frecuente implicado en la mastitis aguda?
a) Actinomycetos
b) Hongos
c) Staphylococcus aureus
9. La necrosis grasa…
a) Se deriva de la exposición a traumatismos que llevan a licuefacción de una zona del tejido graso
b) Nódulo redondeado con retacción lineal de la piel secundaria a contusiones
c) a y b son correctas
10. ¿Qué clase de carcinoma con origen en los acinos glandulares tienen proliferación en las células
rompiendo la membrana basal e infiltrando los tejidos adyacentes?
a) Carcinoma ductal IN SITU
b) Enfermedad de Paget del pezón
c) Carcinoma Lobulillar Infiltrante
11. ¿Cuáles de estos tumores pertenecen al Carcinoma Ductal IN SITU?
a) Carcinoma Ductal IN SITU Cribiforme
b) Comedocarcinoma
c) Necrosis Grasa
12. El Carcinoma In Situ Cribiforme se caracteriza
a) Por microinfiltración en la membrana basal
b) Por su patrón de formación de huecos entre masas de células cohesivas
c) Por su similitud con el Comedocarcinoma
13. El Carcinoma Medular está constituido por:
a) Células tumorales regulares
b) Eje fibrovascular cubierto por una doble capa de células epiteliales
c) Células voluminosas que infiltran el tejido mamario con presencia de linfocitos y algunos plasmocitos
en el estroma con escaso colágeno
64
Hispatología de la Glándula Mamaria
14. El Carcinoma tubular se caracteriza por...
a) Las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos
b) Por la proliferación de glándulas o túbulos bien diferenciados compuesto por una sola fila de células
epiteliales
c) a y c son ciertas
15. ¿Cuáles de estos son formas de Carcinoma Metaplásico?
a) Carcinosarcoma
b) Carcinoma Multifocal
c) Ambas son correctas
16. ¿Qué Carcinoma Metaplásico se caracteriza por la abundante producción de una matriz estro-mal
cartilaginosa?
a) Carcinosarcoma
b) Carcinoma productor de Matriz
c) Carcinoma de células Fusiformes
17. ¿En qué clase de estadiaje se encuentra el cáncer localmente avanzado?
a) En el estadio II A
b) En el estadio 0
c) En el estadio III
18. ¿Cuáles de estas clases de biopsias se realizan por congelación?
a) biopsia de Tru-cut
b) Biopsia excisional
c) Intraoperatoria
19. La biopsia en la que además de obtener material para estudio histológico y no solamente cito-lógico
es:
a) Biopsia excisional
b) Biopsia de Tru-cut
c) Punción aspiración con aguja fina
20. En el caso de secreción del pezón se dice que la primera causa es la presencia…
a) De condición fibroquística
b) De Ectasia Ductal
c) De Papiloma Intraductal
65
Técnico Superior Sanitario de Anatomía Patológica y Citología
21. ¿En cuál de los casos se extirpan la mayoría o todos los ganglios linfáticos en el área del tumor?
a) Linfadenectomía regional
b) Linfadenectomía radical
c) Linfadenoctomía de la zona
22. ¿Cuando se dice que existen células tumorales ocultas?
a) Cuando existen más de 10 células
b) Cuando existen menos de 10 células
c) Cuando existen 10 células
23. Se denomina Ortocromasia…
a) A la propiedad que tiene los colorantes a teñir los tejidos del color parecido a él
b) A la propiedad que tienen los colorantes a teñir los tejidos diferente a él
c) A la propiedad que tienen los colorantes a no teñir los tejidos
24. Se habla de coloración Directa
a) Cuando el colorante tiñe por él mismo, no necesita mordiente
b) Cuando el colorante no tiñe por si mismo si no que hay que tratar con un mordiente
c) Cuando colorea estructuras cuya intensidad es independiente del tiempo que actúe
25. La hematoxilina de Harris es un colorante que tiñe el núcleo de color
a) Rosa
b) Azul
c) Verde
26. La tinción de Giemsa es usada habitualmente para:
a) Frotis sanguíneos
b) Cortes histológicos
c) Ambas son correctas
27. El Zihelh-Neelsen…
a) Método tradicional para la detección del bacilo Tuberculoso
b) La técnica requiere calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana
c) a y b son correctas
66
Hispatología de la Glándula Mamaria
28. ¿En qué técnicas se emplea anticuerpos como el P53?
a) Inmunohistoquímica
b) Hematoxilina-eosina
c) Giemsa
29. El P53…
a) Es una proteína supresora de tumores que ejerce su función uniéndose al ADN
b) Proteína que responde a daños celulares
c) Ambas son correctas
30. ¿Qué parte de la mama es conveniente una cuidadosa exploración?
a) Cuadrante supero-externo de la mama
b) Cuadrante inferior de la mama
c) Cuadrante superior de la mama
67