Download FICHA ETNOGRÁFICA BALDOSAS en CONMEMORACIÓN

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FICHA ETNOGRÁFICA
BALDOSAS en CONMEMORACIÓN DESAPARECIDOS- FLORESTA
Relevamiento y Registro Etnográfico
Fecha de celebración
18 de marzo de 2006
Horario de la
celebración
Entre las 11:30 y las 13:00 horas aproximadamente
Periodicidad de la
fiesta y/o celebración
La colocación de baldosas se hace en oportunidad de
cumplirse 30 años del golpe militar de 1976.
Localización
Avenida Gaona 4660. Predio de un ex corralón municipal,
en el barrio de Floresta.
Descripción del sitio
El sitio es un ex corralón municipal de la Dirección Gral. de
Limpieza donde en el año 1977 fueron secuestrados y
desaparecidos por el terrorismo de Estado tres
trabajadores. Hasta el año 2005 fue utilizado por las
empresas concesionarias de recolección de residuos de la
zona. A partir de ese año agrupaciones barriales
comenzaron a desarrollar allí actividades socioculturales.
Se trata de un predio extenso ubicado en la manzana
comprendida por Avenida Gaona, Gualeguaychú, Morón y
Sanabria; tiene “calles internas” en las que pueden circular
vehículos, un tinglado y oficinas de construcción sencilla.
En el paredón del frente, sobre avenida Gaona, están
pintadas tres siluetas que representan a los desaparecidos.
Sobre el portón de entrada hay un cartel verde que, en
letras rojas dice “ASAMBLEA BARRIAL DE FLORESTA”.
El portón está abierto de par en par y sobre una de sus
hojas hay un cartel con el texto “TRABAJADORES
DESAPARECIDOS DEL EX CORRALÓN MUNICIPAL.
MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA, AHORA Y SIEMPRE” y
las fotos de Julio Goitía, Néstor Sanmartino y Mauricio
Silva (Ver ítem Bienes y Elementos asociados).
También sobre el portón hay un cartel en el que figuran los
nombres de 15 vecinos del barrio detenidos
desaparecidos. A un costado, una pequeña mesa con los
implementos de sonido.
En la esquina de Gualeguaychú y Gaona, en un espacio
que años atrás formaba parte del corralón, se encuentra
desde el año 2000 la plaza Paseo de La Victoria en la que
está emplazado el monumento “Los Chicos de Floresta-
Sucesos 2001”, en homenaje a los tres
masacrados en el barrio en diciembre de 2001.
Relación con la
ciudad (con
determinados
espacios, avenidas,
calles, otros barrios,
etc.)
jóvenes
El barrio de Floresta, ubicado en la zona oeste de la ciudad
se caracteriza por las casas bajas y las calles arboladas.
Las avenidas Gaona, Juan B. Justo y Rivadavia, que
atraviesan la zona de este a oeste, las avenidas Segurola y
Nazca que las cruzan, conectan esta área con el centro y
con diversos barrios de la ciudad así como con el
conurbano bonaerense, a través de múltiples líneas de
transporte colectivo de pasajeros. El ferrocarril Sarmiento,
cuya estación Floresta se encuentra cercana a la avenida
Rivadavia, es uno de los más concurridos.
Clasificación de la
fiesta y/o Celebración
•
•
•
•
Conmemoración
Ciudadana
Pública
Institucional Vecinal y/o Barrial
Carácter de la
celebración y/o fiesta
(local, porteña,
regional, nacional, de
países limítrofes, etc.)
•
Barrial, dado que, en particular, se recuerda
a desaparecidos que vivieron o trabajaron
en el barrio de Floresta.
Porteña, en tanto se realiza en la ciudad.
Regional, en tanto el grupo organizador está
conformado por agrupaciones de la ciudad y
el conurbano bonaerense.
Nacional porque su sentido tiene
trascendencia en todo el país.
•
•
•
Organizadores
(asociaciones,
gobierno, vecinos,
etc.)
La actividad relevada está organizada por la Asamblea
Barrial de Floresta, en el marco de una iniciativa conjunta
de la coordinadora "Barrios por memoria y justicia” de la
cual es integrante. Esta coordinadora está conformada por
diversas agrupaciones de los barrios de Almagro,
Barracas, Chacarita, Colegiales, Congreso, Flores,
Floresta, La Boca, Liniers, Mataderos, Palermo, Parque
Patricios, Paternal, Pompeya, San Cristóbal, San Telmo,
Villa Luro, Villa Lugano, Villa Soldati, Villa Celina y el
Hospital Posadas.
Procesos de
conformación
histórica de la
celebración y/o fiesta
(Origen,
permanencias,
La dictadura militar que se instauró en Argentina a partir
del golpe militar del 24 de marzo de 1976, gobernó el país
hasta el año 1983. Sus líderes fueron responsables de un
brutal terrorismo de Estado, que incluyó el secuestro y la
desaparición de personas y los tristemente célebres
centros clandestinos de detención, que eran verdaderos
cambios, presente):
• Historia y Usos
oficiales
• Historia oral
campos de concentración donde se asesinaba y torturaba.
A mediados de 2005, grupos vecinales de derechos
humanos de veinte barrios porteños y del Gran Buenos
Aires decidieron crear la Coordinadora de Barrios por
memoria y justicia, una organización no gubernamental
representada por organizaciones y vecinos de los barrios
de Flores, Floresta, San Cristóbal, Parque Patricios, San
Telmo, La Boca, Liniers, Villa Luro, Mataderos, Chacarita,
Colegiales, Nueva Pompeya, Villa Lugano, Villa Celina,
Villa Soldati, Almagro y el Hospital Posadas.
Esta Coordinadora decidió recordar los 30 años del golpe
de 1976 pegando en los lugares dónde desaparecieron
vecinos adhesivos que luego fueron reemplazados por
grandes baldosones en memoria de cada uno de los
desaparecidos. La iniciativa, comenzó con una propuesta
de Encuentro por la Memoria, organización que milita en lo
social y en derechos humanos en Barracas, La Boca y San
Telmo desde 1996, que propuso esta modalidad en una
reunión con vecinos de Liniers y San Cristóbal. A partir de
esta propuesta surgió la Coordinadora Barrios por la
Memoria y la Justicia. El primer baldosón fue colocado el
día 18 de marzo de 2006 a las doce del mediodía en el ExCorralón Municipal en Floresta. El día 23 se colocaron las
baldosas o, en su defecto, adhesivos para ser
reemplazados luego por baldosas, en cada uno de los
barrios participantes. En La Boca, la iniciativa fue
acompañada por una marcha de antorchas.
Descripción
Mapa de la Fiesta y/o
Celebración:
- Recorridos/
itinerarios
La actividad se lleva a cabo en la entrada al ex corralón
municipal ubicado en avenida Gaona 4660, sin realizar
recorridos.
Espacios y
edificaciones
vinculantes
Predio del ex corralón municipal
Plaza Paseo de La Victoria, avenida Gaona y
Gualeguaychú.
Monumento “Los Chicos de Floresta- Sucesos 2001”,
emplazado en la plaza Paseo de La Victoria
Actividades
desarrolladas
A partir de las 11:00 horas va llegando gente al lugar. En la
esquina de Gaona y Gualeguaychú, junto al monumento a
los jóvenes asesinados en Floresta en diciembre de 2001,
se encuentran algunas personas, otras se agrupan junto a
la entrada del corralón. Muchos de los presentes parecen
conocerse, se saludan, abrazan, conversan. Entre los
participantes se encuentra una Madre de Plaza de Mayo.
Un grupo sostiene una bandera que dice Asamblea Barrial
de Floresta. Es una mañana soleada.
Pasadas las 12:00 horas se da comienzo al acto en la
entrada principal del corralón. En primer lugar toma el
micrófono un joven, integrante de la Asamblea barrial de
Floresta quien expresa que han decidido comenzar el acto
con música y señala que le parece significativo que “(…) 3
son las Madres que volvieron, 3 los pibes de Floresta y 3
los compañeros que hoy vamos a homenajear, y está bien
porque desde la dinámica grupal se considera ‘grupo’ a
partir de 3”. Luego de estas palabras interpreta la primera
canción: “(…) mariposas de un día planetario y externo
dando vueltas y vueltas, siempre, siempre (…) he hecho
amarras con ellas aliviando el dolor (…) no son restos de
muerte, son pájaros del alma; no son restos de muerte, son
árboles del alma (…)”
A continuación, otro integrante de la Asamblea, luego de
agradecer por su música a quien denominó “el cantautor
del barrio” dice unas palabras: “(…) en este sentido acto
homenajeando a los compañeros desaparecidos en el
Corralón, Julio Goitía, Néstor Sanmartino y el Padre Silva,
transmitir a los vecinos la conmoción que significa los 30
años del golpe militar del 76, tener viva la memoria,
reencontrarnos con nuestros queridos compañeros
desaparecidos (…) ese recuerdo es el futuro para los
chicos (…) tener viva esa llama es tener vivo el futuro (…)
el sindicato docente de UTE y otras organizaciones que
hemos logrado algunas conquistas como la apertura de
este corralón y ahora tenemos un proyecto de hacer una
escuela, etc.” Para finalizar grita los nombres de los 3
compañeros desaparecidos seguido cada uno de
“Presente Hasta la Victoria Siempre” exclamado por todos
los participantes.
Un compañero de los desaparecidos en el corralón hace la
lectura de una poesía que, según comenta, escribió en el
año 1981 y está dedica a Néstor Sanmartino; los versos
van enumerando diversos hechos, señalando la hora en
que fueron consumados y estableciendo analogías entre la
dictadura argentina y el nazismo “A la medianoche cayó el
gobierno y los militares (… ) a la una (…) a las dos,
patrullas de la SS (…) a las (…) una patrulla interrogó a
los obreros (…)”.
Cuando finaliza la lectura del poema dan la palabra a otro
compañero que, entre otras cosas, dice: “a pesar de todo
estoy muy contento, me parece bien que esto no quede en
el olvido (…)” Recuerda que en la época en que él se
había exiliado en San pablo, Brasil, aquí desde una
editorial habían hecho “una campaña que decía que los
argentinos somos derechos y humanos (…) yo estaba en
Brasil con una bronca bárbara (…) un país que quería
tapar que estaban destruyendo (…) yo leía ahí que se
prohibió el Principito (…) la Difunta Correa, toda multitud
(…)” luego habla de Julio (Goitia) y de Néstor (Sanmartino)
“(…) éramos del barrio, Julio vivía en (menciona las calles)
y trabajaba en una fábrica de juguetes (…) éramos
compañeros del barrio (…) compañeros de militancia (…)”
relata que a la Unidad Básica de Páez y Argerich llegó un
grupo de trabajadores de este corralón “que vinieron a
pedir ayuda, eran compañeros que trabajaban cerca de la
cancha de All Boys, que trabajaban en condiciones
infrahumanas para el concesionario que estaba a cargo de
la recolección de residuos en ese momento (…) recuerdo
haber ido a la cancha de All Boys (…) hicimos una movida
para municipalizar los servicios y a partir de ello
empezamos a trabajar nosotros y empezamos a hacer una
actividad gremial. Luego relata las circunstancias de
secuestro de uno de los tres desaparecidos del corralón “a
Julio lo vinieron a buscar acá (y señala el lugar donde
quedaba la oficina) por esa puerta entraron los Falcon
verdes, lo hicieron llamar por el jefe, él salió y se lo
llevaron, eso fue el secuestro (…” y continúa “(…) porque
no se puede reparar pero sí reconocer y no olvidar, creo
que no hay que olvidarlo para poder construir una cosa
diferente, creo que se puede(…)”
Una vez finalizada la intervención de los compañeros
vuelve a tocar la guitarra el joven que dio inicio al acto,
interpreta un tema que refiere a Mauricio Silva el
sacerdote-barrendero desaparecido en el corralón.
A continuación se da lectura al listado con los nombres de
los desparecidos de Floresta, entre ellos un médico del
Hospital Álvarez. La lectura de cada uno de los nombres va
acompañada, en la mayoría de los casos, por otros datos,
como por ejemplo la profesión y lugar de trabajo. Al
finalizar se grita “COMPAÑEROS DESAPARECIDOS DE
FLORESTA HASTA LA VICTORIA SIEMPRE”.
Luego quien conduce el acto destaca la labor que viene
realizando la Coordinadora Barrios por Memoria y Justicia
y señala que ésta es una de las actividades organizadas
por esa comisión para conmemorar los 30 años del golpe.
Luego toma la palabra un ex sacerdote que
fuera
compañero del padre Silva. En primer lugar recuerda que
Mauricio Silva era uruguayo, sacerdote saleciano y “un
gran amigo”, relata que lo conoció en la provincia del
Chaco donde antes estaba La Forestal y cuenta anécdotas
sobre ese tiempo, recuerda que “tenía vocación por
dedicarse a los pobres y en ese momento él consideraba a
los más pobres a los que recolectaban la basura y eso vino
a trabajar al corralón, eligió trabajar en la calle barriendo la
basura porque de ese modo se sentía más cerca de la
gente y sus problemas. Señala que “ (…) había hecho una
carrera importante en la iglesia …tenía formación y asumió
un compromiso en ese sentido (…) Creía fuertemente en el
ideal de Jesús para el cambio (…) y se desempeñó como
barrendero hasta su secuestro (…) el 14 de junio él vino a
recorrer con su carretilla e ir a barrer las calles, a él le
encantaba porque era una forma de encontrarse,
comunicarse con la gente … lo más importante es el ideal
que tiene el cristiano, el mensaje de Jesús de dedicarse a
los pobres (…). Después del secuestro es una larga
historia… que pasó por el Vaticano… por la nunciatura…”
relata algunos de los pasos que dieron en pos de obtener
alguna información sobre el padre Silva luego de su
desaparición, y continúa “…es muy emotivo recordarlo hoy
y recordar este sector de la iglesia que se comprometió
con lo social” en ese momento nombra a otros curas
desaparecidos y a Monseñor Angelelli, a religiosos del Bajo
Flores y a las Hermanas Leonie Duquet y Alice Dumont
“ojalá que estos 30 años traigan la semilla de una nueva
generación que va a renovar … una nueva sociedad… es
una alegría recordar la vida de ellos, su lucha…”
A continuación habla un representante de Barrios por
Memoria y Justicia quien explica el sentido de las
actividades que se inician con este evento. Señala que el
objetivo que se propuso la Coordinadora es ir “(…) por los
barrios tras las huellas de los compañeros (…) que
consiste en ir reconstruyendo la historia de nuestros
compañeros desaparecidos recordando su militancia y
compromiso con la lucha social ( )…” asimismo, explica
que “esto se hace desde cada barrio, cada barrio lo va
organizando (…) vamos a ir colocando baldosas con los
nombres de los compañeros en los lugares donde
trabajaron, donde vivieron, donde militaron (…)” comenta
que la convocatoria está hecha por 20 barrios y que el 23
de marzo a la tarde en cada uno de ellos se van a colocar
algunas baldosas y, en algunos casos, láminas ploteadas
que durante el transcurso del año serán reemplazadas por
baldosones, de modo que el día 24 amanezca con esta
señal sobre las veredas. Al finalizar convoca a todos a
participar de la marcha que se realizará el 24 de marzo.
A continuación retoma el micrófono uno de los integrantes
de la Asamblea de Floresta quien comenta que “lo que dio
motivo a la formación de la Asamblea y todo lo que
estamos haciendo fue la muerte de los tres chicos de
Floresta (hace referencia a los jóvenes asesinados por un
policía el 29 de diciembre de 2001), está una de las
madres acá (…)” hecho “que nos conmocionó a todos (…)
la muerte de los chicos de Floresta es como una guía en
todas nuestras actividades (…) esto trasciende lo que es el
barrio, estamos contentos que sale una película ‘Los
fusilados de Floresta’ que se va a proyectar en la placita de
La Victoria el sábado 25, si llueve, será acá adentro,
Gaona al 4600” . Luego, anuncia al director del grupo de
Teatro Ambulante de Floresta “otro exponente de Floresta”
quien se presenta como “director de un grupo de teatro
comunitario de vecinos, nacido en este barrio (…)” y lee
una carta de la Asociación de Actores en adhesión al acto,
que, entre otras cosas, dice “(…) nada cobra valor si no
hay memoria, olvidar es matarlos para siempre (…) justicia,
verdad y memoria”. También lee un poema escrito por un
desaparecido.
La Madre de Plaza de Mayo dice unas breves palabras
expresando que las Madres se hacen presentes en este
acto para recordar a los desaparecidos del corralón pero
también, a través de ellos, a los 30.000 compañeros
desaparecidos y para finalizar exclama, acompañada por
los asistentes, tres veces consecutivas “30.000
compañeros desaparecidos/ Presentes /Ahora/ y Siempre.
Luego, una representante de la Asamblea Barrial de
Floresta anuncia que se colocará una baldosa junto a la
entrada principal del corralón, baldosa realizada por la
escultora de la Asamblea que es también una de las
autoras del monumento a los chicos de Floresta que está
emplazado en la placita de la esquina de Gaona y
Gualeguaychú. Señala que “para nosotros fue muy fuerte,
el año pasado, empezar a trabajar con estos tres
desaparecidos, agradecemos a los compañeros y
familiares que nos han ayudado a reconstruir esta historia
y la del lugar, a través de sus testimonios…” También hace
referencia a la silueta que representa a los desaparecidos,
pintada en el paredón del corralón y señala que este
predio se encuentra inextricablemente ligado a los
Derechos Humanos, no sólo por los desaparecidos sino
también por los jóvenes asesinados en diciembre de 2001.
Asimismo, destaca la importancia de “instalar este tema
en el barrio y entre los vecinos (…) hay como un eje que
atraviesa todo esto, los desaparecidos y los pibes de
Floresta (…) rescatando también desde el arte, la vida, la
vida y la alegría; como dijeron los compañeros, recordarlos
es recordar la lucha (…)” Aplausos.
Finalmente, se procede a colocar, junto al portón de
entrada, una baldosa de cerámica, que más adelante será
reemplazada por la definitiva, con la inscripción: “Aquí
trabajaron Julio Goitia, Néstor Sanmartino, Mauricio Silva.
Militantes populares Detenidos Desaparecidos por el
terrorismo de Estado. Barrios por Memoria y Justicia”. Los
asistentes rodean a las mujeres que se ocupan de fijar la
baldosa al piso y varios de ellos toman fotografías del
momento.
El acto se cierra, de la misma forma con que comenzó, con
la interpretación de un tema musical con guitarra. Los
participantes continúan conversando y saludándose
durante
uno
minutos
y
lentamente
se
van
desconcentrando.
Bienes y/o elementos
asociados (recursos
utilizados: elementos
y técnicas)
Baldosa de cerámica, con la inscripción “AQUÍ
TRABAJARON JULIO GOITÍA, NÉSTOR SANMARTINO,
MAURICIO
SILVA.
MILITANTES
POPULARES
DETENIDOS DESAPARECIDOS POR EL TERRORISMO
DE ESTADO. BARRIOS POR MEMORIA Y JUSTICIA”
Carteles: sobre el portón de entrada hay un cartel verde
que, en letras rojas dice “ASAMBLEA BARRIAL DE
FLORESTA”.
Fotos y textos: sobre el portón de la entrada principal del
ex corralón municipal hay un cartel con las fotos de Néstor
Sanmartino, Julio Goitía y Mauricio Silva y el texto:
“30 AÑOS. TRABAJADORES DESAPARECIDOS DEL EX
CORRALÓN
MUNICIPAL.
MEMORIA,
VERDAD,
JUSTICIA. AHORA Y SIEMPRE”.
La foto de uno de ellos de pequeño tiene debajo una breve
reseña de su vida: “Néstor Sanmartino nació en la calle
Gavilán 1068, entre Franklin y Neuquén, tenía dos
hermanas, una de ellas melliza de él, y muchas primas y
primos que lo querían mucho. Lo recuerdan como un chico
muy despierto e inteligente. Estaba casado y tenía un hijo,
Cristian que era (pequeño) en el momento de su secuestro
en su departamento, de donde es llevado junto con su
esposa, a ella después de un tiempo la dejan en libertad,
de él no se supo nunca nada más. Su esposa quedó
enferma y murió joven. Su mamá se llama María y su papá
se llamaba (…) Fue a la escuela primaria en Franklin y
Trilles y tomó la Primera Comunión en la parroquia de la
Inmaculada Concepción.”
También hay un conjunto de 7 fotos y un listado con 15
nombres de Vecinos del barrio de Floresta Desaparecidos.
Rituales asociados
No se observan
Comida
----------------------------
Música
El acto comienza y finaliza con música interpretada por un
integrante de la asamblea barrial de Floresta que,
acompañándose con guitarra, canta varios temas, algunos
de su autoría. Entre ellos, uno dedicado a Las Madres de
Plaza de Mayo y otro al padre Silva, secuestrado en el
corralón en 1977. También interpreta una chacarera y otros
ritmos.
Danza
--------------------------------
Vestimenta
No presenta particularidades, los participantes visten ropa
de calle.
Cultos Populares
No se observan
Tipo de Público
(Asociaciones,
gobierno, vecinos,
procedencias, etc.)
Hay aproximadamente 80 personas, varones y mujeres de
diferentes edades, pero con fuerte preeminencia de
personas de edad mediana.
Celebración en la
ciudad: crecimiento y
Si bien, la colocación de baldosas es una actividad
especialmente programada para el 30 aniversario del golpe
puesta en valor
militar de 1976, se enmarca en las conmemoraciones del
24 de marzo en repudio del golpe militar de 1976 y los
actos y actividades en reivindicación de la memoria y
contra el terrorismo de Estado que han tenido continuidad
desde la recuperación de la democracia en diciembre de
1983 y se han acrecentado en los últimos años.
Sentido y Apropiación La colocación de una baldosa en la entrada del ex corralón
municipal en conmemoración de los tres trabajadores
de la celebración
secuestrados y desaparecidos allí da inicio a una actividad
programada por la coordinadora "Barrios por memoria y
justicia", desarrollada simultáneamente en cerca de 20
barrios de la ciudad, en el marco de las conmemoraciones
a los detenidos desaparecidos durante la última dictadura
militar al cumplirse 30 años del golpe militar de 1976.
El sentido de la actividad es el de homenajear a todos los
desaparecidos o asesinados por el terrorismo de Estado a
través de la colocación de baldosas en lugares específicos
donde vivieron, trabajaron o fueron secuestrados algunos
de ellos, en cada uno de los 20 barrios participantes. Se
enfatiza el valor de la memoria y la necesidad de
reconstruir las historias de vida y militancia de los
desaparecidos del barrio, reivindicando su lucha social y
política y dejando, a través de la colocación de las
baldosas, una marca, una señal de su paso por los barrios.
Por su parte, el ex corralón se configura como un espacio
recuperado por agrupaciones barriales para el desarrollo
de actividades socioculturales pero, en el que además
confluyen dos historias vinculadas con los Derechos
Humanos. La desaparición de trabajadores del corralón en
1977, durante la dictadura militar, y la masacre de los
jóvenes a pocas cuadras de allí en 2001.
Incorporación de
elementos de
celebraciones
contemporáneas y/o
globales
Relación con otras
conmemoraciones de
la ciudad
---------------------------
En particular, la colocación de una baldosa en la entrada
del ex corralón municipal en conmemoración de los tres
trabajadores secuestrados y desaparecidos allí, está
directamente vinculada con la colocación de baldosas en
diferentes barrios porteños, actividad programada por la
coordinadora "Barrios por memoria y justicia", para
realizarse simultáneamente en cerca de 20 barrios de la
ciudad, en el marco de la conmemoración de los 30 años
del golpe militar de 1976 que dio inicio a la última dictadura
militar.
En términos generales, se vincula con la multiplicidad de
actividades que comienzan los días previos al 24 de
marzo y que incluyen actos, marchas de antorchas
colocación de baldosas recordatorias en algunas
escuelas de la ciudad, así como actividades escolares
vinculadas con el rescate de la memoria. Asimismo, se
relaciona con las marchas y actividades de diversa índole
vinculadas con el repudio al Terrorismo de Estado y la
defensa de los Derechos Humanos.
Bibliografía
Artículos
Pertot, Werner. “Las baldosas de la memoria” en Página
12, Buenos Aires, 2 de abril de 2006.
Páginas web
www.la-floresta.com.ar
www.revistaelabasto.com.ar
www.clarin.com/diario
www.pca.org.ar
www.buenosaires.gov.ar
Fuentes:
Entrevista a una integrante de la Asamblea Barrial de
Floresta.
Glosario
Asamblea Barrial de Floresta: una de las tantas asambleas populares que surgieron en
Buenos Aires luego de la crisis de diciembre de 2001. En particular, esta asamblea se
gesta después del 29 de diciembre de ese año tras la masacre de Floresta.volver>>
Coordinadora de Barrios por memoria y justicia: organización no gubernamental
compuesta por grupos vecinales de derechos humanos de veinte barrios porteños y del
Gran Buenos Aires. Fue creada a mediados de 2005 y está representada por
organizaciones y vecinos de los barrios de Flores, Floresta, San Cristóbal, Parque Patricios,
San Telmo, La Boca, Liniers, Villa Luro, Mataderos, Chacarita, Colegiales, Nueva Pompeya,
Villa Lugano, Villa Celina, Villa Soldati, Almagro y el Hospital Posadas. volver>>
Cancha de All Boys: hace referencia al estadio del Club Atlético All Boys, que se encuentra
en el barrio porteño de Monte Castro (Chivilcoy, Mercedes, Alvarez Jonte y Miranda). All
Boys es una institución histórica del fútbol argentino que fue fundada el 15 de marzo de
1913. Aunque posee su estadio en el barrio de Monte Castro, se encuentra íntimamente
ligada al barrio de Floresta, dónde nació y tuvo sus primeras canchas. volver>>
Difunta Correa: mito tradicional argentino que se basa en la leyenda de María Antonia
Deolinda Correa, quién muriera en 1835 cuando se dirigía a Tucumán acompañada por su
pequeño hijo y en busca de su marido, Baudilio Bustos, federal preso por los unitarios. La
leyenda cuenta que unos arrieros encontraron el cadáver de la Correa en el desierto,
asombrándose al ver que el niño había sobrevivido amamantándose de sus pechos. Desde
ese momento, una cruz de hierro indica en forma exacta el lugar donde fuera hallado el
cuerpo, en la localidad de Vallecito a 70 km. de la ciudad de San Juan. Objeto de devoción
popular, la Difunta es visitada por miles de fieles que le suelen ofrendar botellas con agua.
El complejo del santuario actualmente cuenta con almacenes, un hotel y un camping.
volver>>
Ex Corralón municipal de Floresta
El sitio es un ex corralón municipal de la Dirección Gral. de Limpieza donde en el año 1977
fueron secuestrados y desaparecidos tres trabajadores. Hasta el año 2005 fue utilizado por
la empresa que tenía la concesión para la recolección de residuos en Floresta y barrios
aledaños. Diferentes agrupaciones barriales venían bregando por convertirlo en espacio
verde dado el impacto ambiental que los camiones de la basura producían en la zona, y en
el año 2000 se inauguró una plaza en el sector de la esquina de Gaona y Gualeguaychú.
Más adelante agrupaciones barriales consensuaron con el gobierno de la ciudad un
proyecto que contempla, la construcción de una escuela de nivel medio y una plaza. Desde
2005 se desarrollan en el lugar diversas actividades socioculturales y vinculadas con los
Derechos Humanos. volver>>
Hermanas Leonie Duquet y Alice Dumont: también conocidas como “las monjas
francesas”. La primera fue secuestrada junto con otras ocho personas el día 8 de diciembre
de 1977 al salir de la Iglesia de la Santa Cruz. La segunda fue detenida dos días más tarde,
al mediodía. Las dos eran religiosas de las Misiones Extranjeras de París. Ambas estuvieron
prisioneras en la Escuela de Mecánica de la Armada. volver>>
Hospital Álvarez: tradicional nosocomio del barrio porteño de Flores, sito en Juan F.
Aranguren 2701. Data de 1901. volver>>
La Forestal: empresa de capitales alemanes e ingleses dedicada a la explotación del
quebracho colorado en el monte chaqueño. En 1906 llegó a generar un verdadero Estado
paralelo dentro de Argentina, ya que contaba con 2 millones de hectáreas, 40 mil obreros y
empleados, cuatro fábricas, seis ciudades, un tren, 140 kilómetros de vías, un puerto,
barcos, policía, moneda y bandera propias y fortunas en maquinarias. A partir de 1919,
varias huelgas de sus empleados fueron salvajemente reprimidas. Finalmente, en 1963
decidió abandonar su cometido, dejó el país y se trasladó a Sudáfrica. volver>>
Los Chicos de Floresta: hace referencia a los tres jóvenes Adrián Matassa, Cristian
Gómez y Maximiliano Tasca, asesinados el 29 de diciembre de 2001 en una estación de
servicio del barrio de Floresta (Bahía Blanca y Gaona). Ese día cuatro amigos observaban
en la televisión como manifestantes golpeaban a un policía durante un cacerolazo previo a
la renuncia del presidente Adolfo Rodríguez Saa. Ocurrió entonces que ante un comentario
de uno de los muchachos contra la policía, Juan de Dios Velaztiqui; un sub-oficial de la
Policía Federal que se encontraba allí presente; sacó un arma y les disparó a quemarropa,
matando a tres de ellos. El 10 de marzo de 2003, Velaztiqui fue condenado a 25 años de
prisión. volver>>
Madres de Plaza de Mayo: asociación de derechos humanos creada en 1977 por madres
de desaparecidos. Su primera reunión ocurrió el 30 de abril de ese año, a instancias de
Azucena Villaflor. Llevan ese nombre porque todos los días jueves se reúnen en la Plaza de
Mayo donde realizan sus “rondas”. En octubre de 1977, durante una peregrinación a Luján,
el grupo exhibió por primera vez los característicos pañuelos que hasta el día de hoy llevan
las madres en sus cabezas. Villaflor fue secuestrada el 10 de diciembre de 1977, quedando
Hebe de Bonafini como referente de la agrupación. En 1986 se separaron por diferencias y
así fue que Bonafini quedó como líder de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y Nora
Cortiñas de la Línea Fundadora. volver>>
Monseñor Enrique Angelelli: religioso argentino (Córdoba, 1923 – La Rioja, 1976). Se
ordenó sacerdote en Roma en 1949. Posteriormente llegó a ser Obispo auxiliar de Córdoba
(1961) y Obispo de La Rioja (1968). Fue denunciante de los abusos cometidos por el
Proceso de Reorganización Nacional, que tomó el poder el 24 de marzo de 1976. Murió el 4
de agosto de aquel año junto al Padre Arturo Pinto, luego de ser embestido por un automóvil
en La Rioja. Diez años más tarde, la justicia confirmó que su muerte había sido un
“homicidio fríamente premeditado”. volver>>
Monumento “Los Chicos de Floresta- Sucesos 2001”: escultura premiada en el concurso
escultórico “Crear para resistir” y donada al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por sus
autoras Vera García y María Claudia Martínez. En 2004 fue autorizada a ser emplazada en
la Plaza Paseo de la Victoria. El monumento, que recuerda la Masacre de Floresta en la
que tres jóvenes fueron asesinados por un suboficial de la Policía Federal, fue inaugurado el
29 de diciembre de 2004 al cumplirse tres años del asesinato. volver>>
Plaza Paseo de la Victoria: sita en el barrio porteño de Floresta, en la intersección de la Av.
Gaona y Gualeguaychú. Allí se encuentra emplazada la estatua que recuerda la Masacre de
Floresta. volver>>