Download * ** María Amanda CAGGIANO Alicia Iris RÍOS Memoria en

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
* **
María Amanda CAGGIANO
Alicia Iris RÍOS
Inst. Munich. de Inv. Antropológicas
Chivilcoy
Memoria en imágenes. El archivo fotográfico, como fuente documental
El archivo fotográfico que forma parte del Archivo Histórico de Chivilcoy, cuenta con colecciones
que abarcan desde 1865 hasta la actualidad.
Se da cuenta de la temática que comprende el registro de acontecimientos locales en el período
mencionado, de forma que conserva fotografías de edificios, paseos públicos reuniones sociales y
privadas, establecimientos comerciales e industriales, actos públicos, festejos populares deportes en
sus más variadas disciplinas y retratos, las que permiten observar los distintos cambios operados a
través del tiempo en la comunidad.
Se reseña la actuación de fotógrafos instalados en Chivilcoy, desde 1859 hasta 1880
aproximadamente.
María Susana FAHEY
Inst. de Inv. Antropológicas
Chivilcoy
OBRAS PÚBLICAS ENTORNO A PROBLEMAS SANITARIOS
La investigación está centrada sobre el emprendimiento de obras públicas destinadas a solucionar
problemas sanitarios, en el pueblo bonaerense de Chivilcoy a fines del siglo XIX.
La investigación está basada en los libros de asientos de actas municipales y periódicos de la época
y el trabajo muestra las diferentes gestiones tendientes al logro de dichos servicios y los
enfrentamientos surgidos entorno a los mismos.
Celina A. LÉRTORA MENDOZA
CONICET- FEPAI
Buenos Aires
FUENTES PARA LA HISTORIA
DE LA FARMACIA NAVAL ARGENTINA (s. XIX)
La historia de la farmacia naval argentina es parte de su historia sanitaria y como tal puede
encararse la búsqueda y análisis de sus fuentes. En este caso se analizan las fuentes contenidas en el
Archivo General Naval y el Archivo Histórico Naval.
Desde el punto de vista de la historia administrativa del Arma, la farmacia se vincula a los grandes
sectores de la sanidad naval: la sanidad portuaria, la sanidad en las unidades de servicio permanente
y las campañas militares. Desde el punto de vista de la historia militar, su desarrollo puede en el
siglo pasado puede dividirse en tres etapas: la primera, de 1810 a 1830, son sus inicios, la segunda,
que comprende la época de la anarquía y la tercera, la época de la organización nacional. En esta
última etapa, al cumplirse totalmente la profesionalización militar, también se profesionalizan sus
cuadros sanitarios y se mejoran sustancialmente sus prácticas terapéuticas.
Esta historia decimonónica es la antesala de las tareas terapéuticas modernas, y sus dificultades y
logros pueden arrojar alguna luz sobre alguna luz sobre ciertos problemas de la sanidad militar
contemporánea.
José MARCILESE
Universidad Nacional del Sur
Bahía Blanca
LAS FUENTES ORALES Y SU UTILIZACIÓN EN ESTUDIOS VINCULADOS
A LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Las fuentes orales ocupan actualmente una posición principal dentro del amplio panorama de
fuentes utilizables al momento de realizar una investigación histórica, por ende su empleo dentro de
los estudios orientados a la Historia de la Ciencia y la Tecnología no solo es posible sino también
sumamente recomendable.
Por otra parte es indudable que la historia oral tiene una relación estrecha con la memoria, si
entendemos a esta como la posibilidad de retener y recordar el pasado. La memoria, si entendemos
a esta como la posibilidad de retener y recordar el pasado. La memoria se constituye así como la vía
natural para traer al presente recuerdos, vivencias y situaciones pretéritas, de los cuales se nutre la
historia oral en busca de información sobre el pasado.
Por lo antes expuesto considero sumamente favorable para cualquier institución u organismo
tecnológico, la grabación y conservación de los testimonios personales de las personas vinculadas a
su desarrollo institucional y científico, al ser esta una vía de gran utilidad al momento de reconstruir
su historia. Teniendo en cuenta lo antes expuesto, en la Universidad Nacional del Sur se ha iniciado
un proyecto llamado Archivo de la memoria de la Ciudad de Bahía Blanca, el cual tiene entre sus
objetivos rescatar y conservar los testimonios de las personas relacionadas a su origen y desarrollo.
Los cuales estarán íntimamente relacionados a la historia de procesos científicos y tecnológicos, en
especial si tenemos en cuenta que dicha casa de estudios tuvo su inició en 1949 con el nombre de
Instituto Tecnológico del Sur. Es por ello que la realización de entrevistas orales y su conservación
en una archivo adecuado para su posterior utilización en investigaciones relacionadas a la historia
de las ciencias y la tecnología indudablemente tiene una importancia fundamental.
Alcira ZARRANZ
Sociedad Argentina de Historia de la Medicina (A.M.A)
Buenos Aires
EXISTENCIA EFÍMERA DE UN MUSEO CIENTÍFICO EN BUENOS AIRES
En Mayo de 1875 la Sociedad Científica Argentina que acaba de cumplir 128 años, creó un museo.
Esa iniciativa se sumó a la puesta en marcha de una Biblioteca especializada (1873) y se anticipó a
la aparición de los Anales de esa entidad (enero 1876).
Hoy -año 2000- la Biblioteca goza de prestigio en el ámbito científico y los Anales han mantenido
su continuidad. El museo, que llegó a tener seis directores, algunos de destacada trayectoria
personal, no alcanzó a superar un lustro de existencia.
La lectura de las Memorias anuales y de los Anales de la Sociedad Científica Argentina
correspondiente a ese lapso, esclarecen en parte las causas que determinaron el fracaso de ese
proyecto.
En esta comunicación se dan a conocer los resultados de la búsqueda bibliográfica, que avala la
existencia de ese museo científico de fines del siglo XIX; que por imperio de las circunstancias se
convirtió en una curiosidad museológica.