Download MAESTRIA CIENCIAS SOCIALES UNQ

Document related concepts

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Pedagogía social wikipedia , lookup

Basil Bernstein wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Currículo oculto wikipedia , lookup

Transcript
MAESTRIA CIENCIAS SOCIALES UNQ
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2012
1ER. CLASE
COPETE
Presentamos una visión panorámica del campo de relaciones entre
Sociedad y Educación. Son textos introductorios como para ir afinando
el oído y acostumbrando la garganta.
TEXTO APOYO CLASE 1
Vamos a comenzar aclarando que las “clases” no van a referirse necesariamente a los
textos en sí mismos, ya que si no considero una práctica pedagógica apropiada la muda
réplica de los textos en los trabajos de los alumnos, menos podría hacerlo en mis propias
prácticas de enseñanza. Así, la idea de las clases será aclarar puntos centrales de los
textos que puedan ser difíciles o complicados para entender y complementar al texto
mismo con mis humildes conocimientos adicionales de otros autores, investigaciones,
ejemplos, etc. con la esperanza de que este suplemento ayude a tener una visión más
apropiada o una comprensión más precisa del texto. Desde este punto de arranque
sugiero que Uds. comiencen por leer las clases, luego los textos, y por último realizar
los TP que vienen al final de las clases.
Comencemos por una constatación que no por obvia es menos importante: nosotros
vamos a estudiar los aspectos sociales de la “educación” desde dentro mismo del hecho
educativo, como sujetos involucrados (alumnos/docentes) en el mismo. Un dato notable
es que los sujetos sociales involucrados en los procesos educativos son en la mayoría de
las sociedades del mundo actual, increíblemente masivos. La educación con sus
instituciones y actividades involucra la participación de proporciones gigantescas de
población como ninguna otra actividad social. En la Argentina solamente hay casi 16
millones de alumnos de todos los niveles y modalidades y un millón de personas con
funciones pedagógicas o laborales directamente vinculadas (mantenimiento,
funcionarios, etc.). Si sumamos a los padres, familiares y otros indirectamente
vinculados a las escuelas tenemos que el “fenómeno educativo” tiene una extensión
realmente increíble. Otra característica es que el tiempo y los recursos públicos y
privados dedicados por la sociedad a la actividad educativa también son gigantescos.
Las personas pasan muchas horas diarias en “situación educativa” y muchos años de su
vida. Los Estados destinan gruesas sumas de su recaudación para la educación, lo
mismo que las familias destinan partes significativas de sus ingresos, y las industrias
conexas de editoriales, construcciones, transportes, kioscos, librerías y comercios, etc.
completan un cuadro donde se observa que se trate quizás de una de las actividades
sociales de mayor magnitud material y cobertura poblacional, por lo que el carácter no
ya “social”, sino diría “hipersocial” de la educación no puede ser puesto en duda.
Desde el punto de vista semántico, el vocablo “educación” tiene una polivalencia muy
rica y llena de contrastes y, porqué no, de misterios. Una de sus raíces latinas: “educare”
remite a “ducere” o dirigir, conducir, guiar (con resonancias “fascistas” si recordamos al
Duce Mussolini) que reaparece en la palabra pedagogía (“paidos”, niños y “a gogos” ,
¡yo conduzco¡¡¡¡¡¡) y le da una connotación inquietantemente autoritaria. Sin embargo,
la otra raíz latina “ex ducere” refiere a “sacar fuera”, “desarrollar”, “criar” y remite
claramente a “potenciar” o si se quiere a “realizar” al sujeto. La ambivalencia de la
palabra enfatiza dos cosas en apariencia opuestas: al maestro que conduce y al alumno
que desarrolla sus potencias poniendo la manzana de la discordia de toda la historia del
pensamiento pedagógico: ¿qué es o debe ser lo predominante?. El docente que marca el
camino y pone las metas de las potencias del alumno, o las potencias del alumno a las
que el maestro debe subordinarse para “cuidarlas” y “cultivarlas”. Quizás dentro de la
filología de la palabra quepa la dialéctica misma de la vida humana y sus imperativos
tan bien sintetizada por Hegel en las misteriosas expresiones “Llegar a ser lo que ya se
era” o “estar a la altura de sí mismo”, “en acuerdo con su propio ser”, “sentirse en sí
mismo como en su casa”, etc. Siempre me gustó la definición de Aristóteles: “educar
para poner los dolores y los goces dónde importa ponerlos” lo que sugiere que nos
educamos para reconciliarnos con nuestras propias potencias y para ello debemos ser
capaces tanto de aprovechar las potencias sociales históricamente acumuladas que son
depositadas en las manos del maestro, como de rebasar los límites que la sociedad y los
maestros interponen entre nosotros y nuestras potencias.
Podríamos decir que la educación exitosa paradójicamente es una victoria pírrica: si un
sujeto desarrolla sus potencias cabalmente, entonces la educación fracasó y este sujeto
termina siendo amenazante para el orden social que lo “educó”, y si el sujeto desarrolla
exactamente las potencias que la sociedad espera, el sujeto no resulta amenazante pero
tampoco puede aportar algo propio a la sociedad que lo “educó”. Viva el fracaso, y
Abajo el Éxito (esos dos grandes impostores decía Chesterton).
Si hay algo de lo que no cabe dudas es que este proceso que tiene un resultado y un
propósito individual no puede realizarlo el individuo, sino solo a través del vínculo con
la sociedad que en la raíz de la palabra está “personificada” en la figura del maestro
(que por supuesto, viene de “Master” o “Señor”, de claras connotaciones feudales). El
programa implícito de la noción de educación es resolver la tensión del choque entre el
individuo y sus potencias indeterminadas y la sociedad y sus imperativos determinados.
El examen, la evaluación, la “prueba”, es la forma en que la sociedad controla el
desarrollo de las potencias “aceptables” y trata de suprimir o neutralizar las otras. El
hecho de que la educación siempre (en todas las épocas) sea “mala”, “cuestionada”,
“insuficiente”, que haya mucho “fracaso”, muchos alumnos que reprueban o
abandonan, significa que las personas desarrollan otras potencias no socialmente
aceptables y que -quizás por suerte- no llegaron a ser lo que la sociedad esperaba de
ellas. Ojo: la educación como hecho social son las dos cosas, lo que hace el maestro (el
sistema educativo, etc.) con los alumnos (esto es lo obvio, y lo que la sociedad quiere
enfatizar) pero también lo que los alumnos “hacen” con el maestro (y el sistema, las
instituciones educativas, etc.). Es tan educativo sociológicamente considerado el hecho
de la lección dictada por el maestro, como las burlas, los comentarios capciosos, las
estrategias para “aprobar” o los sabotajes de los alumnos, los juegos y las cosas que
aprenden en los recreos, etc.
Si a ello le sumamos que los mismos maestros pueden ser ellos mismos también
“productos fallados”, al menos parcialmente, del sistema educativo, tenemos que no
pueden “personificar” de manera sólida los imperativos sociales y que por suerte o
desgracia van a terminar fomentando las potencialidades “incorrectas”. Es tan
importante desde el punto de vista de la educación como hecho social lo que hacen los
maestros con los alumnos, como lo que “no hacen” con ellos.
Ya dentro del campo científico de los estudios sociales de la educación, los textos de
Gómez, Giddens, Ibarrola, (es el orden correcto de lectura) brindan una visión
panorámica y superficial o introductoria de las relaciones sociales de la educación en el
campo de las ciencias sociales. Son textos de lectura simple por lo que estimo fácil para
aquellos sin formación previa específica y aburridos para los que sí la tienen.
El primer punto es epistemológico: establecer los distintos “niveles de análisis” del
hecho educativo. La especificidad con que cada campo disciplinar toma los fenómenos
educativos. Los enfoques psicológico, grupal, antropológico y sociológico se definen en
torno al carácter interactivo o no interactivo asignado, y a la naturaleza de la
interacción: cara a cara, directas (primarias) en la psicología social o de grupos, y
anónimas, estructurales, impersonales o indirectas (secundarias) en las ciencias sociales
sistemáticas como la sociología o la antropología cultural.
Giddens nos ofrece un breve resumen de los logros de la sociología de la educación al
estudiar los sistemas educativos, la relación con la desigualdad social, la socialización
de los jóvenes, la escuela, el sexismo, la discriminación, su relación con los medios de
comunicación, etc.
Ibarrola introduce las grandes líneas o corrientes de pensamiento teórico sobre el campo
disciplinar. La sociología dominante (con sus versiones para los países centrales y
periféricos) basadas en el supuesto funcionalista de la contribución de la educación a la
racionalidad de la sociedad y el desarrollo de la economía, la sociología crítica que
denuncia el carácter reproductivista de las relaciones de dominación, opresión y
alienación que fomenta la escuela de manera larvada u oculta. Según esto, la escuela
lejos de tener resultados individuales, tiene resultados colectivos: reproduce las clases
sociales. Y por último una “sociología” emergente que intenta rehabilitar el papel de la
educación como sitio de construcción de nuevas prácticas y nuevos sujetos y trata de
reconciliar la educación con las posibilidades de cambio social liberador y no solo con
la reproducción de las relaciones de explotación y opresión. En todos los casos en las
clases siguientes veremos específicamente autores de cada una de estas corrientes.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Mafalda es una buena manera de empezar.
http://www.youtube.com/watch?v=dRaMTdnDJrM
Las peleas en clase en youtube son toda una institución escolar
http://www.youtube.com/watch?v=iuA0N4K8q30
TRABAJO PRÁCTICO 1
ELIJA UNA DE ESTAS 3.
1) ¿Cómo analizaría la psicología, la psicología social, la sociología y la
antropología hechos como los que aparecen publicados en YouTube de peleas
entre alumnos (ver link adjunto? Ver…. No más de 5 renglones por disciplina.
¿Cuál considera más apropiado?
2) Elija una de estas consignas sobre el texto de Giddens.
-Lean “Educación y Desigualdad”. De acuerdo a su opinión ¿en nuestro país las
conclusiones serían las mismas?
-Lean sobre la investigación de Willis. ¿Puede relacionarlo con su experiencia como
alumno/a de la escuela secundaria?.
- Lean sobre la relación entre inteligencia y educación. ¿Cómo vincula la dialéctica
entre lo innato y lo adquirido con lo dicho en la Clase sobre las potencias individuales y
los imperativos sociales?
- Lean sobre las posibles relaciones de discriminación sexista en la educación.
Exponga un ejemplo vivido, experiencia propia o caso conocido.
- Lean sobre los Medios de Comunicación y sus efectos sobre el comportamiento. Opine
sobre su relación con la educación en nuestro país.
3) Texto de Ibarrola: Relacione cada una de estas palabras con una de las tres
corrientes teóricas marcadas por la autora.
-
Modernización
Dominación
Conflicto social
Consenso social
Eficiencia
Calidad educativa
Identidad
Autonomía, autoafirmación
Creatividad
Innovación
Conciencia
Equidad
Capacitación
Discriminación social
Desigualdad social
Exclusión social
Integración social
Socialización
Reproducción
Cultura propia
Mérito individual
Control social
EJES PARA DEBATE
ACERCA DE LOS ENFOQUES TEORICOS MAS APROPIADOS PARA
ESTUDIAR LAS RELACIONES ENTRE SOCIEDAD Y EDUCACION
¿Cuál es el tipo de teoría que considera Ud. más adecuada para entender los problemas
de la educación en nuestro país? Fundamente la postura que elija.
Considera Ud. que los problemas fundamentales son el anacronismo de las estructuras o
la escasa eficiencia del sistema
Considera Ud. que el problema es que la educación está al servicio de intereses de las
clases dominantes y que cumple un papel de perpetuar la dominación social
Considera Ud. que existen dentro del sistema educativo fuertes resistencias y se
desarrollan procesos contestatarios que contribuyen al cambio social.