Download Incidencia de Cáncer. Granada 1998-2002

Document related concepts

Antígeno tumoral wikipedia , lookup

Umberto Veronesi wikipedia , lookup

Abiraterona wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Instituto Nacional del Cáncer (Estados Unidos) wikipedia , lookup

Transcript
SUPERVIVENCIA DE CÁNCER EN LA PROVINCIA DE
GRANADA
Registro de Cáncer de Granada
Escuela Andaluza de Salud Pública
Granada, marzo de 2011
INDICE
I.- Introducción…..…………………………………………………………………….1
II.- Fuentes de Información…………………..…..………………………………….. 1
III.- Supervivencia de cáncer en España…………….…..…………………………...3
IV. -Supervivencia de cáncer en Granada..……………………………………….....5
V.- Bibliografía……………………………………………………………………....... 7
I.- Introducción
La supervivencia de los pacientes con cáncer es uno de los indicadores más
importantes de la eficacia del sistema asistencial en la vigilancia y el control del
cáncer. Este indicador refleja en qué medida, los casos son diagnosticados en un
estadio potencialmente curable y el grado de eficacia de los procedimientos
terapéuticos.
La supervivencia de cáncer se define como el porcentaje de casos que
sobreviven un tiempo determinado desde el momento del diagnóstico de la
enfermedad. Los resultados suelen presentarse a 1, 3 y 5 años, y se expresan
como supervivencia observada y relativa.
La supervivencia observada tiene en cuenta todas las defunciones,
independientemente de su causa, siendo el reflejo de la mortalidad real en el
grupo de casos estudiados, pero no de la mortalidad atribuible exclusivamente
al cáncer. La supervivencia relativa, utilizando como referencia las tablas de
vida de la población general, corrige la supervivencia observada, teniendo en
cuenta el riesgo de la población en estudio de morir por otras causas diferentes
al cáncer.
II. Fuentes de información
Hasta mediados de los años 1990, en la mayor parte de los países europeos,
apenas existía información sobre supervivencia del cáncer en la población
general. El estudio EUROCARE (European Cancer Registry-based Study of Survival
and Care of Cancer Patients)1,2,3 cuyos resultados se publicaron en 1995,
proporcionó la primera información sobre supervivencia de cáncer en Europa
incluyendo un amplio número de países. Este proyecto está coordinado por el
Istituto Nazionale Tumori (Milán, Italia) y en él colaboran el Istituto Superiore di
Sanità (Roma, Italia) y un gran número de registros de cáncer de población
europeos.
El proyecto, iniciado en el año 1990, tenía como objetivo estimar la supervivencia
e identificar diferencias entre varias poblaciones europeas, por lo que basaba su
información en áreas geográficas en las que existía un registro de cáncer de
población. Se pusieron de manifiesto diferencias en la supervivencia a los 5 años
del diagnóstico entre los distintos países e igualmente entre diferentes áreas de
un mismo país. Para países, como España, en los que los registros de cáncer no
tienen una cobertura nacional se realizaron estimaciones de la supervivencia de
cáncer, a partir de la información procedente del conjunto de los registros de
cáncer españoles participantes en el proyecto. Igualmente se realizaron
estimaciones para Europa.
EUROCARE ha recogido y analizado datos sobre la supervivencia de los
pacientes diagnosticados de cáncer en distintos periodos: de 1978 y 1984
(EUROCARE-1)Error: No se encuentra la fuente de referencia, de 1978 a 1989
(EUROCARE-2)Error: No se encuentra la fuente de referencia, de 1983 a 1994
(EUROCARE-3)Error: No se encuentra la fuente de referencia y de 1988 a 2002
(EUROCARE-4)4. Esta última publicación de EUROCARE incluye datos de más
de 13 millones de casos de cáncer procedente de 93 registros de cáncer de
población (6 de ellos españoles: Granada, Gerona, Murcia, Navarra, País Vasco y
Tarragona) de 23 países europeos. Su principal objetivo ha sido actualizar la
supervivencia de los pacientes con cáncer en Europa, detectar variaciones
geográficas y analizar las tendencias temporales de la supervivencia.
Partiendo de la información aportada por EUROCARE, sobre las diferencias
observadas en la supervivencia entre las diferentes regiones europeas, se
diseñaron estudios sobre cáncer de mama, colon-recto, próstata y otros, en los
que, recogiendo datos complementarios sobre el estadio en el momento del
diagnóstico y el tratamiento recibido, se trató de identificar los factores que
tenían una mayor influencia sobre la supervivencia, evidenciándose la gran
importancia del estadio en el momento del diagnóstico5,6,7.
La fuente de información de incidencia y supervivencia de Cáncer en EE.UU.
más importante es el Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER),
dependiente del Instituto Nacional del Cáncer8. Incluye información de 18
Registros de Cáncer de Población (26% de la población de EE.UU.), con más de 6
millones de cánceres invasivos e in situ en la base de datos y más de 350.000
nuevos casos /año.
III.- Supervivencia de Cáncer en España
Los datos que se muestran corresponden a las estimaciones para España del
proyecto EUROCARE-49. En la tabla 1 se presenta la supervivencia observada y
relativa a 5 años, estimada para España, de los casos incidentes de cáncer del
período 1995-1999, para el total del cáncer y los cánceres más frecuentes en
España en hombres y mujeres.
En el conjunto de los registros de cáncer españoles que participaron en el
proyecto, para el total del cáncer, en los hombres diagnosticados en el período
1995-1999, la supervivencia observada a los 5 años fue de 36% y la relativa de
44%. Para las mujeres esta supervivencia fue superior: 52% la observada y 59%
la relativa. En este grupo de cánceres, los específicos de la mujer, mama y
endometrio son los que presentaban la supervivencia más alta (82% y 76%,
respectivamente) (Tabla 1).
Considerando la localización anatómica, la supervivencia de los cánceres de
labio, testículo, tiroides, el melanoma cutáneo, el linfoma de Hodgkin y el
cáncer de mama se situaba por encima del 80% a los 5 años y en el extremo
opuesto, los cánceres de esófago, hígado, pleura y páncreas presentaban
supervivencia inferior al 10%. Estas cifras son similares a las observadas en el
conjunto de registros europeosError: No se encuentra la fuente de referencia.
Tabla 1. Supervivencia observada y relativa (%) estimada a 5 años para
España de los casos incidentes de cáncer del período 1995-1999
Total del cáncer y cánceres más frecuentes en España en hombres y mujeres
Hombres
Mujeres
S. observada
S. relativa
S. observada
S. relativa
Estómago
21
26
25
21
Colon
42
54
46
56
Pulmón
9
11
15
17
Mama
-
-
76
82
Cuerpo de útero
-
-
69
76
Próstata
57
75
-
-
Vejiga
52
65
50
63
Total cáncer
36
44
52
59
Fuente: Modificado de EUROCARE-4. Elaboración: Registro de Cáncer de Granada,
EASP
Cuando se comparan las estimaciones realizadas para España y para Europa, se
observa que la supervivencia relativa estandarizada por edad, para total del
cáncer en España es próxima a la media europea (49,3% en España y 50,3% en
Europa) y lo mismo sucede para los cánceres más frecuentes (Gráfico 1). Hay
que tener en cuenta, que son únicamente seis los registros de cáncer españoles
que han aportado datos a EUROCARE-4, a partir de los que se ha estimado la
supervivencia para el total de España, por lo que es posible que no representen
exactamente la supervivencia del conjunto del país.
Gráfico 1. Supervivencia relativa (%) estimada a 5 años, estandarizada por
edad, de los casos incidentes del período 1995-1999. España y Europa
Total del cáncer y cánceres más frecuentes en España en hombres y mujeres
Total del cáncer
Vejiga
Próstata
Cuerpo de útero
España
Europa
Mama
Pulmón
Colon
Estómago
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Supervivencia relativa a 5 años (%) estandarizada por edad
Fuente: EUROCARE-4 (Sant et al., 2009). Elaboración: Registro de Cáncer de Granada, EASP
IV.- Supervivencia de cáncer en Granada
Para conocer la supervivencia de cáncer en Andalucía se necesitaría disponer de
registros de cáncer que abarcaran toda su población, ya que los datos
procedentes de series hospitalarias expresan la supervivencia en grupos
seleccionados, no representativos de la población general.
Por este motivo, se presenta la supervivencia de cáncer en Granada por ser la
única provincia andaluza que dispone de un registro de cáncer de población
con suficiente antigüedad. En la tabla 2 se muestra la supervivencia relativa a 5
años de los casos incidentes de cáncer del período 1995-1999 para las
localizaciones anatómicas más frecuentes en ambos sexos (pulmón, mama y
colon-recto). La supervivencia a 5 años presenta importantes variaciones entre
los distintos cánceres, situándose en los extremos el cáncer de pulmón en los
hombres (6%) y el de mama en las mujeres (78%).
Tabla 2. Supervivencia relativa (%) a 5 años para Granada de los casos
incidentes de cáncer del período 1995-1999
Cánceres más frecuentes en hombres y mujeres
Localización anatómica
Hombres
Mujeres
Pulmón
6%
13%
Mama
---
78%
Colon
48%
54%
Recto
46%
47%
Fuente: Registro de Cáncer de Granada, EASP
Recientemente, en el marco de la Estrategia Nacional de Cáncer y del CIBER de
Epidemiología y Salud Pública, se ha publicado un suplemento sobre “Control
del Cáncer en España” en el que se presentan estimaciones para España de la
supervivencia relativa a 5 años de los nueve cánceres más frecuentes
diagnosticados en el período 1995-1999. Además, se muestran los datos para
cada uno de los 8 registros de cáncer de población incluidos en el análisis (País
Vasco, Navarra, Gerona, Tarragona, Albacete, Murcia, Granada y Castellón) 10.
Se han encontrado importantes diferencias en la supervivencia de cáncer entre
las áreas geográficas participantes, sobre todo, en relación con el cáncer de
pulmón en hombres.
Las variaciones geográficas en la supervivencia de cáncer pueden ser debidas a
un conjunto de elementos tan variados como las condiciones generales de salud
de la población, comorbilidad, factores genéticos, estadio de la enfermedad en
el momento del diagnóstico, dotación de servicios sanitarios del área o
posibilidades de acceso de la población a la asistencia sanitaria. Todo ello
traduce en parte la historia natural del cáncer, pero también la eficacia del
tratamiento, por lo que en la interpretación de los datos de supervivencia habrá
que considerar tanto los aspectos sanitarios como los socioeconómicos.
1
V. Bibliografía
Berrino F, Sant M, Verdecchia A, Capoccacia R, Hakulinen T, Estève J (eds).
Survival of Cancer Patients in Europe. The EUROCARE Study. IARC Scientific Publ. No
132. Lyon: IARC, 1995.
2
Berrino F, Capocaccia R, Estève J, Gatta G, Hakulinen T, Micheli A, et al (eds). Survival of
Cancer in Patients in Europe: The EUROCARE-2 Study. IARC Scientific Publ. No. 151.
Lyon: IARC, 1999.
3
Berrino F, Capocaccia R, Coleman MP, Estève J, Gatta G, Hakulinen T, et al (eds).
Survival of Cancer Patients in Europe: the EUROCARE-3 Study. Ann Oncol 2003; 14,
Supplement 5: pp. v1-v155.
4
Berrino F, De Angelis R, Sant M, Rosso S, Bielska-Lasota M, Coebergh JW, Santaquilani
M; EUROCARE Working group. Survival for eight major cancers and all cancers
combined for European adults diagnosed in 1995-99: results of the EUROCARE-4 study.
Lancet Oncol 2007;8(9):773-83.
5
Gatta G, Capocaccia R, Sant M, Bell CM, Coebergh JW, Damhuis RA, et al.
Understanding variations in survival for colorectal cancer in Europe: an EUROCARE high
resolution study. Gut 2000; 47 (4): 533-538.
6
Sant M, Allemani C, Capocaccia R, Hakulinen T, Aareleid T, Coebergh JW, et al. Stage at
diagnosis is a key explanation of differences in breast cancer survival across Europe. Int J
Cancer 2003; 106 (3): 416-422.
7
Gatta G, Zigon G, Buemi A, Coebergh JW, Colonna M, Contiero P, et al. Prostate cancer
treatment in Europe at the end of 1990s. Acta Oncol 2009; 24:1-7.
8
Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER Program). Disponible en http://www-
seer.ims.nci.nih.gov.
9
Sant M, Allemani C, Santaquilani M, Knijn A, Marchesi F, Capocaccia R; EUROCARE
Working Group. EUROCARE-4. Survival of cancer patients diagnosed in 1995-1999.
Results and commentary. Eur J Cancer 2009; 45(6): 931-91.
10
Chirlaque MD, Salmerón D, Ardanaz E, Galceran J, Martínez R, Marcos-Gragera R,
Sánchez MJ, Mateos A, Torrella A, Capocaccia R, Navarro C. Cancer survival in Spain:
estimate for nine major cancers. Ann Oncol. 2010 May;21 Suppl 3:iii21-29.