Download 2.3. Mejor hablar de ciertas cosas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2.3. “Mejor hablar de ciertas cosas” Malvinas y su abordaje en las escuelas pampeanas Autoras: Carmen Sosa, Claudia Rubiano, Roxana Schaab, Fiama Bartel, Claudia Afonso, Lucrecia Amreim, Lucrecia Lema. Profesoras: Graciela Ferrero y Laura Escudero Instituto: Instituto Superior de Formación Docente, capacitación e investigación. Escuela normal Localidad: Santa Rosa - La Pampa Producción: Ensayo Correos: [email protected], [email protected] Una dictadura. 30.000 desaparecidos. Las madres, los pañuelos blancos. Una plaza. Las botas. Los milicos. La subversión. La juventud peligrosa. Los vuelos de la muerte. La muerte. El terror. El terrorismo de Estado. Genocidio y genocidas. Los que callaron. Los “algo habrán hecho”. Los sobrevivientes. Una guerra: Las Malvinas. Los soldaditos. El Belgrano. Galtieri y la dama de hierro. La memoria y el olvido. La Democracia y el Nunca más. Los indultos y los juicios por la verdad. Un país: ¡Argentina! Mejor hablar de ciertas cosas. Introducción La memoria colectiva tiene su anclaje en el presente desde el cual se recuerda: un presente que produce recortes y selecciones. “Existen memorias que en ciertos contextos históricos son escuchadas y otras olvidadas y luego, esas historias olvidadas se transforman en víctimas a escuchar, de la misma manera que los antiguos grandes héroes caen en el olvido” (Carretero, M.: 2007: 21). La cita se válida en nuestro análisis, porque las Islas Malvinas han pasado por todas estas etapas y forman parte de la historia reciente de nuestro país y de nuestra provincia. Epistemológica y cognitivamente, este tema presenta dificultades para ser abordado en las escuelas como contenido curricular, pues son hechos que siguen doliendo en la memoria. Aún hoy, en las escuelas primarias, abordar los hechos, particularmente Malvinas, ocasionan cierta incomodidad por ser una historia reciente. A esto se le suma la dificultad de pasar de un paradigma tradicionalista, que niega el conflicto en las Ciencias Sociales, a uno que trabaje a partir de él. Este ensayo pretende mostrar, mediante una compilación de sucesos, como afectó la guerra a la sociedad pampeana y poner dichos sucesos a consideración para trabajarlos en las aulas; también, abordar el tema Malvinas desde un contexto 1 cercano, en articulación con lo propuesto en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) en las escuelas de la provincia de La Pampa. Desarrollo Es pertinente aclarar que desde nuestro lugar, alumnas del ISFD, concebimos a la escuela como un lugar propicio para ejercer una política activa de aceptación de los problemas del pasado reciente, incorporando a la currícula las diferentes visiones sobre un pasado que aún duele. La historia reciente es, por más dolorosa e irresuelta que esté, un contexto con el que debe trabajarse y no negarse por precaución metodológica. No podemos por lo tanto, negar el conflicto, porque si lo hacemos estaríamos negando su protagonismo como fuente de cambios en el devenir de la historia. Asimismo, concebimos a los alumnos como sujetos de derecho que viven en un tiempo determinado. Por lo tanto deben encontrar en la escuela un lugar donde se trabaja desde el conflicto; así, podrán entender que este “presente” no le es dado naturalmente, sino construido y forjado por diferentes causas y condiciones históricas, y pueden por lo tanto, ser activos protagonistas del tiempo que viven. La escuela y la memoria colectiva: ¿qué hacer con la historia reciente? Hay memorias que se mantienen “subterráneas” por largo tiempo y, en cierto momento de la historia, toman un rol público e interpelan a la memoria oficial. Las atrocidades de la dictadura militar, entre ellas la Guerra de Malvinas, permanecieron en el inconsciente colectivo; en principio subterráneamente, porque hubo un manto de silencio cuando se perdió la guerra en aquel ’82. La derrota hirió el orgullo nacional y “la memoria se fue llenando de olvido”. Luego recobró fuerza, y la causa Malvinas es uno de los hechos recientes y traumáticos de nuestra historia que es hoy analizado con el tratamiento y la importancia que se le otorgan a estos episodios desde una perspectiva más amplia. Revisionismo histórico mediante, es puesto a debate y obliga a mirar de frente ese pasado que fue negado en los primeros años de la democracia. Así, las torturas que sufrieron la mayoría de los soldados por parte de sus superiores, al igual que la desmalvinización y el silenciamiento del tema que sobrevino luego de la derrota, fueron parte de la misma política. La complejidad de la causa Malvinas trasciende la guerra por lo que debe ser abordado desde distintas perspectivas. A partir de los reclamos por la soberanía 2 y la riqueza de sus recursos naturales, fue necesario repensar la idea de Patria y de Nación, la guerra y su contexto, los soldados, la invasión británica en 1833, etc. Todos estos debates circulan en distintos ámbitos sociales y, sin embargo aún no encuentran eco en la escuela. Como parte integrante de la historia reciente y de la memoria colectiva, la temática de Malvinas incomoda y provoca en la escuela reacciones de perplejidad. Los docentes se debaten entre el desafío de hablar en la escuela sobre estos hechos dolorosos o mirar para otro lado. El rol destacado que tiene la escuela en la transmisión de la memoria social y en la construcción cultural de la identidad, se basa en la selección que se decide hacer de ese pasado, la decisión de qué se recupera y legitima para su transmisión en las aulas. ¿Es “Malvinas” parte de ese pasado seleccionado que se enseña en las aulas? Sí y no. Antes de 1982, la soberanía de las Islas Malvinas era defendida en la escuela primaria pero, a partir de la guerra llevada a cabo por el Terrorismo de Estado, este contenido se fue desdibujando. No obstante, desde que el 2 de abril es feriado nacional, los “Veteranos y Caídos en la guerra de Malvinas” pasaron a formar parte de la escuela. Su enseñanza no siempre traspasa la efeméride y es confinada a ella. Las “historias oficiales” constituyen una herramienta cultural que el Estado utiliza para producir ciertos significados al servicio de determinados fines. En los primeros años de democracia, como de “Malvinas” no se hablaba, no había bibliografía que tratara estos temas debido a su controversia. Ahora, es posible su abordaje porque desde 2003, las políticas educativas promueven fortalecer la enseñanza de la historia reciente y, por supuesto, del tema “Malvinas” en toda su complejidad. Enfoque pedagógico de la Guerra de Malvinas Malvinas: más que una efeméride. Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). La enseñanza de la historia reciente a partir de un ejercicio crítico de la memoria en y desde la escuela, es propiciada por los diseños curriculares1 y el 1 La nueva Ley de Educación Nacional sancionada hacia fines de 2006, Nº 26206 establece que “la causa de recuperación nacional de las Islas Malvinas” formará parte de los contenidos curriculares comunes a todas las provincias de la Argentina. En coincidencia, nuestra Ley provincial de educación expresa en el Artículo 115.- El Ministerio de Cultura y Educación considerará en los Diseños Curriculares los contenidos comunes establecidos por la Ley de Educación Nacional, los acuerdos establecidos por el Consejo Federal de Educación en el marco de la legislación vigente, así como los que emanen de la presente 3 proyecto educativo que impera actualmente, donde el ejercicio de la memoria es una herramienta para el fortalecimiento de la democracia. Como la historia reciente adquiere relevancia en los diseños curriculares, el tema “Malvinas” puede abordarse desde distintas perspectivas, haciendo una articulación con los NAP de Ciencias Sociales y las distintas disciplinas que la integran: Historia, Geografía y Construcción Ética y Ciudadana. Esta articulación promueve el desafío de problematizar el hecho histórico más allá de la efeméride particular y encuadrarlo dentro de los principios que rigen la enseñanza de las ciencias: el conflicto, las distintas perspectivas sobre un mismo hecho y los actores sociales involucrados. Hablar de “las actividades humanas y la organización social” se enlaza a la enseñanza de Malvinas, ya que propone diferentes temas de análisis; por ejemplo, explorar cómo se procesó la memoria de la guerra o estudiar cómo funcionan las organizaciones de excombatientes. Por otro lado, si se analiza la evolución de los reclamos de la soberanía antes de la guerra y en la actualidad, en el nuevo escenario latinoamericano y mundial, estaremos trabajando el eje “las sociedades a través del tiempo”. Se puede analizar también qué pasa con los recursos naturales de las Islas Malvinas y los espacios circundantes, a través de “los espacios geográficos”. Desde el espacio de Construcción de la Ciudadanía, puede articularse, por ejemplo, con lo propuesto en 6º grado en el Eje 3: “En relación con la ciudadanía, los derechos y la participación, se propone conocer y comprender casos contextualizados vinculados a la vulneración de derechos en la historia reciente, a través de testimonios orales y visuales. La tipificación de los crímenes de lesa humanidad en el caso argentino y posibles analogías a casos internacionales (genocidios u otros)” (Feierstein, D. 2009: 226). Estas articulaciones que los NAP proponen, evidencian ciertas dificultades en las aulas de las cinco escuelas de Educación Primaria observadas en La Pampa. Ley. En forma particular, deberán formar parte de los contenidos curriculares en todas las escuelas del Sistema Educativo Provincial: a) El fortalecimiento de la perspectiva regional, particularmente de la región del Mercosur, en el marco de la construcción de una identidad nacional abierta, respetuosa de la diversidad; b) La causa de la soberanía territorial, política, económica y social de nuestra Nación, en particular de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, de acuerdo con lo prescripto en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional; c) El ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron instaurando el terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos, en concordancia con lo dispuesto por la Ley Nacional 25633. 4 Las Malvinas y los libros de texto. El abordaje de las Ciencias Sociales sigue aún la perspectiva tradicional, se recupera una memoria de sesgo moralista simplificando los conflictos y basada en estereotipos. No hay una continuidad en los procesos históricos, los hechos son tratados de manera aislada. La historia reciente solo entra a la escuela de la mano de las efemérides, pero al no profundizarse, la complejidad queda soslayada. Y son los manuales escolares los encargados de regir la enseñanza y no siempre van acorde con los diseños curriculares. Además el desarrollo de los temas es acotado y pocas veces es enriquecido con otros recursos didácticos. Vale mencionar que recién a partir de 1996 los manuales empezaron a tratar la etapa de la última dictadura militar. Para una enseñanza que busque en los alumnos una comprensión significativa de los saberes que pretende acercar, se hace imprescindible que “lo que dice el manual” se enriquezca con otros recursos didácticos. Es válido recordar que la historia reciente implica para los docentes un desafío porque estos contenidos obligan a explicitar sus supuestos ideológicos mientras aún circulan por lo bajo, preceptos de mantener cierta objetividad y neutralidad a la hora de enseñar. El docente debe aprender a gestionar el disenso que genera enseñar la historia reciente y esto, a veces, asusta. La historiadora S. Finocchio sostiene que “hay una tradición escolar que tendió a desvalorizar los contenidos de la historia contemporánea argentina, bajo un sentido común pedagógico que rechazaba los temas controvertidos por despertar pasiones y emociones”, de ahí provenga quizás el esquivo abordaje que se hace de la historia reciente. Las Malvinas “reducidas” a una efeméride Actualmente, hay una vasta bibliografía que busca explicar el fenómeno Malvinas. El mismo Ministerio de Educación ha realizado distintas investigaciones y aportes no sólo para enriquecer los marcos teóricos de los docentes, sino que acerca propuestas pedagógicas para trabajar Malvinas. Desde la didáctica de las Ciencias Sociales se plantea el acercamiento de los alumnos/as, desde la escuela primaria, a los hechos controvertidos. Esta propuesta involucra distintas estrategias que superen los estereotipos dominantes en la enseñanza de las Ciencias propiciados por los manuales escolares. Tanto los materiales propuestos por Nación como la nueva bibliografía, no son aprovechados en toda su dimensión, Malvinas se trabaja o, mejor dicho, se recuerda como una efeméride más. 5 Incómoda, porque viene a recordarnos que en 1982 hubo una guerra que se perdió. Se organiza entonces, un acto escolar donde se canta el himno, la marcha a Malvinas, se dicen palabras que recuerdan a los veteranos y caídos en la guerra, y se insiste sobre los reclamos de la Soberanía Argentina. Ya que las efemérides son junto al libro de texto, las que comandan la enseñanza de las Ciencias Sociales, es válido citar a Federico Lorenz quien sostiene que “las efemérides organizan una cierta visión de la historia y las interpretaciones históricas están condicionadas por distintos elementos que corresponden a una coyuntura histórica determinada y una subjetividad de quienes escriben, investigan y leen la historia. Las visiones sobre el pasado organizadas en torno a las efemérides constituyen algunos de los más fuertes mitos sociales” (2009: 123). Las efemérides son para el trabajo docente organizadoras del relato histórico y como se las presentan linealmente se omite su profundidad y se eluden los matices. Los feriados nacionales representan acontecimientos o personajes del siglo XIX, solo el 24 de marzo y el 2 de abril corresponden al siglo XX y vienen a romper esa armonía en el relato histórico que desde la generación del ‘80 en adelante, propagaron ligado a un pasado de gloria nacional. Citando nuevamente a Lorenz, “estos nuevos feriados parecen funcionar como mundos paralelos. En una misma escuela se puede dibujar un pañuelo blanco y un cabildo sin pensar puentes entre ambos aniversarios, reforzando así una idea de mundos históricos paralelos en el que conviven historias en fragmentos”. Sin embargo, las efemérides pueden ser un gran aporte a la enseñanza de las ciencias si evitamos su ritualización, es decir, pensarlas en retrospectiva pero también en prospectiva y pensar “cada acontecimiento en un momento de imaginación al futuro”. Es necesario empezar a ver las efemérides como fases de un proceso de la cultura escolar que permita recorrer las distancias entre el acontecimiento y la actualidad, generar conocimiento pleno de la historia y sus conflictos. En cuanto al aspecto curricular, sólo un docente abordó la semana de Malvinas teniendo en cuenta las propuestas facilitadas por el Ministerio de Educación. Lo que más abundan en los cuadernos de los alumnos observados es el mapa de las islas pintado y su epígrafe: “2 de abril Día de los Veteranos y caídos en Malvinas”, algunos datos geográficos (Nombre de las Islas, ubicación, Números de habitantes, etc.) y menciones sobre la guerra. En algunos casos sólo aparece el mapa bajo el título de la efeméride. El tema Malvinas no aparece en las planificaciones docentes. 6 Cada 24 de marzo y 2 de abril, la escuela tiene una buena oportunidad para recuperar el potencial liberador de la memoria, dando cuenta de las relaciones, las rupturas y las continuidades que existen en el devenir histórico. Pensar Malvinas desde La Pampa. Una mirada diferente en nuestras escuelas primarias. “Desde una pared en la casa de Gregoria Correa, en la localidad de Telén, un diploma enmarcado y una medalla de honor otorgadas por el ejército, la cinta de la gorra de la marina, una foto del crucero hundido y una de Daniel Lagos, su hijo, dan testimonio de que Malvinas es una herida abierta en La Pampa. De los 323 soldados que murieron en el hundimiento del Belgrano, Daniel es uno de los cuatros chicos pampeanos que desaparecieron en las heladas aguas del Atlántico Sur. Una plazoleta a la entrada del pueblo lleva su nombre. ¿En cuántos hogares argentinos colgará de una pared una foto del hijo muerto al lado de una medalla de honor?” Los héroes de Malvinas son también las víctimas de la dictadura. En febrero de 1982 Victorica cumplió 100 años y el General Leopoldo Galtieri, presidente de facto, llegó a La Pampa para conmemorar el cumpleaños del primer pueblo de la provincia. El episodio se conoció como el asado del siglo y se convirtió en un escenario más de propaganda de la dictadura militar. El general salió de la casa rosada y se acercó al pueblo. La dictadura mostraba muchas fisuras y algunos avizoraban que quizás este gesto podría augurar la llegada de la democracia. Es que el propio Galtieri aprovechó la ocasión para buscar en las cúpulas pampeanas, el apoyo que necesitaba la Junta Militar para conformar un partido político que representara los intereses de la dictadura en caso de llamar a elecciones, pero el presidente fue tajante y dijo a la prensa: “las urnas están bien guardadas y así seguirán”. En abril del mismo año, un mes y medio más tarde, el mismo General ordenó desembarcar en las Islas Malvinas y la guerra con Gran Bretaña fue un hecho. La Junta Militar no tenía ya el apoyo popular de otros años debido a la deplorable situación económica y social. En este contexto, Malvinas fue el ícono nacional que unió al país alrededor de la Junta Militar. “A lo largo y a lo ancho de La Pampa irrumpen en la llanura diversos monumentos, plazas, plazoletas y monolitos que recuerdan la causa de Malvinas y a sus héroes (o víctimas) caídos en el hundimiento del Belgrano y la guerra. De los cuales se destacan la plazoleta Daniel Lagos en Telén, Los caídos en Malvinas 7 en Santa Rosa, el monumento en General Acha y Héroes de Malvinas en Eduardo Castex. Todos construidos en distintas épocas y con distintos significados” “El centro de ex-combatientes pampeano reúne a los veteranos de guerra desde 1990, cuando la necesidad de contar lo vivido fue más fuerte que el silencio que se escuchó al finalizar la guerra. El recuerdo de Alberto Amesgaray, 19 años, de General Pico; Hugo Gatica, 19 años, de Limay Mahuida; Jorge Pardou, 19 años, de Jacinto Arauz, Daniel Lagos, 19 años, de Telén; los soldados muertos en la guerra alimentan la lucha contra el olvido de los ex combatientes.” Estas instantáneas presentadas a modo de fotografías, muestran cómo la Guerra de Malvinas forma parte de la historia de La Pampa. La guerra no pasó allá lejos y se hizo eco en esta llanura del centro del país, nos pasó a nosotros y nos atravesó como sociedad al igual que el contexto mayor de la guerra: la dictadura, ya que la larga lista de desaparecidos la integran también chicos y chicas de la provincia. Y represores pampeanos que esperan en el banquillo de la justicia para ser juzgados, como es el caso de Héctor Pedro Vergez, nacido en Victorica. El Tema Malvinas “anda dando vueltas” en el imaginario pampeano, es parte constituyente de la memoria colectiva. Estas postales ilustran el contexto en el que sucedió la guerra y consideramos que esos hechos pueden entrar a la escuela, analizarse en las clases, ahondar en la historia reciente desde lo que pasa en nuestro contexto más cercano para analizar varios aspectos del conflicto Malvinas. Gregoria Correa es la madre de Daniel Lagos, uno de los soldaditos muertos en el hundimiento del Belgrano. Su testimonio sirve para pensar ¿Quiénes fueron a la guerra? ¿Qué reconocimiento hubo de parte del ejército para las familias de los caídos y los veteranos de guerra? ¿Cómo recibió la sociedad la noticia de las vidas perdidas y la derrota militar? ¿Cómo vivió la sociedad los días que duró la guerra? Se puede desde los pampeanos caídos en la guerra analizar la dificultad que hay para nominar a los que estuvieron en la guerra. El nombre de la efeméride Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, convoca a pensar en esta complejidad. El lenguaje permite ponerle nombre a las cosas, a los hechos y superarlas. La imposibilidad de nombrar a los soldados de una única forma se refleja en la alta tasa de suicidios registrados en los ex combatientes. La sociedad se escandaliza porque eran chicos de 19 años, de distintas partes del país, poco preparados para combatir. Sin embargo, muchos de los que volvieron no se sienten cómodos con la denominación “chicos de la guerra”. Ahora son los veteranos de 8 guerra y están nucleados en varios centros, conocer el objeto de su lucha y reclamos, oír sus voces, es una buena forma de reparar el silencio que rodeó al tema Malvinas cuando volvieron. Los soldados pampeanos muertos en la guerra, pueden ser el punto de partida para hablar de los patrones en común que compartían quienes pelearon en Malvinas: la edad, el hecho de ser soldados conscriptos, las regiones del país desde dónde provenían, la instrucción militar que poseían, y también, para diferenciar a los militares dictatoriales de la mayoría de los soldados que fueron a Malvinas, ya que todos pertenecían a las Fuerzas Armadas. Permiten reflexionar sobre la función del ejército argentino como institución, conocer por qué el servicio militar fue obligatorio desde 1900 hasta 1994, momento en que se suprime ésta obligación ante la muerte del soldado Carrasco; caso que más allá de la importancia a nivel nacional, tiene similitud con la muerte aún no esclarecida de Segundo Cazanave, el joven victoriquense que murió en la escuela militar de Campo de Mayo en condiciones similares a Carrasco en el año 2002. Las prácticas de vejación y malos tratos hacia los conscriptos fueron bastante comunes y de larga data en el ejército nacional. Citábamos algunos de los monumentos erigidos en la provincia y creemos que adquieren relevancia rastrearlos y entender su contexto. “Los monumentos son lugares donde se concreta la memoria”, indican cómo una sociedad recuerda su historia desde el tiempo presente. Los distintos monumentos, plazas y estatuas que ocupan la geografía pampeana fueron creados en distintas épocas históricas y pueden servir para rastrear los diferentes modos de recordar la guerra en La Pampa a través de estos casi 30 años de democracia. La memoria no es “natural”, sino que hay sitios, objetos, fechas que sirven para elaborar y evocar ciertos acontecimientos. Saber qué representa cada monumento, en que lugares de La Pampa están erigidos y por qué, puede resultar un trabajo interesante a realizar con los chicos para interrogar la memoria colectiva desde la historia. La llegada del Presidente de Facto, General Leopoldo Galtieri a La Pampa, trasciende el centenario de Victorica. Los motivos para salir de la Rosada y buscar adherentes a su causa de Reorganización Nacional, permiten pensar la situación social y económica que se vivía en el país en la última etapa de la dictadura y presentar a la guerra como una estrategia para salir de esa situación, aprovechando la importancia de la causa Malvinas en la memoria nacional. Los artículos periodísticos de aquella época dan cuenta de este hecho y pueden ser recursos válidos para entender el contexto de la guerra. 9