Download calidad del agua de consumo en escuelas

Document related concepts

Formación de colonias (Unidad) wikipedia , lookup

Coliforme wikipedia , lookup

Medio VRBA wikipedia , lookup

Placa de agar wikipedia , lookup

Enterococcus wikipedia , lookup

Transcript
BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA Volumen 2, No. 1 Marzo de 2012 ISSN 1853‐5216 CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO EN ESCUELAS UBICADAS EN EL
CASCO CENTRICO DE LA CIUDAD DE CATAMARCA.
Gabriela Maturano, Aaron Juri, Rocío Romero, Mónica Adriana Acosta, Norma
Karina Morales.
Escuela Secundaria Nº 3 “Dr. Fidel Mardoqueo Castro”. San Fernando del Valle de Catamarca.
Recibido: 30/10/2011
Aceptado: 12/11/2011
______________________________________
RESUMEN
El presente trabajo de investigación titulado “CALIDAD DEL AGUA DE
CONSUMO DE LAS ESCUELAS UBICADAS EN EL CASCO CENTRICO DE LA
CAPITAL DE CATAMARCA” se desarrolló con el objetivo de conocer la calidad del
agua para el consumo humano proveniente de reservorios de almacenamiento, para
ello se accedió a distintas investigaciones a través de análisis de laboratorio. El
abastecimiento de agua potable insuficiente e inadecuada implica riesgo y representa
un problema
constante sobre la salud de la población mundial. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) estima que 80% de todas las enfermedades en el mundo,
son causadas por falta de agua limpia y el saneamiento adecuado, siendo esta una de
las causas principales de enfermedades y muertes sobre todo en niños. Se realizó un
estudio para conocer la calidad sanitaria de las aguas que abastecen a la comunidad
educativa de las escuelas ubicadas en el cascos céntrico de la ciudad capital de
Catamarca, consistente en la detección de bacterias mesófilas aerobias, organismos
coliformes totales y fecales, así como también parámetros fisicoquímicos durante el
periodo lectivo del año 2011, se analizaron cinco muestras representativas. El cien por
ciento de las muestras los reservorios examinados presentaron niveles dentro de los
Universidad Nacional de Catamarca
Secretaría de Ciencia y Tecnología ‐ Editorial Científica Universitaria
ISSN: 1853-5216
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 límites establecidos para bacterias aerobias viables totales en muestras de agua y
determinó su calidad y aptitud de uso según el Código Alimentario Argentino El cien
por ciento de las muestras registran valores físico químicos dentro de los rangos
establecidos por la normativa en vigencia.
PALABRAS CLAVES: Calidad de agua; Escuelas; Catamarca.
CONSUMER WATER QUALITY SCHOOL LOCATED IN THE TOWN OF CENTRAL
CAPITAL CATAMARCA.
SUMMARY
This paper, titled "CONSUMER WATER QUALITY SCHOOL LOCATED IN THE
TOWN OF CENTRAL CAPITAL CATAMARCA" was developed in order to meet water
quality for human consumption from storage reservoirs, this will agreed to various
investigations through laboratory analysis. The inadequate water supply and
inadequate involves risk and is a constant problem on the health of the population. The
World Health Organization (WHO) estimates that 80% of all diseases in the world, are
caused by lack of clean water and adequate sanitation, this being a major cause of
illness and death especially in children. We performed a study to determine the
sanitary quality of water that supply the educational community schools located in the
central hull of the capital city of Catamarca, consisting of aerobic mesophilic bacteria
detection, total and fecal coliforms and also physicochemical parameters during the
academic year of 2011, we analyzed five representative samples. One hundred
percent of the samples tested had reservoir levels within the limits for total viable
aerobic bacteria in water samples and determined their quality and fitness for use by
the Argentine Food Code One hundred percent of the samples recorded physicochemical values within the ranges established by the regulations in force.
KEY WORDS: Water quality; School; Catamarca.
______________________________________
33
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 INTRODUCCION
El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la
vida y de las actividades humanas; resulta difícil imaginar cualquier tipo de actividad
en la que no se utilice, de una u otra forma. El agua para satisfacer distintas
necesidades se transforma en un recurso. Sin embargo no todas las personas
disponen de él. Esto sucede por varios motivos, entre los cuales se puede mencionar
la desigual distribución natural del agua en la superficie terrestre. Esta imposibilidad
lleva a situaciones de escasez, que no tiene causas exclusivamente naturales, sino
que también sociales. Esto nos permite decir que existe una estrecha relación entre la
posibilidad de abastecimiento y el desarrollo, porque cuanto mayor es el desarrollo,
mayor es la capacidad para obtenerla y mayor es la contaminación.
Para poder estudiar y determinar la potabilidad del agua de consumo, es
necesario conocer las fuentes de contaminación, como también su naturaleza.
La contaminación frecuente en el agua puede tener dos orígenes:
1.
Química
2.
Microbiológica
La contaminación química puede ser a partir de material inorgánico como por
ejemplo, Cl2, NO2, As y otros metales pesados, etc., proveniente del aporte natural o
bien de descarga de efluentes que pueden acumularse en el organismo durante
meses, años o décadas, y cuyas consecuencias se manifiestan en forma de
intoxicación grave o letal (OPS, 2004), o puede ser a partir de material orgánico
proveniente fundamentalmente por el aporte de efluentes de diversos orígenes, como
por ejemplo, hidrocarburos, biocidas, tensioactivos, fenoles, etc.
Por otra parte se han identificado mas de 20 enfermedades relacionadas con la
ingesta de agua con elevado contenido de sustancias químicas, entre ellas: el
síndrome azul debido al nitrato, el borismo al boro y fluorosis al fluoruro (OMS, 2006).
Mas de mil millones de personas alrededor de mundo consumen agua
contaminada, y cada año 3,4 millones de estas, principalmente niños, mueren a causa
de enfermedades de trasmisión hídrica; cuando se utiliza como medio de eliminación
de excretas y otros desechos orgánicos, el agua se convierte en un vehículo de
transmisión para numerosos microorganismos, principalmente bacterias de origen
intestinal. Es por esta razón que el control sanitario se realiza en función de la
presencia de este tipo de bacterias. Desde el punto de vista microbiológico, el examen
de la calidad sanitaria del agua tiene por objetivo determinar la presencia de ciertos
34
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 grupos de bacterias, que revelen una contaminación reciente por materia fecal o por
materia orgánica.
La investigación de bacterias mesófilas aerobias proporciona información acerca
del número total de bacterias viables, constituyendo un recurso valioso adicional para
determinar el grado de exposición del agua a la contaminación por materia orgánica.
El recuento de estos microorganismos representa un respaldo al significado atribuido a
los resultados de los análisis de coliformes.
La contaminación microbiológica puede tener dos aportes:
- Autóctono: correspondiente a la flora cuyo hábitat es acuático, como por ejemplo
bacterias del género Pseudomonas, Micrococcus, Bacillus, Proteus, Serratia,
Flavobacterium, Chromobacterium, de cianobacterias, etc.
- Exógeno: correspondiente al aporte de alguna descarga sobre el agua, como por
ejemplo, la contaminación cloacal (enterobacterias, enterococos), o bien del suelo en
constante relación con la fuente (Escherichia coli, Bacillus).
Un análisis microbiológico del agua exige según el Código Alimentario Argentino
(CAA):
- Recuento de bacterias aerobias viables totales: se realiza un recuento sobre
medio de cultivo APC (agar para recuento), el cual no debe exceder las 500 UFC/ml.
Dependiendo del tipo de agua de consumo que sea (potabilizada, mineral, gasificada),
este límite puede hacerse flexible por el hecho de que si se supera, se recomienda la
limpieza de los tanques, plantas embotelladoras, tomas, etc.
- Ausencia de Pseudomonas auriginosa en 100ml de la muestra: Pseudomonas
auriginosa es una bacteria autóctona que puede producir infecciones en humanos.
- Ausencia de Escherichia coli en 100 ml de muestra: Escherichia coli es una
bacteria coliforme de origen fecal, de la cual existen cepas altamente patógenas por su
efecto enteropatógeno invasivo, o por la liberación de enterotoxinas. Su ausencia debe
corroborarse trabajando con dichos volúmenes de muestra en los medios especiales
para ella.
- Detección de contaminación cloacal: la importancia de la presencia de
contaminación cloacal se debe al potencial patogénico que ella arrastra, por la
presencia de agentes causantes de enfermedades como el cólera, hepatitis, polio,
fiebre tifoidea, giardiasis, amebiasis, etc. Debido a que la concentración de dichos
agentes habitualmente es baja, su detección directa en el agua se hace complicada,
por lo que se utilizan indicadores de contaminación cloacal. Siendo las “bacterias
35
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 indicadoras” un grupo bacteriano de hábitat entérico, por lo general, cuya presencia
permite inferir la posibilidad de un riesgo para la salud del agua en cuestión, por
anunciar la convivencia posible con los gérmenes patógenos (virus, bacterias y
protozoos). Las bacterias indicadoras deben ser de fácil detección y recuento. Los
grupos utilizados habitualmente son:
a)
Enterobacterias
b)
Enterococos
c)
Clostridium perfringens
Aguas
Argentinas
utiliza
a
las
enterobacterias
como
indicadoras
de
contaminación fecal. Debido a que el límite de contaminación debe ser lo
suficientemente bajo por el riesgo sanitario, el agua presenta una dilución muy alta de
este grupo bacteriano, por lo que para su detección se recurre al método estadístico
conocido como Número Más Probable (NMP), ya que esta técnica utiliza volúmenes
mayores de la muestra (de 10 a 100 veces) que los inóculos habituales en placa,
trabajando en tubos con medios de cultivos adecuados. Un método de recuento que
aplica esta técnica es el Método de Wilson, que se utiliza para calcular el número de
bacterias coliformes por cada 100ml de muestra.
Una bacteria coliforme se define como aquella enterobacteria capaz de fermentar
la lactosa, liberando ácido y gas. En los suelos habitan bacterias coliformes pero de
origen no fecal (Enterobacter aerógenes, Citrobacter sp.), que también se registran en
este recuento.
El medio que sugiere este método para el recuento de coliformes totales y
fecales, es el caldo Mc Conkey o laurilsulfato, que contiene lactosa como fuente de
carbono, peptonas como fuente de nitrógeno y además otros nutrientes, un indicador
de pH, y como accesorio una campana de Durham por tubo para verificar la
producción de gas. Mediante esta técnica, el CAA exige un límite equivalente a menos
de 3 coliformes totales/100ml, es decir que no deben registrarse tubos positivos en
ninguna de las series sembradas.
Reconociendo que el agua es uno de los vehículos más importantes de las
enfermedades diarreicas de naturaleza infecciosa, resulta primordial evaluar la calidad
del agua que consumen la comunidad educativa, siendo el interés inicial en esta
investigación los reservorios de agua, debido a la escasez de información al respecto.
Las instalaciones de almacenamiento y distribución de agua, ofrecen varios
puntos vulnerables a la contaminación bacteriana y al crecimiento de microorganismos
36
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 contaminantes aunque el agua reúne las condiciones de potabilidad, al ingresar al
sistema de distribución puede deteriorarse antes de llegar a destino, tanto por la
contaminación de tuberías y otros componentes de ese sistema, lo que puede
agravarse por el almacenamiento en cisternas, tanques u otros depósitos que no se
encuentren en optimas condiciones (fisuras, falta de tapas de inspección, etc.).
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la calidad de agua de consumo
provenientes de los reservorios en escuelas ubicadas en el casco céntrico de la ciudad
de Catamarca, mediante la investigación del recuento de bacterias aerobias viables
totales, el cálculo del número de bacterias coliformes y el análisis físico-químico del
agua.
MATERIAL Y METODO
Área de estudio:
El presente estudio se llevo a cabo en el casco céntrico de la ciudad capital de
San Fernando del Valle de Catamarca. El casco céntrico comprende las cuatro
avenidas principales de la capital de Catamarca: avenida Belgrano, Avenida Virgen del
Valle, Avenida Güemes y Avenida Alem.
Muestreo:
Del total de 27 escuelas del casco céntrico de la capital de Catamarca se
tomaron al azar cinco para realizar el muestreo (Figura 1).
Toma de muestra:
Lo mas importante es tratar que las muestras sean representativas y
homogéneas
Para el análisis microbiológico se requieren ½ litro de agua y para el
fisicoquímico se requieren 2 litros. Se tomaron la muestra en recipientes de vidrio
limpios y esterilizados para el análisis microbiológico.
La toma de muestra de un grifo conectado en una cañería de agua corriente: Se
eligió grifos conectado directamente al ramal que está en comunicación directa con el
tanque o reservorio de agua. Se limpió la boca del grifo, cuidando de eliminar la
suciedad acumulada, se dejó salir agua abundante durante 2 o 3 minutos. Se esterilizó
por flameado el grifo con un hisopo de algodón embebido en alcohol, se abrió
nuevamente con cuidado y se dejó salir el agua durante medio minuto. En todos los
37
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 casos se llenó completamente el envase y se tapó inmediatamente. Se rotuló y se
llevaron las muestras al laboratorio refrigeradas.
La determinación de Coliformes totales y Bacterias Mesófilas se realizaron en el
Laboratorio de Microbiología Agrícola y los físico-químicos en el Laboratorio de
Química Analítica, ambos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional de Catamarca.
FIGURA 1: Casco céntrico de la capital de Catamarca.
38
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 Foto 1
Foto 2
FOTOS 1 y 2: Sitios de muestreo. Reservorios de agua de algunas escuelas objeto de
estudio.
FOTO 3: Toma de Muestra. Desinfección del grifo donde se realizó la toma de muestra
de agua.
ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO DEL AGUA
Diluciones suspensiones sucesivas:
Ante la posibilidad que el agua analizada presente más de 300 gérmenes por mL
se procedió a realizar diluciones sucesivas. A partir de cada muestra de agua se
prepararon dos diluciones sucesivas (Diluciones 10-1 y 10-2).
39
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 Se prepararon tubos de ensayos con 9 mL de agua peptonada estéril y se
agregó 1mL de la muestra, se agitó en bortex y de ésta se extrajo un 1mL y se lo
colocó en otro tubo con 9 mL de agua peptonada estéril, de esta manera a los efectos
de obtener diluciones mayores.
Recuento de bacterias aerobias mesófilas viables totales:
Medio de cultivo: Agar para recuento (APC ó Disco Plate Count Agar).
Siembra: Inclusión en el medio.
- Se sembró por duplicado (en dos placas) 1 mL de la muestra de agua y 1 mL de
cada una de las diluciones.
- Se vertió en cada placa de Petri 15 mL del medio de cultivo fluido (45°C + 1°C).
- Se mezcló el inóculo con el medio de cultivo y se dejó que solidifique.
- Se incubó a 30°C + 1°C durante 72hs + 3hs.
- Se contaron las colonias desarrolladas y se calculó el número de unidades
formadoras de colonias por mL de muestra (UFC/mL).
Recuento: Se contaron las colonias de aquellas placas según normas ISO.
Expresión de resultados:
-
Retener las placas que contengan un máximo de 30 colonias al nivel de 2
diluciones sucesivas. Es necesario que al menos una placa que contenga un
mínimo de 15 colonias.
-
Calcular el número (N) de microorganismos por mililitro.
N=
Ʃ C______
(n1 + 0,1 . n2) . d
N = Número de microorganismos por mililitro.
Ʃ C = Suma de las colonias contadas en todas las placas retenidas de dos diluciones
sucesivas y con al menos una placa con un mínimo de 15 colonias.
n1 = número de placas retenidas en la primera dilución.n2 = número de placas
retenidas en la segunda dilución.
d = nivel de dilución correspondiente a la primera dilución retenida (d=1 cuando la
muestra para análisis se ha sembrado directamente, productos líquidos).
40
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 Cálculos de resultados:
Muestras del Departamento Capital:
MUESTRA 1
Número de
colonias
Entonces:
Muestra
1
62
Primera dilución
1
Segunda dilución
10
-
Ne = ______1 + 62 + 1_____ = __64__ = 30,47 UFC/mL
1 . (2 + 0,1 . 1) . 100
2,1
Ne = Número estimado de microorganismos por mililitro.
MUESTRA 2
Número de
colonias
Entonces:
Muestra
4
2
Primera dilución
2
Segunda dilución
18
-
Ne = ______4 + 2 + 2_____ = __8__ = 3,80 UFC/mL
1 . (2 + 0,1 . 1) . 100
MUESTRA 4
Número de
colonias
Entonces:
2,1
Muestra
-
Primera dilución
2
1
Segunda dilución
1
-
Ne = ______2 + 1 + 1_____ = __4__ = 19,04 UFC/mL
1 . (2 + 0,1 . 1) . 10-1
MUESTRA 5
Número de
colonias
Entonces:
0,21
Muestra
5
3
Primera dilución
8
1
Segunda dilución
12
Ne = _____5 + 3 + 8 + 1___ = __17__ = 7,72 UFC/mL
1 . (2 + 0,1 . 2) . 100
2,2
41
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 Interpretación de los resultados:
El análisis de “Recuento de bacterias aerobias viables totales” no debe exceder
las 500 UFC/mL para aguas de consumo humano según lo exige el Código Alimentario
Nacional (CAA).
CUADRO 1: Resultados del análisis de recuento de bacterias aerobias viables totales
en muestras de agua y determinación de su calidad y aptitud de uso según el Código
Alimentario Argentino.
Muestras
Capital 1
Capital 2
Número estimado de
microorganismos por
mililitro (UFC/mL)
30
4
Capital 4
Capital 5
19
8
Calidad de agua
Aptitud según el
CAA
Muy pura
Excesivamente
pura
Muy pura
Excesivamente
pura
Apta
Apta
Apta
Apta
Recuento de bacterias coliformes mediante la técnica de Número Más Probable:
-
Se dispuso una serie de tres tubos con 10 mL cada uno de Caldo Laurilsulfato de
doble concentración y tres series de 3 tubos con 10 mL cada uno con el mismo medio
de cultivo, pero simple concentración. Todos con campana de Durham en su interior
(Prueba Presuntiva del Análisis cualitativo del Protocolo de bacteriología del agua).
-
Se sembró:
* 10 mL de la muestra en cada uno de los 3 tubos de doble concentración,
* 1 mL de la muestra en cada uno de 3 tubos de concentración simple y
* 1 mL de las diluciones 10-1 y 10-2 en cada uno de los 3 tubos de concentración simple
restantes.
-
Se incubó en estufa a 35 ºC durante 48hs.
-
A las 24 y 48 hs de realizada las siembras se observaron los tubos, para tratar de
determinar los que tenían gas en el interior de la campana de Durham (dichos tubos
serían considerados positivos).
-
Se obtuvieron los siguientes resultados:
42
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 Resultados obtenidos:
CUADRO 2: Resultados de análisis de recuento de bacterias coliformes mediante la
técnica de Número Más Probable en muestras de agua.
Muestras
Capital 1
Capital 2
Capital 4
Capital 5
-
10mL de
muestra en
medio [doble]
24hs
-
48hs
-
1mL de
muestra en
medio
[simple]
24hs 48hs
-
1mL de diluc. 101
en medio
[simple]
24hs
-
48hs
-
1mL de diluc.
10-2 en medio
[simple]
24hs
-
48hs
-
Se realizó el recuento de coliformes totales mediante la técnica del NMP (ISO
4831). Esta técnica consiste en:
1. Elección de las diluciones: (Ninguna dilución presentó tres tubos positivos)
2. Determinación del coeficiente de NMP: (se obtiene mediante tablas).
3. Cálculo del número más probable (NMP): (que se obtiene multiplicando el
coeficiente NMP con el inverso de la dilución mas baja, la que tiene mayor
concentración de muestra. Cuando la dilución retenida más baja corresponde a los
tubos preparados a partir del medio a doble concentración –sembrados con 10ml–
habrá que dividir por 10)
Cálculo del Número Más Probable (NMP):
A partir del coeficiente de NMP obtenido de tablas se determina el número de
microorganismos más probable por mililitro de agua con ayuda de la expresión:
Cs = M . F . Vs
V0
Siendo:
Cs: número mas probable de microorganismos en un volumen de referencia Vs.
M: coeficiente NMP obtenido de tablas por la dilución base V0
F: inversa de la tasa de dilución correspondiente a la dilución eventual considerada
como dilución de base utilizada (generalmente F = 10, 100, etc.)
Vs : volumen de dilución elegido para expresar la concentración de microorganismos.
V0 : dilución de base.
43
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 CUADRO 3: Cálculo de bacterias coliformes mediante la técnica de Número Más
Probable en muestras de agua.
Coeficiente NMP
Muestras
Capital 1
Capital 2
Capital 4
Capital 5
Cs = M . F . Vs
V0
Cs = <0,3 . 1 . 1 = <0,3
100
< 0,3
Debido a que el NMP es inferior a 0,3 microorganismos por mililitro el resultado
se debe expresar de la siguiente manera: “menos de 1 microorganismo en 1 mL de
agua” clasificándose como agua “muy satisfactoria” en todas las muestras analizadas.
DISCUSIÓN
La ausencia de gas ó ácido a las 48hs indica reacción negativa y por lo tanto
termina el proceso dado que en las muestras analizadas no se encontraron
microorganismos fermentadores de lactosa y por consiguiente microorganismos
indicadores del grupo de enterobacterias o grupo de los coliformes.
FOTO 4: Preparación de materiales para la realizar la siembra de las muestras de
agua.
44
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 FOTO 5: Realización de siembras de las muestras de agua en cámara de flujo laminar.
FOTO 6: Siembras de muestras de agua de 48 hs de incubación (Prueba presuntiva) .
FOTO 7: Conteo de colonias microbianas (Recuento de mesófilos aerobios totales).
45
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICO
MATERIAL Y MÉTODO
CUADRO 4: Análisis físico-químicos realizados en las muestras de agua.
Parámetro
Método
pH
Medición con pHmetro
Conductividad
Medición con Conductímetro
Oxígeno Disuelto
Medición con Oxímetro
Cloruro
Método de Mohr
Alcalinidad
Titulaciones ácido-base
Dureza total, Calcio y Magnesio
Titulaciones complejométricas
Materia Orgánica
Titulaciones de óxido-reducción
RESULTADOS
Potencial Hidrógeno
TABLA 1: Potencial Hidrógeno del agua de los sitios de muestreo en escuelas del
casco céntrico de la Capital de Catamarca (2011).
Muestras
pH
M1
M2
M3
M4
M5
7,54
7,17
7,41
7,59
7,50
El término pH es usado universalmente para determinar si una solución es ácida
o básica, es la forma de medir la concentración de iones hidrógeno en una disolución.
La escala de pH contiene una serie de números que varían de 0 a 14, esos valores
miden el grado de acidez o basicidad de una solución. Los valores inferiores a 7 y
próximos a cero indican aumento de la acidez, los que son mayores de 7 y próximos a
14 indican aumento de la basicidad, mientras que cuando el valor es 7 indican
neutralidad.
46
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y
ligeramente alcalina, el máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5 son
corrosivas debido al anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en
disolución.
En el análisis de pH en laboratorio se suelen utilizar métodos colorimétricos o
potenciométrico.
El código Alimentario Argentino determina valores de pH entre 6,5 - 8,5. Los
rangos registrados en el muestreo realizado se encuentran dentro de lo permitido.
Conductividad
TABLA 2: Conductividad del agua de los sitios de muestreo en escuelas del casco
céntrico de la Capital de Catamarca (2011).
Muestras
Conductividad
ms/cm
M1
M2
M3
M4
M5
0,23
0,22
0,25
0,24
0,26
El agua pura es un buen conductor de la electricidad. La conductividad es una
expresión numérica de la capacidad de una solución para transportar una corriente
eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones y de su concentración
total, de su movilidad, valencia y concentraciones relativas así como de la temperatura
de medición. Cuanto mayor sea la concentración de iones mayor será la
conductividad.
En las aguas continentales los iones que son directamente responsables de los
valores de conductividad son entre otros el calcio, magnesio, potasio, sodio,
carbonatos, sulfatos y cloratos.
La medición física practicada suele ser de la resistencia. La magnitud de la
resistencia medida en una solución acuosa depende de las características de la célula
de conductividad utilizada y sólo tiene sentido si se conocen esas características.
47
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 Según el sistema de unidades utilizado la conductividad se puede expresar de
diferentes formas, lo más común es expresarla en microhomios por centímetro
(µmhos/cm) o si utilizamos el sistema internacional en micro siemens por centímetro
(µS/cm). Para poder relacionar ambas unidades tendremos en cuenta que 1 mS/m =
10 µmhos/cm
El rango para agua potable es de 0,05-0,5mS/cm. Las muestras analizadas se
encuentran dentro de los parámetros establecidos.
Alcalinidad
TABLA 3: Alcalinidad como bicarbonato del agua de los sitios de muestreo en
escuelas del casco céntrico de la Capital de Catamarca (2011).
Muestras
Ppm
bicarbonato
M1
M2
M3
M4
M5
70,50
60,60
63,30
60,00
178,50
Alcalinidad
como
bicarbonato
117,50
101,00
105,50
100,00
292,50
El Código Alimentario Argentino en su normativa no establece valores para la
alcalinidad del agua. La provincia de Santa Fe a través de su ley 11.220 establece
como valores limites: 30-200 mg de carbonato de calcio (1mg/L =1ppm), para agua
potable. Teniendo en cuenta esta normativa los parámetros encontrados en las
muestras analizadas se encuentran dentro de los valores normales.
Dureza Total, Calcio y Magnesio
TABLA 4: Dureza Total, Calcio y Magnesio del agua de los sitios de muestreo en
escuelas del casco céntrico de la Capital de Catamarca (2011).
Muestras
Dureza
total
ppm Ca
ppm Mg
M1
M2
M3
M4
M5
88,00
118
88,00
77,00
26,40
29,20
26,00
14,80
14,80
47,60
2,16
12,72
12,24
9,60
34,80
48
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 Se habla de aguas duras o blandas para determinar calidad de las mismas. Las
primeras tienen alto tenor de sales de calcio y magnesio disueltas. Las blandas son
pobres en estas sales:
-
Bicarbonato de calcio y magnesio: Dureza Temporal
-
Sulfato y cloruro de calcio y magnesio: Dureza Permanente
Puede haber también nitratos, fosfatos, silicatos, etc. (dureza permanente). El
agua debe tener una dureza comprendida entre 60 y 100 mg/L, no siendo conveniente
aguas de dureza inferiores a 40 mg/L por su acción corrosiva.
El valor máximo aceptable de Dureza Total (CaCO3) 400mg/L. Los valores
obtenidos en las muestras se encuentran dentro de los parámetros establecidos.
Cloruros y Materia Orgánica
TABLA 5: Cloruros y Materia Orgánica del agua de los sitios de muestreo en escuelas
del casco céntrico de la Capital de Catamarca (2011).
Muestras
Ppm Cl
ppm O
M1
M2
M3
M4
M5
14,00
8,00
8,00
7,90
9,80
0,90
2,90
1,80
1,40
0,7
Todas las aguas contienen cloruros. Una gran cantidad puede ser índice de
contaminación ya que las materias residuales de origen animal siempre tienen
considerables cantidades de estas sales. Un agua con alto tenor de oxidabilidad,
amoníaco, nitrato, nitrito, caracteriza una contaminación y por lo tanto los cloruros
tienen ese origen. Pero si estas sustancias faltan, ese alto tenor se debe a que el agua
atraviesa terrenos ricos en cloruros. Los cloruros son inocuos de por sí, pero en
cantidades altas dan sabor desagradable.
Valor máximo aceptable: 350 mg/L. Todas las muestras analizadas registran
valores dentro de los parámetros normales.
49
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 Cloro Libre
TABLA 6: Cloro libre del agua de los sitios de muestreo en escuelas del casco céntrico
de la Capital de Catamarca (2011).
Muestras
Cloro libre
M1
M2
M3
M4
M5
14,00
8,00
8,00
8,00
79,98
FOTO 11: Colocando la muestra de agua en un elermeyer para realizar los análisis
físico-químicos.
FOTO 12: Determinación del pH en muestras de agua.
50
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 FOTOS 13: Diferentes momentos de los análisis físico-químicos de muestras de agua.
CONCLUSIONES
- Se determinó el grado de potabilidad de muestras de agua procedentes de
establecimientos escolares del Departamento Capital a través del cálculo del recuento
de bacterias aerobias viables totales y el cálculo de número de bacterias coliformes,
mediante la técnica de Número Más Probable y dados los resultados obtenidos con
este último análisis se estima la ausencia de Pseudomonas auriginosa y de
Escherichia coli en 100 mL de muestra.
- Todas las muestras de agua analizadas bacteriológicamente son aptas para el
consumo humano verificándose su potabilidad.
- Los parámetros físico-químicos se encuentran dentro de la normativa vigente.
- Por lo que se concluye que el agua analizada procedente de los reservorios de agua
se encuentran APTA PARA EL CONSUMO.
BIBLIOGRAFÍA
-
Alberto Stegmayer, Susana Pernasetti y Gabriela Di Barbaro. 2007. Guía de
trabajos teóricos prácticos de Microbiología Agrícola. Tema 4: Bacteriología del agua.
Cátedra de Microbiología Agrícola. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad
Nacional de Catamarca. Catamarca. Argentina. : 5p.
51
Maturano et al. BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA 2 (1) :32‐52. 2012 -
Corrie Allaert Vandevenne y Marta Escolá Ribes. 2002. Métodos de Análisis
Microbiológicos de los Alimentos. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid. España.
:248p.
-
De la Canal y Asociados S.R.L. Codigo Alimentario Argentino. Capitulo XII:
BEBIDAS HIDRICAS, AGUA Y AGUA GASIFICADA.
-
Diana L. Vullo, Mónica B. Wachsman y Laura E. Alche. 2000. Microbiología en
Práctica. Editorial Atlante. Buenos Aires. Argentina. : 137-145.
-
Manfrotto Juan B. 2001. Guía de Laboratorio. Microbiología. Facultad de Ciencias
de la Salud. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca. Argentina.
-
Guía de Laboratorio. QUIMICA ANALITICA. Facultad de agronomía. 2011
-
Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio Análisis de los Alimentos. Sección
Microbiología. 2001. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de
Catamarca. Catamarca. Argentina.
-
Organización panamericana de la Salud. 1988. Guías para la calidad del agua
potable. Washinton D.C. :OPS; III:76-115.
-
PHA, WEF, AWWA. 1995. Standard Methodos for the Examination of Water and
Wasteweer, 19 th edition, american public health association. Washintog DC.
-
Programa de Aguas y Saneamiento Ambiental. Universiad Mayor de San Simón.
-
Vattuone, Lucy. 1995. Ed. El ATENEO. Educación para la Salud.
52