Download Bajar boletín en formato PDF - Instituto Nacional de Antropología y

Document related concepts

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Ruth Shady wikipedia , lookup

Pilar Luna wikipedia , lookup

Eduardo Matos Moctezuma wikipedia , lookup

Museo Nacional de Antropología (México) wikipedia , lookup

Transcript
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Año 15 - Nº 56
Abril-julio 2007
Arte rupestre
en la cuenca de los
lagos Cardiel y Strobel
(Provincia de Santa Cruz)
Anahí Re
Arquitectura con tierra (parte 2)
Catalina Saugy
SECCIONES
> LIBRETA DE CAMPO > NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA > RESEÑAS
BIBLIOGRÁFICAS > NOTICIAS > PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS > AGENDA
NACIONAL > AGENDA INTERNACIONAL > SUPLEMENTO PATRIMONIO CULTURAL
> CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL INAPL
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 1
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
> Museo Nacional del Hombre Cuenta con un patrimonio de alrededor de 5000
piezas, que se conformó con el aporte de los materiales provenientes de distintas investigaciones
con sede en el INAPL, mediante importantes donaciones y a través de la adquisición de piezas
específicas. Exhibe y difunde su patrimonio en el marco de contextos socioculturales pertinentes,
rescatando los usos sociales y los valores asociados a los objetos, reconstruyendo la forma de vida
de los pueblos representados.
Servicios > Visitas guiadas a la muestra permanente “Aborígenes argentinos: del pasado a la
actualidad”. > Talleres didácticos de cerámica aborigen y de tecnología de cazadores prehispánicos.
> Exposiciones temporarias organizadas temáticamente para instituciones. > Talleres de capacitación
y asesoramiento técnico a museos. Para visitas guiadas y talleres, solicitar turnos con antelación a
los teléfonos 4783-6554/ 4782-7251 o por correo electrónico: [email protected]
> Centro de Documentación Juan Alfonso Carrizo Especializado en
antropología, arqueología, etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está
conformado por aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como
las bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Manuel Ortiz Oderigo y los manuscritos de la
Encuesta de Folklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente por
medio de suscripciones y canjes. Distribuye por canje la publicación periódica Cuadernos del INAPL
y otras ediciones del organismo.
Servicios > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) > Referencia especializada > Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo-e
([email protected]) > Asistencia técnica en temáticas vinculadas a centros de documentación.
Novedades de Antropología
> Equipo editorial > Dirección: Diana
Boletín Informativo del Instituto Nacional
de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano | Dirección Nacional de
Patrimonio y Museos | Secretaría de Cultura |
Presidencia de la Nación
Rolandi > Edición: María Cecilia Pisarello,
Juan Carlos Radovich (Antropología social y
cultural); Mariana Carballido, Mónica Grosso
(Arqueología) > Foto de tapa: Desfile de
Agrupaciones Gauchas por las calles de San
Jerónimo, al frente la Federación Gaucha de
San Luis. 21 de enero 2007 (M. C. Pisarello).
> Viñetas: María Nine > Ilustración Antiguos
y Presentes: grabado de Pedro Hasperué >
Edición gráfica: Silvia Gattafoni y María Nine.
Publicación iniciada en octubre de
1991, financiada por la Asociación
Amigos del Instituto Nacional de
Antropología.
2 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
································································
Arqueología
Arte Rupestre en la Cuenca de los
Lagos Cardiel y Strobel (Provincia de
Santa Cruz)
Anahí Re
En la cuenca de los lagos Cardiel y Strobel
(centro-oeste de la provincia de Santa Cruz) se
vienen desarrollando investigaciones desde el
año 1999 en el marco del Programa del INAPL
“Rescate de las culturas prehistóricas
patagónicas” a cargo del Lic. Rafael Goñi y de
dos proyectos subsidiados por la Agencia Nacional
de Promoción Científica y Tecnológica. Entre los
objetivos principales de estos proyectos se
cuentan el evaluar en esta área la dinámica de
las poblaciones humanas del pasado en relación
a los cambios climáticos sucedidos durante el
Holoceno, es decir, durante los últimos 10.000
años. De esta manera, se ha propuesto que, en
los momentos de mayor sequía, cuencas bajas
como la del lago Cardiel habrían sido utilizadas
más intensamente y de manera más redundante
en función de la presencia de agua, en tanto
recurso crítico, y de recursos vegetales y
faunísticos requeridos por las poblaciones
humanas.
En la actualidad el área se caracteriza
por presentar un clima muy árido y un ambiente
tipo estepa. Para su estudio, la cuenca ha sido
dividida en distintos sectores de acuerdo a sus
características geomorfológicas. De esta
manera, se identificaron 4 sectores: 1Cañadones de arenisca, en la margen oeste del
lago Cardiel 2- Mesetas basálticas bajas, en la
margen norte, 3- Mesetas basálticas altas,
ubicándose, al norte del lago Cardiel, la meseta
del Strobel y, al suroeste, la meseta del Cardiel
Chico, y 4- Médanos, en la margen este del
Cardiel. En dirección norte-sur el área de estudio
tiene 65 km de largo. Estudios paleoambientales
realizados en la cuenca indican que se habrían
Figura 1: Figura humana, línea de círculos y líneas
superpuestos a motivo radial en uno de los sitios de la
meseta del Strobel
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 3
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
producido aumentos de la humedad entre 10.000
y 7.000 y entre 5.500 y 4.500 años antes del
presente, mientras que se habrían dado
importantes descensos a partir de 2.500 años.
En el marco de los proyectos
mencionados, se han estudiado diferentes líneas
de evidencia, entre las que se cuentan: la
tecnología lítica y cerámica, los restos
faunísticos, el arte rupestre, etc. Toda la
evidencia arqueológica en su conjunto hasta el
momento apunta a una ocupación humana
principalmente durante el Holoceno tardío,
últimos 2500 años, en relación con los descensos
documentados en los niveles de humedad. De
esta manera, se sostiene la hipótesis de que, en
los momentos de mayor sequía, se habría dado
un uso más intenso y redundante de la cuenca
del lago Cardiel.
Específicamente, en relación con el arte
rupestre de la cuenca, se han documentado una
gran cantidad de sitios en casi todos los sectores
identificados. En el único sector donde no se
registraron este tipo de evidencias es en los
médanos, donde no habría un soporte adecuado
disponible. Para poder comparar las dimensiones
de los sitios ubicados en los distintos sectores,
éstos son agrupados de acuerdo a la cantidad de
motivos que presenten. De esta manera, se
consideran cinco grupos: 1) 1-50, 2) 51-100, 3)
101-500, 4) 501-1000, 5) más de 1000 motivos.
En los cañadones de arenisca se
registraron por el momento 14 aleros, la mayor
parte de los cuales se encuentra en el grupo 1
(entre 1 y 50). Sólo dos de ellos (Alero del León y
Alero de la Tranquera), localizados en la porción
norte de los cañadones, contaban con
aproximadamente 70 motivos, ubicándose en el
grupo 2, en coincidencia con una mayor variedad
en las representaciones. En todos los aleros la
técnica de ejecución utilizada fue la pintura
aplicada por distintos métodos, predominando
distintos tonos del rojo. El motivo más abundante
son los negativos de manos, realizados mediante
el expulsado de la pintura a través de soplidos
hechos con la boca sobre la mano colocada en la
roca soporte. Por otra parte, solamente en
algunos sitios, se encuentran en muy bajos
porcentajes: punteados, círculos, tridígitos
(pisadas de choique o ñandú) y guanacos. Se
documentaron escasos ejemplos de
superposiciones entre motivos.
En las mesetas basálticas bajas, se
relevaron 3 localidades con arte rupestre. Éstas
presentan tanto similitudes como diferencias con
los sitios ubicados en los cañadones. En primera
instancia, se observa que prácticamente la
totalidad de los motivos fueron ejecutados
mediante pintura, predominando a su vez
distintas variedades de color rojo, y que la
mayoría de los motivos son negativos de mano.
Por otra parte, se presentan diferencias, entre
las que se cuenta una mayor densidad de
representaciones (dos de las localidades se ubican
en el grupo 3, ya que suman más de 200 motivos
cada una de ellas), una mayor variedad y
complejidad de los motivos y una mayor cantidad
de superposiciones. En este sentido, destaca el
sitio Manantial Solís donde se registraron
negativos de pie, pisadas de guanaco y de felino,
un único antropomorfo, círculos, almenados y
peiniformes, así como algunos ejemplos de
representaciones grabadas.
Por último, en las mesetas basálticas
altas, hasta el momento las investigaciones se
centraron en la meseta del Strobel, ubicada entre
el lago homónimo y el lago Cardiel. Esta meseta
se ha destacado de otras de su tipo ya que, si
bien su ocupación sólo es posible en primaveraverano dada su altitud, presenta una gran
cantidad de lagunas rodeadas de paredones
basálticos que pueden alcanzar los 8 m de altura.
Por otra parte, en esa estación se encuentran
tropas de guanacos en este espacio. De esta
manera, este sector cuenta con importantes y
abundantes recursos en la estación de primavera-
4 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
verano como agua, reparo y recursos animales.
En relación al arte rupestre, en la meseta
del Strobel hasta el momento se han registrado
aproximadamente 30 sitios. 12 de ellos se ubican
en el grupo 1 (entre 1 y 50 motivos), 8 en el
grupo 2 (51-100), 6 en el grupo 3 (101-500), 1
en el grupo 4 (501-1000) y 2 en el grupo 5 (más
de 1000). Así, se hace evidente una mayor
densidad de representaciones en esta meseta,
ya que superan, tanto en cantidad de sitios como
Figura 2: Pisadas de felino, figuras y pisadas humanas,
círculos y líneas en uno de los sitios de la meseta del
Strobel
en cantidad de motivos, al conjunto de los demás
sectores. Por otra parte, si bien se encuentra
representada la pintura en bajos porcentajes, la
técnica utilizada generalmente es el grabado, la
cual supone la extracción de parte de la superficie
de la roca soporte a fin de generar un contraste.
Dentro del grabado, se observan diferentes
técnicas: 1) el picado, el cual implica la percusión
de la roca soporte con un elemento punzante, 2)
el inciso, el cual involucra el corte del soporte
con el filo de un artefacto desplazado en forma
paralela a la dirección de utilización y 3) el
raspado, resultado de la abrasión de la roca
mediante el desplazamiento perpendicular del filo
en relación con la dirección de utilización. Cabe
aclarar que también se encuentran numerosos
casos donde se combinan estas técnicas. En
cuanto a los motivos representados, en su mayor
parte se registran abstractos, en los que se
incluyen distintas variedades de líneas, círculos,
semicírculos, punteados, etc. Sin embargo,
también destaca la presencia y variedad de
motivos figurativos, es decir, aquellos que tienen
un referente identificable actualmente. Entre
éstos se encuentran: pisadas de animales (felino,
choique o ñandú, guanaco), siluetas de animales
(guanacos, lagartijas, huemul, piche o peludo),
pisadas humanas, manos (tanto grabadas como
en negativo) y figuras humanas. Si bien los
porcentajes en lo que se encuentran
representados los distintos motivos en los sitios
es variable, la diversidad se hace evidente en
sitios de diferentes tamaños. A su vez, cabe
mencionar que se registraron una gran cantidad
de superposiciones y pátinas. Por “pátina” se
entiende a la coloración de los surcos grabados
que es resultado de la meteorización, el proceso
que sufre la roca una vez que se encuentra
expuesto un sector “fresco” de la misma. Si bien
existen otros factores que considerar en el
análisis, en términos sencillos, cuanto más
oscura es la pátina, más tiempo habría estado
expuesta esa superficie y, por lo tanto, más
antiguo podría ser el grabado.
Dada la escasa distancia que media entre
los sectores, las diferencias observadas en el arte
rupestre no se relacionarían con la presencia de
grupos culturales o étnicos distintos, sino que
respondería a diferencias en el tipo de uso dado
a cada uno de esos espacios.
En este momento cabe hacer una
aclaración. El arte rupestre es la línea de
evidencia arqueológica que presenta mayores
problemas en lo relativo a su asignación
cronológica, es decir, para determinar el
momento en que fue producido. La mayor parte
de las técnicas de datación de materiales
arqueológicos requieren de sustancias orgánicas
y, generalmente, éstas no se encuentran en los
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 5
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
motivos rupestres. De esta manera, se debe
confiar en otras formas de asignación cronológica
no tan precisas que permitirán considerar una
cronología relativa. Entre éstas se incluye la
consideración de su contexto, es decir, a qué otro
tipo de evidencias y fechados se encuentran
asociadas. Así, se observa que en los cañadones
de arenisca los sitios presentarían rastros de
ocupaciones más transitorias mientras que en
las mesetas basálticas bajas se encontrarían
evidencias de un uso más redundante. En ambos
sectores se obtuvieron fechas que apuntan
principalmente al Holoceno tardío, es decir, los
últimos 2.500 años. Por otra parte, en la meseta
del Strobel se localizan importantes
concentraciones de material lítico, que indican
que, si bien sólo habría sido utilizada de manera
estacional, el uso de la misma habría sido
redundante, es decir, que se habría repetido en
el tiempo. Por el momento, no se cuenta con
fechados para la meseta, pero, en función de
otros indicadores, se asume que la mayor parte
de las ocupaciones también se habrían dado
durante el Holoceno tardío.
En el análisis del arte rupestre también
se consideran otros indicadores de cronología
relativa como la presencia de superposiciones,
la variedad de pátinas (en el caso de los
grabados) y la presencia de determinados tipos
de motivos. En coincidencia con la mayor
densidad y variedad de motivos observada, la
evidencia sugiere que la meseta del Strobel es el
sector que presenta la mayor cantidad de
momentos de ejecución diferentes ya que en ella
se registró la mayor cantidad de superposiciones
y pátinas. Esto se suma a lo que sugerían otras
líneas de evidencia en referencia a que, si bien
la meseta sólo habría estado disponible de
manera estacional, habría sido utilizada de
manera redundante a lo largo de un período de
tiempo prolongado.
Por último, la variedad de
representaciones registrada en la meseta del
Strobel, única en Santa Cruz, reúne motivos y
diseños documentados por separado en áreas
ubicadas al norte, este y sur de la misma. Este
hecho, sumado a los recursos presentes, ha
llevado a sugerir que la misma habría actuado
como un espacio en que poblaciones provenientes
de estas distintas regiones habrían convergido
(no necesariamente de manera simultánea) y
habrían compartido información a través de la
producción de las representaciones estudiadas.
Bibliografía utilizada
Belardi, J. B, R. Goñi, T. Bourlot y A. Aragone. 2003. Uso del
espacio y paisajes arqueológicos en la cuenca del lago Cardiel
(Provincia de Santa Cruz, Argentina). Magallania. Anales
del Instituto de la Patagonia 31: 95-106. Punta Arenas
(Chile).
Belardi, J. B. y R. A. Goñi. 2002. Distribución espacial de motivos
rupestres en la cuenca del lago Cardiel (Patagonia Argentina).
Boletín SIARB 16:29-38.
----------------------------. 2006. Representaciones rupestres y
convergencia poblacional durante momentos tardíos en Santa
Cruz (Patagonia argentina). El caso de la meseta del Strobel.
En: D. Fiore y M. Podestá (Eds) Tramas en la Piedra, pp: 77
– 88. Buenos Aires, WAC, SAA y AINA.
Ferraro, L. y R. Molinari. 2001. ¡Último momento! El arte de los
cazadores recorre el lago Cardiel y se dirige al Strobel. En:
Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina.
Rosario. En prensa.
---------------------------.2006. Uso y valoración de las altas
mesetas santacruceñas a partir del estudio del arte rupestre.
Lago Strobel (Argentina). En: En: D. Fiore y M. Podestá
(Eds) Tramas en la Piedra. Buenos Aires, WAC, SAA y AINA.
En prensa.
Goñi, R., G. Barrientos y G. Cassiodoro 2000-2002. Condiciones
previas a la extinción de las poblaciones humanas del sur de
Patagonia: una discusión a partir del análisis del registro
arqueológico de la cuenca del lago Salitroso. Cuadernos del
INAPL 19: 249-266.
Goñi, R., J. B. Belardi, S. Espinosa y F. Savanti 2004. Más vale
tarde que nunca: cronología de las ocupaciones cazadoras –
recolectoras en la cuenca del lago Cardiel (Santa Cruz,
Argentina). En: T. Civalero, P. Fernández y G. Guraieb (Eds)
Contra Viento y Marea. Arqueología de la Patagonia, pp.
237-248. Buenos Aires, INAPL-SAA.
Goñi, R. A., J. B. Belardi, A. Re, A. Nuevo Delaunay, R. L.
Molinari y L. Ferraro 2006. Los grabados de la meseta del
lago Strobel (Patagonia argentina) desde una perspectiva
regional. Exposición en Mesa de Comunicaciones. En:
Ponencias I Simposio Nacional de Arte Rupestre. Cusco. En
prensa.
Re, A., A. Nuevo Delaunay y L. Ferraro 2005. Grabados en la
meseta del lago Strobel (Provincia de Santa Cruz): el sitio
Laguna del Faldeo Verde. Relaciones de la SAA XXX: 245256.
6 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
······························································
Antropología
Arquitectura con tierra y patrimonio (Parte 2)
Catalina Saugy
La 1ª parte de este artículo y la bibliografía
correspondiente fue publicada en el boletín
Novedades de Antropología, Nº 55, noviembre
2006-marzo 2007.
Arquitectura, patrimonio y la UNESCO
El enfoque del “patrimonio” es sin duda uno
de los motores que está contribuyendo
fuertemente a renovar el campo de la cultura,
tanto en sus aspectos teóricos como en cuanto a
acciones concretas. Desde hace décadas la
UNESCO promueve el interés por la diversidad
cultural bajo todas sus formas. Este objetivo se
halla incorporado en la vida diaria y es motivo
de convenciones y de políticas públicas de todo
tipo. El reconocimiento de la diversidad cultural
como algo que enriquece a la humanidad ha sido
el resultado de continuas luchas. La arquitectura
Foto 1: Fortín de la IV División, 1887, en Chos Malal,
prov. de Neuquén. Años después oficinas de la primera
capital de Neuquén. Actualmente Museo Histórico M.
Olascoaga (Foto C.S., 1971).
es un caso paradigmático. Generalmente las
construcciones que no responden a los cánones
de las clases sociales dominantes, de zonas
urbanas “modernas”, son consideradas indignas
y por lo tanto están destinadas a desaparecer.
La arquitectura de tierra cae fácilmente dentro
de esta situación. Por este motivo, quisiéramos
contribuir con la difusión de los acuerdos
internacionales que defienden la diversidad
arquitectónica vista como riqueza cultural, pues
pueden facilitar a nivel local la elaboración de
planes y proyectos que protejan dicho patrimonio.
Ya en 1964, destacados especialistas
elaboraron un documento conocido como la
“Carta de Venecia”. Es un marco general para la
conservación y la restauración de monumentos y
de conjuntos histórico-artísticos, cuyos
lineamientos fueron adoptados por el Consejo
Internacional de Monumentos ICOMOS, de
UNESCO. Treinta y cinco años más tarde, en
1999, se aprobó un documento más específico:
la “Carta del Patrimonio Vernáculo Construido”,
de ICOMOS. Según esta Carta “el Patrimonio
Vernáculo construido constituye el modo natural
y tradicional en que las comunidades han
producido su propio hábitat. Forma parte de un
proceso continuo, que incluye cambios
necesarios y una continua adaptación como
respuesta a los requerimientos sociales y
ambientales. El Patrimonio Vernáculo construido
constituye el modo natural y tradicional en que
las comunidades han producido su propio hábitat.
Forma parte de un proceso continuo, que incluye
cambios necesarios y una continua adaptación
como respuesta a los requerimientos sociales y
ambientales. La continuidad de esa tradición se
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 7
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
ve amenazada en todo el mundo por las fuerzas
de la homogeneización cultural y arquitectónica.
Cómo esas fuerzas pueden ser controladas es el
problema fundamental que debe ser resuelto por
las distintas comunidades, así como por los
gobiernos, planificadores y por grupos
multidisciplinarios de especialistas”.
Líneas de acción para la protección del
patrimonio vernáculo construido
La UNESCO y el ICOMOS impulsaron líneas de
acción concretas a través de la Carta de 1999,
comprometiendo a los países miembro de las
Naciones Unidas a tomar medidas tendientes a
promover y proteger el “patrimonio vernáculo
construido”. Estas medidas recomiendan
investigar y documentar antes de cualquier
intervención material, respetando la integridad
de edificios y asentamientos y su relación con el
paisaje. Se insta a respaldar la continuidad de
los sistemas tradicionales de construcción, y muy
especialmente proteger los oficios y técnicas de
artesanos y constructores. Se sugiere que la
sustitución de partes que respondan a demandas
del uso contemporáneo se hagan mediante la
introducción de técnicas y materiales que
mantengan un equilibrio con la estructura
original. Los cambios a lo largo del tiempo deben
ser considerados como parte integrante del
patrimonio vernáculo, reflejando distintos
períodos históricos del edificio. Se recomienda
poner énfasis en desarrollar programas educativos
y promover el funcionamiento de redes regionales
de arquitectura vernácula para facilitar el
intercambio de experiencias.
Arquitectura
investigación
vernácula
y
redes
de
Poco a poco, se fueron abriendo (y a veces
cerrando) espacios dedicados a la historia y a la
tecnología de la arquitectura monumental y
vernácula. Cabe señalar los programas de
protección al patrimonio bajo las áreas estatales
de cultura que deben ser fortalecidos. En la
actualidad en Argentina lentamente están
apareciendo investigadores que tienen ahora la
posibilidad de presentar su doctorado en temas
de arquitectura histórica y vernácula, algunos con
el apoyo de becas de organismos nacionales que
financian la investigación. Ello implica un
reconocimiento académico de gran importancia,
resultado de un movimiento internacional, como
veremos.
En la década de 1970 se produjo un gran
cambio gracias a la intervención de ICOMOS,
ICCROM de y de UNESCO, con el apoyo de la
Fundación Getty de los Estados Unidos,
promoviendo la protección de la arquitectura de
tierra. El proyecto se aplicó en dos áreas
geográficas: en los países árabes de África por
un lado y en la zona andina de Sudamérica por el
otro. En la zona andina, participó la Arq. Graciela
Viñuales de la Argentina junto a otros
especialistas de la región que se formaron a
través del proyecto PER 39 de la UNESCO,
orientado a sitios prehispánicos y coloniales del
sur de Perú. Durante la década de 1980, fueron
apareciendo publicaciones y se organizaron
congresos de patrimonio arquitectónico en tierra.
Las reuniones más importantes fueron la de Perú
de 1983 organizada por UNESCO, el congreso
Adobe 90 en Estados Unidos, y Terra 93 en
Portugal. Ello dio lugar al programa Red Habiterra
en 1991 y al posterior Proyecto Proterra,
coordinado a nivel internacional por la Ing. Celia
M. Martins Neves, de UNEB/CEPED, Brasil,
especialista en suelo-cemento. Los congresos
SIACOT (Seminario Iberoamericano de
Construcción con Tierra) forman parte de las
convocatorias de la red Proterra. En la Argentina
la Arq. Silvia Cirvini y colaboradores, acaban de
organizar el último congreso SIACOT año 2006,
en el INCIHUSA, del CRICYT, en la ciudad de
Mendoza. Ubicado en una zona con peligro
sísmico, los proyectos de la Arq. Cirvini en
colaboración con otros equipos del CRICYT, ponen
especial énfasis en los estudios técnicos de la
8 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
arquitectura sometida a alteraciones sísmicas.
En el 2004, fue el Arq. Rafael Mellace, de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la
Universidad Nacional de Tucumán, quien organizó
el SIACOT, en su Centro Regional de
Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda
CRIATIC. El Arq. Rodolfo Rotondaro, miembro
activo en esta red internacional de especialistas,
participó desde la Facultad de Arquitectura de la
Universidad de Buenos Aires con numerosos
proyectos y relevamientos, incluso trabajando
con arqueólogos en la puesta en valor de la
arquitectura de adobe en comunidades de San
Juan y La Rioja. He mencionado estos
especialistas, instituciones, congresos, etc., a
modo de casos ilustrativos pues son motores de
redes que van creando proyectos y renovando
espacios para la arquitectura histórica y
contemporánea con tierra.
Estructuras simbólicas, arquitectura y arte
contemporáneo
En un contexto general de avance arrollador
de modas arquitectónicas que ignoran o rechazan
los estilos locales, existen algunas corrientes que
toman otros caminos. Ciertos arquitectos,
decoradores, artistas y artesanos urbanos
contemporáneos excepcionales se inspiran en
elementos “vernáculos” o “de la tierra” para
otorgar un carácter distintivo a sus obras. Esta
tendencia es observable, en Argentina, por
ejemplo en la decoración de algunas viviendas
en los nuevos barrios cerrados o “countries” y
en el reciclado de estancias y de hoteles para el
nuevo turismo cultural “temático”. Se utilizan
elementos naturales tales como tierra, piedras,
maderas, cueros, hierro, textiles con lana
rústica, apelando a sus texturas y colores.
Proponen vincular ciertos elementos con el estilo
estético de un período histórico del lugar,
asociado con “fuerzas mitológicas”, la “calidez”,
el “refugio seguro”, los “materiales nobles”, la
“belleza de lo autóctono”, proponiendo “rescatar
lo nuestro”, entre otras apelaciones.
Como dirían Eric Hobsbaum y el sociólogo
francés Pierre Bourdieu, muchas veces se trata
de la “invención de una tradición” contribuyendo
con una verdadera “educación del gusto”. Ello
se produce a través de una lenta construcción
simbólica, gracias a la asociación cultural de
ciertos objetos o elementos de la arquitectura
Foto 2: “Ruca” de ramas y barro, piso interior hundido, y
“ramada” anexa, en Chos Malal, Neuquén, (Saugy, 1972),
similar al “bendito” documentado en la misma localidad
en 1932 por Aparicio y al “toldo” semihundido de ramas
sin barro en La Pampa (Poduje, 2001) (Foto C.S. 1972).
vinculados con determinados atributos
considerados valiosos. Son construcciones
culturales que van introduciendo un lenguaje de
símbolos donde los iniciados leen y comprenden
sus significados.
Conclusiones y recomendaciones
A modo de conclusión, en los últimos años,
en apretada síntesis podemos destacar la gran
riqueza y variedad tecnológica en América Latina
en materia de arquitectura con tierra en tiempos
prehistóricos y contemporáneos, continuando en
la actualidad con gran vitalidad a nivel popular
en vastas áreas geográficas.
Es notable la transformación del entorno de
investigación a raíz de las líneas de trabajo
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 9
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
de los países. La formación universitaria debería
incluir estos temas en los programas de estudio.
Se necesitan líneas de financiamiento
específico para investigaciones que profundicen
los aspectos tangibles e intangibles de la gran
variedad de construcciones con tierra y de
paisajes culturales con los que están vinculados.
Para su aplicación en el mundo de la
arquitectura contemporánea, se requiere más
apoyo para lograr su adecuación técnica a los
estándares modernos de calidad.
Foto 3: Detalle de rancho de adobe con techo de “carrizo”,
una gramínea silvestre (Phragmites australis), sobre
estructura de palos. Huinganco, Neuquén (Foto C.S.,
1972).
impulsadas por la UNESCO con los enfoques del
“patrimonio”. Se van incremento lentamente las
investigaciones en la Argentina en los últimos
años con la apertura de nuevos espacios de
formación universitaria. Se ha transformado la
difusión gracias a los nuevos medios de
comunicación y los debates académicos en
innumerables congresos, cuyos resultados son
accesibles en CD y nuevas líneas de publicación.
Sin embargo, es notable la escasa presencia
en los ámbitos turísticos y culturales y en las
políticas de vivienda de este rico patrimonio
debido a un entorno que subestima e ignora las
posibilidades de la construcción con tierra por
asociarlo con un pasado histórico no tecnológico
y con la pobreza actual.
En este contexto adverso, es fundamental el
respaldo que representan los acuerdos
internacionales de los especialistas en temas de
patrimonio construido, realizados en el marco
de organismos internacionales como la UNESCO
e ICOMOS, que incluyen definiciones pero
también exigencias y acciones que comprometen
a los países miembro. Se necesitaría un mayor
cumplimiento de dichos acuerdos en cada uno
Los países miembro de la UNESCO acordaron
en el año 2005 la “Convención sobre la protección
y la promoción de la diversidad de las expresiones
culturales”. La arquitectura de tierra debe ser
incluida en dicho marco en tanto expresión de la
riqueza cultural. La nueva Convención de la
UNESCO considera que la “diversidad cultural
constituye un patrimonio común de la humanidad
que debe valorarse y preservarse en provecho
de todos”. La arquitectura vernácula, en
particular la arquitectura de tierra tal como la
construyen día a día los pobladores en vastas
áreas de Sudamérica, debe estar contemplada
en el marco de dicha Convención.
Fuentes de información
Bourdieu, Pierre. 1988. La distinción. Criterios
y bases sociales del gusto. Taurus Alfaguara,
Madrid.
Centro Internacional para la Conservación del
Patrimonio (CICOP). 1999. Paisajes
culturales. Un enfoque para la salvaguarda
del patrimonio. Buenos Aires. /Cirvini, Silvia
(comp.)/. 2006. Construir con tierras ayer y
hoy. V SIACOT - Seminario Iberoamericano de
Construcción con Tierra (SIACOT / SAACT).
INCIHUSA-CRICYT, 14 al 17 de junio 2006,
Mendoza, Argentina. CD-Rom y libro de
resúmenes. http://www.cricyt.edu.ar/
secprensa/siacot
10 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Hobsbaum, Eric y Ranger, Terence. 1987. The
Invention of Tradition. Cambridge University
Press, London.
ICOMOS. 1964. Carta de Venecia. Carta
internacional sobre la conservación y la
restauración de monumentos y de conjuntos
histórico-artísticos. II Congreso Internacional
de Arquitectos y Técnicos de Monumentos
Históricos, Venecia 1964.
http://
www.icomos.org/docs/venice_es.html
ICOMOS. 1999. Carta del Patrimonio Vernáculo
Construido. Documentation Centre UNESCO,
http://www.international.icomos.org ; http:/
/www.international.icomos.org/charters/
vernacular_sp.htm
Minke, Gernot. 2005. Manual de construcción
para viviendas antisísmicas de tierra.
Universidad de Kassel, Alemania. 3ª edición
Abril 2005. http://www.ircamericas.org/esp/
3527; http://www.uni-kassel.de/fb12/
fachgebiete/feb/
Poduje, María Inés. 2001. Viviendas tradicionales
en la provincia de La Pampa. Encuentro “La
otra arquitectura”. INAPL, Buenos Aires.
www.naya.org.ar/inapl
Rotondaro, R., Ramos, A., Guraieb, A. , Rolandi,
D., Torres, M. y Podestá, M. 2006. Patrimonio
arquitectónico en Ischigualasto, San Juan,
Argentina: apuntes para su preservación en
los planes de turismo cultural. Anales n. 3940, Insituto de Arte Americano, FADU-UBA [En
prensa].
Saugy, Catalina. 1972. Area y cultura; la vivienda
del NO de Neuquén. FFyL, UBA, Buenos Aires,
98 pág., 75 ilus. (M.S)
UNESCO. 2005. Convención sobre la protección
y la promoción de la diversidad de las
expresiones culturales, París, UNESCO, 2005.
http://portal.unesco.org/culture/es/.
Viñuales, Graciela. 2006. El tema de la tierra en
Iberoamérica en el siglo XX. Construir con
tierras ayer y hoy. V SIACOT - Seminario
Iberoamericano de Construcción con Tierra
(SIACOT / SAACT). INCIHUSA-CRICYT, 2006,
Mendoza.
Antiguos y Presentes
Micros radiales del Instituto
Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano
Radio FM Folklórica
“EL aire de aquí” (98.7)
- Radio Nacional Martes y domingo: 5:15 hs; 11:15
hs; 16:45 hs; 23:15 hs.
Descargas de los programas desde Internet:
http://www.inapl.gov.ar
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 11
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Libreta de campo ····································································
Fiesta de los Pueblos en San Jerónimo – San Luis
Enero 2007
María Cecilia Pisarello
San Jerónimo es una localidad que dista
27 km. de San Luis Capital y queda camino a la
Sierra de las Quijadas. Varias manzanas de
casitas dispersas dan forma a este pueblo de
provincia. Un par de hosterías y un balneario
municipal cuyo principal atractivo es la presencia
de aguas termales.
Foto 1: Desfile de Agrupaciones Gauchas por las calles
de San Jerónimo, San Luis. Enero 2007.
Como es tiempo de verano son muchas
las familias que deciden disfrutar de estos
piletones cuyas propiedades terapéuticas las
ubican como una de las mejores de este tipo en
el país. También tiene un almacén-mercadito,
una pequeña capilla, y el centro cívico donde se
ubica la municipalidad y comisaría. Junto a una
casa de familia, en un cuarto techado con una
mesita donde apoyan guías de distintos lugares
del país, un teléfono público para comunicarse
con “monedas”-para llegar a él se atraviesa un
patio de tierra donde juegan un par de niños,
conversan un par de vecinas y rondan un par de
gallinas. (Se acerca al grupo una señora con
chaleco de tela verde. Esto indica que es
beneficiaria de los planes de inclusión del
gobierno provincial. Al verme buscar desorientada
la “cabina telefónica” acude a indicarme y queda
conversando con las mujeres de la casa).
Me trasladé aquí porque tiene lugar la
“Fiesta de los Pueblos” en San Jerónimo y se
realizará en este contexto -como el año pasado
para la misma fecha- el Festival de destreza,
folklore y jineteada el día domingo en el campo
Crucito Orozco. Es la fiesta que congrega
mayormente a las Agrupaciones Gauchas de la
provincia y es la Federación de Agrupaciones
Gauchas quien la organiza en conjunto con la
Municipalidad de San Jerónimo y el auspicio del
gobierno de la provincia.
El programa promete para el día jueves,
en una construcción estilo galpón, la realización
de un espectáculo infantil y luego la proyección
de una película. El teatro cambió a último
momento por payasos que fueron diversión del
público infantil que mayormente poblaba el local,
12 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
con juegos tradicionales de payasos que uno
supondría desaparecidos por la estética
arrolladora de la televisión. Pero no! Viejos trucos
y nuevas sonrisas.
La segunda parte de la noche fue de cine.
Llegó un camión –cinemóvil del Instituto Nacional
de Cine- que instaló con pericia pantalla, equipos
de sonido y reproductora de DVD. La película
elegida fue “Los Increíbles” y de postre –o cenachoripanes para los presentes.
Al día siguiente de mi llegada -19 eneroa las 8 hs nos trasladamos con Juan de la Cruz
Orozco –Presidente de la Federación Gaucha de
San Luis- a la “ciudad” para participar de un programa de radio. Como es época de vacaciones,
el programa se hace desde el café situado frente
a la plaza principal y en diagonal a la Catedral.
La charla transcurrió amable, hice un relato breve de mi trabajo en provincia de Buenos Aires y
mi decisión de continuar por Cuyo –empezando
por San Luis.
En el viaje retomamos algunos temas ya
abordados el día anterior respecto de la
convocatoria. Cantidad de agrupaciones que
esperaban el día domingo, que es el día de la
fiesta en el que los principales protagonistas son
los gauchos. También quise saber qué pasaba con
las guías, ya que me había comentado de este
trámite que impide a muchos gauchos que se
trasladen con sus animales. La guía es una
autorización que debe gestionarse en la “ciudad”
(léase San Luis-Capital) y que sólo sirve para que
el paisano se traslade con su/s animal/es y
regrese al pago, una sola vez. Hay un proyecto
de libretas con vacunas que deberían mantenerse
al día y que reemplazaría este antiguo formulario
y ahorraría tiempo y dinero a los paisanos. La
realidad es que hoy por hoy rigen las guías y existe
un cuerpo de vigilancia en los caminos formados
con beneficiarios de planes de inclusión,
encargados de hacer que se cumpla. Pese a las
guías, los gauchos habían expresado su deseo
de llegarse a San Jerónimo.
La Federación Gaucha –que nuclea
alrededor de 100 agrupaciones en la provincia-
ha decidido contribuir a que esta voluntad se
materialice: y fue así que implementó una rifa y
distribuyó talones a las distintas agrupaciones.
El premio será entregado y sorteado el día
domingo en la fiesta: un potrillo de 15 meses.
Una vez cubierto el monto del potrillito, todo lo
demás que se recaude queda para que las
agrupaciones puedan costear los gastos de
traslado.
Nos encaminamos a Nogolí. El camino
estaba desierto y a ambos lados el campo lucía
verde y fresco –seguramente gracias a la lluvia
de la noche-.
Antes de llegar a Nogolí ingresamos a la
propiedad del criador de caballos para ver el
potrillo elegido para el premio. Entrando a mano
derecha hay unos cactus gigantes florecidos y
más allá la casa. Sobre la izquierda, un pequeño
establo antes de llegar al corral donde se
encuentran los caballos criollos. Nos conduce el
criador que es un hombre joven. Aclara “son
mestizos”, los “pura sangre” tienen el hueso de
la pata más larga, se ven mas estilizados pero
son más frágiles y se fracturan con más facilidad.
“Amansamos a mano”, le pregunto cómo es: “una
técnica que lleva más tiempo, requiere diversos
pasos...” -advierto por detrás la silueta de un
niño-joven-domador que acaricia sus animales.
Detrás, por la vivienda familiar asoma una mujer
joven, sus ojos azules y su tonada me habla de
otro origen, le pregunto: austríaca. A los once
años radicó en Medellín-Colombia y luego recorrió
casi toda Latinoamérica, hasta afincarse en San
Luis hace como 20 años. Artista: fotógrafa,
escultora, música. También me habla del monte
y sus recursos: “el árbol del monte no es el
espinillo como se cree, sino la algarroba. Debería
ser reforestada. En vez de impulsar que la gente
plante pinos, se debería incentivar para la
plantación de algarroba. El caballo come la fruta
y en su proceso de digestión se rompe la cáscara
quedando la semilla al descubierto en la bosta.
Ahí crecen montones de germinaciones de
algarrobo que mueren en cuanto se seca la bosta
porque al endurecer estrangula la planta. Sólo
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 13
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
se necesitaría hacer plantitas en cuanto
germinen, ir trasladándolas en recipientes más
grandes hasta que sea posible plantarlas en
tierra. Así se puede recuperar el monte y generar
más recursos. Bajo la algarroba se puede hacer
una huerta.”
Al mirar de despedida estos caballos
mestizos y la familia criolla, recuerdo el nombre
de su libro: Monte adentro.
Alrededor de las 19 hs. se empieza a
montar el escenario. Artistas locales, cantina y
algunos puestos de feria. Luces y sonido con
tecnología de siglo XXI. Pantalla frente al
escenario.
Foto 2: Niños montados para participar de la Fiesta de
destreza, folklore y jineteada en el campo Crucito Orozco.
San Luis, 21 de enero de 2007.
Los habitantes del pueblo se acercaron
vestidos de día domingo para asistir al inicio del
festival. También los visitantes que están
alojados en el camping municipal.
Los chicos juegan y corren por el espacio
que ha sido habilitado para el festival. En un
puesto se venden linternitas que los niños han
decidido que sean el atractivo de la noche. Cae
el sol y ya están probadas luz, sonido y pantalla
gigante. Comienza el espectáculo y el primer
conjunto intenta animar el público invitándolo a
bailar. Entre el escenario y las sillas ha quedado
un espacio cubierto por gramilla que será de
ahora en más pista de baile. Primero se desliza
una pareja, pero no tardan en seguirla dos
mujeres y luego otros tantos niños y niñas. Se
suceden gatos, zambas y alguna cueca y tonada.
Más tarde será la hora de boleros, cumbia y
chamamé.
El día sábado llegaron cantidad de
turistas al balneario municipal, epicentro del
pueblo, que queda sobre la calle asfaltada que lo
recorre. Además del espacio arbolado donde se
asientan las carpas, los vehículos y quienes llegan
en ellos, existen 2 piletas públicas que ofrecen
aguas termales.
Es la tarde -alrededor de las 15 hscuando llegan los paisanos de la Villa de la
Quebrada al balneario municipal, vienen
cabalgando, salieron de la Villa alrededor de las
5 y han hecho casi 60 km. Un par de camionetas
sirvieron de apoyo, en ellas se trasladaban las
familias, sobre todo las mujeres. Casi toda la
familia, porque junto a mí un niño que cuenta
con 7 años también ha participado. Es pequeño,
delgado, su piel morenita de recibir soles. Jinete
entre los jinetes, ha cabalgado desde las 4 de la
mañana sin parar. Asoma la tarde y él sonríe, los
mayores lo elogian y cuentan que hace unos
meses ha cabalgado 80 km a través de la Sierra
para llegar a “La Carolina”. Agacha la cabeza
agradeciendo. ¿Tu nombre? –Maximiliano, me
responde.
Les pregunto por sus ocupaciones:
electricista, policía, administrativos de la
municipalidad, herrero. Cada uno tiene su caballo
y entre todos están haciendo un nuevo estandarte
con cuero de nonato.
En San Jerónimo los cielos arden al
atardecer y las golondrinas saludan en bandadas.
El horizonte se tiñe de rojos y naranjos y los
sapos saltan entre las plantas gordos y
desenfadados.
El festejo empieza a la tardecita, juegos,
bastoneras y fuegos artificiales en el Balneario.
Después todo seguirá alrededor de ese enorme
escenario que no le debe nada a uno montado en
la city porteña. En los grupos folklóricos
14 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
acompañan las tradicionales guitarras, baterías,
bajos y cajón peruano. En torno a esto se alza la
voz de quienes no gustan del folklore de
proyección, consideran que hay ritmos musicales
que no requieren de estos instrumentos (bajo,
batería) y que en todo caso es una forma de
modernizarlo que poco o nada lo favorece. De
los instrumentos la conversación se deriva en el
baile: “así no se baila la cueca”, “ni la zamba”...
Los músicos también son parte del debate entre
lo “antiguo” y lo “moderno”. El lugar de la
televisión también está cuestionado: Tinelli,
folklorísimo y el canal rural son parte de esta
reflexión improvisada bajo la estrellada noche
cuyana.
Mientras se desarma el escenario frente
al Balneario, otro escenario empieza a cobrar
vida. A dos kilómetros del Pueblo en el campo de
“Crucito-Orozco”, como dicen los lugareños.
El día domingo amaneció con tormenta
de tierra, pero eso no frustró la convocatoria.
Desde muy temprano fueron llegando los gauchos.
El camino para llegar al campo se convirtió,
merced a las condiciones climáticas en un
polvaredal. Sólo hay una pequeña construcción
de material y en un potrero se acomodó en un
costado el escenario, pequeño por cierto -con su
equipo de sonido-.
Antes de llegar al potrero donde se realizó
la apertura de la fiesta, la corrida de sortija y
jineteada; se atraviesa otro potrero en el cual
se acomodaron grandes barriles pintados de azul
y dispuestos en zigzag de manera que los jinetes
tengan que desarrollar la destreza a fin de hacer
el recorrido en el menor tiempo posible.
En la esquina de ambos se ubicaron
desde temprano quienes han sido contratados
para hacerse cargo de la “cantina”. Su trabajo
fue duro, tener que garantizar en medio del viento
con tierra y con un sol abrasador, bebida fresca
a los cerca de 400 jinetes montados más sus
familias; unas 4000 personas de todas las edades.
La ceremonia de inicio se postergó hasta las
10.30 hs. En el potrero y en semicírculo portando
estandarte y bandera nacional y provincial se
dispusieron tres integrantes de cada Agrupación
Gaucha frente al escenario. El programa del día
indica esta formación mientras el locutor enuncia
por altavoces las Agrupaciones presentes, el
nombre del Presidente y abanderados y con
cuántos integrantes se han trasladado y se les
da la bienvenida. Paso seguido y junto al palco
se realiza el izamiento del pabellón nacional a
cargo de la Intendenta y el Presidente de la
Federación Gaucha, un solo de guitarras
acompaña la entonación del himno nacional.
Estaba previsto en el orden del día la
realización de una misa de campaña, el tiempo
no lo permite, en su lugar el “cura gaucho”
bendice el encuentro y termina con un ¡Viva la
Patria! que va a ser la voz de “aura” para realizar
las actividades previstas.
Las agrupaciones se encolumnan para
salir al camino de tierra con el fin de desfilar por
el pueblo. Adelante un auto con parlante
transmite música folklórica y un par de locutores
animan la cabalgata. Se nombra a las
agrupaciones presentes, se recuerda el Martín
Fierro y algún recitado criollo. El pueblo de San
Jerónimo no tiene más de diez cuadras que se
recorren ida y vuelta para volver al campo.
Foto 3: Rifa organizada por la Federaciön Gaucha de San
Luis. Enero 2007.
Una vez regresados se realiza la
inscripción para la corrida de sortija que tiene
lugar después del espectáculo ecuestre de Gómez
Rueda y antes del almuerzo con el que se agasaja
a los gauchos.
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 15
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Hay demasiados postulantes para
competir en las destrezas y espera una tarde de
jineteadas, para la que ha llegado una tropilla
premiada durante 17 años en Jesús María, de la
ciudad de Villa Mercedes.
La tierra y el calor complican cuestiones
organizativas -el asado no se puede realizar en
el campo como estaba previsto porque no tardaría
en convertirse en un tierral- lo que obliga a asar
en una casa del pueblo y trasladar por tandas la
carne asada. No obstante nada logra enturbiar
la fiesta.
Mientras se desarrollan las destrezas, las
familias se han ido acomodando aquí y allá en un
poco de sombrita que ofrece algún que otro
espinillo.
Los niños y jóvenes -que abundandisfrutan de los caballos a veces saliendo al
camino para dar un recorrido, o jugando a los
tachos para entrenar.
Además de los premios, está el potrillo
criollo que será sorteado entre los números
vendidos por las Agrupaciones y al que todos
ansían como recompensa, junto con los recuerdos
del día, para llevar de vuelta al pago.
Propuestas y convocatorias ·······················································
Muestra de documentales
antropológicos en Río
Cuarto
Encuentro-taller sobre
gestión de archivos
fotográficos
El INAPL en forma conjunta con la
Secretaría de Cultura de Río Cuarto, la Secretaría
de Extensión de la UNRC y la Cátedra de
Comunicación Televisiva, organizan la “2da.
Muestra de Cine Documental Antropológico y
Social”, que se desarrollará en la ciudad de Río
Cuarto, los días 6 y 7 de junio próximo. En la
misma se proyectará una selección de los mejores
documentales presentados en las Muestras
Nacionales de Cine y Video documental
Antropológico y Social que el Instituto realiza
desde 1991.
El INAPL y el Museo de la Casa Rosada,
organizarán en el mes de julio, con fecha a
confirmar, un encuentro-taller que abordará la
problemática de la gestión de archivos
fotográficos.
La intención es reunir a aquellas
personas que se encuentren a cargo de las tareas
de organización, catalogación, conservación y
difusión de colecciones fotográficas
arqueológicas, etnográficas e históricas a fin de
intercambiar experiencias en la búsqueda de
optimizar y normalizar criterios y formas de
trabajo.
Para cualquier consultas comunicarse al
correo-e: [email protected] (INAPL) o
[email protected] (Museo de la Casa Rosada).
16 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
XVII Muestra de Cine y
Video Antropológico y Social
El INAPL anuncia la realización de la XVII
Muestra Nacional de Cine y Video Documental
Antropológico y Social, que se desarrollará el
próximo mes de octubre en la ciudad de Córdoba.
Como todo los años desde 1991, el objetivo de
la Muestra será la exhibición de la última
producción de documentalistas argentinos y
latinoamericanos al mismo tiempo que la
apertura de espacios de debate y reflexión entre
realizadores, profesores y alumnos de escuelas
de cine y antropólogos. La inscripción y entrega
del material audiovisual se podrá realizar hasta
el 31 de agosto próximo en la sede del INAPL.
Informes: Área de Medios Audiovisuales,
Cristina Argota, tel. 4783-6554 int. 13, correoe: [email protected]
·························································· Novedades de la biblioteca
Publicaciones recibidas
Noviembre 2006 a Febrero 2007
Publicaciones periódicas
Alteridades. México, Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de
Ciencias Sociales y Humanidades,
Departamento de Antropología. 2005: año 15
nº 29(ene-jun), 30(jul-dic).
American Anthropologist : Journal of the American Anthropological Association. Arlington,
Journal of the American Anthropological Association . 2006: vol. 108 nº 2(jun), 4(dec).
Anthropology Today. Londres, Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland. 2006:
vol. 22 nº 1(feb), 2(apr), 3(jun), 4(aug),
5(oct).
Antropología Portuguesa. Coimbra, Faculdade de
Ciencias e Tecnologia da Universidad de
Coimbra. 2003-04: vol. 20-21.
Anuario IEHS. Buenos Aires, Universidad Nacional
del Centro de la Provincia de Buenos Aires,
Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de
Estudios Históricos-Sociales. 2005: nº 20.
Boletín de Historia y Antiguedades : Organo de
la Academia Colombiana de Historia. Bogotá,
Academia Colombiana de Historia .2006: vol.
XCIII nº 833(abr-may-jun), 834(jul-ago-sep).
Boletín SIARB. La Paz, Sociedad de Investigación
del Arte Rupestre de Bolivia. 2006: nº 20(nov).
Campos : Revista de Antropología Social. Paraná,
Universidade Federal do Paraná. 2006: nº
7(1).
Current Anthropology. Chicago, University of
Chicago Press. The Wenner-Gren Foundation
for Anthropological Research. 2006: vol. 47
nº 1(feb), 2(apr), 3(jun), 4(aug), 5(oct),
6(dec).
Desarrollo Económico : Revista de Ciencia
Sociales. Buenos Aires, Instituto de Desarrollo
Económico y Social. 2006: vol. 45 nº 180(enemar), vol. 46 nº 181(abr-jun), 182(jul-sep).
Estudios Atacameños. San Pedro de Atacama,
Universidad del Norte, Museo de Arqueología
de San Pedro de Atacama. 2006: nº 31, 32.
Ethnia : Organo del Centro Antropológico
Colombiano. Comité Colombiano de
Coordinación Misional. Medellín, Comité
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 17
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Colombiano de Coordinación Misional. 2006:
nº 97(sep).
Ethnos : Journal of Anthropology. Stockholm, The
National Museum of Ethnography. 2006: vol.
71 nº 1, 2, 3, 4.
Folia Histórica del Nordeste. Chaco, Instituto de
Historia - Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste - Instituto
de Investigaciones Geohistóricas - ConicetFundanord. 2006: nº 16.
Iberoamericana : Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies. Stockholm, Institute of Latin American Studies, Scandinavian
Association for Reserch on Latin America. 2006:
vol. 36 nº 1.
Iztapalapa : Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades. Iztapalapa, Universidad
Autónoma Metropolitana. 2005: año 26 nº
58(ene-jun), 59(jul-dic).
Journal of American Folklore. Arlington, American
Folklore Society. 2006: vol. 119 nº 473, 474.
Journal of Archaeological Method and Theory. Arizona, University of Arizona. 2006: vol. 13 nº
1(mar), 3(sep).
Mundillo Ameghiniano : Vocero de la Fundación
Ameghino. Rio Negro, Fundación Ameghino.
1996: nº 32
Narria : Estudio de Artes y Costumbres Populares.
Madrid, Museo de Artes y Tradiciones
PopularesUniversidad Autónoma de Madrid.
2006: nº 113-114-115-116
Relaciones. Buenos Aires, Sociedad Argentina de
Antropología. 2005: tomo 30
Revista Andina. Cusco, Centro de Estudios
Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas.
2006: nº 42, 43
Revista Española de Antropología Americana.
Madrid, Departamento de Historia de América
II(Antropología de América)Facultad de
Geografía e HistoriaEditorial Complutense.
2006: vol. 36 nº 1, 2
Revista Portuguesa de Arqueología. Lisboa,
Instituto Portugués de Arqueología. 2006: vol.
9 nº 2.
Smithsonian Contributions to Anthropology.
Washington, Smithsonian Institution Press.
2004: nº 48.
Vinculos : Revista de Antropología del Museo
Nacional de Costa Rica. San José, Museo
Nacional de Costa Rica. 2003: vol. 28 nº 12.
Libros
Archaeologies of the contemporary past / Victor Buchli ; Gavin Lucas. — s. d. — London
and New York : Victor Buchli and Gavin Lucas,
Routledge, 2001.
Arte y antropología en la Argentina / Marta
Penhos ; Carlos Masotta ; Mariano Oropeza
; Sandra Bendayán ; María Inés Rodríguez
Aguilar ; Miguel Ruffo ; María Spinelli. — s.
d. — Buenos Aires : Fundación Espiga, 2005.
Book of the hopi / Frank Waters. — s. d. — New
York : Penguin Books, 1977.
Chamanismo y sacrificio : perspectivas
arqueológicas y etnológicas en sociedades
indígenas de América del Sur / Jean-Pierre
Chaumeil, ed ; Roberto Pineda Camacho, ed.
; Jean-François Bouchard, ed. — s. d. —
Bogotá : Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales Banco de la
República, Instituto Francés de Estudios
Andinos, 2005.
Cocina exótica de Chiapas / Francisco Flores
Estrada. — 1a. ed. – México D. F. : Conaculta,
2004.
Cultures of devotion : folk saints of Spanish
America / Frank Graziano. — s. d. — New
york : Oxford University Press, 2007.
El libro de los hopis / Frank Waters. — 1a. ed.
– México D. F. : Fondo de Cultura Económica,
1996.
El primer antepasado del hombre / Donald
Johanson ; Maytland Edey. — s. d. —
Barcelona : Editorial Planeta, 1982.
El problema de la irrigación / Leopoldo Palacios.
— 1a. ed. – México D. F. : Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en
18 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Antropología Social, Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua, 1994.
Estudios sobre clero latinoamericano, entre la
independencia y el Estado - Nación / Valentina
Ayrolo, comp. — 1a. ed. — Salta : Centro
Promocional de las Investigaciones en Historia
y Antropología, Universidad Nacional de Salta,
2006.
Exposición Los 10.000 años del antiguo Ecuador
: la historia de sus pueblos a través de su
arte y su ciencia / Jorge G. Marcos Pino. — s.
d. — Guayaquil : Museo Antropológico y de
Arte Contemporáneo, 2006.
Historia de Jujuy : período indígena / Enrique
Normando Cruz. — 1a. ed. — San Salvador de
Jujuy : Editorial de la Universidad Nacional
de Jujuy, 2006.
Historia regional : estudios de casos y reflexiones
teóricas / Sara Mata de López, coord. ; Nidia
Areces, coord. / Encuentro de Historia Regional Comparada, Siglos XVI a mediados del
XIX, 6. Salta-AR. junio de 2006. — 1a. ed. —
Salta : Universidad Nacional de Salta, 2006.
Introducción a la antropología / Mario Orellana
Rodríguez. — 2a. ed. — Santiago de Chile :
Mario Orellana Rodríguez, Universidad
Internacional SEK, Corporación de Promoción
Universitaria, 2001.
La alfarería de Casira : las artesanías y el proceso
de transformación en su integración a
mercados urbanos / Juan Carlos Rodríguez.
— Jujuy : Editorial Universidad Nacional de
Jujuy, 2002.
La dulcería en Puebla : historia cultural de una
tradición / Adriana Guerrero Ferrer. — 1a. ed.
— D. F. : Conaculta, 2004.
La quebrada : geografía, historia y ecología de
la Quebrada de Humahuaca / Carlos Reboratti.
— s. d. — Buenos Aires : Editorial La Colmena,
2003.
La visita de Luján de Vargas a las encomiendas
de La Rioja y Jujuy (1693 - 1694): estudios
preliminares y fuentes / Rosana Boixadós ;
Carlos Eduardo Zanolli. — 1a. ed. — Buenos
Aires : Universidad Nacional de Quilmes Edi-
torial, 2003.
Los antiguos mineros : ensayos para una historia
de la minería de hispanoamérica / Ricardo
N. Alonso. — 1a. ed. — Salta : Crisol
Ediciones, 2005.
Los sikuris y la virgen de Copacabana del Abra
de Punta Corral / Antonio René Machaca. —
s. d. — Jujuy : Antonio René Machaca, 2004.
Manejo de fauna silvestre en la Argentina :
programas de uso sustentable / María Luisa
Bolkovic, ed ; Daniel Ramadori, ed. — 1a. ed.
— Buenos Aires : Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nación, Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2006.
Max Weber / Reinhard Bendix. — 2a. ed. — Buenos
Aires : Amorrortu Editores, 2000.
Medicina autóctona y perviviente del NOA / Elida
Nilda Figueroa. — s. d.s. l. : Elida Nilda de
Figueroa, Universidad Nacional de Jujuy,
2002.
Ocaso de un pueblo indómito : los Quilmes en la
Argentina / Norberto Pelissero ; Horacio
Difrieri. — 1a. ed. — Buenos Aires : Del Umbral, 2005.
Paisajes arqueológicos : un estudio comparativo
de diferentes ambientes patagónicos / Juan
Bautista Belardi. — s. d. — Oxford : Juan
Bautista Belardi, British Archaeological Reports, 2005.
Porqué a algunos les gusta el picante : alimentos,
genes y diversidad cultural / Gary Paul
Nabhan. — 1a. ed. – México D. F. : Fondo de
Cultura Económica, 2006.
Quinientos años de historia argentina : la
inmigración / Félix Luna, dir. — s. d. — Buenos
Aires : Editorial Abril, 1988.
Recetario de la costa de Oaxaca / Margarita
Dalton, coord. — 1a. ed. – México D. F. :
Conaculta, 2003.
Teoría y método de la arqueología / Víctor M.
Fernández Martínez. — s. d. — Madrid : Editorial Síntesis, S. A., 1991.
Tramas en la piedra : producción y usos del arte
rupestre / Dánae Fiore, ed. ; María Mercedes
Podestá, ed. / Simposio Internacional de Arte
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 19
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Rupestre, 6. Jujuy-AR. noviembre diciembre de 2003. — 1a. ed. —Buenos Aires
: Sociedad Argentina de Antropología,
Asociación Amigos del INA, World
Archaeologichal Congress, 2006.
Turismo y patrimonio gastronómico : una
perspectiva / Regina G. Schlüter. — 2a. ed.
— Buenos Aires : Centro de Investigaciones y
Estudios Turísticos, 2006.
Vigencia de artesanías tradicionales en el área
de las antiguas misiones jesuítico - guaraníes
/ Elba Expósito, 2006.
Noticias ············································································
Colegio de Graduados en
Antropología: por la vuelta
la investigación y la gestión, defender los derechos de los colegas en el ejercicio de la profesión, y proteger el cumplimiento de las reglas de
ética profesional; reiniciar las gestiones de matriculación u otra figura legal que preserve la
especificidad profesional; incidir, defender y promover posiciones en el área de gestión, esfera
que no se contempla en los planteos académicos; ampliar el área de actuación del antropólogo
evitando que sea ocupada por especialistas sin
formación en problemáticas que le incumben;
dirimir temas de ética profesional y eventualmente discutir la redacción de un código al respecto; crear Delegaciones en el interior del país;
establecer, reestablecer y afianzar relaciones con
entidades colegas en el país y en el exterior; y
retomar y ampliar la línea editorial, reactivando
Publicar y otras propuestas editoriales. Los socios ya reciben un boletín electrónico y se construye un sitio web (www.cgantropologia.org.ar).
El Colegio es miembro de ALA, IUAES y ha sido
invitado a asociarse al World Council of
Anthropological Associations (WCAA).
Para informarse y asociarse: comunicarse a
los correo-e: [email protected] o
[email protected].
Importante: por el periodo de inactividad las
membresías caducaron, por lo que los antiguos
socios deberán reempadronarse.
El pasado 14 de diciembre asumió sus funciones el nuevo Consejo Directivo del Colegio de
Graduados en Antropología de la República Argentina, culminando exitosamente las gestiones
realizadas para reactivar la institución y recuperar una historia de treinta y cinco años al servicio de la comunidad antropológica. Recuerdos:
en la segunda mitad de la década de 1950 aparecen en las universidades argentinas, primeramente en La Plata y Buenos Aires, las carreras
específicas de Antropología (1958). Más tarde,
el 27 de julio de 1972, se funda el Colegio como
espacio destinado a reunir a todos los graduados universitarios en antropología, en todas sus
especialidades, para la defensa de su especificidad profesional. El Estatuto fijaba sus objetivos: a) promover la jerarquización de la actividad profesional; b) defender los derechos que
asisten al antropólogo en el ejercicio de la profesión; c) estimular y promover la investigación;
d) fomentar la solidaridad entre los antropólogos;
e) velar por la observancia de las reglas de ética
profesional, y sancionar sus transgresiones.
El nuevo Consejo se propone reconstruir
el lazo y rearmar un espacio de convergencias
basado en aquellos viejos objetivos de estimular la solidaridad entre los antropólogos, promover la jerarquización de la actividad profesional
y la apertura de nuevos espacios y campos para
20 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Sepultura de un marinero
del siglo XVIII
En día 2 de marzo se realizó en el cementerio británico de la Chacarita una ceremonia muy
especial. Se trató del funeral y entierro de un
tripulante de la nave británica HMS Swift, naufragada en la ría Deseado -actual provincia de
Santa Cruz, Argentina- en 1770.
Foto: C. Murray
Los restos, consistentes en un esqueleto
completo, fueron hallados en noviembre de 2005
por investigadores del Programa de Arqueología
Subacuática (PROAS) del Instituto Nacional de
Antropología. Dicho programa, dirigido por la Dra.
Dolores Elkin, está a cargo de las investigaciones arqueológicas en este pecio desde 1997.
Durante el transcurso del año 2006
se realizaron diversas investigaciones históricas
y arqueológicas, las cuales permitieron establecer que muy probablemente los restos corresponden o bien a Robert Rusker o bien a John
Ballard, ambos infantes de marina, de 21 y 23
años respectivamente. Los restos óseos indican
que se trataba de un joven de buena salud, de
1,67 m de estatura, con sólo tres pequeñas caries en sus dientes, y que probablemente era
diestro.
A la ceremonia asistieron representantes de
las Armadas Argentina y Británica, así como de
otros organismos gubernamentales y no gubernamentales de ambos países.
····································································· Obituario
Rubén Jorge Pérez Bugallo
1945 – 2007
Despedimos al investigador Rubén Pérez
Bugallo, compañero de andanzas en congresos y
escenarios artísticos, quien nos dejó una
producción intelectual y artística excepcional. Se
fue como uno más de sus amigos cazadores del
monte, reclamando mayor visibilidad para las
energías del sonido de las tradiciones de América.
Egresó de la Escuela Nacional de Danzas con
el título de Profesor Superior de Folklore (1976)
y de la Universidad de Buenos Aires con el título
de Licenciado en Ciencias Antropológicas (1979).
Se desempeñó como Investigador en el Insti-
tuto de Musicología de la Secretaría de Cultura
de la Nación (1978/1983); Director del Museo Arqueológico e Instituto de Investigaciones
Antropológicas de la Municipalidad de Chivilcoy,
provincia de Buenos Aires (1988/1989); Miembro de la Carrera de Investigador Científico del
Conicet con lugar de trabajo en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (1983/2007); Profesor Titular de
Etnomúsica y Seminario de Folklore en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional
de la Plata (1984/1991); Profesor en el Instituto
Universitario Nacional del Arte (IUNA), Área Folklore (1992/2007).
Con subsidios del Conicet realizó un
relevamiento Etnomusicológico en las provincias
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 21
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
de Salta y Jujuy en comunidades chiriguanochané. En la década del ochenta estudió la música
tradicional bonaerense como becario del Fondo
Nacional de las Artes.
En las décadas del noventa y del dos mil dio a
conocer verdaderos aportes musicológicos, el
cancionero de la Provincia de Buenos Aires, el
cancionero de Corrientes, estudios sobre la
música etnográfica Mbyá de Misiones, y música
criolla de Santiago del Estero.
Participó en Congresos, Simposios y Jornadas de Antropología, Folklore, Culturas Aborígenes, Arte y Creatividad, en nuestro país y en el
exterior.
Publicó en diarios y revistas especializadas
de Buenos Aires y del interior más de un centenar de artículos entre los cuales cabe destacar:
El poncho sureño: apuntes para su historia; El
rezabaile santiagueño; Encuentro de comparsas;
Antiguos cazadores y modernos depredadores;
Cosmovisión y universo musical mapuche; El tambor de agua chaquense; Hoy: villancicos versus
televisores; Calendario salteño de celebraciones
tradicionales.
Dictó conferencias sobre temática folklórica
y antropológica a lo largo y a lo ancho del país.
Actuó como Jurado de prestigiosas instituciones
nacionales: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, Fondo Nacional de las Artes,
Secretarías y Subsecretarías de Cultura de las
Provincias de la Argentina.
En su rol de asesor en temáticas
antropológicas participó en cine documental.
Entre ellos: Ni tan blancos ni tan indios (Tristán
Bauer) y 7 videos documentales del ciclo
televisivo La Aventura del Hombre.
Se ha destacado como intérprete en música
criolla argentina en Festivales Internacionales,
Nacionales y Provinciales.
Músico y etnomusicólogo. Investigaba la
música y ejecutaba más de 30 instrumentos
etnográficos y criollos. Antropólogo y cultor del
Folklore argentino y latinoamericano. Fusionó el
saber sistemático de la academia con el saber
que viene del autoconocimiento y de la
creatividad. En este cruce de fronteras resultó
complejo adscribir a este hombre notable. Para
algunos académicos era un artista. Para otros
artistas era un científico.
Se ocupó sistemáticamente de conocer, documentar e interpretar rituales y expresiones de
las artes de los pueblos originarios poniendo de
manifiesto estos patrimonios culturales en la
construcción de nuestra identidad nacional y latinoamericana.
Textos y melodías abundantes en un curso de
vida relativamente corto. Parte de los frutos
logrados por este investigador de los asuntos
culturales tras una paciente labor que le ha
llevado toda la vida.
El Grupo Antigal, que creó y dirigió hasta el
presente ejecuta melodías que guardan fidelidad
a los registros originales y están interpretadas
con los propios instrumentos que los diferentes
grupos étnicos utilizan en cada caso.
Los textos que nos ha legado, muchas veces
han sido traducidos de cada lengua indígena al
español por él mismo, con la intención de
posibilitar la apreciación de sus valores estéticos,
sin traicionar el marco sagrado, el carácter ritual
y el alto vuelo metafórico que son componentes
esenciales de su creación, utilidad y vigencia.
Se comprometió con la poesía y la música que
han sido hasta hoy ignoradas y deliberadamente
negadas por los círculos académicos, intelectuales y artísticos formados en una perspectiva
eurocéntrica y globalizada, que en América del
Sur resulta tan despiadada como patética, y cuyas consecuencias sufrimos desde tiempos coloniales.
Tal vez sea hora de intentar, cultivando el
misterio por las cosas buenas, como lo hizo
Rubén, invertir los términos y tratar de caminar
de otro modo por estas tierras americanas donde
todavía estamos a tiempo de nutrirnos de
experiencias de profundidad prehispánica y
criolla, de saberes genuinos, de palabra sencilla
y fundante. Rubén era un llanero, nacido y criado
en la provincia de Buenos Aires. Se aporteñó en
las universidades pero nunca dejó de lado su amor
22 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
por lo criollo, militando siempre por la intensidad
del sentido de la vida, del cantar reflexionando,
como un bonaerense de campo.
Luis Esteban Amaya
Febrero de 2007
································································· Reseña bibliográfica
La narrativa folklórica como
proceso social y cultural
Ana María Dupey y María Inés Poduje
(compiladoras). La narrativa folklórica como
proceso social y cultural. Mundos
representados y mundos interpretados. VI
Jornadas de Estudio de Narrativa Folklórica.
Santa Rosa, La Pampa, Subsecretaría de Cultura
de la Provincia de La Pampa, 2006. 280 pp.
Siempre esperamos la publicación de las
ponencias de estas Jornadas, con auténtica ansiedad. Nuevamente, la espera es válida en la
medida en que estas reuniones de estudio de la
narración folklórica constituyen seminarios, si
utilizamos la palabra con todas sus resonancias
etimológicas. Son seminarios que siembran nuevas expectativas en los investigadores ya formados y en quienes se inician en estas
metodologías.
Como es frecuente, las ponencias se publican, con referato, con un ordenamiento claro
y preciso. La primera sección, titulada «Perspectivas sobre la narrativa folklórica», abarca cuestiones genéricas, como los artículos de Wolgfang
Karrer o de Manuel Dannemann, lingüísticas, como
en la presentación de Ana Fernández Garay, y
metodológicas, como los textos de María Inés
Palleiro y Diego Chein.
La segunda sección, bajo el título de
«Narrativa folklórica: memoria e identidad»,
agrupa trabajos de investigación muy
interesantes sobre manifestaciones de grupos,
desde la problemática generacional, como en
Fernando Fischman o María Cecilia Pisarello, las
migraciones internas, como en Patricia Coto, o
las posibles definiciones de la identidad, como
en Flora Losada, o en cuestiones tan específicas,
como la situación de los excluidos, en Mercedes
Tella, los relatos de Walter Cazenave, en Luisa
Raquel Miranda, o las narrativas especiales, las
de los OVNI, por ejemplo, en Flora Delfino Kraft,
María Solange Grimaldi y Patricio Parente.
La
tercera
sección,
«Las
representaciones culturales en la narrativa
folklórica», permite el análisis de situaciones
laborales, en Ricardo Kaliman, genéricas
masculinas y femeninas, en Lorena Córdoba,
sociales, en Rafael Romich, geográficas, en
Marcelo Valko, musicales, en Taro Nagano y en
Ofelia Plantade y Ana María Romaniuk, de los
desaparecidos, en Eva Bomben, o de la
religiosidad popular, en María Eugenia Zurita.
La cuarta sección, «La expansión del
folklore en los medios de comunicación», es un
excelente planteo de cuestiones poco estudiadas,
como la presencia de la cultura folklórica, en sus
narradores populares, como la ponencia sobre
Oscar Prieto, realizada por Marita Fornaro y
Antonio Díaz, sobre los payadores, por Ercilia
Moreno Chá, los cuentacuentos, por Eva Bomben
y María Brandt, el relato folklórico en
producciones mediáticas, por Ana Andrada, los
refranes, por Carlina Sosa, la Patagonia en el
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 23
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
periodismo, por Carolina Crespo y Margarita
Ondelj, y el género criollista en la prensa escrita,
por Ana María Dupey.
La última sección, ”Narrativa folklórica
y herencia cultural pampeana», es un homenaje
a la cultura local, con reflexiones sobre la
narrativa ranquelina, en la ponencia de Graciela
Hernández, los cuentos del zorro, como signo de
unión ranquel-española, en Silvia Spinelli, las
características indígenas en las narrativas
pampeanas, en Claudia Salomón Tarquina, y
medicina ranquel, en Luciano Andrés Valencia.
En conjunto, un volumen serio, bien
editado, que marca un hito más en el crecimiento
de estas Jornadas, que surgieron como
encuentros nacionales de estudio, y han crecido
hasta convertirse en una reunión de relevancia
internacional.
Patricia Coto de Attilio
Agenda Nacional ·······································································
VII Jornadas de Estudio de
la Narrativa Folklórica e
Interim Conference of the
International Society for
Folk Narrative Research
(ISFNR)
Si usted está interesado en participar, por
favor, contactarse con el Comité Organizador de
las Jornadas: Lic. María Inés Poduje (Correo-e:
[email protected]): Departamento de Investigaciones Culturales, Bartolomé
Mitre 85; 6300 Santa Rosa, La Pampa, República
Argentina, Tel / Fax: (54 – 2954) 427401
> Lic. Ana María Dupey, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 3 de
Febrero 1378, 1426 Buenos Aires, República Argentina, Tel/fax: (54 – 11) 4783-6554 int. 13.
Correo-e: [email protected] o correo-e:
[email protected].
Recordamos la realización de estas jornadas que se llevarán a cabo entre el 20 y el 22 de
septiembre de 2007 en la ciudad de Santa Rosa,
La Pampa. Las Jornadas se hallan abiertas tanto
para los folkloristas latinoamericanos como para
los para los miembros del ISFNR y con la esperanza de encontrar un tema de mutuo interés
estamos promoviendo especialmente la presentación de ponencias que traten sobre el tema:
”Narrativa folklórica y sociedad”.
Las mismas estarán estructuradas en cinco sesiones: Narrativa folklórica: estructura,
Recordamos que entre el 3 al 7 de julio de
proceso y contexto; Narrativas folklóricas y me- 2007, la Facultad de Humanidades y la Escuela
dios masivos de comunicación; Narrativa de Arqueología de la Universidad Nacional de
folklórica y la construcción de identidades socia- Catamarca organizan la Cuarta Reunión Internales; Narrativa folklórica y memoria social; Los cional de Teoría Arqueológica en América del Sur.
narradores y sus audiencias en el acto narrati- Esta se llevará a cabo en la ciudad de San Fervo.
24 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
IV Reunión Internacional de
Teoría Arqueológica en Sur
América
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
nando del Valle de Catamarca, con el auspicio
del Congreso Arqueológico Mundial.
La Comisión organizadora anuncia que
está publicada la página web del evento con toda
la información pertinente, que incluye la lista de
simposios, de eventos a realizar durante la reunión, datos sobre alojamiento, etc. Página Web:
http://www.unca.edu.ar/arqueologia; Correo-e:
[email protected].
Octavas Jornadas
Nacionales de Antropología
Biológica
La Asociación Argentina de Antropología
Biológica (AABA) anuncia la realización de las
Octavas Jornadas Nacionales de Antropología
Biológica, que se llevarán a cabo en la ciudad de
Salta, del 01 al 05 de octubre de 2007. Como en
encuentros anteriores, se prevé la realización de
Conferencias, Simposios, Comunicaciones Orales, Pósters. Los temas centrales serán: Demografía Genética; Genética de Poblaciones;
Poblamiento americano; Biología de poblaciones
extintas; Antropología Forense; Crecimiento y
Nutrición.
En base a estos temas (u otros que pudieran surgir) se realizarán las propuestas de
simposios, mesas de comunicaciones orales y
pósters. Para mayor información dirigirse a:
[email protected]
XVI Congreso Nacional de
Arqueología Argentina
Sociales; Centro Regional de Estudios Arqueológicos (CREA); Universidad Nacional de Jujuy y
que tendrá lugar en la ciudad de San Salvador de
Jujuy, Jujuy, entre el 8 y el 12 de octubre de 2007.
En la página Web del congreso puede hallarse la información acerca de Simposios, Mesas Redondas, Mesas de Comunicaciones, Postres y fechas límite de entrega de resúmenes e
inscripciones.
Correo postal: CREA – Gabinete de Arqueología; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Universidad Nacional de Jujuy; Otero 262;
(4600) San Salvador de Jujuy- Pcia. de Jujuy –
Argentina. Correo-e: [email protected].
Página Web: www.cnaajujuy.org.ar
XIV Jornadas Sobre
Alternativas Religiosas en
América Latina Religiones /
Culturas
Las Jornadas se proponen promover un
debate que permita explorar los modos en que
diversas aproximaciones de las ciencias sociales
posibilitan evaluar críticamente el empleo de las
categorías «cultura» y «religión», discutir el
tratamiento de culturas y religiones como
entidades naturales, homogéneas y separadas,
y cuestionar la aplicación a contextos
latinoamericanos de otras categorizaciones
tradicionalmente empleadas en el estudio
científico de las religiones.
Estas Jornadas se llevarán a cabo en la
ciudad de Buenos Aires desde el 25 al 28 de
Septiembre de 2007. Más información: http://
alternativasreligiosas.idaes.edu.ar
Consultas: Correo–e: [email protected]
Recordamos la realización del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 25
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Jornadas Internacionales
“La dimensión educativa de
los museos de arte y centros
culturales”
Recordamos la realización de estas Jornadas organizadas por el Centro Cultural Recoleta
(ciudad de Buenos Aires), durante los días 27 al
29 de junio de 2007.
Informes: Departamento de Formación
e Instrucción Cultural. Centro Cultural Recoleta.
Junin 1930, Piso 1º, CP 1113. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina. Tel: (54 11) 48076340 y 4803-1040 int. 215.
Correo-e: educació[email protected]
Página Web: www.centroculturalrecoleta.org/
2do. Congreso Argentino y
1ro. Latinoamericano de
Arqueometría
Recordamos la realización de este congreso que tendrá lugar entre el 6 y el 8 de junio
de 2007 en la ciudad de Buenos Aires, organizado por la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Los interesados pueden comunicarse por correoe: [email protected]
································································· Agenda internacional
XXVII Encuentro de
Geohistoria Regional
La Universidad Nacional de Asunción,
Facultad de Filosofía, invita a este encuentro que
se llevará a cabo en la ciudad de Asunción, Paraguay entre los días 16 y 18 de agosto de 2007.
Los encuentros de geohistoria regional tienen por
objetivo lograr el acercamiento, la colaboración
mutua y el intercambio de experiencias y conocimientos entre los investigadores en ciencias
humanas y sociales que estudian la temática regional del Nordeste argentino, en sentido geográfico amplio, Paraguay y sur del Brasil.
Al 21 de mayo de 2007 los participantes
deberán enviar un resumen de su trabajo, de no
más de 20 renglones, para acceder a la aceptación y para conocimiento de los asistentes a las
sesiones. En esta oportunidad también deberán
enviar la ficha de inscripción.
Para mayor información dirigirse a:
Correo-e: [email protected]; Dirección postal: Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Dirección de Postgrado. Gobernador Irala esq. Comandante Gamarra. Barrio Ita Pyta Punta. Asunción-Paraguay.
II Congreso Internacional de
Etnografía y Educación Migraciones y Ciudadanías
La Universidad Autónoma de Barcelona
anuncia la organización del II Congreso Internacional de Etnografía y Educación, a celebrarse
en Barcelona entre el 5 y el 8 de septiembre de
2007. Los investigadores en etnografía y educación podrán presentar sus trabajos con nuevos
26 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
datos y perspectivas sobre fenómenos emergentes y debates permanentes, así como sus reflexiones y aportaciones teóricas, metodológicas y éticas, desde las distintas disciplinas en las que
desarrollan sus proyectos.
El Congreso estará estructurado en torno a las siguientes Mesas: Mesa I: Impacto de
las experiencias educativas en las identidades,
las pertenencias y otras dimensiones de la integración sociocultural; Mesa II: Relaciones de poder y conflictos en el espacio escolar; Mesa III:
Derechos educativos, diversidad cultural y
globalización; Mesa IV: Políticas y prácticas educativas, ciudadanías multiculturales e inclusión
social; Mesa V: Nuevas perspectivas teóricas,
metodológicas y éticas de la investigación
etnográfica en educación.
Para más información dirigirse a: Correoe: [email protected]; Página Web: www.emigra.org.es; Secretaría Técnica: Reunions i Ciencia; Calàbria, 273-275 Entl.
1ª - 08029 Barcelona; Tel.: (34 93) 410 86 46;
Fax: (34 93) 430 32 63; Correo-e:
[email protected]; Página web:
www.reunionsciencia.es.
IV Jornadas Internacionales
sobre Textiles
Precolombinos
Organizadas por el Centre d’Estudis
Precolombins (CEP), las IV Jornadas Internacionales sobre Textiles Precolombinos tendrán lugar en Barcelona del martes 27 al viernes 30 de
noviembre de 2007. Estas IV Jornadas quieren
volver a ser un punto de intercambio de conocimientos y de experiencias en torno a la actualidad de la investigación sobre los textiles precolombinos desde diversos puntos de vista: arqueológico, artístico, museístico, etnológico,
antropológico, etc. Y estará organizada en cinco
secciones: La investigación textil: métodos y
teorías; Terminología Textil; Tintes y colorantes;
Mesoamérica; Zona Andina. Al igual que se hizo
en la edición anterior, se dedicará una sección
especial (consistente en una mesa redonda) al
Diccionario de términos textiles, en la que se
tratará de seguir consensuado los demás términos textiles y, si es posible, ultimar su contenido
en una redacción comúnmente aceptada.
Más información sobre las IV Jornadas
en www.estudisprecolombins.org; Correo-e:
[email protected].
VII RAM. Reunión de
Antropología del MERCOSUR
Para continuar con la tradición de intercambio científico dentro del MERCOSUR y de
Latinoamérica, esta reunión propone el desafío
de intercambiar saberes en el campo de la Antropología.
El congreso está organizado por el Programa de postgrado en Antropología Social/IFCH
de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul.
Está planificada la realización de
Simposios especiales, Mesas redondas, Grupos
de trabajo y Oficinas de trabajo. También se
mostrarán videos, muestra de producciones sonoras y exposiciones fotográficas.
La reunión se llevará acabo entre el 23 y
el 26 de julio de 2007 en el Campus do Vale Agronomia Av. Bento Gonçalves 9500; CEP:
90040-060 Porto Alegre – RS – Brasil; Tel: (55 51)
33 16 66 38; Página Web: www.ufrgs.br/ppgas/
7ram/index.html
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 27
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
VI Congreso Chileno de
Antropología - Antropología
aquí: Miradas desde el Sur
El Colegio de Antropólogos de Chile y la
Universidad Austral de Valdivia, tienen el agrado
de invitar a participar en el «VI Congreso Chileno de Antropología» a realizarse en la ciudad de
Valdivia entre el 13 y el 17 de noviembre del año
2007.
La invitación queda abierta a todos
aquellos que desde miradas diversas quieran reflexionar sobre una disciplina que se piensa y
construye en este precario equilibrio de lo plural
y lo singular, lo global y lo local, la inclusión y la
exclusión, el norte y el sur.
La estructura del Congreso se compone
de: sesiones plenarias de apertura, asamblea general y de clausura; conferencias magistrales;
simposios; mesas de comunicaciones; mesas
redondas o paneles de discusión; sección de
posters; reuniones y programas culturales.
La información relativa al Congreso está
disponible en: www.colegioantropologos.cl
Correo-e: [email protected].
XII Congreso de
Antropología en Colombia
El Departamento de Antropología de la
Universidad Nacional de Colombia invita al XII
Congreso de Antropología en Colombia que se
llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, entre el
10 y el 13 de octubre de 2007.
Además de la evaluación sobre el avance de la disciplina en sus diferentes campos, y el
análisis sobre la proyección de sus resultados en
el ámbito académico y profesional, los congresos han reflejado la diversificación de los intereses y campos de aplicación de la disciplina y el
progresivo aumento de las demandas del país
que han permitido orientar la ampliación de la
formación con la creación de nuevos Departamentos y programas de postgrado, tanto como
especializaciones que son necesarias para responder a las necesidades del país.
Además de los simposios organizados
sobre temas especializados y diversas actividades académicas , sociales y culturales, el Congreso se ha venido organizando en torno a un
Foro Central que acoge un tema y concentra las
preocupaciones contemporáneas del ejercicio
antropológico. En dicha perspectiva se promueve la participación de invitados especiales que,
a través de ponencias en el Foro Central como
en los simposios, y conferencias magistrales sobre temas especializados buscan garantizar la
comunicación de los profesionales internacionales con los nacionales.
Más datos pueden encontrarse en:
Página Web: www.humanas.unal.edu.co/
colantropos/; Foro: www.humanas.unal.edu.co/
foros/viewforum.php?f=15;
Correo-e:
[email protected]; ; Información y
preinscripciones: www.12congreso.unal.edu.co;
Laura Sánchez Alvarado (Asesora); 12 Congreso
de Antropología; Universidad Nacional de Colombia; Sede Bogotá; Edificio 212 Aulas de Ciencias
Humanas; Tel: 3165000 ext. 16313 - 16336.
First International
Palaeobiography Symposium
Recordamos la realización de este Simposio, organizado por el Centre National de la
Rechearche Scientifique, la Universidad Pierre et
Marie Curie, el Museum National d’Histoire
Naturelle y la Association des Palynologues de
Langue Française. Se llevará a cabo en la ciudad
de Paris, entre el 10 y el 13 de julio de 2007.
Para mayor información: Página Web: http://
s g f r. f r e e . f r / r e c o n t r e r / s e a n c e s / s 0 7 07paleobiogeo.html
28 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
1º Simposio
Latinoamericano de
Métodos Físicos y Químicos
en Arqueología, Arte y
Conservación del Patrimonio
Cultural
Recordamos que este Simposio, organizado por la Sociedad Brasilera de Física y la Universidad de San Pablo, tendrá lugar en la ciudad
de San Pablo, Brasil, entre el 11 y el 16 de junio
de 2007.
Para más información dirigirse a: Dr. Carlos Robero Appoloni – LFNA / DF / UEL (coordinador); Tel: (55 43) 3371-4169; Página Web:
www.sbf1.sbfisica.org.br/eventos/extras/
lasmac; Correo-e: [email protected]
problemáticos en las esferas de la producción, la
distribución, el consumo y la comensalidad; sistemas agroalimentarios; modelos alimentarios;
seguridad alimentaria; políticas de intervención
social; patrones estéticos y de salud contemporáneos; trastornos alimentarios; culturas
alimentarias, culinaria y patrimonio inmaterial,
etc. Para informes y envíos de resúmenes (hasta el 15 de abril) remitirse a los correos-e de los
coordinadores: [email protected] y
[email protected].
Relaciones
Cuando salí de mi pago
De nadie me despedí
Sólo de una vieja negra
Que estaba moliendo ají.
GT 42 Antropología de la
Alimentación: Diálogos
Latinoamericanos
Durante la VII Reunión de Antropología
del Mercosur (VII RAM) a realizarse en Porto Alegre, Brasil, entre el 23 y 26 de julio proximo,
sesionará el Grupo de Trabajo “Antropología de
la Alimentación: Diálogos Latinoamericanos”
coordinado por Renata Menasche (Pgdr/Ufrgs,
Fepagro, Brasil) y Marcelo Alvarez (INAPL, Argentina). Este Grupo de Trabajo pretende asentar un espacio dentro de las RAM para las investigaciones sobre la alimentación y el análisis de
las perspectivas a futuro en torno de las prácticas, procesos, productos y consecuencias de lo
alimentario en América Latina y especialmente
en los países del Mercosur. En las sesiones del
GT se incluirán trabajos que exploren núcleos
Amarillo es el oro
Blanca la plata
Morenita es la dama
Que a mi me mata.
Del Perú mas adelante
Donde llaman la tristeza
Te he de escribir una
carta
Para que veas mi firmeza.
Encuesta Nacional de Folklore 1921.- Pcia. Santa FéLocalidad Castellanos. Carpetas 1-42 - Escuela 11 –
Maestro Abor Albaca .
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 29
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Calendario de actividades ······························································
«Nosotros y los árboles», «Nosotros y los
pájaros», «Nosotros y las ciudades»,
«Nosotros y el río», «Nosotros y la velocidad»,
«Nosotros y la gente». Jueves 15 de 18 a 20
hs.
ACTIVIDADES PERMANENTES
Lunes a Viernes | 10 a 20 hs. | Muestra
permanente: «Aborígenes argentinos del
pasado a la actualidad», que aborda la
problemática aborigen en nuestro país en su
aspecto socio-cultural, histórico y actual.
Museo Nacional del Hombre.
Lunes a Viernes | 9 a 17 hs. | Visitas guiadas al
Museo Nacional del Hombre dirigidas a
instituciones culturales y educativas de
diferentes niveles y grupos, a estas visitas
pueden sumarse algunos talleres como Tallado
en piedra y cerámica aborigen. Solicitar turno
con anticipación por teléfono o personalmente
de 10.30 a 17.30 hs.
Lunes a Viernes | 10 a 17 hs. | Biblioteca y
Centro de Documentación “Juan Alfonso
Carrizo”, atención al público.
MAYO
Curso-taller de introducción a la
encuadernación decorativa (duración: 2
meses). Docente: María Ester Rossi.
Miércoles de 18 a 21 hs. Comienza: 2 de
mayo. Para más información comunicarse con
la biblioteca telefónicamente o a:
[email protected].
¡Viva la música! Ciclo de apreciación musical.
Todos los martes de 17 a 19 hs. a cargo de
Matilde Silbermann.
Ciclo de lecturas «La poesía y nosotros».
Coordinación a cargo de Cristina Pizarro y
Graciela Licciardi. Jueves 15 de 18 a 20 hs.
JUNIO
ABRIL
¡Viva la música! Ciclo de apreciación musical.
Un ciclo dedicado a vivir y sentir la música a
través de las obras de grandes compositores
Mozart, Beethoven, Sibelius, Grieg, Mahler,
Strauss. En cada clase se proyecta la versión
completa de la obra tratada. Todos los martes
de 17 a 19 hs. Matilde Silbermann, crítica
musical, conduce los encuentros. Más
información: [email protected]
Ciclo de lecturas «La poesía y nosotros».
Coordinación a cargo de Cristina Pizarro y
Graciela Licciardi. Se organizarán encuentros
mensuales de dos horas de duración para los
cuales se convocará a destacados autores
sugiriendo el eje temático establecido:
¡Viva la música! Ciclo de apreciación musical.
Todos los martes de 17 a 19 hs. a cargo de
Matilde Silbermann.
Ciclo de lecturas «La poesía y nosotros».
Coordinación a cargo de Cristina Pizarro y
Graciela Licciardi. Jueves 15 de 18 a 20 hs.
JULIO
¡Viva la música! Ciclo de apreciación musical.
Todos los martes de 17 a 19 hs. a cargo de
Matilde Silbermann.
Ciclo de lecturas «La poesía y nosotros».
Coordinación a cargo de Cristina Pizarro y
Graciela Licciardi. Jueves 15 de 18 a 20 hs.
Encuentro-taller sobre gestión de archivos
fotográficos. Organizado por el INAPL y el
Museo de la Casa Rosada. Fecha a confirmar.
Comunicarse al correo-e: [email protected].
30 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
> Área de medios audiovisuales
El Área de Medios
Audiovisuales del INAPL ofrece a organismos oficiales nacionales, provinciales,
municipales y entidades sin fines de lucro, el servicio de videoteca
especializada. Este servicio cuenta con más de 1700 títulos de videos
producidos en el país y el exterior sobre aspectos de la cultura argentina y
latinoamericana no disponibles en los circuitos de videoclubes comerciales.
El área también organiza Ciclos de Cine y Video Documental Antropológico y Social, con materiales
de las Muestras Nacionales organizadas desde 1991, complementados con conferencias y debates.
Asimismo pone a disposición las muestras fotográficas “Los indígenas en la Argentina de hoy” y “El
mundo de los artesanos y las artesanías”, integradas por obras que participaron en el 2° y 3°
Concurso Nacional de Fotografía Documental Antropológica organizados por la Secretaría de Cultura
de la Nación a través del INAPL. Informes: Prof. Cristina Argota, correo-e: [email protected].
> Asociación Amigos del INA Es un conjunto de personas interesadas en la acción
que realiza el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Colabora y contribuye,
a través del aporte privado, a sus tareas de investigación, actualización bibliográfica y a la formación
del museo. La participación en esta Asociación Civil sin fines de lucro (Personería Jurídica Res. Nº
1133/64) está abierta para todos aquellos que, como usted, sienten la necesidad de comprometerse
con la salvaguarda y el acrecentamiento de nuestro patrimonio cultural. ¡Asóciese!
Membresía
Miembro Titular, cuota anual: $ 40
Miembro Benefactor, cuota anual: $ 100.
Ventas en la sede del INAPL:
Artesanías tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibra de
caraguatá (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo (wichi Formosa) > cestería (mbyá - Misiones), tallas de madera (mbyá - Misiones) > chales, almohadones
y carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teñida (Oeste catamarqueño) > platería mapuche
> platería urbana.
Réplicas de objetos arqueológicos que forman la colección del Museo del Hombre y del Museo de
La Plata.
Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano:
bolsos y remeras.
Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropológicos y arqueológicos.
Novedades de Antropología | año 15, nº 56 | 31
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
CONTENIDO
Arte rupestre en la cuenca de los lagos Cardiel y Strobel
(Provincia de Santa Cruz). Anahí Re. > p. 3
Arqueología >
Antropología social > Arquitectura
con tierra (parte2). Catalina Saugy. > p. 7
Libreta de campo > p. 12
Propuestas y convocatorias > p. 16
Novedades de la biblioteca > p. 17
Noticias > p. 20
Obituario > Rubén Pérez Bugallo (1945-2007)> p. 21
Reseña bibliográfica > p. 23
Agenda nacional > p. 24
Agenda internacional > p. 26
Calendario de actividades del INAPL > p. 30
Patrimonio cultural n. 13: Convención del UNIDROIT sobre
objetos culturales robados o exportados ilegalmente. Roma, 23 de junio de
1995.
CORREO
ARGENTINO
Sucursal 10 (B)
Suplemento >
FRANQUEO A PAGAR
CUENTA Nº 12633F1
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano - INAPL > Dirección postal: Tres de Febrero
1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina > Tel/fax: (54 11) 47843371 / 4783-6554 / 4782-7251 > Correo electrónico:
[email protected] > Página web: http://www.inapl.gov.ar
32 | Novedades de Antropología | Año 15, nº 56