Download “Zebra chip” Candidatus Liberibacter solanacearum Análisis de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
“Zebra chip” Candidatus Liberibacter solanacearum
Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga
Introducción
Este estudio fue realizado para determinar el riesgo cuarentenario para la importación de tubérculos de papa
para consumo fresco (incluyendo en un futuro material para propagación) de cualquier país donde esté
presente la plaga Candidatus Liberibacter solanacearum “Zebra chip” (ZC). El resultado está expresado en
términos cualitativos (alto, medio, bajo). La metodología empleada está basada en la guía “Procedimiento
para el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP). Estudio Cualitativo por Vía de Entrada.” (MAG, 2011).
Esta evaluación del riesgo de plagas está acorde con lo determinado en FAO. 2004. Análisis de Riesgo de
Plagas para Plagas Cuarentenarias. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Púb. N° 11.
FAO. Roma, por lo cual se cumple con la armonización dictada por el Acuerdo Sobre Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias de la OMC.
Candidatus Liberibacter solanacearum (Ca. L. solanacearum) (syn. “Candidatus Liberibacter psyllaurous”)
es ahora comúnmente aceptado como el probable agente causal de “Zebra chip” (conocido también como
complejo Zebra) en papa. Está también asociado con el amarillamiento de los psilidos enfermedad de
tomate y chile en Nueva Zelanda y tomate y papa en Norte América. Ha sido definitivamente demostrado
que el vector de la bacteria es el psilido del tomate y la papa Bactericera cockerelli (Nelson et al 2011,
Crosslin et al 2011). Como anexo a este estudio, se evalúa también el riesgo asociado al psilido vector.
Su nombre deriva del patrón de síntomas de rayas claras y oscuras en el tubérculo las que se asemejan a las
rayas de zebras , las cuales son más evidentes después de que se fríen. (Secor et al 2009).
Liberibacter causa amarillamiento de las hojas, reducción del número de tubérculos producidos, y en casos
severos puede causar la muerte de las plantas. Este amarillamiento de las hojas se ha llamado por muchos
años “amarillamiento por psylidos” pero ahora la causa se le atribuye a liberibacter. Pérdidas en cosecha
han sido reportadas entre el 20-50 % en los EE.UU. Se piensa que la infección liberibacter también puede
causar la muerte de los brotes en los tubérculos (ojos) causando brotación reducida o produciendo plantas
débiles. Uno de los síntomas más serios en tubérculos de papa es " la zebra chip ". Liberibacter
recientemente se ha confirmado como la causa de este síntoma. “Zebra chip” causa rayas oscuras, moteados
o manchas debido a la conversión de almidones a azúcares en el tubérculo, cuando se cocinan, estos
azúcares se tornan de color café oscuro. “Zebra chip” es un problema significativo en la industria de la papa
para industria en los Estados Unidos. (Potato Product Group. 2009)
Análisis de Riesgo de Plagas
Etapa 2. Evaluación de riesgo de plagas
Evaluación de la probabilidad de introducción y dispersión
2.2.1 probabilidad de entrada
A. Probabilidad de que la plaga esté relacionada con la vía en el lugar de origen
Prevalencia de la plaga en el área de procedencia:
Distribución:
Norte América: Canadá (Alberta, British Columbia, Ontario, Quebec, Saskatchewan),
México, USA (Arizona, California, Colorado, Idaho, Kansas, Minnesota, Montana,
Nebraska, Nevada, New Mexico, North Dakota, Oklahoma, South Dakota, Texas, Utah,
Wyoming).
América Central: Guatemala, Honduras.
Oceanía: New Zealand. (Munyaneza 2009)
Su vector (Bactericera cockerelli (syn. Paratrioza cockerelli, Hemiptera: Psyllidae) no
está presente en el país por lo cual se debe tomar en cuenta como plaga reglamentada.
Por ser ARP por plaga, (valido para cualquier país) se considera este factor como alto
Presencia de la plaga en un estado de desarrollo relacionado con productos básicos,
contenedores o medios de transporte:
Probabilidad
alta 3
media 2
Por ser una bacteria limitada al floema, es conocido que infecta cualquier parte de la
planta de papa, incluyendo los tubérculos. (Biosecurity Australia. 2009) Existe cierta
controversia sobre la dispersión de la bacteria por medio de tubérculos, debiéndose
realizar estudios para determinar esa afirmación. (Munyaneza 2010). Por ejemplo, en
Nueva Zelandia se realizó un estudio que mostró el rol que podría jugar la transmisión en
el tubérculo de Ca. L. solanacearum en su dispersión, proveyendo una fuente para la
adquisición por Bactericera cockerelli y la dispersión a otras regiones vía tubérculo
semilla (Pitman et al 2010), sin embargo en Estados Unidos se determinó que en áreas
donde ZC está actualmente establecida, las plantas producidas por tubérculos afectados
con ZC no contribuyeron significativamente en la incidencia y dispersión dentro de los
campos de papa (Henne et al 2010). Por existir por el momento algún grado de
incertidumbre se considera este factor como medio
Volumen y frecuencia de movilizaciones a lo largo de la vía
alta 3
Por considerarse la papa como un cultivo de mucha importancia en el país y por
considerarse una posible desviación en el uso previsto, este factor se considera alto
Calendario estacional
alta 3
La plaga está presente en todo el año en los países de origen
Procedimientos de manejo de plagas, de cultivo y comerciales aplicados en el lugar de
origen (aplicación de productos de protección fitosanitaria, manipulación, selección,
raleo, y clasificación).
No se conoce específicamente que en los países de origen se realiza un buen manejo de las
plantaciones.
La asociación del psilido Bactericera cockerelli con la ocurrencia de ZC es conocida por
las observaciones de campo, las estrategias de control del vector mitigan la incidencia de
la enfermedad. No existen plaguicidas disponibles para el control de liberibacter. El
control del psilido es la clave para limitar el impacto que la bacteria tiene en el cultivo de
la papa. (Secor et al 2009, Potato Product Group. 2009)
Por el momento existe poca experiencia con el control de esta enfermedad y
probablemente es esencial el control del psilido vector (o posiblemente el uso de cultivares
Página 2 de 19
alta 3
Análisis de Riesgo de Plagas
resistentes). Aunque muchos aspectos de la biología y epidemiología de ‘Ca. L.
solanacearum’ necesitan ser investigados es recomendable la prevención de su
introducción así como su vector Bactericera cockerelli (Munyaneza 2011)
alta 3
Por lo anterior se considera la probabilidad de este factor de riesgo como (promedio 2.8)
B. Probabilidad de supervivencia durante el transporte o almacenamiento
Velocidad y condiciones del transporte y duración del estado de desarrollo de la plaga en
relación con el tiempo de transporte y almacenamiento.
Probabilidad
media 2
No se encontró información de que la plaga no sobrevive durante el transporte, sin
embargo la información encontrada indica que podría sobrevivir.
Se considera que es probable que la bacteria y su vector sobrevivan a las condiciones de
transporte
Vulnerabilidad en el estado de desarrollo durante el transporte y almacenamiento.
media 2
Los tubérculos de papa para consumo fresco son generalmente almacenados a 4 – 6°C y
para industria de 7 – 10°C, con una humedad relativa de 95% o mas. Se desconoce que
tales condiciones de almacenamiento pudieran tener algún efecto en los niveles de
infestación en los tubérculos pero no se espera que esto elimine la bacteria de los mismos.
(Biosecurity Australia. 2009)
No se considera vulnerable por lo que la probabilidad es alta
Prevalencia de la plaga probablemente relacionada con un envío.
media 2
La probabilidad de Prevalencia se considera media
Procedimientos comerciales (por ejemplo refrigeración) aplicados a los envíos en el país
de origen, el país de destino o en el transporte y almacenamiento.
media 2
Estos aspectos no se espera que influyen de algún modo por lo que la probabilidad de este
factor es media
media 2
Por lo anterior se considere la probabilidad de este factor de riesgo como alto
C. Probabilidad de que la plaga sobreviva los procedimientos vigentes de manejo de
plagas
C.1 Que la plaga pueda sobrevivir al tratamiento posterior a la cosecha
La bacteria no puede ser removida por tratamientos estándar de poscosecha tales como el
lavado o cepillado. (Biosecurity Australia. 2009)
Por el momento existe poca experiencia con el control de esta enfermedad y
probablemente es esencial el control del psilido vector.
C.2 Que la plaga no sea detectada en el punto de entrada.
Los tubérculos infestados por ZC muestran decoloraciones marrones en el anillo vascular
y rayados necróticos en el tejido interno. Estos síntomas internos son difíciles de detectar a
la cosecha o durante la clasificación en poscosecha. Los síntomas característicos de un
rayado ocurre cuando el tubérculo es cocinado. Este síntoma podría no ser aparente en el
momento de la importación. Los hospedantes infestados podrían ser asintomáticos. Los
síntomas son inducidos por el ambiente (temperatura) y condiciones de crecimiento
(invernadero o campo, humedad del suelo y nutrientes). Estas condiciones podrían
incrementar la posibilidad de importar tubérculos infestados. (Biosecurity Australia. 2009)
Solamente con análisis de laboratorio, específicamente por medio der PCR, se puede
Página 3 de 19
Probabilidad
alta 3
alta 3
Análisis de Riesgo de Plagas
determinar el agente causal por lo cual la probabilidad de este factor se considera alto
D. Probabilidad de transferencia a un hospedante apropiado
Mecanismo de dispersión, incluyendo los vectores para permitir la movilización desde la
vía hacia el hospedante apropiado.
Probabilidad
baja 1
El vector Bactericera cockerelli es el mecanismo de dispersión adecuado pero no está
presente en Costa Rica en la actualidad. El tubérculo podría transportar la bacteria pero su
dispersión por este medio es controversial (Munyaneza 2010). Además no existe evidencia
que sugiera que este psilido se alimente de tubérculos de papa o que pueda adquirir la
bacteria de alimentarse en los mismos. (Biosecurity Australia. 2009)
Si el producto básico importado ha de enviarse a pocos o muchos puntos de destino en el
área de ARP.
media 2
Este producto es para consumo y distribuido para venta al detalle o la industria para la
elaboración de papas tostadas (chips), por lo cual podría enviarse a varios puntos de
destino. Tubérculos infestados en aparente buenas condiciones podrían ser distribuidos y
vendidos a través del mercado interno y cadenas de detallistas.
Proximidad de los puntos de ingreso, tránsito y destino a especies hospedantes
apropiadas.
media 2
Se considera este factor como algo probable, sobre todo para la industria que está cerca de
los lugares de producción de papa.
Tiempo del año en el cual se realiza la importación.
media 2
La importación se realizaría solamente en algunas épocas del año
Uso previsto del producto básico (por ejemplo, para plantar, elaboración y consumo).
media 2
Aunque el uso previsto de los tubérculos de papa es para consumo humano, puede ser
generado material de desecho (tales como tubérculos germinados o dañados). Tubérculos
o partes de ellos pueden ser plantados o dispuestos en algunos lugares en forma de
compost o como residuos domésticos.
Una característica importante de tubérculos infestados es la pérdida de dormancia,
resultando en una brotación prematura y la producción de brotes muy débiles y delgados
(hairy sprout). Estos tubérculos es poco probable que puedan ser plantados o que
produzcan plantas hijas, reduciendo la probabilidad de distribución de la bacteria.
(Biosecurity Australia. 2009)
Riesgos derivados de subproductos y desechos.
baja 1
El riesgo por este factor se considera como poco probable.
media 2
Por existir la posibilidad de que “Ca. L. solanacearum” pueda estar presente en tubérculos
y pudiera ser capaz de producir plantas infestadas, sería posible que la bacteria sea
distribuida dentro del país por la plantación o disposición de tubérculos infestados donde
puedan crecer sin la ayuda de su psilido vector (Biosecurity Australia. 2009).
Por lo anterior se considere la probabilidad de este factor de riesgo como media (1.6)
Cuadro 3. Evaluación de la probabilidad de entrada
A
B
C.1
C.2
alta 3
media 2
alta 3
alta 3
Página 4 de 19
D
media 2
Acumulativo
alta 13
Según combinación de tabla
media 12
Análisis de Riesgo de Plagas
Conclusiones de la probabilidad de entrada
Los puntos A, B y C, se consideran como la probabilidad de que la plaga pueda llegar con el envío hasta el
punto de entrada. La asociación de Ca. L. solanacearum con los tubérculos de papa, capacidad de las
plantas de permanecer asintomáticas y la probabilidad de que la bacteria permanezca viable durante el
transporte y almacenamiento respalda la evaluación de “media - alta” para el riesgo de entrada (hasta el
punto de entrada) en la importación de tubérculos de papa
El punto D, se considera como la probabilidad de que la plaga pueda alcanzar luego un hospedante
apropiado, sin llegar todavía a establecerse. La asociación de Ca. L. solanacearum con los tubérculos de
papa, la probabilidad de distribución dentro del país y la posible habilidad de que tubérculos infestados
puedan producir plantas infestadas, en forma moderada, debido a perdida de dormancia y brotación
prematura, respalda la evaluación de “media - baja” para el riesgo de que la plaga pueda alcanzar un
hospedante apropiado una vez que logre pasar el punto de entrada. Esto tomando en cuenta la
incertidumbre de la capacidad de que un tubérculo infestado pueda producir plantas nuevas capaces de
producir tubérculos.
Según la tabla sugerida en MAG 2011 (Tabla 1), siendo 1: los puntos A, B y C y 2: D
1
Alta
Media
Baja
Insignificante
2
Alta
Alta
Alta
Media
Baja
Media
Media
Media
Baja
Insignificante
Baja
Baja
Baja
Baja
Insignificante
Insignificante
Insignificante
Insignificante
Insignificante
Insignificante
Se considera la probabilidad de riesgo de entrada de la bacteria en tubérculos de papa para consumo
conjuntamente como media.
2.2.2
Probabilidad de establecimiento
¾ Probabilidad de establecimiento
A. Disponibilidad de hospedantes apropiados, hospedantes alternativos y vectores en
el área de ARP.
probabilidad
media 2
La papa es su principal hospedante, este cultivo de gran importancia en el país (área de
siembre aproximada 2.900 has), sin embargo por no existir en el país el psilido vector, se
considera este factor como medio, considerando la incertidumbre de su dispersión por
medio de tubérculo. Los hospedantes conocidos son: Capsicum annuum L., Capsicum
frutescens L., Lycopersicon esculentum Mill, Physalis peruviana L., Solanum betaceum
Cav., Solanum tuberosum L. Algunos hospedantes de la bacteria son cultivos perennes, si
alguno de estos, como el tamarillo fuera infestado, la bacteria ´podría ser capaz de
establecer una población persistente. Si hospedantes anuales tales como chile y tomate
fueran infestados, la bacteria podría solamente establecerse en la planta hasta que mueran
al final de la estación. Si las plantas de papa fueran infestadas, existiría la posibilidad de
que la bacteria pudiera pasar a las plantas hijas a mediante los tubérculos, aunque faltan
mas estudios para corroborar esto (Biosecurity Australia. 2009)
B. Adaptabilidad al medio ambiente.
Página 5 de 19
alta 3
Análisis de Riesgo de Plagas
Existe evidencia que la plaga se adapta a condiciones ecológicas y climáticas similares
con las áreas de producción de los cultivos en Costa Rica.
En estudios se ha encontrado que la temperatura óptima para el desarrollo de la
enfermedad se encuentra entre 25°C y 32 °C y que temperaturas menores de 17 °C y
mayores de 35 °C disminuye el desarrollo de la bacteria; no obstante se requieren más
estudios para determinar el rol de la temperatura en el desarrollo de la misma.
(Munyaneza 2011)
C. Prácticas de cultivos y medidas de control.
media 2
No existen agroquímicos disponibles para al control de “Ca. L. solanacearum” y no es de
esperar que algún químico usado en el país pueda prevenir el establecimiento en algún
hospedante. No es posible un control adecuado de la plaga, pero para los vectores existe
el método químico. No existen métodos adecuados de erradicación. (Biosecurity Australia.
2009)
D. Otras características de las plagas que influyen en la probabilidad de
establecimiento.
media 2
La bacteria podría entrar en su vector B. cockerelli. El psilido podría formar una población
inicial. Sin embargo, se necesitaría de un suficiente número de psilidos adultos en el
ambiente para que sean capaces de transmitir la bacteria a plantas hospedantes y crear una
población inicial de la bacteria. Si las plantas de papa fueran infestadas, existiría la
posibilidad de que la bacteria pudiera pasar a las plantas hijas mediante los tubérculos,
si las plantas de papa fueran infestadas después, sus tubérculos podrían permanecer
viables, aunque faltan mas estudios para corroborar esto. (Biosecurity Australia. 2009)
La plaga tiene alta capacidad de trasladarse por medio de su vector, sin embargo al no
estar todavía presente en el país, este factor se considera como medio
Cuadro 4. Evaluación de la probabilidad de establecimiento
A
B
C
D
media 2
alta 3
media 2
media 2
Acumulativo
media 9
La habilidad de Ca. L. solanacearum de tener la capacidad de multiplicarse en hospedantes infestados y la
habilidad, aunque en forma muy reducida, de que tubérculos infestados puedan producir plantas hijas,
atenuada por la ausencia del vector, respalda la evaluación de “riesgo medio” para el establecimiento de la
bacteria en las condiciones actuales en el país.
2.2.3
Probabilidad de dispersión después del establecimiento
¾ Probabilidad de dispersión después del establecimiento
A. Idoneidad del medio ambiente natural o modificado para la dispersión natural de
la plaga. (Se considera lo especificado en el punto 2.2.2 B).
La temperatura a la cual se reproduce el cultivo, es favorable para la reproducción del
vector y de la bacteria. Sin presencia del vector en el país no es posible la dispersión
natural de la bacteria.
B. Presencia de obstáculos naturales.
No existen en el país muchos obstáculos naturales que permitan la dispersión, sin
embargo, vector Bactericera cockerelli es el mecanismo de dispersión adecuado pero no
está presente en Costa Rica en la actualidad.
Página 6 de 19
probabilidad
baja 1
baja 1
Análisis de Riesgo de Plagas
C. Potencial de movilización con productos básicos o medios de transporte.
baja 1
La movilización sería por el transporte de material vegetativo, así como de su vector
Existe el potencial para la dispersión de la bacteria directamente a través de tubérculos
infestado y su descendencia, sin embargo estos tubérculos tendrían germinación prematura
y producción de brotes delgados y débiles lo que limitaría mucho la dispersión en esta
forma. Además este tipo de tubérculo es probable que sea plantado o que produzca plantas
hijas. (Biosecurity Australia. 2009)
D. Uso previsto del producto.
baja 1
El uso previsto del producto una vez establecido es para consumo fresco. Estos tubérculos
es poco probable que puedan ser plantados o que produzcan plantas hijas, reduciendo la
probabilidad de distribución de la bacteria. La bacteria no se dispersa mecánicamente por
frotación, manejo, en maquinaria o ropa durante la producción del cultivo. (Biosecurity
Australia. 2009)
E. Vectores potenciales dentro del área de ARP.
baja 1
Bactericera cockerelli es el mecanismo de dispersión adecuado pero no está presente en
Costa Rica en la actualidad.
F. Enemigos naturales potenciales de la plaga en el área de ARP.
alta 3
La bacteria no tiene enemigos naturales
Cuadro 5. Evaluación de la probabilidad dispersión después del establecimiento
A
B
C
D
E
F
baja 1
baja 1
baja 1
baja 1
baja 1
alta 3
Acumulativo
baja 8
El movimiento de tubérculos de papa infestado, atenuado por la ausencia del vector y la baja probabilidad
de propagación desde tubérculos infestados, respalda la probabilidad de riesgo “baja” para la dispersión de
Ca. L. solanacearum en el país.
2.3 Evaluación de las consecuencias económicas potenciales
2.3.1 Efectos de la plaga
A. Efectos de la plaga
Considerando que habría efectos como:
• pérdidas de cultivos, en producción y calidad
• los efectos sobre el acceso a los mercados de exportación.
• cambios en el costo para los productores o en la demanda de insumos, incluyendo
costos de control
• cambios en la demanda interna o externa de consumo de un producto como
resultado de variaciones en la calidad
• viabilidad y costo de la erradicación o contención
Zebra chip, es una enfermedad emergente de la papa (Solanum tuberosum) descrita por
primera vez en México en 1994, y subsecuentemente en Centro América y Suroeste de
Estados Unidos. Tan solo en México, hasta un 100% de plantas de cultivos individuales
fueron severamente infestados lo que provocó el abandono de campos enteros causando
Página 7 de 19
Probabilidad
alta 3
Análisis de Riesgo de Plagas
severas pérdidas económicas. También se han reportado perdidas de rendimiento de hasta
60% en Nueva Zelanda y los tubérculos recolectados producen menos materia seca que los
normales resultando en un detrimento de su valor comercial (Pitman et al 2010)
Tubérculos afectados por zebra chip, producen papas no comerciables para la producción
de papas tostadas (Biosecurity Australia. 2009)
En cuanto a consecuencias ambientales y tomando en cuenta que
• La introducción de esta bacteria puede causar daño al medio ambiente
(perturbación ecológica, reducción de la biodiversidad)
• La introducción de “Ca. L. solanacearum” estimularía programas de control con
aplicación de plaguicidas tóxicos para el control del vector y se afectarían los
programas de manejo integrado de plagas.
• Se considera este factor como medio
media 2
Cuadro 6. Evaluación de las consecuencias económicas
Impacto
Impacto
Acumulativo
económico
ambiental
alta 3
media 2
alta 5
2.3.3 Conclusión de la etapa de evaluación del riesgo de plagas
Cuadro 7: Riesgo: Puntaje acumulado del riesgo
Puntaje acumulado Puntaje acumulado Puntaje acumulado
del cuadro 3
del cuadro 4
del cuadro 5
media 12
media 9
baja 8
Puntaje acumulado
del cuadro 6
alta 5
Puntaje
acumulado de
Riesgo
media 34
La suma de todos los factores es de 34 de un total de 39 (probabilidad media)
Como resultado de esta evaluación del riesgo de plagas, “Ca. L. solanacearum” se considera de potencial
de riesgo medio (en ausencia de su vector) por lo cual debe considerarse apropiada para el manejo del
riesgo de plagas, según lo indicado en la Guía MAG 2007. La probabilidad se elevaría considerablemente
en caso de la presencia del vector en el país, por lo cual se deben establecer medidas preventivas también
para su vector
Etapa 3: Manejo del riesgo de plagas
Es recomendable la aplicación de medidas fitosanitarias específicas. La inspección llevada a cabo en los
puntos de entrada no se considera como suficiente seguridad fitosanitaria. Son necesarias medidas de
mitigación adicionales al Certificado Fitosanitario del país de origen. para reducir el riesgo y alcanzar el
Nivel Apropiado de Protección. En la evaluación de riesgo por esta vía, se estableció que los tubérculos de
Página 8 de 19
Análisis de Riesgo de Plagas
papa podrían estar infestados con la bacteria y que podrían no ser detectados a la entrada al país
permitiendo en algún grado el establecimiento y dispersión de “Ca. L. solanacearum”. Existen algunas
opciones para disminuir este riesgo. Para el manejo del riesgo de esta plaga se consideran las siguientes
medidas:
-
Área libre o lugar de producción libre de “Ca. L. solanacearum”
La procedencia de un área libre o lugar de producción libre es una medida que podría aplicarse para el
manejo del riesgo que presenta “Ca. L solanacearum” , los requisitos que se establecen para esta condición
están dados en las Normas Internaciones de Medidas Fitosanitarias (NIMF) Requisitos para el
establecimiento de áreas libres de plagas, 1996. NIMF n.º 4, FAO., Roma y Requisitos para el
establecimiento de lugares de producción libres de plagas y sitios de producción libres de plagas, 1999.
NIMF n.º 10, FAO, Roma. Si la condición de área libre o lugar de producción libre pudiera demostrarse
para áreas o países, el riesgo total podría reducirse hasta bajo riesgo.
El requisito de “Procedencia de un área libre o lugar de producción libre de “Ca. L. solanacearum”, se
establecería en el caso de presencia del vector en el país, sin la presencia del vector es suficiente la
declaración adicional de “libre de “Ca. L. solanacearum”
La condición de “área o lugar de producción libre” debe ser reconocida por el Servicio Fitosanitario del
Estado, si fuera necesario con verificación en origen con el fin de observar las buenas prácticas fitosanitarias
realizadas en la plantación para el mantenimiento de área libre. Esto con el fin de reconocimiento oficial de
“área libre de plaga”
-
Procesamiento en cuarentena en locales autorizados
Los tubérculos de papa, además de consumo fresco, se importan también para su procesamiento (por
ejemplo en papas tostadas). Si este producto fuera transportado, procesado y siendo los deshechos
dispuestos bajo condiciones apropiadas de cuarentena, el riesgo total podría reducirse hasta bajo riesgo.
Para tubérculo para la industria en caso de presencia del vector, se podría realizar el proceso en cuarentena
en locales autorizados (envío marchamado y con supervisión del proceso)
-
Otros requisitos adicionales
Para reducir el riesgo de que el uso previsto de consumo fresco o industria sea desviado, los tubérculos
deben ser sometidos a un tratamiento antibrotante (antes o después de la cosecha). Esta práctica reduciría
Página 9 de 19
Análisis de Riesgo de Plagas
el riesgo de brotación, aunado a que los tubérculos infestados tienen pérdida de dormancia, resultando en
una brotación prematura y la producción de brotes muy débiles y delgados (hairy sprout). Estos tubérculos
es poco probable que puedan ser plantados o que produzcan plantas hijas, reduciendo la probabilidad de
distribución de la bacteria.
Se deberá tomar en cuenta la ausencia del vector en los envíos, en caso de otras solanáceas que puedan
servir de vía (frutos)
El producto además estará sujeto a análisis de laboratorio de diagnóstico para la determinación de ausencia
de la bacteria.
El requisito establecido sería: “el producto procede de un área o lugar de producción oficialmente
inspeccionada por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país de origen durante
el periodo de crecimiento activo, cosecha y empaque y encontrado libre de Candidatus Liberibacter
solanacearum”
Bactericera cockerelli
Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga
Introducción
La paratrioza (Bactericera cockerelli Sulc.) es una plaga que se alimenta de la savia de las plantas
hospederas, principalmente papa, tomate, aunque se puede presentar en otras solanáceas como berenjena y
chile así como en solanáceas silvestres, ocasionando dos tipos de daños: Daño directo: Es provocado por la
inyección de una toxina, la cual es transmitida únicamente por las ninfas. Esta toxina ocasiona que las
plantas se vean amarillentas y raquíticas, afectando el rendimiento y la calidad de frutos y tubérculos. Daño
indirecto: Es considerado más importante que el daño directo, ya que es ocasionado por la bacteria “Ca. L.
solanacearum”, la cual es transmitida tanto por las ninfas como por los adultos. Esta bacteria es la
responsable de las enfermedades conocidas comúnmente como la punta morada y zebra chip de la papa en
dicho cultivo y del permanente del tomate en el cultivo de tomate.
Se analiza el riesgo de plaga en relación con la importación de frutos de tomate, chile y otras solanáceas,
relacionadas con el riesgo de plaga de “Ca. L. solanacearum” basado en análisis de riesgo realizado
(Biosecurity Australia. 2009)
Página 10 de 19
Análisis de Riesgo de Plagas
Etapa 2. Evaluación de riesgo de plagas
Evaluación de la probabilidad de introducción y dispersión
2.2.1 probabilidad de entrada
A. Probabilidad de que la plaga esté relacionada con la vía en el lugar de origen
Prevalencia de la plaga en el área de procedencia:
Probabilidad
alta 3
Distribución:
Nore America: Canadá (Alberta, British Columbia, Ontario, Quebec, Saskatchewan),
Mexico, Estados Unidos (Arizona, California, Colorado, Idaho, Kansas, Minnesota,
Montana, Nebraska, Nevada, New Mexico, North Dakota, Oklahoma, South Dakota,
Texas, Utah, Wyoming).
Centro América: Guatemala, Honduras.
Oceanía: New Zealand (Munyaneza, J. E. 2009)
Por ser ARP por plaga, (valido para cualquier país) se considera este factor como alto
Presencia de la plaga en un estado de desarrollo relacionado con productos básicos,
contenedores o medios de transporte:
alta 3
Bactericera cockerelli es capaz de desarrollarse, reproducirse y completer su ciclo de vida
en todos los hospedantes conocidos de “Ca. L. solanacearum” (Biosecurity Australia.
2009), por lo cual cualquier estado de desarrollo podría estar presente con el envío
Volumen y frecuencia de movilizaciones a lo largo de la vía
baja 1
Considerando que la importación de frutos de solanáceas como tomate y chile no es de
alto volumen o frecuencia se considera este factor como bajo
Calendario estacional
alta 3
La plaga está presente en todo el año en los países de origen
Procedimientos de manejo de plagas, de cultivo y comerciales aplicados en el lugar de
origen (aplicación de productos de protección fitosanitaria, manipulación, selección,
raleo, y clasificación).
alta 3
No se conoce específicamente que en los países de origen se realiza un buen manejo de las
plantaciones.
La asociación del psilido Bactericera cockerelli con la ocurrencia de ZC es conocida por
las observaciones de campo, las estrategias de control del vector mitigan la incidencia de
la enfermedad. No existen plaguicidas disponibles para el control de liberibacter. El
control del psilido es la clave para limitar el impacto que la bacteria tiene en el cultivo de
la papa. (Secor et al 2009, Potato Product Group. 2009)
Por el momento existe poca experiencia con el control de esta enfermedad y
probablemente es esencial el control del psilido vector (o posiblemente el uso de cultivares
resistentes). Aunque muchos aspectos de la biología y epidemiología de ‘Ca. L.
solanacearum’ necesitan ser investigados es recomendable la prevención de su
introducción así como su vector Bactericera cockerelli (Munyaneza 2011)
alta 3
Por lo anterior se considera la probabilidad de este factor de riesgo como (promedio 2.6)
Página 11 de 19
Análisis de Riesgo de Plagas
B. Probabilidad de supervivencia durante el transporte o almacenamiento
Velocidad y condiciones del transporte y duración del estado de desarrollo de la plaga en
relación con el tiempo de transporte y almacenamiento.
Probabilidad
alta 3
No se encontró información de que la plaga no sobrevive durante el transporte, sin
embargo la información encontrada indica que podría sobrevivir.
Se considera que es probable que la bacteria y su vector sobrevivan a las condiciones de
transporte. Se tiene informes de intercepciones de chiles infestados con el psilido en
Hawái provenientes de los Angeles HDOA E-News (2004).
El tomate es altamente perecedero, por lo cual se necesitan periodos cortos de transporte.
Los periodos cortos entre el campo y el mercado sugieren que habrá poco o ningún
impacto en la supervivencia de la bacteria dentro dde los huevos, ninfas o adultos del
psilido durante la poscosecha, transporte y almacenamiento.
Vulnerabilidad en el estado de desarrollo durante el transporte y almacenamiento.
alta 3
Bactericera cockerelli puede sobrevivir como ninfas por mas de 90 días pero usualmente
toma solo de 14 a 21 días antes de desarrollarse en adultos. Los huevos eclosionan en
pocos días después de puestos. La duración total del ciclo de vida es de 4 a 5 semanas,
pero esto puede variar considerablemente dependiendo del hospedante y temperatura.
(Biosecurity Australia. 2009). No se considera vulnerable por lo que la probabilidad es
alta
Prevalencia de la plaga probablemente relacionada con un envío.
alta 3
La temperatura optima para el desarrollo y supervivencia de B. cockerelli es de 27°C.
Temperaturas debajo de 16°C o sobre 32°C afectan el desarrollo y supervivencia de esta
plaga. (Ferguson et al. 2003). La fruta fresca se espera que estará sujeta a temperaturas
frías durante el almacenamiento y transporte. La temperatura recomendada para frutos de
chile es de 7°C y para frutos de tomate de 7 a 13°C. (Biosecurity Australia. 2009)
La probabilidad de Prevalencia se considera alta
Procedimientos comerciales (por ejemplo refrigeración) aplicados a los envíos en el país
de origen, el país de destino o en el transporte y almacenamiento.
alta 3
La temperatura optima para el desarrollo y supervivencia de B. cockerelli es de 27°C.
Temperaturas debajo de 16°C o sobre 32°C afectan el desarrollo y supervivencia de esta
plaga. (Ferguson et al. 2003). La fruta fresca se espera que estará sujeta a temperaturas
frías durante el almacenamiento y transporte. La temperatura recomendada para frutos de
chile es de 7°C y para frutos de tomate de 7 a 13°C. Estas temperaturas de
almacenamiento no son letales para B. cockerelli, pero se retrasa la puesta de huevos y el
proceso de eclosión. Se considera poco probable que estas temperaturas puedan reducir o
eliminar ‘Ca. L. solanacearum’ dentro del insecto aunque esto es desconocido.
(Biosecurity Australia. 2009)
Estos aspectos no se espera que influyen de algún modo por lo que la probabilidad de este
factor es alta
alta 3
Por lo anterior se considere la probabilidad de este factor de riesgo como alto
C. Probabilidad de que la plaga sobreviva los procedimientos vigentes de manejo de
plagas
C.1 Que la plaga pueda sobrevivir al tratamiento posterior a la cosecha
Página 12 de 19
Probabilidad
alta 3
Análisis de Riesgo de Plagas
Las ninfas y adultos pueden entrar a través de embarques de frutas hospedantes como
tomate y chile debido a la presencia de cáliz y huecos entre el cáliz y las frutas en los
cuales las ninfas y adultos pueden refugiarse. (Biosecurity Australia. 2009). Está
demostrado que no basta con solo aplicación de insecticidas para su control, es necesario
toda una estrategia de manejo integrado.
C.2 Que la plaga no sea detectada en el punto de entrada.
alta 3
“Ca. L. solanacearum” puede infestar cualquier estado del ciclo de vida del psilido,
incluyendo huevos. (Hansen et al. 2008). Los huevos de Bactericera cockerelli son muy
pequeños y sería difícil de detector durante una inspección visual de rutina. Este riesgo es
mayor en material propagativo que en frutos ya que los huevos son puestos en las hojas.
(Biosecurity Australia. 2009). Es probable que se pueda detectar en la inspección en el
punto de entrada en frutos a simple vista, sin embargo solamente con análisis de
laboratorio se puede identificar la plaga por lo cual la probabilidad de este factor se
considera alto.
D. Probabilidad de transferencia a un hospedante apropiado
Mecanismo de dispersión, incluyendo los vectores para permitir la movilización desde la
vía hacia el hospedante apropiado.
Probabilidad
alta 3
El vector Bactericera cockerelli es el mecanismo de dispersión adecuado pero no está
presente en Costa Rica en la actualidad. Bactericera cockerelli infectado con Ca. L.
solanacearum” llevado en frutas (o material propagativo) de plantas hospedantes podría
ser distribuido (transferencia a un hospedante apropiado) dentro del país a través de la
venta al por mayor a al detalles para consumo fresco (o para reproducción en aéreas
comerciales). (Biosecurity Australia. 2009). La bacteria está asociada a todos los estados
de B. cockerelli, incluyendo huevos (Hansen et al. 2008). Las frutas ( y material
propagativo ) pueden estar infestados con huevos, ninfas o adultos del psilido. Los huevos
eclosionan en 5 – 9 días y el desarrollo ninfal se lleva a cabo entre 19 a 24 días,
dependiendo de la temperatura (Abdullah 2008). Para que psilidos infectados puedan ser
transferidos a plantas hospedantes, es necesario que completen su desarrollo a adultos para
que puedan volar y alcanzar a las mismas. Sin embargo estados inmaduros del insecto
pueden ser capaces de mantener fuentes de alimentación convenientes hasta que alcancen
su madurez. Debido a su largo periodo de desarrollo (hasta 30 días de huevo a adulto),
eciste la probablidad de alguna mortalidad de huevos y ninfas) (Biosecurity Australia.
2009). La ninfa que puede venir en frutos tiene poca movilidad, pero el adulto tiene
hábitos migratorios, alcanzando vuelos de hasta 1.5 km de altura. Se presenta con mayor
incidencia en zonas agrícolas de monocultivo de papa, tomate, y chile, llegando a éstos
desde cultivos de otras regiones y sus hospedantes silvestres
Si el producto básico importado ha de enviarse a pocos o muchos puntos de destino en el
área de ARP.
media 2
Este producto es para consumo y distribuido para venta al detalle y podría enviarse a
varios puntos de destino.
Proximidad de los puntos de ingreso, tránsito y destino a especies hospedantes
apropiadas.
media 2
Frutas infestadas en aparente buenas condiciones podrían ser distribuidos y vendidos a
través del mercado interno y cadenas de detallistas. Se considera este factor como algo
probable.
Tiempo del año en el cual se realiza la importación.
alta 3
La importación se realizaría en cualquier época del año
Página 13 de 19
Análisis de Riesgo de Plagas
Uso previsto del producto básico (por ejemplo, para plantar, elaboración y consumo).
media 2
El uso previsto es para consumo fresco
Riesgos derivados de subproductos y desechos.
media 2
Aunque el uso previsto de frutas es para consumo fresco, se puede generar algún deshecho
(por ejemple, fruta sobremadura o dañada, porciones sin comer). Frutas enteras o partes
pudieran ser dispuestas en compost o basura general doméstica. Los adultos son capaces
de sobrevivir por un corto tiempo en material de desecho antes de dispersarse a algún
hospedante disponible.
La asociación de “Ca. L. solanacearum” con el psilido vector, la habilidad de que psilidos
infectados puedan dispersarse ya sea independientemente o a través de frutos (o material
propagativo), y la presencia de hospedantes disponibles en el país, respalda la evaluación
de alta para la probabilidad de de alcanzar un hospedante apropiado. Por otros factores
este factor se considera de riesgo medio.
Cuadro 3. Evaluación de la probabilidad de entrada
A
B
C.1
C.2
alta 3
alta 3
alta 3
alta 3
D
media 2
media 2
Acumulativo
alta 14
Conclusiones de la probabilidad de entrada
Los puntos A, B y C, se consideran como la probabilidad de que la plaga pueda llegar con el envío hasta el
punto de entrada. La habilidad de Ca. L. solanacearum de infectar su psilido vector, la asociación del
psilido con frutas (y material propagativo) y la probabilidad de que la bacteria permanezca viable dentor del
psilido durante el transporte y almacenamiento, respalda la evaluación de “alta” para el riesgo de entrada
(hasta el punto de entrada) en la importación de frutos de tomate o chile
El punto D, se considera como la probabilidad de que la plaga pueda alcanzar luego un hospedante
apropiado, sin llegar todavía a establecerse.
La asociación de “Ca. L. solanacearum” con el psilido vector, la habilidad de que psilidos infectados
puedan dispersarse ya sea independientemente o a través de frutos (o material propagativo), y la presencia
de hospedantes disponibles en el país, respalda la evaluación de alta para la probabilidad de de alcanzar un
hospedante apropiado.
Según la tabla sugerida en MAG 2011 (Tabla 1), siendo 1: los puntos A, B y C y 2: D
1
Alta
Media
Baja
Insignificante
2
Alta
Alta
Alta
Media
Baja
Media
Media
Media
Baja
Insignificante
Baja
Baja
Baja
Baja
Insignificante
Insignificante
Insignificante
Insignificante
Insignificante
Insignificante
Se considera la probabilidad de riesgo de entrada del psilido en frutos de solanáceas para consumo se
considera conjuntamente como media. Sin embargo tomando en cuenta el factor de que el insecto pueda
estar infectado con la bacteria, la probabilidad de entrada se debe tomar como alta
Página 14 de 19
Análisis de Riesgo de Plagas
2.2.2
Probabilidad de establecimiento
¾ Probabilidad de establecimiento
A. Disponibilidad de hospedantes apropiados, hospedantes alternativos y vectores en
el área de ARP.
Puede colonizar especies de diversas familias de plantas, aunque al parecer tiene un gusto
especial por especies de la familia Solanaceae, como tomatillo (Physalis ixocarpa, Brot.),
chile (Capsicum annuum L.), berenjena (Solanum melongena L.), papa (Solanum
tuberosun L.) y tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Estos dos últimos cultivos
resultan severamente afectados por Bactericera, por lo que al insecto también se le conoce
como psílido de la papa y/o psílido del tomate. (Biosecurity Australia. 2009).
En adición a especies cultivadas, el insecto tiene un alto rango de hospedantes naturales
incluyendo especies en familias de plantas con una preferencia fuerte en las especies
solanáceas. (Abdullah 2008).
B. Adaptabilidad al medio ambiente.
probabilidad
alta 3
alta 3
Existe evidencia que la plaga se adapta a condiciones ecológicas y climáticas similares
con las áreas de producción de los cultivos en Costa Rica.
C. Prácticas de cultivos y medidas de control.
alta 3
No existen agroquímicos disponibles para al control de “Ca. L. solanacearum” y no es de
esperar que algún químico usado en el país pueda prevenir el establecimiento en algún
hospedante. No es posible un control adecuado de la plaga, pero para los vectores existe
el método químico. No existen métodos adecuados de erradicación. (Biosecurity Australia.
2009)
D. Otras características de las plagas que influyen en la probabilidad de
establecimiento.
alta 3
El adulto tiene hábitos migratorios, alcanzando vuelos de hasta 1.5 km de altura. Las
partes de las plantas capaces de dispersar la plaga son los frutos (ninfas). Una hembra
adulta puede ovopositar hasta mas de 500 huevos durante un periodo promedio de 21 días.
El tiempo promedio requerido para el desarrollo de huevo a adulto es de 15 a 30 días a una
temperatura de 27°C la cual favorece el desarrollo y sobrevivencia. Temperaturas bajo
15°C o sobre 32°C afecta adversamente el desarrollo y sobrevivencia. Existen
normalmente tres o cuatro generaciones por temporada las cuales se pueden traslapar.
(MAG 2006)
Cuadro 4. Evaluación de la probabilidad de establecimiento
A
B
C
D
alta 3
alta 3
alta 3
alta 3
2.2.3
Acumulativo
alta 12
Probabilidad de dispersión después del establecimiento
¾ Probabilidad de dispersión después del establecimiento
A. Idoneidad del medio ambiente natural o modificado para la dispersión natural de
la plaga. (Se considera lo especificado en el punto 2.2.2 B).
Página 15 de 19
probabilidad
alta 2
Análisis de Riesgo de Plagas
El medio ambiente se considera idóneo
B. Presencia de obstáculos naturales.
alta 3
No existen en el país muchos obstáculos naturales que permitan la dispersión, sin
embargo, vector Bactericera cockerelli es el mecanismo de dispersión adecuado pero no
está presente en Costa Rica en la actualidad.
C. Potencial de movilización con productos básicos o medios de transporte.
alta 3
El adulto tiene hábitos migratorios, alcanzando vuelos de hasta 1.5 km de altura. Las
partes de las plantas capaces de dispersar la plaga son los frutos (ninfas).
D. Uso previsto del producto.
media 2
El uso previsto del producto una vez establecido es para consumo fresco (solanáceas).
E. Vectores potenciales dentro del área de ARP.
baja 1
Bactericera cockerelli es el mecanismo de dispersión adecuado para Ca. L. solanacearum
F. Enemigos naturales potenciales de la plaga en el área de ARP.
baja 1
La plaga tiene enemigos naturales. La paratrioza es afectada de manera natural por los
entomopatógenos Paecilomyces fumosoroceus, Metarhizium anisopliae y Beauveria
bassiana; por los depredadores león de los áfidos (Chrysoperla ssp.), la catarinita roja
(Hippodamia convergens) y por las larvas de la avispita Tamarixia triozae.
Cuadro 5. Evaluación de la probabilidad dispersión después del establecimiento
A
B
C
D
E
F
alta 3
alta 3
alta 3
alta 3
baja 1
baja 1
Acumulativo
media 14
2.3 Evaluación de las consecuencias económicas potenciales
2.3.1 Efectos de la plaga
B. Efectos de la plaga
Considerando que habría efectos como:
• pérdidas de cultivos, en producción y calidad
• los efectos sobre el acceso a los mercados de exportación.
• cambios en el costo para los productores o en la demanda de insumos, incluyendo
costos de control
• cambios en la demanda interna o externa de consumo de un producto como
resultado de variaciones en la calidad
• viabilidad y costo de la erradicación o contención
Las plantas infestadas producen pocos tubérculos. Han sido reportadas perdidas de
cosecha de 20 a 50%. Los tubérculos producidos de plantas atacadas en forma temprana
brotan prematuramente en el almacenamiento. Es vector de bacterias (punta morada de la
papa, papa rallada y permanente del tomate
En cuanto a consecuencias ambientales y tomando en cuenta que
• La introducción de esta bacteria puede causar daño al medio ambiente
Página 16 de 19
Probabilidad
alta 3
alta 3
Análisis de Riesgo de Plagas
•
•
•
(perturbación ecológica, reducción de la biodiversidad)
La introducción de “Ca. L. solanacearum” estimularía programas de control con
aplicación de plaguicidas tóxicos para el control del vector y se afectarían los
programas de manejo integrado de plagas.
La introducción de una plaga estimularía programas de control por medio de
liberación de agentes no nativos de control biológico.
Se considera este factor como medio
Cuadro 6. Evaluación de las consecuencias económicas
Impacto
Impacto
Acumulativo
económico
ambiental
alta 3
media 3
alta 6
2.3.3 Conclusión de la etapa de evaluación del riesgo de plagas
Cuadro 7: Riesgo: Puntaje acumulado del riesgo
Puntaje acumulado Puntaje acumulado Puntaje acumulado
del cuadro 3
del cuadro 4
del cuadro 5
alta 14
alta 12
Puntaje acumulado
del cuadro 6
media 14
alta 6
Puntaje
acumulado de
Riesgo
alta 46
La suma de todos los factores es de 46 de un total de 51 (probabilidad alta)
Como resultado de esta evaluación del riesgo de plagas, el psílido de la papa Bactericera cockerelli en
frutas de solanáceas, se considera de potencial de riesgo alto por lo cual debe considerarse apropiada para
el manejo del riesgo de plagas, según lo indicado en la Guía MAG 2011.
Etapa 3: Manejo del riesgo de plagas
Es recomendable la aplicación de medidas fitosanitarias específicas. La inspección llevada a cabo en los
puntos de entrada no se considera como suficiente seguridad fitosanitaria. Podrían ser necesarias medidas
adicionales al Certificado Fitosanitario del país de origen.
El producto además estará sujeto a análisis de laboratorio de diagnóstico para la determinación de ausencia
de la plaga.
Por considerarse que cuando la plaga se establece en un país, no es posible establecer áreas libres y mucho
menos lugares de producción libres, además el daño principal es por ser vector de enfermedades, todavía no
Página 17 de 19
Análisis de Riesgo de Plagas
presentes en el país ya que necesitan del vector para su diseminación, en la inspección se deben tomar
muestras de las frutas para realizar análisis de laboratorio.
La declaración adicional en el Certificado Fitosanitario se considera que debería ser de “envío libre”
Para tubérculo para la industria en caso de presencia del vector, se podría realizar el proceso en cuarentena
en locales autorizados (envío marchamado y con supervisión del proceso)
El producto además estará sujeto a análisis de laboratorio de diagnóstico para la determinación de ausencia
de de la bacteria.
Referencias
Abdullah NMM. 2008. Life history of the potato psyllid Bactericera cockerelli (Homoptera: Psyllidae) in
controlled environment agriculture in Arizona. African Journal of Agricultural Research 3: 60–67.
Biosecurity Australia. 2009. Final pest risk analysis report for “Candidatus Liberibacter psyllaurous” in
fresh fruit, potato tubers, nursery stock and its vector the tomato-potato psyllid. Biosecurity Australia,
Canberra.
Crosslin, J. M. Lin, H. and Munyaneza, J. E. 2001. Detection of ‘Candidatus Liberibacter Solanacearum’ in
the Potato Psyllid, Bactericera cockerelli (Sulc), by Conventional and Real-Time PCR. Southwestern
Entomologist 36(2):125-135. 2011. doi: 10.3958/059.036.0202. The Southwestern Entomological Society
Ferguson G, Banks E, Fraser H (2003) Potato psyllid – a new pest in greenhouse tomatoes and peppers.
Ontario Ministry of Agriculture, Food and Rural Affairs.
http://www.omaf.gov.on.ca/english/crops/facts/potato_psyllid.htm (09 12 2011).
HDOA E-News (2004). Interceptions by plant quarantine inspectors. HDOA E-news November 2004.
http://hawaii.gov/hdoa/meetings_reports/e-news/november-2004 (09 12 2011).
Hansen AK, Trumble JT, Stouthamer R, Paine TD (2008). A new Huanglongbing species, “Candidatus
Liberibacter psyllaurous”, found to infect tomato and potato, is vectored by the psyllid Bactericera
cockerelli (Sulc). Applied and Environmental Microbiology 74: 5862–5865.
Henne, D. C., Workneh, F., Wen, A., Price, J. A., Pasche, J. S., Gudmestad, N. C., and Rush, C. M. 2010.
Characterization and epidemiological significance of potato plants grown from seed tubers affected by
Zebra Chip disease. Plant Dis. 94:659-665.
MAG, 2011. Procedimiento Para el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP). Estudio Cualitativo por Vía de
Entrada. 5ª Actualización. Servicio Fitosanitario del Estado. MAG. Costa Rica.
MAG. 2006. Paratrioza cockerelli. Ficha Técnica para Análisis de Riesgo de Plagas. Servicio Fitosanitario
del Estado. MAG. Costa Rica.
Munyaneza, J. E. 2011. Biology and Epidemiology of Zebra Chip Potato Disease. Zebra Chip/Psyllid
Research Update. USDA-ARS Wapato Washington, USA. Taller Regional de Zebra Chip. Siguatepeque
Honduras. Presentación.
Página 18 de 19
Análisis de Riesgo de Plagas
Munyaneza, J. E. 2009. 'Candidatus Liberibacter solanacearum'. EPPO Alert List. (last updated in 201108). 13-09-2011. http://www.eppo.org/QUARANTINE/Alert_List/bacteria/Liberibacter_psyllaurous.htm
Nelson, W.R., Fisher, T.W. & Munyaneza, J.E. 2011. Haplotypes of “Candidatus Liberibacter
solanacearum” suggest long-standing separation. Eur J Plant Pathol (2011) 130:5–12. DOI 10.1007/s10658010-9737-3
Pitman, A. R., Drayton, G. M., Kraberger, S. J., Genet, R. A. , Scott, I. A. W. 2001. Tuber transmission of
‘Candidatus Liberibacter solanacearum’ and its association with zebra chip on potato in New Zealand. The
New Zealand Institute for Plant & Food Research Limited. Eur J Plant Pathol (2011) 129:389–398. DOI
10.1007/s10658-010-9702-1.
Potato Product Group. 2009. Liberibacter, Zebra Chip, & the Tomato/Potato Psyllid Potato. Potato Product
Group of Horticulture New Zealand by Market Access Solutionz Ltd. 13-09-2011.
http://www.potatoesnz.co.nz/users/Image/Graphics/PDFS/Liberibacter_Grower_Update_Sept08.pdf
Secor, G. A., Rivera, V. V., Abad, J. A., Lee, I.-M., Clover, G. R. G., Liefting, L. W., Li, X., and De Boer,
S. H. 2009. Association of ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’ with zebra chip disease of potato
established by graft and psyllid transmission, electron microscopy, and PCR. Plant Dis. 93:574-583.
Enero 2012
Página 19 de 19