Download La construcción de la memoria religiosa Una mirada al Movimiento

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
>>Atas CIAIQ2015
>>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3
La construcción de la memoria religiosa
Una mirada al Movimiento de los focolares en su dimensión familiar y comunitaria
The construction of religious memory
The Focolare Movement in their family and community dimensions
Agustina Adela Zaros,
Universidad de Padova (UNIPD)
Padova, Italia
[email protected]
Resumen — Este texto surge a partir de una investigación
empirica de doctorado sobre el Movimiento de los Focolares con
el objetivo de entender como es la transmisión religiosa de los
padres a los hijos en familias que integran este movimiento
eclesial de origen italiano y al interior del grupo creyente. En
particular, en relación a la continuidad del linaje, la proyección a
futuro del grupo y el sentido de pertenencia de sus miembros
pensando en las practicas como concepto articulador. La
metodologia utilizada es de tipo cualitativa con las técnicas de
observación participante, foto elicitacion y entrevistas en
profundidad a familias y miembros activos del grupo religioso.
II. EL MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES
Los movimientos eclesiales son grupos de laicos
organizados en torno a la figura de un fundador cuyo carisma
los congrega y constituyen un nuevo modelo de Iglesia [1]
tanto por su desarrollo como por la participación de sus fieles
dentro del catolicismo.
El Movimiento de los Focolares surge en Italia durante la
segunda Guerra mundial en un momento fuerte de la Iglesia,
durante el papado de Pio XII con aumento de las vocaciones y
el asociacionismo y las parroquias como centro de la vida
cultural y social.
Palabras clave: foto elicitacion; movimientos eclesiales;
familia.
Gracias al impulso del Concilio Vaticano II, el Movimiento
se desarrollo como un “nuevo modelo de Iglesia” [2], hasta la
actualidad con el centro de la obra en Roma, 11 escuelas de
formación y está presente en 182 países.
Abstract — This text arises from an empirical doctoral research
on the Focolare Movement in order to understand how religious
transmission from parents to children in families that make up
this ecclesial movement of Italian origin and into the Christian
group. In particular, in relation to the continuity of the lineage,
the future projection of the group and the sense of belonging of
its members thinking practices as articulating concept. The
methodology used is qualitative type with the techniques of
participant observation, photo elicitation and interviews families
and active members of the religious group.
Se diferencia de otros movimientos por el carisma de la
unidad que se relaciona con la vida en comunidad, la
reinterpretación del Evangelio en la práctica cotidiana y la
búsqueda de la santidad desde el laicado.
El Movimiento está integrado por familias, personas
individuales y religiosos organizados en “vocaciones”.
Representan una minoría de activistas al interior de los
católicos en Italia donde se realizó la investigación.
Keywords: photo elicitation; religious movement; family.
I. INTRODUCCIÓN
La adherencia al grupo creyente se caracteriza en parte por
este modo especifico de recortar y construir realidad, establece
un universo de sentido, crea nuevas experiencias a partir de
necesidades sociales como las actividades de compromiso
social del grupo y se destaca por las dimensiones
transnacionales tanto en su organización mundial como en su
sistema de redes.
Este trabajo de investigación se ocupa de como un grupo
religioso puede producir modos de significación colectiva en la
relación del sujeto con sus prácticas cotidianas y en los
alcances de lo familiar.
El objetivo es entender cómo se transmite la religión de los
padres a los hijos y entre los miembros del Movimiento de los
Focolares, tanto en sus prácticas cotidianas en la relación del
sujeto con su presente y proyección hacia el futuro. A través de
la metodología cualitativa con observaciones participantes,
entrevistas con álbumes de fotografías a tres familias italianas
que pertenecen a este grupo desde hace más de 10 años y
entrevistas
en profundidad. En este texto se refiere
especialmente a los resultados de la incorporación de la
sociología visual a la investigación empírica mencionada.
III. METODOLOGIA
La metodología utilizada para esta investigación fueron
observaciones participantes [3] [4] en dos ciudadelas del
Movimiento (una en Argentina y una en Italia) que permitió
explorar más allá de lo familiar, la dimensión comunitaria y
transnacional y de participar de actividades como congresos,
reuniones, festividades. Asimismo, otra técnica utilizada fueron
9
>>Atas CIAIQ2015
>>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3
las entrevistas con álbumes de familia [5] [6] [7] y entrevistas
en profundidad [8] [9] a tres familias del Movimiento.
jóvenes de cada familia donde la cultura de la imagen y las
fotografías digitales son una cotidianeidad. Entre los
entrevistados de entre 20 y 30 años, las fotos que seleccionaron
para las entrevistas estaban relacionadas con los amigos (entre
los que se cuentan los amigos del movimiento), del deporte que
practican, el hobby, algún viaje y en menor medida las
fotografías familiares, la hija de la familia 1 por ejemplo en
donde muchas de las fotos visionadas eran de los últimos 10
años y algunas coincidían con sus álbumes de la red social
facebook.
Lo que une el trabajo empírico con las familias y el trabajo
de campo en las Mariapolis es la dinámica del Movimiento de
los Focolares que por sus características se destaca en su
dimensión transnacional a través de la presencia en diferentes
países y una estructura ramificada con muchos movimientos
adyacentes.
En lo específico en las ciudadelas era interesante indagar
cómo funcionaba dicha institución en otro contexto diferente al
italiano y se eligió Argentina por ser el país de proveniencia de
la investigadora. De las 3 familias, 2 tienen 2 hijos y 1, 4 hijos.
Se realizaron entre 2 y 4 encuentros por familia en las casas y
se entrevistó a testimonios privilegiados.
Por otro lado, en las tres familias la visión de los álbumes
de familia es una costumbre que hacían “de vez en cuando” o
“cuando los hijos eran chicos”. Sin embargo, la hija de la
familia 2 de 31 años, madre de dos hijos manifiesta que es
importante hacerles ella misma el álbum a sus hijos hasta los
tres o cuatro años en el que tengan escrito los momentos más
importantes de esos años.
Fue elegida esta metodología visual pensando en el
concepto de memoria [10] como clave de lectura de este
trabajo de investigación, donde la memoria se materializa en
los álbumes de foto y retrata las generaciones de este espacio
singular y contradictorio que es la familia, lugar de las primeras
socializaciones. De esta manera, la construcción de la cultura
material es un puente entre el pasado y el futuro, retratos de
generaciones diversas. Además de su función de inmortalizar
los aspectos de la vida familiar y reforzar la unidad del grupo
familiar [11]
Por su parte, los cónyugues de la familia 3, que son el
matrimonio de mayor edad en relación con las otras dos
familias comentaban que no tenían muchas fotos de la infancia
de sus hijos porque “no es como ahora”, haciendo referencia a
sus nietos, en ese momento ellos no tenían una cámara de
fotos.
Sobre las condiciones de producción de las fotografías
puede agregarse que las familias 1 y 2 en cambio, tienen
muchas diapositivas porque, entre otras cosas, no tenían el
costo de impresión.
Las fotos de familia ayudan a reordenar los recuerdos de las
personas, de los lugares, de los eventos, de los detalles [12] El
álbum sirve entonces para recordar los eventos considerados
importantes, de consecuencia se incluye en el álbum lo que se
quiere recordar en futuro, es decir se construye el pasado [13].
IV. RESULTADOS
El análisis de las fotografías vistas durante las entrevistas
fue organizado en tres núcleos temáticos: sociabilidades, ritos
de pasaje y formación en la construcción del pasado familiar
religioso de cada familia entrevistada.
Las fotos analizadas y con derecho a reproducción dan
cuenta que los entrevistados pertenecen a ambientes
parroquiales previos al ingreso al movimiento, provienen de
familias católicas y tanto los padres como los hijos han
recibido los sacramentos. A nivel comunitario el trabajo
demuestra que como la evangelización, las comunicaciones y
el activismo participativo generan un vínculo de pertenencia al
Movimiento que une a las generaciones del grupo creyente
como la descendencia de un linaje.
Se tienen en cuenta también los aspectos materiales de los
álbumes, quien lo hizo y lo conserva por ser la persona que
eligió las fotos con las que quiere recordar el propio pasado
familiar. En el caso de la familia 1, el álbum era digital a partir
de fotografías y diapositivas escaneadas; que fueron visionadas
en orden acronológico cuya selección pertenece al padre de
familia. En el caso de las familias 2 y 3 el álbum era material,
en ambas el álbum del matrimonio y de cuando nacieron los
hijos fueron los álbumes elegidos por los matrimonios para
usar en las entrevistas. En particular en la familia 2 se incluyó
el álbum de comunión de uno de los hijos y en la familia 3 las
fotos de los portarretratos que están en el living de la casa
pertenecientes a los matrimonios de tres de sus hijos y álbumes
actuales que contenían fotos de cumpleaños de los últimos años
con la presencia de los nietos; es decir de los últimos cinco
años.
Figura 1. Convivencia, padre familia 1
Con respecto a la relación con las fotografías se ve una
diferencia en los adultos con relación a las generaciones
10
>>Atas CIAIQ2015
>>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3
la familia como los ritos de pasaje y a la familia como
perteneciente al grupo religioso.
La observancia de los sacramentos está presente en las
fotografías y al mismo tiempo se produce una ampliación de
espacios religiosos más allá de las parroquias en las casas y se
generan otros lugares de agregación del Movimiento ya que el
mismo grupo de personas pasa a constituir el círculo de
amistades.
Se destaca el aspecto comunitario de las fotografías por ser
momentos compartidos con el grupo de pertenencia que
incluye tanto la comunidad local, cristiana y el grupo religioso
que representan los focolares.
Por último, esta técnica metodológica permite una conexión
con lo emocional de los recuerdos a través de la visualización
durante la entrevista. La dimensión discursiva, dice [14], hace
que sea en la narración que se pone en acto la experiencia
como vivida de los sujetos. Es decir, la manera en la cual fue
interpretado y en la que es recordado, lo que también
contribuye a la construcción de un discurso colectivo dentro
del cual los relatos de cada uno encuentren lugar.
Figura 2. Casamiento familia 2
Así, el refugio de la tradición puede permanecer en las
fotos matrimoniales que reconstruyen el recuerdo colectivo y
también hablan del tiempo de la memoria, de aquello que se
olvida y de aquello que aún hoy se recuerda de las experiencias
vividas más importantes para la historia familiar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]
[2]
[3]
[4]
Figura 3. Casamiento familia 3
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
[10]
[11]
[12]
[13]
Figura 3. Casamiento familia 4
V. CONCLUSIONES
En los ejemplos que se reproducen, el matrimonio marca el
inicio de familia cristiana y la institucionalidad del rito. La
comunidad religiosa aparece como testigo de los momentos de
11
J. Soneira, Catolicismo, movimientos eclesiales y globalización en
Latinoamérica, Revista Cultura y Religión. Vol. 1, pp. 61-73, 2007
J. Soneira, Catolicismo, movimientos eclesiales y globalización en
Latinoamérica, Revista Cultura y Religión. Vol. 1, pp. 61-73, 2007
G. Semi, L'osservazione partecipante, Bologna:Il Mulino, 2010
A. Amegeiras, “El abordaje etnografico en la investigacion social”, en
Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigacion cualitativa,
Barcelona: Gedisa, pp. 107-152, 2006.
G. Losacco, & P. Faccioli, Nuovo manuale di sociologia visuale, Milano:
Franco Angeli Editore, 2010
R. Zussman, “Picturing the self: my mother's family photo albums” en
Contexts 5 (4),pp. 28-34, 2006.
D. Harper, “Talking about pictures: a case for photo elicitation”, Visual
Studies 17:1, pp.13-26, 2010
I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa,
Barcelona:Gedisa, 2006
N. Denzin & Y. Lincoln, El campo de la investigacion cualitativa,
Buenos Aires: Gedisa, 2011
D. Hervieu-Leger, Religione e memoria, Bologna:Il Mulino, 1993
P. Bourdieu, La fotografia: usi e funzioni sociali di un'arte media,
Rimini: Guaraldi. 1971
R. Chalfen, Sorrida prego! Milano: Franco Angeli, 1997
G. Losacco, & P. Faccioli, Nuovo manuale di sociologia visuale, Milano:
Franco Angeli Editore, 2010
P. Jedlowski, Memoria, esperienza e modernità, Milano: Franco Angeli,
2002