Download Aportaciones desde el Procesamiento de Informacion
Document related concepts
Transcript
Aportaciones desde el Procesamiento de Información Lo importante desde este punto de vista es el cómo la información es captada, registrada, elaborada y expresada por el ser humano. Se parte, por tanto, de la base de que el ser humano es un ser fundamentalmente "cognoscitivo", que en su relación con la realidad, recibe, codifica y procesa la información. Los teóricos del procesamiento de información, tratan de describir y explicar el proceso de aprendizaje, mediante el análisis de las formas en que los estímulos que proporciona el medio ambiente son percibidos, codificados y transformados en información significativa, la forma en que se retienen en la memoria y se recuerdan para traducirse en conductas observables en el individuo. Ya comentamos la influencia que tuvo en el surgimiento y desarrollo del paradigma cognitivo la teoría general de sistemas, la teoría de la comunicación (Shanon, Broadbent, Miller,...), la tecnología del ordenador (Wiener, Ashbi,...). Con respecto a las aportaciones del procesamiento de información a la psicología cognitiva, son fundamentales los estudios sobre: * La Memoria: Su importancia radica en el hecho de que su estudio implica la consideración de todos los demás procesos cognitivos (bases neurofisiológicas del cerebro, los procesos de codificación, los niveles de procesamiento, las representaciones mentales, el proceso de recuperación, etc... Además los teóricos del procesamiento de la información suponen que lo que ya conocemos influye en lo que aprendemos y recordaremos en una situación nueva. Por lo tanto, sin la memoria, en cada nueva situación tendríamos que volver a aprender todo paso a paso. Pero en lo que concierne al estudio de la Memoria es de destacar las aportaciones neurofisiológicas, que han proporcionado datos importantes para conocer mejor su naturaleza y funcionamiento (Sperry, 1962; Milner, 1966). Pero más importantes han sido las aportaciones del estudio experimental de la memoria a partir de Ebbinghaus (1879), que se propuso estudiar el aprendizaje repetitivo de material sencillo y sin sentido, desde la perspectiva del "laboratorio" y no del "contexto", desde el significante y no desde el significado,... Bartlett procedimiento (1932), aportó historias, nuevos fragmentos datos de utilizando cuentos, como dibujos y jeroglíficos. Para él la memoria es un Proceso Esquemático (estructuras de datos que sirven para representar los conceptos genéricos que están almacenados en la memoria relativo a objetos, situaciones, sucesos, secuencias de sucesos o secuencias de acciones). Esta idea de Esquema ha sido continuada por la psicología cognitiva, ya que ayuda a explicar los fenómenos de codificación y descodificación informativa. El interés del estudio de la memoria en los años sesenta, se centró en los aspectos "Estructurales" representado por los modelos de Broadbent (1958). Al mismo tiempo se preocupan de la memoria a corto y largo plazo, como en los estudios de Murdock (1974). Posteriormente, a partir de los años setenta surge el interés por los “Procesos” y el funcionamiento de la elaboración de información. Este interés se va a centrar en los procesos de Codificación (Craik y Watkins, 1973), los procesos de Almacenamiento (Postman, 1976) y de Recuperación (Tulving, 1979). * Las Representaciones Mentales: Las investigaciones se han centrado en el estudio de la memoria semántica (Tulving, 1972), siendo la preocupación fundamental el análisis de la forma como el conocimiento que una persona posee sobre el mundo, más concretamente sobre el lenguaje y su significado, está representado en la memoria. El tema de la memoria semántica enlaza con los estudios cognitivos sobre las diferentes formas de representación del conocimiento (Imágenes, Esquema y Proposiciones) y con los estudios de los Procesos de Pensamiento y Lenguaje. Los defensores de la teoría de la Imagen, consideran que todas las personas manifiestan tener imágenes mentales similares a las imágenes percibidas del mundo exterior. Los críticos de la imagen, sin embargo consideran que la imagen mental es sólo una metáfora del "dibujo en la cabeza" y proponen otros modelos como es el caso de la teoría proposicional. En la teoría proposicional, se dice que la información se codifica en un código abstracto, universal, basado en las propiedades y relaciones lógicas. La consideración de los conceptos y sus relaciones admiten una representación configuracional en forma de red, representada por nódulos y eslabones, respectivamente (Anderson, 1980). Pero los conceptos tienden a situarse entre las imágenes y las proposiciones. Esto sugiere que la unidad representacional se manifiesta en distintas dimensiones a través de un continuo (Imágenes-Conceptos-Proposiciones) (Hernández y García, 1991). En la teoría del esquema se propone un planteamiento más amplio y funcional. La estructura del conocimiento es denominada de diferentes formas según lo que represente: Esquemas, Marcos, Scripts,... En este sentido el esquema, igual que el concepto, representa una generalización de algún aspecto de la realidad. Pero el esquema integra varios conceptos. * Los Procesos de Recuperación: Recuperación que se puede realizar mediante dos funciones Reconocimiento (permite identificar algo ausente como familiar o percibido anteriormente) y Recuerdo (permite recuperar algo de la memoria y trasladarlo a la conciencia). Los primeros estudios sobre la recuperación se realizaron a partir de la técnica de "recuerdo libre" que permite estudiar los procesos de organización de la información mediante la presentación de lista de palabras no relacionadas. Las investigaciones confirman que los sujetos almacenan más información de la que pueden recuperar en un ensayo, es decir, son capaces de reconocer en mayor proporción que recordar. En este sentido Tulvin (1968), distingue entre información disponible (aprendida) e información accesible (recuperable). Lachman y Feld (1965) encontraron que, las pruebas de reconocimiento apresan mejor la información de la primera etapa del aprendizaje, mientras que las de recuerdo recogen mejor la información correspondiente a la segunda etapa de dicho aprendizaje. * Los procesos de Pensamiento: Estos estudios han experimentado un relativo crecimiento en la psicología cognitiva, especialmente dentro de los temas relacionados con la "Resolución de Problemas", en donde intervienen prácticamente todos los procesos cognitivos mencionados anteriormente (mcp, mlp, procesos de recuperación,...). Destacan en este sentido las investigaciones de Newell y Simon (1972), utilizando las técnicas de simulación por ordenador, Seoane (1982). Al respecto, el profesor De Vega (1984), dice que, nuestro sistema cognitivo es eficiente, adaptativo y práctico, y somos capaces de resolver problemas, aunque las premisas no estén bien planteadas. * El Lenguaje: Ha constituido otro de los campos de particular interés para la psicología cognitiva (Mayor, 1984; De Vega, 1984; Delclaux y Seoane, 1982). Ya se mencionó la influencia que tuvo en el paradigma cognitivo los estudios de Chomsky (1957, 1965), introducidos en psicología por Miller. El desarrollo posterior de la psicolingüística es complejo y ha estado estrechamente relacionado con los estudios sobre Inteligencia Artificial, sobre Memoria Semántica y sobre Comprensión de Textos (Shank y Abelson, 1977; De Vega, 1984) y que tanta influencia ha tenido en el estudio del Proceso Lector. Destacan también las aportaciones sobre modelos de verificación de frases, representación contextual del conocimiento como Guiones -Scripts- (Shank y Abelson, 1977), Marcos -Frames(Minsky, 1975), Planes (Abelson, 1975) y Macroestructuras (Van Dijk, 1980).