Download LOS USOS DE AQUÍ y ACÁ EN VARIACIÓN EN EL DIALECTO

Document related concepts

Demostrativo wikipedia , lookup

Pando wikipedia , lookup

Gramática del esperanto wikipedia , lookup

Adverbio wikipedia , lookup

Signo diacrítico wikipedia , lookup

Transcript
LOS USOS DE AQUÍ y ACÁ EN VARIACIÓN EN EL DIALECTO RIOPLATENSE
por
LOURDES T. TOLOSA
(Bajo la Dirección de Margaret Quesada)
RESUMEN
Actualmente hay dos maneras de expresar el concepto de “en este lugar” en español: aquí
y acá. La distribución de estos dos demostrativos parece depender del área donde se encuentran
los hablantes nativos siendo estudiados. Esta tesis incluye un análisis estadístico de estos dos
demostrativos en base a datos recogidos en ambas orillas del Río de la Plata por medio de un
corpus oral y dos instrumentos (uno escrito – cuestionarios y el otro oral – entrevistas). El
propósito de este estudio fue determinar la frecuencia de uso de aquí y acá y los posibles
factores que determinan su variación entre los hablantes nativos rioplatenses. Los factores
analizados provienen de cuatro hipótesis (la última consta de dos partes): H1 – movimiento a una
meta/reposo; H2 – precisión/imprecisión; H3 – delimitación/vaguedad; H4a – afinidad verboadverbio; y H4b – afinidad preposición-adverbio.
INDEX WORDS:
Variación, Aquí, Acá, Demostrativos deícticos de lugar, Movimiento
a una meta/reposo, Definite/indefinite, Delimitación/vaguedad, Afinidad
verbo-adverbio, Afinidad preposición-adverbio, GoldVarb
LOS USOS DE AQUÍ y ACÁ EN VARIACIÓN EN EL DIALECTO RIOPLATENSE
por
LOURDES T. TOLOSA
B.A., Concordia College, 1997
M.S., Minnesota State University Moorhead, 2000
A Thesis Submitted to the Graduate Faculty of The University of Georgia in Partial Fulfillment of
the Requirements for the Degree
MASTER OF ARTS
ATHENS, GEORGIA
2008
© 2008
Lourdes T. Tolosa
All Rights Reserved – Derechos Reservados
LOS USOS DE AQUÍ y ACÁ EN VARIACIÓN EN EL DIALECTO RIOPLATENSE
por
LOURDES T. TOLOSA
Major Professor:
Margaret Quesada
Committee:
Sarah Blackwell
Diana Ranson
Electronic Version Approved:
Maureen Grasso
Dean of the Graduate School
The University of Georgia
December 2008
ÍNDICE
Página
LISTA DE TABLAS......................................................................................................................ix
CAPÍTULOS
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1
1.1. El problema......................................................................................................1
1.2. La justificación (breve resumen de la bibliografía) ........................................1
1.3. Las hipótesis.....................................................................................................2
1.4. La metodología................................................................................................3
1.5. El formato de la tesis........................................................................................3
2. REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA............................................................................4
2.1. Introducción.....................................................................................................4
2.2. Definiciones de aquí y acá enco ntradas en diccionarios.................................4
2.3. Enciclopedia Espasa........................................................................................8
2.4. Gramáticas Tradicionales.................................................................................9
2.5. Desarrollo de los adverbios de lugar – Del latín clásico al español actual....11
2.6. Estudios empíricos sobre aquí/acá................................................................14
2.7. Cuatro propuestas para la explicación del uso de aquí y acá en base a
diferentes teorías........................................................................................22
3. METODOLOGÍA.........................................................................................................28
v
3.1. Introducción...................................................................................................28
3.2. Las hipótesis encontradas en la revisión de la literatura o desarrolladas en
base a ella...................................................................................................28
3.3. El procedimiento............................................................................................29
3.4. Las entrevistas ...............................................................................................29
3.5. El cuestionario...............................................................................................30
3.6. El formato del cuestionario............................................................................32
3.7. El corpus El Habla Culta de la Ciudad de Buenos Aires (1987) ..................32
3.8. El análisis de los datos...................................................................................33
3.9. El análisis de las entrevista............................................................................34
3.10. El análisis del cuestionario...........................................................................35
3.11. El análisis del corpus...................................................................................38
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................................................41
4.1. Introducción...................................................................................................41
4.2. Total de usos de aquí y acá por grupo de datos.............................................41
4.3. Hipótesis 1 (H1) - Los usos de aquí y acá con verbos de movimiento y
verbos estáticos..........................................................................................42
4.4. Hipótesis 2 (H2) – Los usos de aquí y acá con relación a especificidad o
vaguedad en general (H2 – “definite/indefinite” Sacks, 1954) .................48
4.5. Hipótesis 3 (H3) – Los usos de aquí y acá con relación a especificidad o
vaguedad en contextos temporales y espaciales........................................52
4.6. Hipótesis 4 (H4) – Los empleos de aquí y acá con diferentes tiempos
verbales y ciertas preposiciones.................................................................58
vi
4.7. Hipótesis 4a (H4a) – Los usos de aquí y acá con diferentes tiempos
verbales......................................................................................................59
4.8. Hipótesis 4b (H4b) – Los usos de aquí y acá con diferentes
preposiciones..............................................................................................63
4.9. Estudio detallado de elementos del cuestionario...........................................69
4.10. Detalles del corpus arrojados por GoldVarb 2003........................................72
5. CONCLUSIONES........................................................................................................76
5.1. Resumen de resultados y discusión final.......................................................76
5.2. Hipótesis I – (movimiento (a una meta)/reposo)...........................................77
5.3. Rebates sobre la regla de movimiento-reposo y discusión............................77
5.4. Hipótesis II – (“definite/indefinite”)..............................................................81
5.5. Hipótesis III – (delimitación/vaguedad relacionadas con tiempo y
espacio)......................................................................................................86
5.6. Hipótesis IV (tiempo verbal-adverbio y preposición-adverbio)....................87
5.7. Importancia/relevancia de los resultados presentados en esta tesis...............91
5.8. Sugerencias para futuras investigaciones.......................................................91
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................94
APÉNDICES.................................................................................................................................97
A – El Cuestionario............................................................................................................97
B – Información demográfica de los participantes..........................................................100
C – Organización de los datos (muestra) ........................................................................101
D – Resumen de las hipótesis..........................................................................................103
E – Preguntas del cuestionario con los porcentajes de los adverbios por pregunta.........104
vii
F – Codificaciones del corpus..........................................................................................106
G – Información demográfica de los participantes uruguayos y argentinos de
las ocho entrevistas............................................................ .................................107
H – Los ejemplos con aquí de las entrevistas..................................................................108
viii
LISTA DE TABLAS
Página
Tabla 2.1: Resumen numérico de los usos de aquí y acá en el estudio de Fitz Gerald
(1943).....................................................................................................................15
Tabla 2.2: Resumen numérico de los usos de cuatro demostrativos españoles (aquí,
acá, allí y allá) en el estudio de Sacks (1954).......................................................17
Tabla 3.1: Resumen de las cuatro hipótesis presentadas en esta tesis..........................................28
Tabla 3.2: Hipótesis, preguntas relacionadas con las mismas y total de preguntas por
hipótesis.................................................................................................................37
Tabla 3.3: Características adverbiales de aquí y acá....................................................................39
Tabla 3.4: Tiempos verbales que interactuaron con aquí y acá en el corpus...............................39
Tabla 3.5: Tiempos verbales que interactuaron con aquí y acá en el corpus...............................40
Tabla 4.1: Distribución de acá y aquí en los tres grupos de datos (cuestionarios, corpus y
Entrevistas)............................................................................................................41
Tabla 4.2: Distribución de acá y aquí con relación a la H1 en los tres grupos de datos..............43
Tabla 4.3: Distribución de acá y aquí con relación a la H2 en los tres grupos de datos..............48
Tabla 4.4: Distribución de acá y aquí con relación a la H3 en los tres grupos de datos..............53
Tabla 4.5: Resumen porcentual de los usos de aquí y acá con significados espaciales,
temporales y SCS del corpus..................................................................................54
Tabla 4.6: Combinación preferencial de acá y aquí con ciertos tiempos verbales.......................59
Tabla 4.7: Resumen porcentual de los usos de aquí y acá con ciertos tiempos verbales
ix
en los tres grupos de datos.....................................................................................60
Tabla 4.8: Combinación preferencial de acá y aquí con ciertas preposiciones............................64
Tabla 4.9: Resumen porcentual de los usos de aquí y acá con ciertas preposiciones en
posición pre-adverbial en los tres grupos de datos................................................65
Tabla 4.10: Resumen porcentual de los usos de aquí y acá con ciertas preposiciones en
posición post-adverbial en los tres grupos de datos..............................................67
Tabla 4.11: Análisis en base a la variable dependiente aquí en el corpus de El Habla
Culta de la Ciudad de Buenos Aires (1987)..........................................................73
Tabla 4.12: Resumen de la validación o refutación de las hipótesis en base a los tres
grupos de datos......................................................................................................74
x
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1. El problema
El tema abordado en esta tesis incluye la variación en el uso de los demostrativos aquí y
acá en el habla de los rioplatenses en la actualidad. Este estudio se basó en dos instrumentos
(entrevistas orales y cuestionarios escritos) y en un corpus oral. Todos los datos fueron
recogidos en Buenos Aires o Montevideo. Los factores analizados provienen de cuatro hipótesis,
algunas tomadas de la literatura existente sobre demostrativos de lugar en la lengua castellana, y
otras creadas en base a ellas. Estas cuatro hipótesis fueron las siguientes: la H1 – movimiento a
una meta/reposo que conecta a acá a contextos de movimiento a una meta y a aquí a contextos
de reposo o estáticos; la H2 – “indefinite/definite” (263, Sacks, 1954) la cual plantea que aquí se
utiliza en contextos más definidos y precisos que acá; la H3 – delimitación/vaguedad que hace
referencia a tiempo y espacio presenta a aquí como un indicador más delimitado y a acá como
más vago o general; finalmente, la H4 consta de dos sub-partes: la H4a – afinidad verboadverbio propone que ciertos tiempos verbales y ciertos verbos (presentados más adelante) se
combinan más asiduamente con aquí que con acá y viceversa; y la H4b –afinidad preposiciónadverbio plantea lo mismo que la H4a pero haciendo referencia a ciertas preposiciones (también
discutidas más adelante).
1.2. La justificación
El estudio presentado en esta tesis se llevó a cabo por tres razones:
1
1) La primera es que éste es el primer estudio de este tipo que se concentra en la variación
rioplatense de los usos de aquí y acá.
2) La segunda razón fue para verificar o rechazar las cuatro hipótesis planteadas en la
página anterior.
3) Y en tercer lugar, el interés de este fenómeno es que si bien existen dos maneras de
referirse a a este lugar en español, i.e. aquí y acá, hay tendencias regionales que llevan a
un uso preferencial de una sobre la otra, sin que el segundo vocablo se descarte
completamente.
1.3. Las hipótesis
El propósito de plantear las preguntas que guiaron este estudio en forma de hipótesis fue
con el fin de contrastar teoría con práctica, y hablantes nativos rioplatenses con otros hablantes
nativos del español (en base a lo presentado en la literatura).
(H1) La primera hipótesis (atribuida a Bello y Cuervo, 1847 en Sacks, 1954), establece
que la relación entre aquí y acá es una de movimiento (a una meta) – característico de acá –
versus reposo o estado – típico de aquí – (Nilsson, 1984; Sacks, 1954; Sedano, 1994).
(H2) La segunda hipótesis presentada por Sacks (1954) como una alternativa a la H1 (y
validada por Miyoshi, 1996; Nilsson, 1984; y Sedano, 1994) propone que la relación entre aquí y
acá es una de precisión/imprecisión, siendo acá el adverbio más impreciso de los dos, y por
consiguiente aquí el más preciso.
(H3) La tercera hipótesis, planteada por Nilsson (1984), indica que acá es un término
más vago que aquí tanto en términos temporales o temáticos como espaciales (221).
2
(H4) La cuarta hipótesis consta de dos partes: la primera (H4a) supone una tendencia a
usar los demostrativos de lugar con ciertos tiempos verbales y verbos; y la segunda (H4b) a
combinarlas con ciertas preposiciones tanto en posición pre, como post-adverbial (Sedano, 1999).
1.4. La metodología
Los datos analizados en este trabajo provienen de un corpus oral (El Habla Culta de la
Ciudad de Buenos Aires, 1987), transcrito y publicado por UC-Davis y dos instrumentos:
entrevistas orales y cuestionarios escritos. La investigadora llevó a cabo las ocho entrevistas
orales y diseñó y diseminó los cuestionarios vía el Internet. El programa estadístico GoldVarb se
utilizó para analizar el corpus. Microsoft Office: Excel 2003 se empleó para organizar, tabular y
codificar todos los datos y para analizar los datos recogidos por los dos instrumentos.
1.5. El formato de la tesis
La tesis consta de cinco capítulos. Después de esta introducción se presenta la revisión
de la literatura la cual contiene no sólo un repaso de los estudios que se han llevado a cabo sobre
los demostrativos en español hasta el momento, sino también definiciones y explicaciones sobre
el empleo de aquí y acá que provienen de diccionarios, enciclopedias, y gramáticas tradicionales.
En el tercer capítulo se presenta la metodología y en el cuarto se exponen los resultados y una
discusión de los mismos. El quinto capítulo consta de una breve conclusión e implicaciones para
futuros estudios.
3
CAPÍTULO 2
REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Introducción
En este capítulo se revisan los trabajos que se han publicado hasta la fecha sobre los
adverbios aquí y acá en el siguiente orden: primero, se presentan las definiciones de aquí y acá
según los diccionarios y gramáticas tradicionales. Luego, se discuten las investigaciones que se
han llevado a cabo sobre los adverbios de lugar en español; y finalmente, se presentan las cuatro
hipótesis que según la revisión de la literatura rigen el uso de estos dos adverbios junto con
ejemplos clarificativos.
2.2. Definiciones de aquí y acá encontrados en diccionarios
Tanto el Diccionario de María Moliner (http://www.diclib.com/) como el Diccionario de
la Real Academia Española (DRAE) (edición en Internet), presentan posibles usos y acepciones
para los adverbios aquí y acá; pero el DRAE los define de manera más exhaustiva que Moliner.
En el Diccionario de María Moliner acá se define (con respecto al hablante) como
representando un punto en el espacio más indeterminado que aquí (15).
Aquí también se define con relación a expresiones de situación (1) y a expresiones de
dirección (2) como por ejemplo:
1. Aquí hace calor (91)
2. ¡Ven aquí! (91)
4
El diccionario de Moliner también plantea que cuando aquí se combina con allí o allá,
aquél forma oraciones distributivas que designan un lugar menos determinado, como en:
3. Aquí se veían árboles tronchados, allí una casa derruida (91)
Por último la definición de aquí también nota que este adverbio siempre precede a
cualquier otro adverbio que se le una, como en los siguientes casos:
4. Aquí cerca (91)
5. Aquí al lado (91)
El DRAE, al igual que el diccionario de Moliner, define el adverbio acá como
designando el lugar donde está el hablante o cerca de él y como menos explícito que aquí. El
DRAE le otorga a esta última característica de acá una capacidad de admitir ciertos grados de
comparación, como se ve en los siguientes ejemplos:
6. tan acá
7. más acá
8. muy acá
El DRAE también presenta al adverbio acá como relacionado a este mundo o vida
temporal, y denotando el presente, es decir, el ahora (9) y (10):
5
9. desde entonces a acá
10. de ayer a acá
De acuerdo al DRAE, otra acepción de acá es ser sinónimo de los pronombres él o ella, o
de los demostrativo éste o ésta para señalar a: 1) la persona cercana a quien habla (11), por
ejemplo:
11. Acá tiene razón (= éste, ésta, él o ella tiene razón)
2) al hablante mismo, o 3) a un grupo de personas en el cual el hablante se incluye (12), como en
el caso de:
12. Acá nos entendemos (= nosotros nos entendemos)
Con relación al demostrativo aquí, el DRAE propone que su uso y significado son más
determinados y específicos que acá. Algunos ejemplos de los usos de aquí son los siguientes: en
este lugar, a este lugar, en esto, en eso o simplemente esto o eso como en las frases:
13. Aquí (en esto) está la dificultad
14. De aquí (de esto) tuvo origen su desgracia
15. Por aquí (por esto) puede conocerse de quién fue la culpa
6
Al igual que el diccionario de Moliner, el DRAE correlaciona aquí con allí, para designar
sitio o paraje determinado, por ejemplo:
16. Por dondequiera se veían hermosas flores; aquí, rosas y dalias; allí, jacintos y
claveles.
Las acepciones de aquí con relación a tiempo (17) y (18) o a la persona cercana al
hablante (19) son muy similares a las presentadas para el uso de acá en el mismo diccionario,
aunque, como se ve en los ejemplos que siguen, parecen tener un significado más específico:
17. lo que se ha dicho hasta aquí (= hasta ahora, hasta este momento)
18. de aquí a una semana (= desde ahora, desde este momento)
19 . Aquí Pepe, mi compañero de oficina (= éste)
aquí también se define como expresando entonces, o en tal ocasión como en la frase:
20. aquí no se pudo contener y tuvo que hablar (en esta ocasión)
y para invocar auxilio o llamar la atención al decir
21. ¡Aquí! ¡aquí!
7
2.3. Enciclopedia Espasa
La definición de acá en esta enciclopedia se asemeja mucho a las de los diccionarios
presentados anteriormente. Esto indica un acuerdo general (prescriptivo) en cómo se deben
interpretar el significado y uso de estos dos adverbios. En esta enciclopedia se propone que acá
indica un lugar menos determinado que aquí; y que acá admite ciertos grados de comparación
que aquí rechaza, por ejemplo en la combinación del primero con los adverbios tan y más. Al
igual que la definición del DRAE, esta enciclopedia define el uso de acá en relación al tiempo
cronológico (en este mundo o vida temporal en contraposición a lo ultraterreno), y con referencia
al presente. A otro nivel, Espasa indica que acá se emplea para señalar a la persona que habla;
para referirse a un grupo de personas en el cual el hablante se incluye; o para indicar a la persona
cercana al que habla, con valor demostrativo semejante al de éste o ésta.
A diferencia de la definición del DRAE y del Diccionario de María Moliner, que
combinan a aquí con allí sin mencionar la posible combinación de acá con allí, la enciclopedia
Espasa sugiere que estas combinaciones son posibles y que en expresiones donde se combina el
demostrativo allá con los adverbios de lugar aquí y acá, la contraparte que se tiende a usar es
acá y no aquí. Ejemplos que ilustran esta observación son los siguientes (11):
22. acá y allá
23. acá y acullá
Sin embargo, en la enciclopedia se propone que si la combinación de aquí o acá se da
con allí, entonces la preferencia del hablante nativo tiende a ser el uso de aquí (17):
8
24. de aquí para allí
La enciclopedia Espasa también coincide en su definición del adverbio aquí con el
DRAE explicando sus usos en expresiones que denotan: en este lugar, a este lugar, en esto/eso,
y también esto/eso. Con relación al tiempo cronológico, aquí abarca un campo mayor que acá
ya que no sólo denota ahora o en el tiempo presente (como acá), sino que puede implicar
entonces o en tal ocasión (189); es decir, una referencia a un tiempo pasado.
2.4. Gramáticas tradicionales
Ramsey (1894) explica que: “The adverbs of place aquí, ahí, allí, are properly applicable
only to rest in a place; [whereas] motion to a place is expressed by the forms acá, ahí, allá, there
being no other form of ahí” (99, en Sacks, 1954: 264-5). A esta definición Ramsey agrega una
advertencia: “The distinction, however, is not strictly maintained, even by careful writers” (99).
Sin embargo, en la tercera publicación del texto de Ramsey (1956), esta definición se
encuentra modificada. La nueva versión lee así:
The adverbs of place aquí, ahí, allí, are properly applicable only to
a definite place; vagueness of place or at times motion to a place is
expressed by the forms acá, ahí, allá, there being no other form
of ahí… The distinction, however, is not strictly maintained,
even by careful writers but venir acá and ir allá are usual (573-4)
Luego agrega que aquí y acá significan “here,” pero que aquí también puede ser usado
para expresar tiempo como se hace con here en inglés: “here, at this moment, at this point in the
story” (574). En combinación con preposiciones, aquí precedido por la preposición de toma el
significado de “hence, from what I have said” (574). Algunos ejemplos presentados en esta
gramática son los siguientes (Ramsey, 1956: 574):
9
25. El capitán está aquí
The captain is here
26. El capitán viene aquí (or acá)
The captain is coming here (hither)
27. ¿Tiene amigos aquí?
Have you friends here?
Finalmente, Ramsey indica que “… a merchant in Chicago writing to a correspondent in
Lima would speak of his own city as aquí…” (574).
En las gramáticas tradicionales canónicas de Bello (1891: 112), y Bello y Cuervo (1954:
140) se plantean los siguientes empleos individuales de aquí y acá. Estos casos apoyan la H1
(movimiento (a una meta) (29) vs. reposo o estado (28)):
28. Me hallo muy bien aquí (en este lugar)
29. Venid acá (a este lugar)
también presentan el siguiente ejemplo que combina aquí con otros adverbios de lugar (i.e. allí y
acullá):
30. Aquí se juega, allí se canta, acullá se baila
En las gramáticas de Bello (1891: 113) y Bello y Cuervo (1954: 140) también se
menciona que “[l]os adverbios de lugar se trasladan frecuentemente a la idea de tiempo. ...Nada
más común en las narraciones que aquí... en el significado de en este o en aquel momento.”
Una tercera gramática tradicional es la de Salvá (1830). En ésta se enfatiza que los
adverbios aquí y acá no son sinónimos; “[a] pesar de que no es fácil deslindar los límites que los
10
separan, ... acá [se usa] por lo regular en las oraciones que llevan embebida la idea de
movimiento... y aquí en las de permanencia ó quietud: Venga Vd. acá, no, aquí...” (222; en Sacks,
1954: 265).
En sus estudios Sacks (1954 y 1974) emplea los ejemplos de las gramáticas tradicionales
como prólogo a sus resultados y conclusiones. Sacks explica que: “...acá implies mere approach
to the area of the speaker, as in ven or venga acá, while aquí implies participation in the activity
in progress, as in ven or venga aquí” (90: 1974). Es decir que para Sacks el significado de lo que
se expresa está directamente afectado por el adverbio ya que dado el mismo contexto lo único
que podría cambiar su sentido es el significado intrínseco de cada uno de estos adverbios.
Como se explicó brevemente al comienzo de este capítulo, Sacks (1954) atribuye la
perpetuación de la H1 a una intención prescriptiva de mantener la conexión de estos
demostrativos con sus orígenes latinos. A continuación se exploran estos orígenes de manera
más detallada.
2.5. Desarrollo de los adverbios de lugar – Del latín clásico al español actual
En el latín clásico, el sistema de demostrativos de lugar era muy específico y puntual.
Éste poseía una gama de demostrativos que, al usarse, satisfacían diversas necesidades
expresivas. Por ejemplo, en el latín clásico los adverbios de lugar se distinguían entre los que
indicaban reposo o quietud (como ubi, hic e illic) y los que expresaban movimiento hacia un
lugar (quo, huc, illuc). Baldi (1999: 315), equipara el significado de hīc con “here” (sin
movimiento) y hūc como “to this place” (con movimiento). Morwood (1999: 73) explica que en
latín, la idea de hacia indicando dirección a un lugar, era expresada mediante el caso acusativo
“place to which” en combinación con las preposiciones in y ad, y también por medio del ablativo
“place from which” con las preposiciones ā, ab, ē o ex. De estas explicaciones se puede concluir
11
que la especificidad de los demostrativos en el latín clásico no sólo se debía a su significado
intrínseco, sino que su combinación con preposiciones delimitaba su significado aún más.
Como sucedió con otros fenómenos semánticos y fonológicos al pasar del latín clásico al
latín vulgar o hablado (fenómenos que no vienen al caso en este estudio), el sistema de
demostrativos de lugar se debilitó y comenzó a simplificarse (Meader, 1901: 149), pero los
adverbios hāc y hic nunca dejaron de usarse en las lenguas romances (Meader, 1901:151). Esta
simplificación, como indica Sedano (1996), puede atribuirse a “una tendencia a la economía”
(440), lo que llevó a que se redujeran de nueve formas en latín a cinco en español (aquí, ahí, allí,
acá, allá). Una consecuencia de esta simplificación fue la pérdida de la especificidad
significativa de los demostrativos, ya que los nuevos adquirieron múltiples sentidos (Sacks,
1954; Sedano, 1994 y 1996). Por ejemplo, en el latín vulgar o hablado el significado de ubi (con
un significado temporal en todos los casos latinos: como cuando o tan pronto como) se
generalizó pasando a incorporar a sus funciones significativas la función que originalmente
correspondía a quo (empleado para explicar modo o manera en que algo se desarrollaba). Sin
embargo, la reducción en número y forma (del latín al español) no impactó completamente el
nivel funcional de los demostrativos en español contemporáneo ya que estos continúan teniendo
algún grado de afinidad semántica con sus orígenes clásicos (Sacks, 1954: 264).
A nivel funcional, estas cinco formas asumen la primera persona singular (Hanssen,
1913:261, Nilsson, 1984) como centro deíctico; es decir, que todos estos demostrativos tienen
una perspectiva egocentrista donde “la figura del receptor es mucho menos importante que la del
emisor” (Sedano, 1996: 442; Sedano, 1999). De acuerdo con Hottenroth (1982: 142), a nivel
mental, estos cinco adverbios están representados por círculos concéntricos posicionados
alrededor del elemento central: el emisor. En el sistema propuesto por Hottenroth, los adverbios
12
demostrativos de lugar en el español son interpretados de acuerdo a “the varying distances from
the speaker...” (142). De esta manera, cuando los adverbios aquí y acá indican lugar, tiempo o
espacio, se refieren a una posición cercana a la primera persona, es decir, el hablante o emisor1.
Por su parte, allí y ahí hacen referencia a una posición cercana a la segunda persona, es decir, el
interlocutor u oyente; y finalmente, allá hace referencia a un punto alejado tanto de la primera
como de la segunda persona (Fillmore, 1982: 49; Nilsson, 1984; Sedano, 1996).
El final de esta sección se dedica exclusivamente al desarrollo de los dos demostrativos
de lugar sobre los cuales se concentrará este estudio: aquí y acá. El origen latino de estos dos
pronombres demostrativos proviene de formas y usos diferentes. De acuerdo con Hanssen
(1913) “la procedencia de la a inicial no se conoce” (261). A nivel morfológico, aquí deriva de
HĪC o ECCU(M) HĪC y acá de HAC o ECCU(M) HAC, (Lloyd, 1987: 136, 232). A nivel
semántico, ECCU HĪC (equivalente de aquí) contaba de dos partes ECCU que significaba
“behold!” y HĪC que con una sola forma (apariencia morfológica) podía significar “this” o
“here” (Calvert, 1999). En el caso del equivalente de acá la expresión bipartita ECCU HAC
mantenía el significado de “behold!” para ECCU, otorgándole a HAC un significado de “this”
pero con significado semántico femenino en el caso ablativo (Calvert, 1999). La mayoría de
estas características se han procurado mantener en las gramáticas prescriptivistas y como se ha
visto en este capítulo, éstas se mencionan en las gramáticas tradicionales, los diccionarios y las
enciclopedias presentados anteriormente. Sin embargo, las gramáticas clásicas y los diccionarios
y enciclopedias presentados hasta el momento no son los únicos trabajos que se han dedicado a
la explicación y definición de los demostrativos de lugar aquí y acá. A continuación se
1
Nilsson (1984) establece que “[a]quí denota siempre proximidad al lugar donde está el que habla (1ª persona)”
(221) y que acá, “[c]uando indica lugar, [también] puede considerarse un adverbio que se refiere a la 1ª persona”
(221). Nilsson agrega que “mientras que aquí y acá son las formas que se usan para expresar proximidad tanto de la
1ª como de la 2ª persona a la vez.... no implican una exclusión espacial del interlocutor” (225).
13
presentan los estudios que se han dedicado al tema de demostrativos de lugar, principalmente
aquellos relacionados directamente con aquí y acá.
2.6. Estudios empíricos sobre aquí y acá
Los primeros trabajos relacionados con los adverbios aquí y acá utilizaron como base de
datos primordial trabajos literarios escritos en forma de obras de teatro, ensayos o novelas.
El primer trabajo de investigación sobre este tema (cronológicamente hablando) que
forma parte de esta revisión de la literatura, es un breve estudio producido por Fitz Gerald (1943).
En él Fitz Gerald tabuló los usos de aquí y acá en doce novelas, ensayos y obras teatrales
publicados entre los siglos XVI hasta la primera mitad del siglo XX en la diáspora
iberoamericana2. Una limitación de este estudio es que la cantidad de datos analizados fue muy
pequeña (12 obras en total); sin embargo, esto no impidió que Fitz Gerald demostrara tendencias
y preferencias en el uso de dichos demostrativos. En la Tabla 2.1 se incluye un resumen
numérico de la sección del estudio de Fitz Gerald que presenta información sobre aquí y acá. En
ella se incluye no sólo la frecuencia de uso de aquí y acá y la diferencia preferencial, sino el
número de páginas de cada obra.
2
A continuación se presenta una lista de las obras que Fitz Gerald incluyó en su estudio: 1) Lazarillo de Tormes
(España); 2) El alcalde de Zalamea (España); 3) El delincuente honrado (España); 4) Gil Blas de Santillana
(España); 5) El trovador (España); 6) El sombrero de tres picos (España); 7) El alférez real (Colombia); 8) El
sargento Felipe (Venezuela); 9) Ensayos (España); 10) Zalacaín el aventurero (España); 11) El héroe (Cuba); 12)
Pata de Zorra (Argentina) (Fitz Gerald, 1943: 189). La numeración incluida en este pie de página coincide con los
números de libro en la tabla presentada a continuación.
14
Tabla 2.1 – Resumen numérico de los usos de aquí y acá en el estudio de Fitz Gerald (1943)
Libro
1
Número de
páginas
57
2
Usos de aquí
Usos de acá
13
3
110
65
13
3
55
15
1
4
110
36
------
5
105
46
2
6
90
27
2
7
140
33
5
8
98
33
1
9
41
16
1
10
108
51
------
11
88
13
------
12
133
17
------
Una segunda limitación en el trabajo de Fitz Gerald es que el 67% de los textos
analizados son de origen español, limitando así la posibilidad de validar una posible preferencia
diatópica. Es decir que cualquiera que fuera la preferencia española iba a tener un peso mayor en
los resultados. Si bien esta observación es válida, al mirar las obras de Colombia (#7 en la Tabla
2.1), Venezuela (#8), Cuba (#11) y Argentina (#12), no parece haber un cambio en la tendencia o
preferencia a nivel diatópico. En base a estos datos, se puede concluir que la tendencia por lo
menos a de novelas, ensayos y obras teatrales publicados entre los siglos XVI hasta la primera
mitad del siglo XX en la diáspora iberoamericana, el uso de aquí y acá no estaba influido por
preferencias dialectales/regionales. Por ejemplo, el trabajo del argentino West (#12) no incluye
ningún uso del demostrativo acá, lo cual va en contra de la asumida tendencia acaísta bonaerense
(Sacks, 1974). Esto puede tener dos explicaciones: 1) la primera es que es posible que West no
fuera bonaerense sino argentino de otra zona donde la preferencia por aquí podría haber sido la
norma. La segunda explicación (un poco más convincente), tiene que ver con lo planteado por
15
Sacks (1974) en relación a la norma escrita chilena que, si bien la norma oral de Santiago de
Chile es acaísta, la norma escrita favorece el uso de aquí. En base a estos datos parece posible
atribuir la tendencia a utilizar aquí sobre acá a contextos formales (como lo son los trabajos
escritos). Dos ejemplos más del estudio de Fitz Gerald (1943), son las obras españolas (#1 al #6
y #9 y #10) y la venezolana (#8) en las cuales se observa una clara preferencia en el empleo de
aquí, una tendencia observada, probada y verificada por Sacks (1954 y 1974) y Sedano (1996).
Dos limitaciones más de este estudio son que Fitz Gerald (1943) no presenta ejemplos
específicos de los usos de los demostrativos en los trabajos incluidos, ni incluye el contexto en el
que aquí y acá fueron utilizados. En el presente estudio se trata de ver que contextos lingüísticos
rigen el uso de estos adverbios.
En definitiva, el estudio de Fitz Gerald (1943) sobre los demostrativos del español no
llega a ninguna conclusión clara o contundente pero parece abrir las puertas para futuras
investigaciones sobre este tema despertando el interés de estudiosos a investigar este tema con
más profundidad.
Once años más tarde, se publicó un estudio llevado a cabo por Sacks (1954) sobre el uso
de aquí, acá, allí, y allá en quince novelas y obras teatrales de exclusivo origen español3. En
este trabajo Sacks evaluó la regla relacionada al uso de los demostrativos que existía hasta ese
momento (la H1 – de movimiento/reposo) y propuso una alternativa para la misma (la H2 – de
precisión/imprecisión) (263). En la Tabla 2.2 se presentan los resultados del estudio de Sacks
(1954):
3
Sacks explica que no incluyó autores latinoamericanos por dos razones: “first, the rules in our school grammars
seem to have reference principally or solely to usage in Spain; secondly, the use of the four adverbs in question is
subject to regional preferences in Spanish America (this is especially true of acá) and would require a separate study
(265).
16
Tabla 2.2 – Resumen numérico de los usos de cuatro demostrativos españoles (aquí, acá, allí y allá) en el
estudio de Sacks (1954)
Demostrativos
# de usos
AQUÍ
674
ACÁ
31
ALLÍ
313
ALLÁ
78
De acuerdo con el autor aquí y allá fueron usados en todos los trabajos, allí en todos
menos uno (Casona) y acá en ocho de los quince trabajos. Con relación al demostrativo acá
Sacks (1954) escribe: “there are no occurences in Blasco Ibáñez, Valle-Inclán, Linares Rivas,
Benavente, Baroja, Marquina, and Martínez Sierra” (263). En base a sus datos Sacks concluye
que hay una tendencia a usar acá en ciertas frases hechas cuando se encuentra en combinación
con el verbo venir. Esto parece apoyar la H1 que indica que aquí implica “permanencia o
quietud,” es decir, estado o reposo (Salvá, 1830: 222 en Sacks, 1954: 265) mientras que acá
indica movimiento a o hacia un lugar (meta). No conforme con sus resultados Sacks (1954) creó
una hipótesis alternativa a la H1 (la H2) en la cual explicó que los hablantes nativos utilizan acá
en contextos más imprecisos y aquí en situaciones de más precisión (más que en situaciones de
movimiento a una meta vs. reposo o estado). A esto Sacks agregó que hay ciertos usos
categóricos de acá en frases hechas o pre-establecidas que lo combinan con el verbo venir.
Como sucedió con el trabajo de Fitz Gerald (1943), el estudio de Sacks (1954) está
limitado por el bajo número de trabajos considerados (15 en total) y por la inclusión exclusiva de
trabajos españoles. De acuerdo con los resultados, la tendencia a favorecer el empleo del
demostrativo aquí en trabajos escritos continúa siendo apoyada.
Veinte años más tarde se publicó un trabajo de Sacks (1974) que incluye un análisis
crítico de la tesis del doctorado de Allen Gerrard (1963) y lo que Sacks denomina
17
“observaciones suplementarias” (90) al mismo basado en los usos exclusivos de aquí y acá en
Santiago de Chile. Lo innovador de estos trabajos es que tanto Sacks como Gerrard incorporaron
el elemento oral, agregando así, un nuevo tipo de datos más informales y corrientes.
En este artículo, Sacks presenta un resumen de la tesis de doctorado de Allen Gerrard
(1963) en la cual se examinan los usos de aquí y acá tanto en trabajos escritos como en el habla
de hablantes nativos de diversos países de las Américas y España, (aunque Sacks no especifica
cuáles países). Luego, Sacks presenta información, datos complementarios, y una comparación
de sus hallazgos con aquellos presentados por Gerrard, principalmente en relación a los 12
participantes chilenos que este último incluyó en su estudio. Los datos de Sacks provienen de su
residencia en Santiago de Chile de nueve meses durante el año académico 1967-68. En este
tiempo Sacks recogió datos de manera informal, ya sea a través de interacciones personales
directas con diferentes hablantes nativos en Chile o al oír el uso de los demostrativos en
conversaciones ajenas. En este artículo, Sacks prologa sus ejemplos con una breve
contextualización para ubicar al lector en la situación en la cual aquí o acá fueron usados. Todos
los ejemplos orales presentados en su trabajo de investigación incluyen acá, y provienen de
hablantes nativos de ambos sexos y una gama bastante amplia de edades.
En este estudio se encuentran varias limitaciones: en primer lugar este trabajo carece de
metodología tanto al recoger los datos como al elegir los participantes. La mayoría de sus
ejemplos y sus datos son recogidos de manera informal y se basan en conversaciones personales,
o en conversaciones ajenas (90). En segundo lugar, los datos de Sacks (1974) fueron recabados
mayoritariamente (sin especificar número) entre la clase trabajadora chilena (empleados
domésticos, bancarios, dependientes de supermercados, restaurantes y cines, y un electricista)
(91), en tercer lugar, los datos recogidos no fueron grabados ni recolectados por medio de
18
cuestionarios o entrevistas sino que (aparentemente) Sacks anotó ejemplos cuando ellos sucedían
(90). Finalmente en este artículo Sacks (1974) no presenta ninguna explicación de cómo fueron
analizados sus datos. Esto último no sólo hace que el estudio sea poco confiable, sino que
disminuye la posibilidad de generalizar sus resultados o ponerlos a prueba.
En base a sus datos Sacks (1974) concluye que en todo contexto la norma oral de
Santiago de Chile es acá, mientras que aquí es favorecido en el ámbito escrito/visual, como en
carteles y anuncios (92). Estos resultados parecen apoyar la idea de que en contextos formales la
tendencia es usar aquí, mientras que en situaciones informales la preferencia es usar acá
(observaciones presentadas anteriormente por Fitz Gerald (1943) y por el mismo Sacks (1954)
veinte años antes). Esta tendencia a usar aquí en contextos formales puede estar influida por la
preferencia peninsular por aquí en todo contexto la cual a su vez influiría el ámbito de la
escritura pero no la variedad regional oral de Chile encontrada por Sacks (1974).
El próximo trabajo es el estudio de Nilsson (1984), en el cual se compararon los empleos
de los demostrativos de tres lenguas de la Península Ibérica (catalán, castellano y portugués).
Los datos analizados en este trabajo provinieron principalmente de fuentes escritas aunque, como
el autor indica, estas fuentes “son, en gran parte, de carácter oral (teatro y diálogos de novela)”
(219). En su estudio Nilsson se propone “esbozar y discutir algunos criterios que puedan
caracterizar el uso moderno de los adverbios de lugar deícticos...” (219). En él, Nilsson se basa
en la funcionalidad de las expresiones que contienen uno o más adverbios deícticos,
dividiéndolas en dos grupos: “1. Expresiones en que el adverbio ha conservado un sentido,
propio, o sea una función más o menos independiente; y 2. Expresiones en que el adverbio
funciona como un elemento idiomático (sin sentido propio evidente)” (221). Basado en sus
datos Nilsson concluye que sólo aquí y allí (de los cinco demostrativos de lugar existentes en el
19
español) mantuvieron un poder semántico pleno y que las hipótesis tradicionales (la H1 y la H2),
si bien hacen referencia a características “reales” de estos demostrativos, “estos criterios no son
tan unívocos y absolutos como...nos da a entender la literatura normativa” (235). En otras
palabras, los contextos en los cuales se usan los demostrativos, el empleo diario de los mismos, y
las diferentes necesidades del hablante nativo pueden invalidar el empleo normativo de los
demostrativos.
El tema del uso de los demostrativos en el español fue retomado por Sedano (1994, 1996
y 1999) la cual se dedicó a estudios de variación en base a datos recabados sobre el español de
Venezuela.
En su primer estudio Sedano (1994) evaluaron las dos hipótesis tradicionales, es decir, la
H1 (movimiento a una meta/reposo o estado) y la H2 (“indefinite/definite” Sacks, 1954). Los
datos analizados en este estudio rechazaron la H1 y validaron la H2. En el segundo trabajo
Sedano (1996), compara el uso de los adverbios demostrativos en siete lenguas romances
(catalán, gallego, español, francés, italiano, portugués, y rumano). Su propósito primordial es
extraer conclusiones funcionales de los datos y, en segundo lugar, utilizar estos datos como base
a estudios comparativos futuros (433). En base al análisis de sus datos, Sedano presentó cinco
conclusiones generales que interconectan a las siete lenguas romances. Un ejemplo es que todas
estas lenguas mantuvieron algún derivado de hic “para señalar proximidad” (443) pero que no
todas conservaron un derivado de illic “para señalar distancia” (443), aunque aclara que los
“sistemas de adverbios demostrativos... [de las lenguas estudiadas] parecen fundamentalmente
estructurados por los grados de distancia con respecto al emisor” (443). Basada en sus datos
sobre las lenguas romances mencionadas anteriormente, Sedano también concluyó que, en
primer lugar, ninguno de los sistemas de demostrativos se redujo a dos términos como fue el
20
caso del inglés (here y there); en segundo lugar, algunas de las lenguas romances incluidas en su
estudio tienen adverbios anafóricos; y finalmente, el frecuente empleo de adverbios
complementando allá parece reflejar un uso diferente entre este adverbio y el adverbio allí. Por
último, el tercer artículo de Sedano (1999) es un estudio sociolingüístico de variación sintáctica
entre los usos de allí y ahí. En este estudio ella utiliza un corpus proveniente de ochenta
grabaciones de conversaciones de treinta minutos cada una de hablantes nativos caraqueños
realizadas entre 1987 y 1988. Los participantes, tanto hombres como mujeres (40 de cada sexo),
pertenecen a dos grupos etarios diferentes y a cinco clases sociales. Si bien este estudio no se
relaciona directamente con el tema de los demostrativos aquí y acá, objetivo de mi estudio, el
trabajo de Sedano es un excelente ejemplo metodológico y de presentación de resultados. Así
mismo, en este trabajo se plantea que la comparación que Sedano (1999) hace de los usos de ahí
y allí puede ser extrapolada a una comparación entre los diversos empleos de aquí y acá. En el
cuarto capítulo de esta monografía plantearé un paralelismo entre los resultados extraídos por
Sedano (1999) en su estudio de los usos de ahí y allí en el español de Caracas y los recogidos
para este estudio entre el empleo de aquí y acá en el español rioplatense. En este estudio Sedano
investiga el impacto que tienen factores lingüísticos y extralingüísticos en el usos de ahí y allí en
el español de Caracas, y concluye que parece haber una preferencia hacia ahí en la población
joven; que allí parece “asociarse a un mayor prestigio social” (61) y observa que hay una
“posibilidad de que se esté produciendo en el español de Caracas una reestructuración del
sistema de adverbios demostrativos. Una de las consecuencias de esta reestructuración podría
ser un cambio en el valor tradicionalmente atribuido a ahí y allí” (61).
21
2.7. Cuatro propuestas para la explicación del uso de aquí y acá en base a diferentes
teorías.
En la literatura hay teorías, reglas, hipótesis y observaciones que procuran interpretar y
explicar el uso que hacen los hablantes nativos del español de los adverbios de lugar aquí y acá
en español. Como se vio en este capítulo, este tema ha sido de interés para varios autores,
investigadores y gramáticos que se han propuesto estudiarlo a lo largo de la historia, desde la
gramática de Nebrija publicada en 1492 (http://www.antoniodenebrija.org/libro3.html#4) hasta
el presente. Los primeros estudios fueron básicos, tentativos y exploratorios, pero, a medida que
se ahondó más en el tema, nuevas propuestas sobre las sutilezas expresadas por estos dos
adverbios surgieron y fueron agregadas a las definiciones. Dichas sutilezas demostraron, en
algunos casos, diferencias entre el uso de los demostrativos, mientras que en otros plantearon
similitudes. Un ejemplo de esto último es el uso de los demostrativos aquí y acá en conjunción
con el verbo venir, los cuales básicamente coinciden en usos y son casi indistintos (Sacks, 1974).
Sacks (1974) propone que la diferencia entre venga acá y venga aquí implica en el primer caso
un acercamiento al área general donde se encuentra el emisor y en el segundo una participación
en la actividad en progreso (lo que el describe como un hecho más “definido” (263)).
Tradicionalmente, para explicar la funcionalidad y las características inherentes de los
demostrativos aquí y acá, se han contemplado dos hipótesis (Sedano, 1994). La primera, (H1 –
“movement to a goal” (223) vs. reposo o estado) conecta a acá con movimiento a una meta y a
aquí con estado o reposo (Sedano: 223). La segunda hipótesis (H2) le adscribe al adverbio acá
un valor de imprecisión y a aquí uno de precisión (Nilsson, 1984: 220; Sacks, 1954 & 1974;
Sedano, 1994).
Conjuntamente con las dos hipótesis tradicionales (H1 y H2), y en base a la revisión de la
literatura, en este estudio se plantean dos hipótesis adicionales, la H3 y la H4 (que consta de dos
22
partes: a y b), las cuales servirán como base a este trabajo de investigación para determinar la
variabilidad de empleo de aquí y acá en el Río de la Plata. Estas cuatro hipótesis se presentarán
a continuación con más detalles y ejemplos (provenientes de las fuentes originales, y en el caso
donde éstas no existan, de los datos analizados para este estudio):
H1 – La primera hipótesis (atribuida a Bello y Cuervo, 1847, en Sacks, 1954), relaciona a
acá con contextos y verbos de movimiento (a una meta) versus aquí en contextos y en relación a
verbos de reposo o estáticos (Nilsson, 1984; Sacks, 1954: 263; Sedano, 1994). Los ejemplos
presentados a continuación provienen de los datos de las entrevistas. El número 31 presenta el
uso de acá en un contexto de movimiento interactuando con el verbo venir, y el 32 a aquí en un
contexto estático:
31. ella vino acá muy jovencita (#27, AOFA)
32. aquí hubo un club muy importante (#19, QOMA)
H2 – La segunda teoría fue propuesta por Sacks (1954) como una alternativa a la primera.
Ésta ha sido apoyada y validada por otros autores como Miyoshi (1996), Nilsson (1984), y
Sedano (1994) y establece que acá es más impreciso e indefinido que aquí, mientras que este
último tiene características más definidas y específicas (264). A modo de ejemplo Sacks
describe sus usos de la siguiente manera: “Venga Vd. acá may be translated Come over here,
whereas a proper English equivalent of Venga Vd. aquí might be Come right here (i.e., to this
spot)” (263).
H3 – La tercera hipótesis surge de las características de los adverbios presentada por
Nilsson (1984). Ésta es similar a la segunda, pero lo suficientemente distinta como para
23
representar una hipótesis en sí misma. En ella se plantea que acá es un término menos
circunscrito y más vago tanto en términos temporales o temáticos como espaciales (221). Con
relación al aspecto temporal de acá, Sacks (1954) también comentó que acá parece marcar el
tiempo presente “[it] denotes present time” (Sacks, 1954: 264), es decir, este momento, ahora,
aunque no explica el por qué de su aseveración. Sin embargo, Sacks presenta un ejemplo que le
permite esclarece su razonamiento en relación al empleo de acá como marcador de tiempo
presente. Él escribe:
33. “desde Adán acá ‘from Adam down to the present time’” (264).
H4 – En cuarto y último lugar, se plantea la posible existencia de una tendencia
gramatical en la cual los demostrativos de lugar se muestran más conectados con o vinculados a
ciertos tiempos verbales, verbos y preposiciones (tanto en posición pre- como post-adverbial).
Esta hipótesis explica dos posibles afinidades: 1) entre aquí y acá y ciertos tiempos verbales y
verbos; y 2) entre estos dos adverbios y ciertas preposiciones en posición pre y post-adverbial
(Sedano, 1999). Algunos ejemplos de las entrevistas son los siguientes:
34. Hubo una época aquí en la Argentina (#8, QOFA)
35. Se conocieron acá en Buenos Aires (#28, AOFA)
36. Nosotros sí, ché abuelo de aquí y ché abuelo de allá (#20, QOFU)
37. ...quieren ser conocidos de allá, no de acá (#21, AOFA)
24
En conclusión se ve que hay varias posibles explicaciones sobre la variabilidad del uso de
aquí y acá. Las primeras hipótesis que se propusieron con respecto a aquí y a acá continúan
siendo presentadas en estudios recientes, aunque la H1 (movimiento (a una meta)/reposo o
estado) se ha refutado en varias ocasiones.
Además de las cuatro hipótesis presentadas en este capítulo, en la literatura se proponen
otras tres posibilidades que procuran explicar la variación dialectal entre los empleos de aquí y
acá. Estas no serán exploradas en este estudio pero sí se presentarán a continuación a modo de
información. La primera correlaciona el uso estos demostrativos de lugar con ciertas frases
hechas o “expresiones fijas” (Sedano, 1999: 54) principalmente con el verbo venir (Sacks, 1954:
264) como en el ejemplo “Venga vd. aquí” a diferencia de “Venga vd. acá” (263). La segunda,
propone una variación o preferencia diatópica; es decir que el uso de aquí y acá estaría
determinado por el dialecto hablado por hablantes nativos de diferentes países, zonas o regiones
geográficas (Sacks, 1974; Sedano, 1994, 1996 y 1999). Ya que todos los participantes de este
estudio son rioplatenses la preferencia diatópica no pudo ser probada y por eso esta posible
explicación de los usos de aquí y acá no se incluyó en este trabajo. Finalmente, se encuentra la
perspectiva pragmática propuesta por Miyoshi (1996) el cual indica que los adverbios
demostrativos terminados en –á son representativos de una cortesía verbal, o lo que él describe
como “cortesía asertiva” (363). Esta última propuesta tampoco pudo ser verificada por los datos
analizados en este estudio y por ende no se incluyó como una posible hipótesis a probar.
Tanto las definiciones del DRAE como las del Diccionario de María Moliner parecen
concordar con la H2 (de precisión/imprecisión), pero ninguna de las definiciones hace referencia
a la H1 (de movimiento a una meta/reposo). Esta “ausencia” en las definiciones lleva a formular
dos preguntas: 1) ¿cómo y dónde se origina la idea de que acá implica movimiento a una meta y
25
aquí asume estado o reposo?, y 2) ¿por qué se continúa presentando la H1 en estudios
relacionados con aquí y acá y en las gramáticas que explican los aspectos mecánicos de la
lengua? Sacks (1954) plantea una posible explicación; de acuerdo con este autor la H1 se ha
conservado porque existe un deseo prescriptivo de conectar a aquí y acá con sus formas
correspondientes del latín clásico. Esta conexión es errónea ya que impone valores que no
caracteriza el uso de aquí y acá en el sistema lingüístico del español contemporáneo. Con
diferentes niveles de dogmatismo, gramáticos como Salvá (1830), Bello y Cuervo (1847), y
Ramsey (1894) (citados en Sacks: 265) perpetuaron esta regla en sus textos de gramática. Por
estas razones la H1 (de movimiento a una meta vs. reposo/estado) se ha mantenido, reaparece y
se cita cuando se hacen estudios sobre estos demostrativos. Si bien Sacks (1954), Nilsson (1984)
y Sedano (1994) hacen referencia a la H1, ninguno pudo validarla. En lo que refiere a la H2, los
datos analizados por estos tres autores (Sacks, 1954 y 1974; Nilsson, 1984; y Sedano,1994),
parecen validarla.
Si bien estudiar hipótesis y reglas que determinan o explican el empleo de aquí y acá
posibilita un uso más preciso de las mismas, principalmente para estudiantes de la lengua, el
tema que este estudio considera central es la variación funcional de los mismos llevada a cabo
por hablantes nativos del español rioplatense. Una vez que se determina cómo aquí y acá son
utilizados por hablantes nativos, la tarea de aprender sus usos puede simplificarse. De manera
intuitiva, y en base a datos recabados por medio de observaciones empíricas, se puede asumir
que muchos hablantes nativos del español no son conscientes de las hipótesis, definiciones y
reglas que rigen el empleo de aquí y acá. Entonces, si los hablantes nativos no saben de estas
hipótesis, reglas, definiciones y usos prescriptivos presentados en diccionarios y gramáticas del
castellano; ¿qué es lo que rige su uso y cómo se lleva a cabo? Otras preguntas que surgen al
26
respecto son: 1) cuando hablantes nativos usan estos adverbios, ¿sus empleos coinciden con las
reglas prescriptivas? y 2) ¿cómo es la visión paradigmática de aquí y acá del hablante nativo?,
¿coincide o difieren con las hipótesis, definiciones, y reglas presentadas en los diccionarios y las
gramáticas descritas anteriormente? Finalmente, con relación a la frecuencia de uso (variación,
preferencia, tendencias, etc.) y su productividad (significado, contexto), 3) ¿qué determina el
empleo de aquí o acá?
En el próximo capítulo se detalla la metodología que se utilizó para este trabajo de
investigación. El mismo incluye una descripción del procedimiento, los participantes y los
instrumentos diseñados para recoger los datos. El último apartado del capítulo tres abarca la
organización de los datos y explica el análisis llevado a cabo.
27
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
3.1. Introducción
En este capítulo se detalla la metodología que se utilizó para el presente estudio,
incluyendo una descripción del procedimiento, los participantes y los instrumentos diseñados y
utilizados para coleccionar los datos. En el último apartado de este capítulo se expone,
brevemente, la manera en que los datos fueron organizados y cómo fue llevado a cabo el análisis
de los mismos. El objetivo primordial de este trabajo es validar, verificar o rechazar las hipótesis
relacionadas con el uso de aquí y acá en el dialecto español rioplatense, es decir, la variación en
el uso de estos demostrativos por los hablantes nativos de Buenos Aires, Argentina y
Montevideo, Uruguay.
3.2. Las hipótesis encontradas en la revisión de la literatura o desarrolladas en base a ella
A continuación, a modo de resumen se presentan una tabla (Tabla 3.1) con las cuatro
hipótesis propuestas en la literatura para interpretar y explicar el empleo de aquí y acá por
hablantes nativos del español.
Tabla 3.1 – Resumen de las cuatro hipótesis presentadas en esta tesis
HIPÓTESIS
Acá
Aquí
#1
Movimiento a una meta
#2
Impreciso
Preciso
Indeterminado
Determinado
General
Específico
Vago, menos circunscrito con
Más preciso con relación a
respecto al tiempo y el espacio tiempo y espacio
Cierta vinculación o preferencia gramatical  verbos o
preposiciones relacionados con acá y aquí principalmente con
el verbo venir (Sacks, 1954)
#3
#4
28
Reposo
3.3. El procedimiento
Las tres sub-secciones que aparecen a continuación explican el procedimiento seguido
para recabar datos. Primero se presentan los dos instrumentos (las entrevistas orales y los
cuestionarios escritos) – datos recogidos directamente por la investigadora; y luego el corpus: El
Habla Culta de la Ciudad de Buenos Aires (1987) proveniente de una recopilación de datos
llevada a cabo por UC-Davis en diversas ciudades capitales hispanoamericanas.
3.4. Las entrevistas
Las entrevistas orales constaron de ocho entrevistas individuales con seis mujeres y tres
hombres montevideanos y bonaerenses cuyas edades oscilaban entre los 65 y 84 años de edad.
El nivel educativo de los participantes fue variado contando con participantes que habían
finalizado la escuela primaria y otros que habían completado su educación universitaria o un
equivalente a nivel terciario. Todos los participantes eran oriundos y residentes de Buenos Aires
o Montevideo.
Las entrevistas fueron llevadas a cabo en Montevideo, Uruguay y en Buenos Aires,
Argentina durante los meses de junio y julio de 2007 por la investigadora de esta tesis. La
duración de las entrevistas varía entre una hora y una hora y media con cada participante. Cinco
de las ocho entrevistas se hicieron en la residencia de los participantes, el resto (3) en lugares
públicos (dos cafés y una oficina). Los participantes no eran conocidos de la investigadora pero
algunos se conocían entre sí. La investigadora se conectó con los participantes por medio de
instituciones sefaradíes en ambas ciudades y por recomendación de los mismos participantes.
Las entrevistas fueron charlas guiadas sobre temas relacionados con los sefaradíes rioplatenses
como por ejemplo el lugar de procedencia de las familias de los entrevistados y los diferentes
miembros; la lengua hablada por los antepasados de los participantes, y su cultura. También se
29
abordaron temas sobre la situación presente de la lengua y la cultura sefaradí en las ciudades ya
mencionadas y si se están llevando a cabo esfuerzos para mantener la lengua y la cultura sefaradí
en ambas comunidades rioplatenses.
Las entrevistas proporcionaron datos espontáneos del uso de aquí y acá sin ningún tipo
de dirección o restricción en la charla. Para especificar y enfocar un poco más el uso de estos
adverbios se creó un cuestionario escrito con el propósito de recopilar datos relacionados con las
cuatro hipótesis presentadas en este trabajo.
3.5. El cuestionario (Apéndice A)
El segundo instrumento diseñado para este estudio fue un cuestionario escrito de 33
preguntas donde los participantes tuvieron que elegir entre aquí o acá de acuerdo con su uso
preferido en diferentes contextos. La razón empírica que llevó a la creación de este instrumento
fue el deseo de examinar los usos de aquí y acá en contextos más específicos y precisos que
representaran una menor variabilidad de uso, típica de la producción oral espontánea ya que
ciertos contextos lingüísticos como preposiciones y tiempos verbales parecían regir el uso de uno
o el otro adverbio. Así mismo, los cuestionarios permitieron delimitar y restringir los usos de
acá y aquí haciéndolos más específicos y más guiados hacia lo planteado en cada una de las
cuatro hipótesis que impulsaron y delimitaron este estudio.
El cuestionario fue enviado a los participantes por correo electrónico con el propósito de
conseguir la mayor participación en el menor tiempo posible. El método empleado para
recopilar los datos por medio del cuestionario fue snowballing. El objetivo de este método es
que los mismos participantes contribuyan en la dispersión de, en este caso, el cuestionario a otros
posibles participantes. Hay dos razones por las cuales se optó por esta manera de difundir el
cuestionario. En primer lugar, con snowballing se puede conseguir, en poco tiempo, una gran
30
cantidad de datos; y en segundo lugar, se espera que los participantes que responden van a
representar una amplia gama etaria, y de niveles social-económicos y educativos variada. El
proceso de snowballing funcionó muy bien entre los participantes uruguayos (con una respuesta
total de sesenta y dos individuos), pero no tan bien entre los argentinos (donde el número de
respuestas totalizó veintidós). En total, cincuenta y siete mujeres y veintisiete hombres
rellenaron el cuestionario. Sus edades oscilaron entre los 19 y los 74 años, y su nivel educativo
fue variado. La forma en que se procuró recopilar los datos relacionados con el nivel educativo
de los participantes (datos demográficos) presentó una limitación. En el cuestionario se asumió
que todos los participantes iban a tener un nivel mínimo de educación secundaria completa y ese
no fue el caso. Uno de los participantes indicó haber terminado la escuela primaria (opción
inexistente en las opciones a elegir del cuestionario), haciendo mención de esto bajo la opción
“Otro” en el cuestionario (véase Apéndice A). Otros dos participantes no completaron esta
pregunta lo cual podría indicar que estos participantes no habían completado un nivel educativo
secundario y por lo tanto omitieron esa información, o que simplemente se saltearon la pregunta.
Asimismo, el cuestionario no incluyó opciones de estudios técnicos o estudios de post-grado en
negocios (MBA). De las respuestas recibidas, bajo la opción “Otro” del cuestionario un
participante indicó un post-grado en negocios y cinco estudios técnicos.
Una limitación de este método de recolección de datos es que no fue fácil volver a los
participantes para pedirles aclaraciones de lo que habían incluido en sus cuestionarios. Esto hizo
que se perdieran tres participantes (una uruguaya y dos argentinas) quienes no sólo no
contestaron todas las preguntas sino que escribieron un comentario al pie del cuestionario que su
elección de aquí o acá dependería del contexto, la situación en la que hubiera surgido la frase, o
la persona con la cual estuvieran hablando. Ya que todas o casi todas sus respuestas en estos tres
31
cuestionarios eran ambas (por las explicaciones mencionadas antes) las respuestas de estas tres
participantes fueron eliminadas. El total de cuestionarios analizados fue ochenta y uno (81).
3.6. El formato del cuestionario
En la parte superior del cuestionario se le pidió a cada participante que proporcionara los
siguientes datos demográficos: nacionalidad, sexo, edad, país de residencia actual y previa y
nivel de estudios terminados. Luego, se le indicó a los participantes que hicieran lo siguiente:
Elija ACÁ o AQUÍ dependiendo de la manera que UD. los usa, es decir, la expresión que le
parezca más natural y apropiada. Si cree que usaría las dos expresiones en el mismo contexto
marque las dos y póngale un asterisco a la forma que le parezca más “común.” Al final de la
frase, si le es posible, por favor indique por qué le daría lo mismo el uso de una u otra. No hay
respuestas “correctas.”
3.7. El corpus El Habla Culta de la Ciudad de Buenos Aires (1987)
La tercera fuente de datos provino del corpus oral de El Habla Culta de la Ciudad de
Buenos Aires (1987), transcrito y publicado por UC-Davis. Los datos aportados por el corpus de
El Habla Culta de la Ciudad de Buenos Aires (1987) provinieron de dos tomos con
transcripciones de entrevistas grabadas y seleccionadas de “‘El proyecto de estudios coordinado
de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península
Ibérica’ patrocinado por el PILEI... iniciativa [nacida] del Dr. Juan M. Lope Blanch” (5). El
estudio que recopiló los datos presentados en estos dos tomos se centró en “el habla de las
personas con educación terciaria (o de nivel semejante)” (5). Las edades de los participantes
oscilaron entre los 26 y los 70 años de edad, y todos los participantes de este proyecto eran
bonaerenses y residentes de la ciudad capitalina. Las muestras incluidas en los dos tomos son
representativas de las interacciones “entre 20 mujeres y hombres” (5). Los datos utilizados en
32
esta tesis provienen de “una selección de las encuestas grabadas” dentro del proyecto ya
mencionado que consta de cuatro partes “a) diálogos dirigidos, 40% (512 minutos); b)
elocuciones formales, 10% (128 minutos); c) diálogos libres, 40% (512 minutos); d) grabaciones
secretas, 10% (128 minutos)” (7).
3.8. El análisis de los datos
Los datos se analizaron de dos maneras diferentes. En primer lugar, los datos recogidos
por medio de los instrumentos (oral y escrito) se tabularon de forma manual usando el programa
Excel 2003 de Microsoft Office. En el Apéndice C de este trabajo se pueden encontrar ejemplos
representativos de ambos análisis. Los datos del corpus, por su parte, se analizaron por medio
del uso del programa GoldVarb porque se deseaba hacer una estimación estadística de la
influencia que tenían los diferentes factores en el uso de aquí y acá en el Río de la Plata. Los
datos se catalogaron de manera que se relacionaron a las características de aquí y acá planteadas
en las hipótesis, es decir movimiento/estático, vaguedad/especificidad. Se catalogaron como
verbos de movimiento a aquéllos que poseen un cierto dinamismo intrínseco como por ejemplo
seguir, sentarse y señalar. Los verbos estáticos o de reposo se interpretaron como aquéllos que
no implican el uso visible de energía para llevarse a cabo como por ejemplo aprender, llamarse,
y poder. Por su parte, el concepto de vaguedad se define como contextos en los que el tiempo, el
espacio, o el tiempo y el espacio no están claramente determinados o explicados por el hablante
o que no delimitan un lugar o tiempo determinado. Por ejemplo:
38. Creo que acá se come pesado (#89 - espacio)
33
En contraposición, la especificidad muestra una delimitación de tiempo, espacio, o
tiempo y espacio en el contexto, como por ejemplo cuando los hablantes nativos usaron los
nombres de ciudades o lugares a los que se referían o tiempo concreto como en el caso de
39. se piensa que de aquí a diez años (#33 – espacio)
40. Aquí en Charcas (#40 – temporal)
3.9. El análisis de las entrevistas
Las ocho entrevistas llevadas a cabo con participantes rioplatenses no fueron hechas con
el objetivo de provocar el uso de los demostrativos aquí estudiados. Por lo tanto, estos datos son
completamente espontáneos. Una vez que se transcribieron las entrevistas, éstas fueron
analizadas buscando usos de aquí y acá. Los datos obtenidos de este análisis preliminar fueron
ingresados en dos tablas del programa Excel 2003 de Microsoft Office. Los datos fueron
catalogados de manera independiente, es decir, una tabla del programa dedicada a los ejemplos
que incluían el demostrativo aquí y otra para los de acá. Cada página del programa consistía de
once columnas. Las ocho primeras estaban relacionadas específicamente con el estudio y las tres
últimas contenían detalles demográficos de los participantes (como edad, nacionalidad y sexo).
En las ocho primeras columnas se incluyó la siguiente información:
1) el número de la frase;
2) la cláusula completa donde se usó el demostrativo;
3) y 4) dos columnas donde se indicó (si había un uso de preposiciones), qué preposición se
había usado y la posición de la preposición con respecto al adverbio (es decir, si su
posición era pre o post-adverbial);
34
5) una columna donde se indicó si la frase tenía un sentido delimitado o vago4;
6) otra columna donde se estableció si el verbo relacionado con aquí o acá era un
verbo de movimiento, reposo/estado o de acción pero sin ser de movimiento5;
7) una columna donde se incluyó el tiempo verbal del verbo relacionado con el
adverbio; y finalmente
8) una última columna dedicada a conectar los ejemplos con las diferentes hipótesis
consideradas en este estudio.
El programa Excel sirvió para organizar los datos recogidos para este estudio con el fin
de prepararlos para un subsecuente análisis y comparación con las hipótesis presentadas en este
estudio.
3.10. El análisis del cuestionario
Los datos recabados por medio del cuestionario también fueron organizados y tabulados
usando el programa Excel 2003 de Microsoft Office. Al igual que con las entrevistas los datos
fueron catalogados de manera independiente, es decir, una tabla del programa dedicada a los
ejemplos que incluían el demostrativo aquí y otra para los de acá. La cantidad de columnas
usadas para este análisis fue superior a la cantidad de columnas utilizada para las entrevistas ya
que el número de participantes era mayor y que todos los participantes habían contestado las
mismas preguntas. Las columnas de este análisis incluyeron:
1) números que coincidían con los números asignados a los diferentes cuestionarios
(participantes) en la primera columna de manera vertical;
4
En este estudio el criterio de vaguedad se define como contextos en los que el tiempo, el espacio, o el tiempo y el
espacio no están claramente determinados o explicados; por su parte, especificidad muestra una delimitación de
tiempo, espacio, o tiempo y espacio en el contexto.
5
En este estudio los verbos de movimiento son aquellos caracterizados por cierto movimiento o dinamismo como
por ejemplo seguir, sentarse y señalar. Los verbos estáticos o de reposo son los que no implican el uso visible de
energía para llevarse a cabo como por ejemplo aprender, llamarse, y poder.
35
2) las treinta y tres preguntas en la columna superior de manera horizontal;
3) información demográfica de los participantes (como en las entrevistas orales); y por
último,
4) ocho columnas catalogando la misma información presentada anteriormente con relación
a las entrevistas orales.
El cuestionario constó de treinta y tres frases donde los participantes tenían que elegir
entre los usos de aquí y acá en diferentes contextos u oraciones. Las frases incluidas en este
cuestionario fueron diseñadas estratégicamente en base a las cuatro hipótesis establecidas
anteriormente. El propósito final de este cuestionario fue limitar las opciones del uso de aquí y
acá en contextos más específicos para, al analizarlos, confirmar o rechazar las hipótesis
planteadas en este estudio. A modo de ejemplo se presentarán dos de las frases que formaron
parte del cuestionario con una breve explicación de preferencia. Estas frases son la primera (38)
y la sexta (39):
41. ¿Viniste por aquí/acá anoche? (#1 – acá 62%; aquí 36%; S/P 2%)
42. Ven aquí/acá ahora (#6 – acá 52%; aquí 46%; S/P 2%)
En el primer ejemplo se incluyó el pretérito del verbo venir (verbo de movimiento)
conjugado en la segunda persona del singular y la preposición por. Por su característica de
especificidad con relación al tiempo pasado, el pretérito tendería a usarse con aquí, sin embargo,
de acuerdo con Sedano (1999), debido a su falta de delimitación, por favorecería el uso de acá.
Frente a esta frase, los hablantes nativos rioplatenses optaron por acá en un 62% de las
respuestas mientras que aquí se eligió en 36% de los casos y el 2% no tuvo preferencia. En el
36
segundo ejemplo (39), también se incluyó el verbo de movimiento venir, esta vez en forma de
mandato y sin una preposición. La literatura no había proporcionado observaciones sobre el uso
de mandatos en combinación con estos adverbios y lo que resultó en este caso fue una
preferencia a usar aquí un 46% de los casos y acá un 52%, con un 2% sin preferencia. Es decir
que la tendencia acaísta no fue tan marcada en este caso. Una posible explicación es que el
mandato estaba presentado en la forma de tú y no en la forma de vos, típica del español
rioplatense. El hecho de que ven no es “típico” de esta zona, puede haber afectado la elección de
los participantes.
La Tabla 3.2 presentada a continuación muestra las frases del cuestionario que se
relacionaron con las hipótesis y el número de preguntas que se crearon para recoger información
sobre el uso de aquí y acá en relación con cada una de ellas. Los números subrayados y en
negrita representan las preguntas que se usaron para probar más de una hipótesis, por ejemplo, en
el caso de la pregunta número seis (6), ésta podría ser utilizada para probar la H1 y la H2, y la
número diez y seis (16) podría ser utilizada para probar la H2 y la H4a.
Tabla 3.2 – Hipótesis, preguntas relacionadas con las mismas y total de preguntas por hipótesis
Número de hipótesis
Número de pregunta
Número total de preguntas
por hipótesis
Hipótesis 1
1, 3, 6, 8, 14, 22, 25, 33
8
Hipótesis 2
4, 6, 10, 16, 19, 26, 31
7
Hipótesis 3
13, 15, 17, 20, 21, 24, 29
7
Hipótesis 4a (tiempos
verbales)
Hipótesis 4b
(preposiciones)
1, 5, 11, 12, 16, 28
6
9, 18, 27, 29, 32
5
La razón por la cual hay más preguntas relacionadas con la H4 (12 en total) es porque
ésta tiene dos partes y por medio del cuestionario se intentó probar ambas: la H4a (diferentes
37
tiempos verbales y verbos) y la H4b (diferentes preposiciones), ya que se creía que tanto
diferentes tiempos verbales como ciertas preposiciones podrían regir el uso de aquí y acá en
diferentes contextos.
Como se indicó anteriormente, cuatro de las frases incluidas en el cuestionario (marcadas
con negrita y subrayadas en la Tabla 3.1), fueron empleadas para provocar respuestas
relacionadas con más de una hipótesis. Éstas son: las preguntas 1 (de ahora en más referida
como P1), 6 (P6), 16 (P16), y 29 (P29). En el cuarto capítulo de esta tesis se examinan los cuatro
ejemplos en detalle con el objetivo de dar posibles explicaciones sobre la tendencia a usar un
demostrativo sobre el otro en estos casos específicos.
3.11. El análisis del corpus
Para la organización y codificación preliminar de los datos tomados del corpus de El
Habla Culta de la Ciudad de Buenos Aires se utilizó el programa Excel 2003 de Microsoft Office.
El análisis de los mismos se llevó a cabo por medio del programa estadístico GoldVarb, porque
se deseaba hacer una estimación estadística de la influencia que tenían los diferentes factores
(representados por las cuatro hipótesis) en el uso de aquí y acá en el Río de la Plata. Este
programa analiza la influencia que diferentes variables lingüísticas (variables independientes)
tienen sobre variables dependientes, determinando cuál de las variables independientes es la más
significativa. Elementos que resultaron categóricos en el español rioplatense no se codificaron
para el análisis con GoldVarb siendo ésta la única exclusión hecha a este nivel (además de la
exclusión de los participantes mencionada anteriormente).
Para codificar los datos del corpus se tomaron en cuenta tres factores que se presentan y
explican en las tablas a continuación. El primer factor que se consideró, presentado en Tabla 3.3,
38
fue las características adverbiales de aquí y acá propuestas por las H2 (precisión/imprecisión) y
H3 (delimitación/vaguedad espacial y temporal).
Tabla 3.3 – Características adverbiales de aquí y acá
Código
Variable
Información adicional
S
Espacial
Relacionado con lugar
T
Temporal
Relacionado con tiempo
A
Ambiguo
#
Indefinido
El significado del adverbio podría ser
interpretado como lugar o tiempo.
No hay suficiente contexto para determinar el
uso del adverbio en los datos proporcionados por
la transcripción de las entrevistas del corpus.
El segundo factor tomado en cuenta fue los diferentes tiempos verbales que entraron en
contacto directo (es decir, en la misma cláusula) con los demostrativos (Tabla 3.4) que
representan lo estipulado por la H4a (preferencia gramatical – afinidad verbo-adverbio).
Tabla 3.4 – Tiempos verbales que interactuaron con aquí y acá en el corpus
Código
Variable
P
Presente Indicativo
R
Pretérito
I
Imperfecto
O
Otros tiempos de
verbo
Sin verbo
N
Información adicional
El resto de los tiempos indicativos y todos los
tiempos del modo subjuntivo
La frase no incluye un verbo
El tercer factor fue el determinado por la H4b, es decir, la interacción de ciertas
preposiciones con los demostrativos aquí y acá, tanto en posición pre como post-adverbial.
39
Tabla 3.5 – Preposiciones que interactuaron con aquí y acá en El Habla Culta de la Ciudad de Buenos Aires
(1987)
Código
Variable
X
Sin preposición
D
Desde
E
De
P
Para
O
Por
H
Hasta
A
A través
Después de codificar todos los datos del corpus, la información se entró en el programa
estadístico GoldVarb el cual arrojó los resultados que junto con los resultados del análisis de las
entrevistas y los cuestionarios serán presentados en el próximo capítulo.
40
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Introducción
En este capítulo se presentarán los resultados del análisis de los datos recabados por los
dos instrumentos (las entrevistas orales y los cuestionarios escritos) y por el corpus El Habla
Culta de la Ciudad de Buenos Aires (1987) en forma conjunta. Esto se hará en base a las cuatro
hipótesis que guiaron este estudio con el propósito de lograr el objetivo primordial de esta tesis
que fue verificar o rechazar dichas hipótesis.
4.2. Total de usos de aquí y acá por grupo de datos
La primera observación general que se puede hacer con relación a los resultados es que la
preferencia rioplatense, haciendo uso de la terminología propuesta por Sacks (1974), es acaísta
tanto en el habla espontánea (entrevistas y corpus) como en situaciones más delimitadas y
estructuradas como fueron las situaciones presentadas a los participantes por medio de los
cuestionarios escritos.
Tabla 4.1 – Distribución de acá y aquí en los tres grupos de datos (cuestionarios, corpus y entrevistas)
Grupo de datos
Número total de usos
de acá
1737 = 63%
Número total de usos
de aquí
969 = 35%
Número total de usos
de acá y aquí
2706 (2761)6
Corpus
290 = 81%
68 = 19%
358
Entrevistas
121 = 86%
20 = 14%
141
Cuestionario
6
En la próxima página se explica por qué hay dos números en esta tabla de totales.
41
En la tabla 4.1 se presenta de forma numérica los totales de uso de aquí y acá en cada
uno de los grupos de datos. Los resultados arrojados por el análisis de los datos de los
cuestionarios mostraron una preferencia hacia acá. De un total de 2761 usos de aquí y acá
combinados, un 63%, es decir 1737 usos fueron con acá y 969 usos (35%) fueron con aquí.
Explicando el pie de nota de la página anterior, los 55 casos restantes (2%) se dieron tres
posibilidades: a) los participantes indicaron que no preferían ninguno de los dos adverbios en
particular (sin preferencia = 49 casos = 1.8%); b) agregaron el adverbio ahí (en un caso) u
omitieron el demostrativo (5 casos). Con respecto al corpus, de un total de 358 usos de aquí y
acá, el demostrativo acá ocurrió 290 veces (81%), mientras que aquí fue usado en 68
oportunidades (19%). Finalmente, en las entrevistas orales, de un total de 141 usos de aquí y acá
combinados, veinte son ejemplos de aquí (14%) y los restantes 121 usos (86%) son ejemplos de
acá.
4.3. Hipótesis 1 (H1) - Los usos de aquí y acá con verbos de movimiento y verbos estáticos7
Los resultados del análisis de los datos recabados para este estudio rechazan la H1 que
propone que acá se usa en contextos donde se expresa movimiento (a una meta) y aquí se utiliza
para expresar reposo o estado (ver Tabla 4.2).
7
En este estudio los verbos de movimiento son aquellos caracterizados por cierto movimiento o dinamismo como
por ejemplo seguir, sentarse y señalar. Los verbos estáticos o de reposo son los que no implican el uso visible de
energía para llevarse a cabo como por ejemplo aprender, llamarse, y poder.
42
Tabla 4.2 – Distribución de acá y aquí con relación a la H1 en los tres grupos de datos
Grupo de
datos
Cuestionario
Corpus
Entrevistas
Adverbio
Acá
Verbos de
movimiento
353 (20%)
Verbos de
estado
104 (6%)
Otros usos
Total
1280 (74%)
1737
Aquí
129 (13%)
55 (6%)
785 (81%)
969
Acá
61 (21%)
110 (38%)
119 (41%)
290
Aquí
20 (29%)
21 (31%)
27 (40%)
68
Acá
26 (21%)
56 (46%)
39 (32%)
121
Aquí
3 (15%)
11 (55%)
6 (30%)
20
Si bien en el cuestionario el porcentaje de usos de acá con verbos de movimiento (20%),
es más elevado que el de aquí (13%), cuando estos se comparan con sus usos en contextos
estáticos o relacionados con verbos de reposo o estado (6% para ambos) el resultado va en contra
de lo que se debería esperar de acuerdo a lo planteado por la H1 ya que aquí debería emplearse
más en contextos estáticos o de reposo. En el corpus, la tendencia encontrada es la opuesta a la
del cuestionario, es decir, si bien aquí se prefiere en contextos de estado o reposo (31%), acá
también (38%) se favorece en esos ámbitos. Sin embargo, la Tabla 4.2 también indica que la
mayoría de los verbos que interactuaron con los adverbios no fueron ni de movimiento ni de
estado. Una característica única de la organización de los datos del corpus es que la
investigadora se encontró con casos en los cuales la falta de claridad contextual hizo imposible la
categorización combinados con los dos adverbios como verbos de movimiento o estado, lo cual
puede explicar estos resultados (98 casos con acá equivalente al 34% y 12 casos con aquí igual
al 18% de los casos). Finalmente, los resultados arrojados por el análisis de los datos de las
entrevistas orales coinciden con los del corpus, es decir, que el adverbio aquí se usa
43
mayoritariamente con verbos de estado o estáticos (55%), y acá también se prefiere con estos
verbos (46%).
Los ejemplos presentados a continuación provienen de los tres grupos de datos en el
siguiente orden: cuestionario, corpus y entrevistas. Los primeros son casos en los que se usaron
verbos de movimiento tanto con aquí como con acá:
Cuestionario:
43. ¿Viniste por aquí/acá anoche? (#1 – acá 62%; aquí 36%; S/P81%)
En este ejemplo se ve el verbo venir (de movimiento) combinado con la preposición por
y el tiempo verbal pretérito. De acuerdo con la literatura, tanto el verbo de movimiento como la
preposición por favorecerían el uso de acá, sin embargo, el pretérito, por ser un tiempo verbal
que expresa precisión temporal, favorecería el uso de aquí. En base a los resultados obtenidos
para esta frase en particular, se puede concluir que el verbo de movimiento o la preposición de
manera independiente o en combinación tienen un mayor peso en la selección del adverbio.
Corpus:
44. ¿Y después regresan acá? (#277)
45. habían venido aquí a hacer aviación (#25)
En los ejemplos del corpus, ambos adverbios son usados con verbos de movimiento. La
combinación del adverbio acá (44) se da, en este caso, no sólo con el verbo de movimiento pero
también con el presente indicativo, tiempo verbal caracterizado por su vaguedad ya que puede
8
S/P equivale a sin preferencia
44
ser utilizado para expresar el ahora, un presente histórico de acciones que sucedieron en el
pasado, y también para indicar algo que no ha sucedido todavía. Esto último podría reforzar la
elección de acá en lugar de aquí. En el segundo ejemplo (45), aquí se encuentra combinado con
el verbo de movimiento venir, lo cual no es lo esperado o estipulado por la H1.
Entrevistas:
46. se meneaba de allá para aquí y de aquí para allá (#19, QOFU)
47. Cuando llegó mi madre acá, te cuento una anécdota (#82, AOFU)
Al observar el primer ejemplo de las entrevistas (46) se podría especular que la influencia
del imperfecto (por su falta de precisión) y del verbo de movimiento presente en la frase
favorecerían el empleo de acá. No obstante, el hecho de que el verbo menearse no es un verbo
marcado que se use con frecuencia, puede haber tenido mayor peso en la selección de aquí en
lugar de acá. El segundo ejemplo (47) combina el adverbio acá con un verbo de movimiento
que es de esperarse a pesar de que el verbo está conjugado en el pretérito. Es posible que el
factor movimiento tenga mayor peso que el tiempo verbal.
Las instancias presentadas a continuación muestran verbos estáticos o de estado en
combinación con los adverbios:
Cuestionario:
48. Vivimos aquí/acá hace dos meses (#8 – acá 59%; aquí 37%; S/P 4%)
45
En este caso (48) la expectativa sería una tendencia a utilizar el adverbio aquí ya
que el verbo de la cláusula es de estado, sin embargo la preferencia fue con acá lo que puede
explicarse por el tiempo verbal (presente indicativo) descrito anteriormente.
Corpus:
49. Estuvo acá en el instituto (#103)
50. el- - - personal que está aquí conmigo no (#24)
En el primer ejemplo (49) no hay ningún elemento que de acuerdo a las hipótesis llevara
al uso de acá ya que tanto el verbo (estar) como el tiempo de verbo (pretérito) en teoría
favorecerían el empleo de aquí. Sin embargo, a veces teoría y práctica no coinciden como se
observa en este caso. La posible explicación para esta instancia es que la tendencia acaísta
rioplatense se sobrepuso tanto al verbo de estado como al tiempo verbal (pretérito). Por su parte,
el segundo caso (50) muestra la interacción establecida por la H1 es decir, la tendencia a utilizar
aquí en contextos estáticos o de reposo.
Entrevistas:
51. eso significa quédate aquí en turco (#7, QOFA)
52. mi padrino estaba acá escuchando la radio, y yo en mi sillita (#79, AOFU)
Tanto quedarse como estar son verbos estáticos que favorecerían el empleo de aquí. En
la primera instancia (51) se observa la combinación establecida por la H1 (i.e. aquí en relación
con contexto de reposo o estado). En esta frase, además de la presencia del verbo de estado
(estar), hay dos elementos adicionales que pueden haber ejercido una cierta influencia en el uso
46
de aquí. En primer lugar, el mandato está empleado en la segunda persona singular tú lo cual no
es típico del Río de la Plata donde se favorece el uso de vos. Por ende, se puede entender el uso
de esta frase como una cita dicha por otra persona y repetida por la participante y no una
creación original. En segundo lugar, el mensaje de la frase hace referencia a un punto específico
próximo al hablante lo cual, de acuerdo a la literatura, tendería a favorecer el empleo de aquí.
En el siguiente caso (52) el verbo de estado empleado (estar) favorecería el uso de aquí, sin
embargo se combinó con acá. Una posible explicación es que la presencia del imperfecto, por su
carácter general en su referencia al pasado la cual incitaría el empleo de acá, es más fuerte que el
significado del verbo en sí mismo.
Lo que estos resultados indican es que en la producción oral espontánea del Río de la
Plata el factor movimiento/reposo no parece regir el uso de aquí y acá como se espera de acuerdo
con la H1. En el caso único del corpus, es posible que la codificación de los datos haya afectado
el análisis y por ende los resultados. Sin embargo, el hecho de que los resultados de las
entrevistas coinciden con los del corpus, la pregunta de validez puede enfocarse en el
cuestionario. Una explicación tentativa es que a falta de contextualización los individuos que
participaron contestando los cuestionario tuvieron que crear un contexto mental antes de elegir
entre aquí o acá. Esto puede haber llevado a que utilizaran los adverbios de una manera más
artificial y como resultado opuesta a la estipulada por la H1. No obstante, parece haber otros
factores interactuando y rigiendo a los adverbios que no son verbos de movimiento o estado.
Esto se observa principalmente en el cuestionario el cual fue diseñado para probar las cuatro
hipótesis de manera individual sin tomar en cuenta el impacto que esto iba a tener en los
resultados en conjunto. En conclusión, parece que en estudios de este tipo la producción
47
espontánea no debe ser combinada con instrumentos restrictivos ya que los segundos, por ser
artificiales, no van a apoyar los datos espontáneos.
4.4. Hipótesis 2 (H2) – Los usos de aquí y acá con relación a especificidad o vaguedad9 en
general (H2 – “definite/indefinite” Sacks, 1954)
Los resultados del análisis de los datos recabados para esta tesis validan la H2
parcialmente (ver Tabla 4.3). Esta hipótesis propone que acá se usa en contextos indefinidos,
vagos o generales, mientras que aquí se utiliza en situaciones específicas o definidas.
Tabla 4.3 – Distribución de acá y aquí con relación a la H2 en los tres grupos de datos
Grupo de
datos
Cuestionario
Corpus
Entrevistas
Adverbio
Expresando
precisión
173 (10%)
Expresando
imprecisión
180 (10%)
Aquí
143 (15%)
Acá
Acá
Otros usos
Total
1384 (80%)
1737
57 (6%)
769 (79%)
969
42 (15%)
248 (85%)
--
290
Aquí
11 (16%)
57 (84%)
--
68
Acá
25 (21%)
96 (79%)
--
121
Aquí
11 (55%)
9 (45%)
--
20
Los resultados arrojados del análisis de los datos con respecto a la H2 muestran que
solamente las entrevistas la validan completamente, es decir que en los empleos encontrados en
las entrevistas tanto acá como aquí se comportan de la manera indicada por la H2. Con respecto
al cuestionario, si bien aquí es favorecido en contextos definidos (15%) característica que
apoyaría la H2, acá fue favorecido de igual manera para expresar tanto contextos precisos como
9
En este estudio el criterio de vaguedad se define como contextos en los que el tiempo, el espacio, o el tiempo y el
espacio no están claramente determinados o explicados; por su parte, especificidad muestra una delimitación de
tiempo, espacio, o tiempo y espacio en el contexto.
48
imprecisos (10% en cada caso). Finalmente, los datos del corpus apoyan la noción de que acá se
prefiere en contextos indefinidos y generales, pero también muestran una tendencia a utilizar
aquí en estas mismas situaciones (indefinidas y generales). Lo último va en contra a lo
propuesto por la H2. Una posible explicación a estos resultados es que la categoría
“definite/indefinite” (Sacks, 1954) es un tanto vaga en sí misma pudiendo dificultar la
clasificación de los contextos de manera precisa.
Los ejemplos presentados a continuación provienen de los tres grupos de datos en el
siguiente orden: cuestionario, corpus y entrevistas. Los primeros son instancias en las que
conectaron los adverbios aquí y acá con contextos imprecisos:
Cuestionario:
53. Aquí/Acá las personas son muy amables (#19 – acá 61%; aquí 38%; S/P 1%)
La preferencia demostrada en esta instancia (53) coincide con lo estipulado en la H2, es
decir, una tendencia a usar acá en contextos indefinidos. En este caso el adverbio apunta a un
lugar o zona general donde “las personas son muy amables” sin delimitar un lugar específico, al
por ejemplo, nombrar un paraje determinado.
Corpus:
54. Será por lo que aquí hay tantas tintorerías (#42)
55. lo que acá llamamos el hippie (#81)
49
En los dos ejemplos del corpus (54) y (55), el contexto indefinido de ambos favorecería
el empleo de acá, no obstante en el primer caso (54) se prefirió aquí. La presencia del verbo de
estado (haber) puede haber tenido un peso mayor en la selección del adverbio utilizado en la
frase que la falta de precisión del contexto o el tiempo de verbo empleado (presente indicativo).
En el siguiente ejemplo (55), el empleo de acá en un contexto general corresponde con lo
establecido en la H2. El hecho de que el presente indicativo figura en la frase también aumenta
(de acuerdo a la literatura) la tendencia a emplear el adverbio acá.
Entrevistas:
56. saben que aquí tienen un espacio (#1, QOFA)
57. Que me miren de afuera, que no me miren de acá (#22, AOFA)
Tanto ejemplo (56) como (57), por sus características generales e indefinidas requerirían
el empleo de acá, no obstante, en el primer caso, se observa el uso de aquí. El uso del presente
del indicativo y la falta de definición del contexto favorecerían el uso de acá, una posible
explicación de por qué el hablante nativo optó por aquí es que en su mente el espacio o contexto
al cual se refiere tiene características delimitadas y específicas con referencia a sí mismo lo que
apoyan el uso de aquí. Si bien se podría seguir el mismo razonamiento para el segundo ejemplo,
en este caso la explicación podría abarcar más elementos como influyentes a la selección de
adverbio. Estos factores podrían ser: a) el tiempo verbal (presente indicativo) y b) la imagen
mental que tiene el interlocutor del lugar al que se hace referencia.
A continuación se presentan ejemplos del uso de los adverbios en situaciones de
precisión o contextos definidos:
50
Cuestionario:
58. Aquí/Acá, en este mismo teatro, dio Mozart su primer concierto (#26 – acá 38%; aquí
57%; S/P 5%)
Las respuestas que dieron los hablantes nativos a esta pregunta del cuestionario
concuerdan con la H2 al combinar especificidad con aquí, es decir que la precisión del lugar y
tiempo llevaron a una preferencia en el uso de aquí (57%).
Corpus:
59. cuando estoy acá en Buenos Aires (#140)
60. la que trabaja aquí en casa, está de novia (#43)
Los ejemplos (59) y (60) favorecerían el empleo de aquí ya que especifican el lugar al
cual el hablante está haciendo referencia (Buenos Aires y en casa respectivamente). La
diferencia entre (60) y (59) es que (60) hace referencia a un lugar más pequeño y determinado
como lo es: “en casa” a diferencia del referente del ejemplo (60) que es la ciudad de “Buenos
Aires”. En el primer caso (59), aunque Buenos Aires abarca un área física mayor que “en casa,”
(60) el primero también puede interpretarse como preciso y por ende se podría haber esperado el
empleo de aquí lo cual no sucede. Sin embargo, si bien en la primera instancia (59) el sitio al
cual se refiere el hablante es concreto, es más amplio que el segundo (60) y lo cual justificaría el
empleo de acá.
Entrevistas:
61. ¿De acá de Buenos Aires o de Argentina? (#50, AOMA)
51
62. Hubo una época aquí en la Argentina (#8, QOFA)
La posible explicación presentada para el ejemplo anterior parece desmentirse al observar
los dos ejemplos tomados de las entrevistas (61) y (62). En ambos los adverbios hacen
referencia a sitios de un mayor ámbito espacial. En el caso de (61) se esperaría aquí en
referencia a Buenos Aires ya que ésta se contrapone a la Argentina que es un paraje físicamente
mayor, sin embargo el hablante nativo utilizó aquí. Con respecto al segundo ejemplo (62), la
elección del adverbio aquí se podría interpretar como específicamente en Argentina que si bien
es un sitio extenso, el nombrarlo lo puntualiza y clarifica.
Si bien hay leves tendencias a utilizar aquí en contextos más delimitados y acá en
situaciones más indefinidas, no parece haber un único factor que permita predecir el uso de aquí
o acá en un contexto determinado o indeterminado en todo momento. La interacción de
diferentes factores (como tiempo verbal, preposición, etc.) parece regir en conjunto. Esto
permite explicar de mejor manera la elección que hace el hablante nativo de los adverbios
estudiados en esta tesis.
4.5. Hipótesis 3 (H3) – Los usos de aquí y acá con relación a especificidad o vaguedad10 en
contextos temporales y espaciales
La H3 también trata de las características generales y específicas de aquí y acá pero en
este caso con relación a tiempo y espacio. Esta hipótesis correlaciona a aquí con ámbitos de
10
En este estudio el criterio de vaguedad se define como contextos en los que el tiempo, el espacio, o el tiempo y el
espacio no están claramente determinados o explicados; por su parte, especificidad muestra una delimitación de
tiempo, espacio, o tiempo y espacio en el contexto.
52
tiempo y espacio más específicos que acá. Ninguno de los tres grupos de datos valida la H3 (ver
Tabla 4.4).
Tabla 4.4 – Distribución de acá y aquí con relación a la H3 en los tres grupos de datos
Grupo de
datos
Cuestionario
Corpus
Entrevistas
Adverbio
Precisión
tiempo/espacio
159 (9%)
Imprecisión
tiempo/espacio
185 (11%)
1393 (80%)
1737
Aquí
76 (8%)
135 (14%)
758 (78%)
969
Acá
42 (15%)
248 (85%)
--
290
Aquí
11 (16%)
57 (84%)
--
68
Acá
25 (21%)
96 (79%)
--
121
Aquí
9 (45%)
11 (55%)
--
20
Acá
Otros usos
Total
Los resultados de los tres grupos de datos coinciden con el uso de acá y de aquí en
situaciones generales de tiempo y espacio. En todos los casos (cuestionarios, corpus y
entrevistas) aquí se utilizó mayoritariamente en contextos de imprecisión: 14% de las veces en
los cuestionarios; 84% de los casos en el corpus; y 55% de las instancias en las entrevistas. Si
bien la H2 y la H3 proponen características similares para los adverbios aquí y acá, los factores
de tiempo y espacio parecen definir los contextos de una manera que provoca un cambio en los
resultados obtenidos del análisis de los datos. En base a esta especulación los factores de tiempo
y espacio fueron estudiados más detalladamente en el corpus con el uso del programa estadístico
GoldVarb 2003. La Tabla 4.5 presenta los resultados obtenidos por este medio únicamente sobre
los datos del corpus.
53
Tabla 4.5 – Resumen porcentual de los usos de aquí y acá con significados espaciales, temporales y SCS11 del
corpus
Adverbio
Espacial
SCS
Temporal
Acá
187 (64%)
98 (34%)
5 (2%)
Total de usos de
acá y aquí
290
Aquí
55 (81%)
12 (18%)
1 (1%)
68
Al organizarse los datos de esta manera se hace evidente que estos adverbios se tienden a
utilizar menos en contextos temporales que en contextos espaciales y que aquí parece favorecer
contextos espaciales más que acá aunque este último también los prefiere. En los datos de las
entrevistas la combinación de los adverbios con contextos espaciales es categórica ya que no se
encontró ningún caso de combinación de aquí o acá con contextos temporales. En el análisis del
corpus con el programa estadístico, la tabulación cruzada de estos datos en relación a la H3 sacó
a la luz varios ceros los cuales pueden ser interpretados, de por lo menos dos maneras diferentes.
En primer lugar, como explicó Nilsson (1984), los adverbios demostrativos de lugar en español
se usan de manera marginal para expresar temporalidad (229)12 lo cual explicaría la aparición de
los ceros. La segunda posible interpretación se basa en los casos de SCS en los cuales los
hablantes nativos se podrían haber referido a temporalidad pero que al catalogarlos la
información disponible no permitió determinarlo claramente.
Lo que sigue son ejemplos de los tres grupos de datos con aquí y acá. En el caso de los
ejemplos de las entrevistas, debido a la falta de instancias que combinen aquí y acá con
contextos temporales, se presentarán solamente los adverbios en contextos espaciales.
11
SCS equivale a sin contexto suficiente ya que cuando se catalogaron los usos de aquí y acá en el corpus hubo
casos en los cuales fue imposible determinar el contexto.
12
Nilsson (1984) escribió: “los adverbios de lugar castellanos indican tiempo en alrededor del 2% de los casos
registrados… Acá no parece tener valor temporal independiente…aquí tiene…un valor temporal incotestable” (229).
54
Cuestionarios (contextos espaciales):
63. Aquí/Acá terminó el tour. Fue muy divertido (#15 – acá 42%; aquí 55%; 3% S/P)
64. Quiero que pongas el sofá por aquí/acá (#20 – acá 62%; aquí 35%; 3% S/P)
La preferencia de aquí (55%) en (63) muestra que la mayoría de los participantes
contextualizaron esa instancia como un lugar concreto. Es posible que el pretérito, por su
especificidad, también haya influido en la selección. El ejemplo (64) presenta un grado de
vaguedad más alto ya que incorpora la preposición por la cual no tiene carácter específico.
Además, la presencia de un verbo de movimiento como poner puede haber contribuido a la
selección de acá (62%) en esta frase.
Cuestionarios (contextos temporales):
65. Necesitamos verte pronto, ¿qué tal de aquí/acá en ocho? (#17 – acá 64%; 36%
aquí)
66. Dicen que de la revolución industrial para aquí/acá todo cambió mucho (#29 –
acá 88%; aquí 8%; S/P 4%)
Con respecto a (65) y (66), parece ser que acá se prefiere en contextos temporales. Si
bien la expresión incluida en (65) no es común en la zona rioplatense, los participantes igual
favorecieron su uso con acá. El segundo ejemplo (66) puede ser interpretado como contexto
temporal o espacial ya que el adverbio podría estar haciendo referencia a tiempo o espacio. El
uso de para en esta frase puede haber apoyado la elección de acá en este caso.
55
Corpus (contextos espaciales):
67. entonces aquí esas comedias tomaron el nombre de-- fábula togata (#31)
68. No, acá puede ocurrir cualquier cosa (#283)
Al mirar los ejemplos espaciales del corpus parece ser que hay una variación libre entre
aquí y acá en el español rioplatense ya que ambos adverbios se utilizan con valor deíctico para
referirse al lugar donde se encuentra el hablante. Sin embargo, otros factores como el tiempo
verbal, el pretérito en (67) y el presente indicativo en (68) pueden haber influido la selección ya
que con un tiempo verbal más específico como es el pretérito se usó aquí y con el presente
indicativo (tiempo verbal menos específico) se optó por acá.
Corpus (temporal):
69. se piensa que de aquí a diez años (#33)
70. Volvé de acá a un mes (#330)
En estos dos ejemplos (69) y (70) la explicación se complica aún más ya que en los dos
casos los adverbios están: a) precedidos por la preposición de, b) seguidos por la preposición a y
c) ambas frases se relacionan al tiempo. Una posible explicación, (dejando de lado la influencia
que puedan ejercer en la selección de los adverbios los factores de tiempo verbal y modo), es que
el primer ejemplo (69) parece tener un carácter más formal que el segundo (70); es decir que a
nivel pragmático la tendencia a utilizar aquí podría deberse no sólo a los contextos escritos
(como indicaron Sacks, 1974 sobre la norma escrita chilena; y Fitz Gerald, 1943 sobre la
literatura hispanoamericana que él analizó) sino también en contextos orales más formales.
56
Entrevistas (únicamente en contextos espaciales):
71. Y los hijos, los nacidos acá, aprendimos el idioma español (#121, AOMU)
72. Hubo una época aquí en la Argentina (#8, QOFA)
En las entrevistas el empleo de los adverbios en contextos espaciales fue categórico y
como consecuencia solamente se presentan dos casos de usos temporales uno con acá y el otro
con aquí. Estos casos presentan el empleo de aquí (72) en un contexto espacial específico “la
Argentina” que coincide con su cualidad intrínseca (presentada en la literatura) de especificidad
y delimitación. En (71) acá también se utiliza en la manera estipulada por la literatura, es decir,
que si bien en este contexto acá hace referencia a un lugar, éste nunca se menciona. La falta de
puntualidad espacial puede haber afectado la selección que hicieron los hablantes nativos entre
los dos adverbios.
La explicación de Nilsson (1984), relacionada a tiempo y espacio que indica que los
adverbios demostrativos de lugar en español se usan de manera marginal para expresar
temporalidad (229)13, se hace evidente en los resultados de los tres grupos de datos. En los datos
de las entrevistas y el corpus (producción oral espontánea) el factor temporal no aparece en
ningún tipo de combinación en el primero (entrevistas), y solamente siete veces (2%) de un total
de 358 posibilidades en el segundo (corpus). Esto demuestra, una vez más, que la interacción de
factores (en la elección de los adverbios) es más fuerte que un sólo factor.
A continuación se presentan los resultados del análisis de los datos con relación a la
cuarta y última hipótesis.
13
Nilsson (1984) escribió: “los adverbios de lugar castellanos indican tiempo en alrededor del 2% de los casos
registrados… Acá no parece tener valor temporal independiente…aquí tiene…un valor temporal incotestable” (229).
57
4.6. Hipótesis 4 (H4) – Los empleos de aquí y acá con diferentes tiempos verbales y ciertas
preposiciones
En base al estudio de Sedano (1999) que trató de los adverbios ahí y allí en el habla de
Caracas, se crearon las dos partes de la cuarta y última hipótesis (H4a y H4b) de las planteadas
en esta tesis. En el trabajo original de Sedano se presenta una posible tendencia a combinar los
adverbios de lugar ahí y allí con ciertos verbos/tiempos verbales o con ciertas preposiciones en
base a las características de vaguedad o especificidad, movimiento o estado reconocibles en: a)
los tiempos verbales/verbos; b) las preposiciones; y c) los adverbios de lugar tratados en su
estudio (i.e. ahí y allí). Ya que las características atribuidas por Sedano (1999) a los adverbios
de lugar ahí y allí coincidían con los rasgos intrínsecos relacionados con acá y aquí
(respectivamente) en la literatura, se decidió ponerlos a prueba en este estudio.
De las cuatro hipótesis propuestas en esta tesis, la H4 es la más difícil de verificar por dos
razones: a) primero, el análisis de todos los posibles factores aquí incluidos exigió mucha
atención a detalles en el proceso lo cual, aunque se repasen la información y los resultados varias
veces, puede dar lugar a errores; y b) en segundo lugar, ya que la H4 proviene de un estudio
sobre ahí y allí (Sedano, 1999) y no específicamente los estudiados en este trabajo de
investigación, es posible que el paralelismo que se procura encontrar entre los adverbios de lugar
no exista.
En base a estas dos razones, uno puede argüir que dado el origen de esta hipótesis los
problemas son esperados, sin embargo, en base a cómo Sedano (1999) describió las
características intrínsecas de los adverbios ahí y allí (casi idénticas a las presentadas en este
estudio sobre aquí y acá) parece posible probar el empleo de aquí y acá en contextos similares.
Las próximas dos secciones presentan los resultados de la H4a (verbos/tiempo verbal) y
de la H4b (preposiciones) de manera independiente. A modo de sinopsis se establece que la H4
58
fue parcialmente validada por los resultados de los tres grupos de datos presentados a
continuación.
4.7. Hipótesis 4a (H4a) – Los usos de aquí y acá con diferentes tiempos verbales
El análisis de la información obtenida por los tres grupos de datos valida parcialmente la
H4a. Los tiempos verbales que se tomaron en cuenta y que se presentarán a continuación fueron:
el presente del indicativo, el pretérito, y el imperfecto. Además de estos tres tiempos del modo
indicativo, los datos también se analizaron en relación a otros tiempos verbales, modos e
inclusive casos en los cuales no había un verbo en la frase donde aparecía el adverbio. En este
capítulo, se presentarán los resultados relacionados con los tres primeros (presente indicativo,
pretérito e imperfecto) ya que no hay suficiente ejemplos de los otros para presentar casos
concretos en cada grupo de datos.
Los resultados de la interacción entre los adverbios y los tiempos verbales específicos, no
son categóricos ni para aquí, ni para acá en ninguno de los tres grupos de datos (ver Tabla 4.6).
En el caso de las entrevistas orales, a pesar de que las narraciones recogidas incumbían el pasado,
tanto acá (47%) como aquí (40%) se combinaron mayoritariamente con el presente indicativo.
En base al estudio de Sedano (1999), las tendencias y preferencias que se esperaban eran
las siguientes:
Tabla 4.6 – Combinación preferencial de acá y aquí con ciertos tiempos verbales
Adverbio
Acá
Aquí
Tiempo verbal preferido
Presente indicativo
Imperfecto
Pretérito
Las preferencias presentadas en la Tabla 4.6 se explican de la siguiente manera:
59
1) el presente del indicativo, por sus atributos más vagos y generales se favorecería en
combinación con acá, ya que en su empleo este tiempo verbal puede emplearse al hacer
referencia al presente (ahora), al pasado (presente histórico), al futuro, e inclusive al
expresar acciones habituales;
2) en segundo lugar, se esperaba que el pretérito favoreciera el uso de aquí ya que su
referencia al pasado es concreta y específica;
3) finalmente, con el imperfecto también se esperaba un empleo preferencial con el adverbio
acá ya que a aquél se le atribuyen características más vagas y generales en referencia al
pasado (opuesto al pretérito) que coinciden con los atributos de acá.
Tabla 4.7 – Resumen porcentual de los usos de aquí y acá con ciertos tiempos verbales en los tres grupos de
datos
Cuestionario (2706 usos de acá y aquí combinados)
Adverbio
Presente
indicativo
Pretérito
Acá
739 (43%)
537 (31%)
Aquí
456 (46%)
258 (27%)
Imperfecto
200 (11%)
Otros
tiempos
verbales
153 (9%)
Otros
modos o
sin verbos
108 (6%)
Total de
usos
113 (12%)
85 (9%)
57 (6%)
969
1737
Corpus (358 usos de acá y aquí combinados)
Acá
135 (46%)
34 (12%)
23 (8%)
57 (20%)
41 (14%)
290
Aquí
34 (50%)
12 (18%)
1 (1%)
11 (16%)
10 (15%)
68
Entrevistas (141 usos de acá y aquí combinados)
Acá
57 (47%)
28 (23%)
16 (13%)
3 (2%)
17 (14%)
121
Aquí
8 (40%)
2 (10%)
2 (10%)
--
8 (40%)
20
Lo que se observa en la Tabla 4.7 no apoya la expectativas planteadas en la Tabla 4.6.
Por ejemplo, la combinación entre el presente indicativo o el imperfecto con acá (ambos
favorecidos por el uso de ahí en los datos de Sedano, 1999) se dan solamente en los datos de las
60
entrevistas, mientras que el pretérito aparece favoreciendo su combinación con aquí solamente
en el corpus.
A continuación se presentan ejemplos tomados de los tres grupos de datos relacionados
con el presente del indicativo (73 al 75), el pretérito (76 al 78) y el imperfecto (79 al 81) en el
siguiente orden: cuestionarios (ejemplos 73; 76; y 79), corpus (74; 77; y 80), entrevistas (75; 78;
y 81).
Presente Indicativo
73. Aquí/acá se venden coches (#2 – acá 60%; aquí 39%; S/P 1%)
74. ¿Y después regresan acá? (#277)
75. saben que aquí tienen un espacio (#1, QOFA)
Las instancias (73) y (74) coinciden con la H4a (presente indicativo favoreciendo el
empleo acá), sin embargo en (75) se usa aquí. Una posible explicación es que en (75) además
del presente indicativo también se encuentra el verbo tener (verbo estático) en contacto con el
adverbio. Este último factor podría haber influido con un mayor peso a la selección del adverbio
por el hablante nativo.
Pretérito
76. ¿A qué hora saliste para aquí/acá? (#27 – acá 86%; aquí 12%; S/P 1%)
77. estuvieron una temporada larga aquí (#24)
78. Cuando llegó mi madre a acá, te cuento una anécdota (#82, AOFU)
61
En el caso del pretérito, el ejemplo proveniente del corpus (77) se comporta como se
espera en base a la H4a. Sin embargo, (76) y (78) combinan el pretérito con acá. Tanto la
preferencia de (77) como las de (76) y (78) pueden ser explicadas por el tipo verbal en contacto o
relacionado con el adverbio. En el caso de (77) el verbo de la frase es de estado o reposo (estar),
mientras que en (76) y (78), los verbos son de movimiento (salir y llegar respectivamente). En
estas instancias el tipo de verbo o el contexto de las frases (movimiento/estado) parecen tener un
mayor peso en la decisión de usar aquí o acá.
Imperfecto
79. Siempre pasaban sus vacaciones aquí/acá. (#28 – acá 69%; aquí 28%; S/P 3%)
80. Pasaban un día acá (#66)
81. porque aquí estaba mi abuela (#17, QOFU)
Con respecto al imperfecto, los dos primero casos (79) y (80) coinciden con la H4a (es
decir la combinación del imperfecto con acá). No obstante, la última instancia (81) lo combina
con aquí. Una vez más se puede observar que es muy probable que el tipo de verbo (más que el
tiempo verbal) influya más la selección del adverbio ya que en (81) estar es un verbo de reposo o
estado (que favorecería el empleo de aquí) y en (79) y (80) pasar es un verbo de movimiento.
En conclusión, se demuestra que el tiempo verbal no es un factor de gran peso en la
selección de aquí y acá cuando se encuentra en combinación con otros factores como tipo de
verbo o contexto (planteado por la H2 “definite/indefinite” (Sacks, 1974) y la H3
(delimitación/vaguedad)).
62
4.8. Hipótesis 4b (H4b) – Los usos de aquí y acá con diferentes preposiciones
El análisis de la información proveniente de los tres grupos de datos valida parcialmente
la H4b. En principio, para el análisis de los datos se tomaron en cuenta seis preposiciones en
posición pre-adverbial: de, desde, hacia, hasta, para, y por y siete preposiciones postadverbiales: a, con, de, en, para, por y sin. Si bien éstas se presentan en combinación con aquí y
acá (ver Tablas 4.9 y 4.10); la discusión no tratará todas las combinaciones posibles, sino que se
hará en base a las ocho preposiciones pre-adverbiales mencionadas en la literatura por Sacks
(1954 y 1974) y por Sedano (1994 y 1999), a saber: a, de, desde, en, hacia, hasta, para, y por.
De acuerdo con Sedano (1999), las preposiciones a, hasta, y desde tienden a estar “más
asociadas a lugares delimitados que por y para” (Sedano, 1999: 60-1), lo cual indicaría que
favorecerán menos el uso de acá (ahí). En el trabajo de Sedano (1999), el carácter poco preciso
del adverbio ahí (equivalente al acá de esta tesis) tiende a combinarse más frecuentemente con
dos preposiciones: por (71% de las veces); y para (de manera categórica), ya que cuando éstas se
combinan “con un adverbio demostrativo, suelen reflejar una significación no delimitada del
espacio...” (60). Por tanto las preposiciones por y para indican imprecisión tanto en términos de
“vía imprecisa” (60) en el caso de para, como “una fuerte asociación cuantitativa [a]... espacios
no limitados” (60) en el caso de por.
En base a la literatura, las tendencias y preferencias que se esperaban con respecto a las
cinco preposiciones (de, hacia, hasta, para, y por) en posición pre-adverbial fueron las
siguientes:
63
Tabla 4.8 – Combinación preferencial de acá y aquí con ciertas preposiciones
Adverbio
Acá
Aquí
Preposición preferida
Autor
Hacia
Para
Por
Sedano, 1994 y 1999
De
Sacks, 1954 y 1974
A
En
Desde
Hasta
Sedano, 1994 y 1999
Sacks, 1954 y 1974
Las preferencias presentadas en la Tabla 4.8 se explican de la siguiente manera:
1) a y hasta por implicar una meta o finalización de un movimiento requerirían el empleo de
aquí;
2) las preposiciones de y desde por sus atributos más específicos marcando origen ya sea
espacial como temporal, favorecerían el empleo de aquí;
3) por su parte en por su especificidad temporal y espacial también favorece el uso de aquí;
4) hacia, al dar idea de movimiento a una meta, se tiende a conectar con acá;
5) finalmente, se establece que las preposiciones para y por favorecerían el empleo de acá
ya que ambas son generales. En el caso de por, ésta también da idea de movimiento
(pasaje por un lugar) lo cual se tiende a conectar con el adverbio acá.
64
Tabla 4.9 – Resumen porcentual de los usos de aquí y acá con ciertas preposiciones en posición pre-adverbial
en los tres grupos de datos
Cuestionario (2706 usos de acá y aquí combinados)
Adverbio
Acá
Para
De
Hacia
Por
Hasta
Aquí
269
(15%)
50 (5%)
Acá
3 (1%)
23 (8%)
--
2 (<1%)
1 (1,5%)
7 (10%)
--
1 (1,5%)
Aquí
S/prep.
218
177 110 (6%)
43 (3%)
(13%)
(10%)
183
66 (7%)
49 (5%)
36 (4%)
(19%)
Corpus 14 (358 usos de acá y aquí combinados)
4
(<1,5%)
1 (1,5%)
920
(53%)
585
(60%)
Total de
usos
1737
969
258
(89%)
58 (85%)
290
106
(88%)
14 (70%)
121
68
Entrevistas (141 usos de acá y aquí combinados)
Acá
2 (2%)
9 (7%)
--
4 (3%)
--
Aquí
1 (5%)
5 (25%)
--
--
--
20
La primera observación con respecto a la combinación de preposiciones en posición preadverbial con aquí y acá es que en la mayoría de los casos éstas no se combinaron. Como
consecuencia, el número de posibilidades para ser estudiadas prueba ser muy bajo. Tomando en
cuenta estas restricciones igual se llevó a cabo un análisis que se presenta a continuación.
Si bien dentro de los uso específicos de aquí la preposición de favorece su empleo en los
tres grupos de datos (cuestionarios 19%; corpus 10% y entrevistas 25% -- lo cual validaría la
H4b); de también parece preferirse en combinación con acá en los datos de producción
espontánea como lo es el corpus (8%) y las entrevistas (7%). La comparación porcentual de
empleos de aquí y acá con la preposición de en los tres grupos de datos, demuestra una
preferencia a utilizar aquí en posición pre-adverbial con de (ver Tabla 4.9). En los cuestionarios
(único grupo que combinó al adverbio acá de modo preferencial con una preposición diferente a
de) la preposición favorecida en posición pre-adverbial fue para (15%), seguida de la
preposición de (13%). Los usos de las otras preposiciones en posición pre-adverbial con aquí y
14
En el corpus se encontraron dos casos de la preposición desde en posición pre-adverbial con acá y uno con aquí.
65
acá son prácticamente inexistentes y ninguna de ellas se utiliza de manera sustancial entre los
ejemplos presentes en estos datos como para permitir un estudio de variación o la posibilidad de
establecer tendencias. Como resultado, en esta tesis se presentarán solamente los ejemplos que
combinaron aquí y acá con la preposición de en posición pre-adverbial. Los casos que aparecen
a continuación fueron extraídos de los tres grupos de datos (presentados en el siguiente orden:
cuestionarios, corpus y entrevistas):
82. Caminaba de aquí/acá para allá y de allá para aquí/acá (#23 – acá 44%; aquí 53%; S/P
3% )
83. la pasta de tipos- de aquí es única en toda América Latina (#48)
84. el poeta, este... que es ashkenazí que es de aquí del barrio (#12 – QOMA)
En las tres instancias (82 a la 84) se da la combinación indicada como preferida en la
literatura ya que después de la preposición de se utilizó aquí. En (82) de + aquí transmiten el
mensaje de punto de partida o comienzo de un movimiento. Los otros dos ejemplos (83) y (84)
son instancias de la preposición de + aquí significando punto concreto de origen; en (83) se
refiere al origen de la pasta y en el (84) al origen del poeta (en este caso identificado por “el
barrio”).
Si bien la literatura no se ocupó de las preposiciones en posición post-adverbial, éstas
aparecieron y por consiguiente fueron analizadas para esta tesis. Las preposiciones postadverbiales encontradas en los datos fueron: a, con, de, en, por, para y sin (ver Tabla 4.10).
66
Tabla 4.10 – Resumen porcentual de los usos de aquí y acá con ciertas preposiciones en posición postadverbial en los tres grupos de datos
Cuestionario (2706 usos de acá y aquí combinados)
Adverbio
En
A
Con
De
Por
S/prep.
Acá
89 (5%)
48 (3%)
--
--
--
Aquí
71 (7%)
28 (3%)
--
--
--
1600
(92%)
870
(90%)
Total de
usos
1737
969
Corpus (358 usos de acá y aquí combinados)
Acá
Aquí 15
28 (10%)
6 (2%)
7 (10%)
4 (6%)
1 (<1%)
1 (<1%)
1 (<1%)
1
1
1
(<1,5%)
(<1,5%)
(<1,5%)
Entrevistas (141 usos de acá y aquí combinados)
253
(87%)
54 (79%)
290
68
Acá
15 (12%)
4 (3%)
1 (<1%)
3 (2%)
1 (<1%)
97 (80%)
121
Aquí
7 (35%)
--
--
1 (5%)
--
12 (60%)
20
De las siete preposiciones (a, con, de, en, por, para y sin), las dos que se dieron con más
frecuencia tanto con aquí como con acá fueron en y a. Teniendo en cuenta las características
específicas de estas dos preposiciones ambas deberían preferirse en conjunción con aquí lo que
se cumple en tres instancias: en con aquí en los cuestionarios (7% vs. 5% con acá) y en las
entrevistas (35% vs. 12% con acá), y a con aquí en el corpus (6% vs. 2% con acá). La
preposición a en los cuestionarios y en en el corpus y tuvieron una distribución idéntica entre
aquí y acá (10% de los usos con en y 3% de los empleos con a), siendo a en las entrevistas la
única situación que rechaza completamente la combinación esperada (3% con acá vs. ningún
(cero) uso con aquí).
A continuación se presentarán ejemplos de en y a en posición post-adverbial. Los casos
que aparecen a continuación fueron extraídos de los tres grupos de datos (cuestionarios, corpus y
entrevistas en ese orden):
15
En el corpus también se encontró un uso de sin y otro de para en posición post-adverbial con aquí.
67
En (posición post-adverbial)
85. Los libros están aquí/acá en mi mochila. (#4 – acá 70%; aquí 29%; S/P1%)
86. jugaba acá en el barrio (#2)
87. mi abuelo tenía un hermano un que ya estaba acá en Montevideo (#55 – AOFU)
A (posición post-adverbial)
88. La voy a extrañar mucho, todas las mañanas me llamaba aquí/acá a la oficina.
(#11– acá 59%; aquí 34%; S/P7%)
89. se vinieron acá a Buenos Aires (#204)
90. y no vino acá a Montevideo (#66 – AOFU)
En lo que respecta a la H4b, el hecho de que los tres grupos de datos (excepto en los
cuestionarios en combinación con acá) favorecen el uso de la preposición de en posición preadverbial y en en posición post-adverbial permite entender que no hay una preferencia exclusiva
que rija la relación entre estas dos preposiciones y los adverbios aquí y acá. Si bien de puede
interpretarse como punto de partida específico, los datos demuestran que no puede ser
correlacionado exclusivamente con aquí. Por su parte, la falta de variación en la preferencia
preposicional post-adverbial niega la posibilidad de discutir una instancia de variación o posibles
tendencias en esta posición.
Antes de presentar la conclusión de esta sección sobre la cuarta y última hipótesis de la
tesis, se presentarán dos análisis más detallados que se llevaron a cabo con los datos de los
cuestionarios y del corpus.
68
4.9. Estudio detallado de elementos del cuestionario
Esta sección presenta un análisis exclusivo y detallado de cuatro preguntas (P) incluidas
en los cuestionarios (P1, P6, P16, P29) los cuales fueron mencionados en el capítulo anterior (C.3)
como aquellos ejemplos que se podían usar para probar diferentes hipótesis en una sola frase. El
objetivo es dar posibles explicaciones sobre la tendencia a usar un demostrativo más que otro en
estos casos específicos:
91. ¿Viniste por aquí/acá anoche? (P1 – acá 62%; aquí 36%; S/P 2%)
La inclusión del verbo de movimiento venir y la preposición por en la cláusula donde se
encuentra el demostrativo lleva a que con esta pregunta se puedan poner a prueba la H1
(movimiento/reposo) y la H4 (tiempo verbal y preposiciones). Al considerar la H1, se esperaría
una preferencia por acá ya que la frase implica movimiento hacia una meta. El análisis de esta
pregunta arrojó un total de 50 respuestas con acá (62%), 29 con aquí (36%) y 2 sin preferencia
(2%, es decir, que los participantes hubieran optado indistintamente por cualquiera de los dos
demostrativos). Si por el contrario se tomara en cuenta el tiempo verbal (pretérito) y la
preposición, la tendencia esperada sería el empleo de aquí (Sacks, 1954; Sedano, 1999). Si bien
la H4a (tiempo verbal) no está apoyada por los resultados de esta pregunta, el uso de acá con la
preposición por verifica lo propuesto por la H4b (preposiciones).
El siguiente ejemplo (P6) podría poner a prueba dos de las hipótesis presentadas en este
trabajo: la H1 (movimiento/reposo), y la H2 (“indefinite/definite” Sacks, 1954). Como sucedió
con la P1, la idea de movimiento favorecería el empleo de acá. Sin embargo, el hecho de que
ahora es parte de la frase hace que ésta tenga un sentido más preciso, por lo tanto esperándose
69
una tendencia a elegir aquí. Finalmente, considerando que ésta es una frase hecha, el empleo de
los adverbios se basará en la imagen mental que tenga cada participante de la misma. Esto
llevará a que cada participante elija el demostrativo que mejor represente su prototipo mental
para este caso específico.
92. Ven aquí/acá ahora (P6 – acá 52%; aquí 46%; S/P 2%)
El total de respuestas para esta pregunta fue el siguiente: 42 con acá (52%), 37 con aquí
(46%), y 2 sin preferencia (2%). Para estos resultados, hay tres posibles explicaciones: 1) la
influencia de ahora, la cual le proporcionó la especificidad necesaria a la frase para que los
hablantes nativos tendieran a usar aquí; 2) la explicación concebida por Sacks (1974) que indica
que la perspectiva que tiene el hablante del contexto y de la situación es lo que impulsará el
empleo preferencial del un adverbio en lugar del otro. En referencia a esto Sacks (1974) escribe:
“...acá implies mere approach to the area of the speaker, as in ven or venga acá, while aquí
implies participation in the activity in progress, as in ven or venga aquí” (90); o 3) el comentario
planteado por una participante quien explicó que el hecho de que el verbo venir estaba conjugado
en la forma de mandato de tú y no de vos (vení), hizo que ella (instintivamente) quisiera elegir
aquí. Como consecuencia, en esta pregunta la participante eligió ambas respuestas como
“posibles.” De acuerdo a su explicación, la elección no fue hecha por una preferencia personal
sino por la interferencia morfológica del verbo de la frase.
La frase presentada a continuación ((93) – P16) podría poner a prueba la H3
(delimitación/vaguedad especialmente con tiempo y espacio) y la H4a (tiempo verbal). En este
caso, la precisión del lugar donde comenzó la maratón favorecería el empleo de aquí (H3,
70
Nilsson, 1984), elección que se vería reforzada por combinarse con un verbo en el pretérito
(Sacks, 1954 y Sedano, 1999).
93. Aquí/Acá comenzó la maratón. (P16 – acá 52%; aquí 43%; S/P 5%)
Los participantes contestaron de la siguiente manera: 42 con acá (52%), 35 con aquí
(43%), 4 sin preferencia (5%). La falta de una clara tendencia hacia el empleo de un
demostrativo más que otro no parece confirmar la tendencia a usar aquí en casos de delimitación
espacial y en combinación con el pretérito (H3 y H4a respectivamente).
Finalmente, la P29 puso a prueba la H3 (delimitación/vaguedad), y la H4 (tiempo verbal y
preposiciones). Esta frase implica un ámbito temporal muy concreto tanto al comienzo (después
de la revolución industrial) como al final de la acción (el ahora, o tiempo presente). En esta
oración se requiere que el participante elija la representación del último elemento de tiempo con
aquí o acá. El simple hecho de que el período de tiempo al que se hace referencia es
concreto/delimitado, llevaría, de acuerdo a la H3, a un uso preferencial de aquí. De igual manera,
el uso del pretérito asumiría una tendencia a elegir aquí sobre acá (H4a). Sin embargo, la
presencia de la preposición para en la misma cláusula donde aparece el demostrativo (H4b)
llevaría a un uso más prototípico de acá.
94. Dicen que de la revolución industrial para aquí/acá todo cambió mucho. (P29– acá
88%; aquí 8%; S/P 4%)
Las respuestas de los participantes arrojaron las siguientes preferencias: de un total de 82
respuestas, 73 prefirieron acá (88%); 7 eligieron aquí (8%); y 2 sin preferencia (4%). En este
71
caso parece que los participantes eligieron su respuesta en base a la preposición pre-adverbial
para (H4b), más que al considerar el tiempo verbal (H4a) o la delimitación temporal (H3).
En conclusión, lo que estas cuatro instancias demuestran es que si bien las hipótesis
presentadas en este estudio identifican razones por las cuales los hablantes nativos usan un
demostrativo en lugar del otro, parece que existen otros factores que influyen en las selecciones
de los mismos, como son: la familiaridad de los participantes con los elementos que se les da
para analizar, y el contexto en el cual se desarrolla la frase.
4.10. Detalles del corpus arrojados por GoldVarb 2003
En la Tabla 4.11 se presentan los resultados numéricos del análisis del corpus en base a la
variable dependiente aquí. En ella se incluyen los grupos factoriales y el peso de los factores
dentro de cada grupo factorial en orden descendiente por range (de ahora en adelante alcance),
también se incluyen los porcentajes y el número de veces en que ocurrió cada factor. Los tres
factores que se incorporaron en el análisis fueron: tiempo verbal, significado adverbial y
preposiciones pre-adverbiales.
72
Tabla 4.11 – Análisis en base a la variable dependiente aquí en el corpus de El Habla Culta de la Ciudad de
Buenos Aires (1987)
Factor
Peso factorial
%
N
Tiempo verbal
Pretérito
0,58
25
44
Presente
0,54
20
167
Sin verbo
0,53
20
51
Otros tiempos
0,46
16
68
Imperfecto
0,18
4
24
Alcance
40
Significado adverbial
Espacial
0,56
23
240
Temporal
0,49
20
5
Ambiguo
0,37
11
109
Alcance
19
Preposiciones pre-adverbiales
De
0,63
33
3
Hasta
0,55
20
5
Para
0,53
20
5
Desde
0,51
20
30
Por
0,51
25
4
Sin preposición
0,50
19
306
Alcance
13
Si se usa el alcance obtenido de GoldVarb 2003 para medir la importancia relativa de los
diferentes grupos factoriales, se puede concluir que el grupo factorial de mayor peso o más
significativo es el de tiempo verbal, seguido por el de significado adverbial y en tercer lugar el
factor de las preposiciones en posición pre-adverbial (para ver cómo se codificó el corpus,
dirigirse al Apéndice F). Sin embargo, la Tabla 4.11 muestra que ninguna de las tres variables
independientes es realmente significativa o posee un peso destacable. Los resultados expuestos
por este análisis de GoldVarb, pueden ser interpretados de dos maneras diferentes: 1) El primer
73
grupo factorial (tiempo verbal) es el único grupo significativo; o 2) dados los tres grupos
factoriales (tiempo verbal, significado adverbial, preposiciones pre-adverbiales), el primer grupo
(tiempo verbal) es el que mejor predice la tendencia de emplear de un adverbio más que el otro.
Como conclusión general a la H4 se puede decir que el paralelismo que se intentó
establecer entre ahí y acá y allí y aquí no fue posible en la mayoría de los casos. Las supuestas o
esperadas combinaciones de preferencia encontradas por Sedano (1999) para los adverbios ahí y
allí no pudieron ser extrapoladas a los adverbios estudiados en este trabajo (acá y aquí) en
cuanto a su combinación con ciertos tiempos verbales o ciertas preposiciones. A pesar de que
ahí parece compartir rasgos de vaguedad, imprecisión, indeterminación y generalidad con acá,
estos no parecen comportarse del mismo modo cuando se refiere a tiempos verbales y
preposiciones. Lo mismo parece ser cierto para allí y aquí. Ahondar más en este tema
implicaría un estudio completamente nuevo lo cual no es parte de los objetivos de este trabajo.
La Tabla 4.12 resume los resultados obtenidos de poner a prueba las cuatro hipótesis
presentadas en este trabajo (validación/refutación) con relación a los datos de los cuestionarios,
el corpus y las entrevistas.
Tabla 4.12 – Resumen de la validación o refutación de las hipótesis en base a los tres grupos de datos
Hipótesis
Resultado
H1
Rechazada
H2
Parcialmente validada
H3
Rechazada
H4a
Parcialmente validada
H4b
Parcialmente validada
La Tabla 4.12 demuestra que los datos analizados en esta tesis no validaron ninguna de
las cuatro hipótesis completamente. Esto se puede deber al número limitado de datos utilizados
74
en este trabajo o a otros factores más allá de los presentados en las cuatro hipótesis los cuales
rigen de forma más fuerte el comportamiento de los adverbios aquí y acá y la selección que
hacen de ellos los hablantes nativos. Otra posible interpretación de estos resultados puede
basarse en la naturaleza espontánea de los datos orales del corpus y la entrevistas en
contraposición a los datos escritos que fueron artificiales y presentados con poco contexto. Lo
que se puede concluir al respecto es que cuando el hablante nativo del español rioplatense estuvo
en control completo de la creación de sus verbalizaciones, éste hizo uso de aquí en contextos
más delimitados y circunscritos en términos de tiempo y espacio que acá. Por el contrario,
cuando se les presentaron frases desconectadas en las cuales tenían que usar un adverbio o el otro,
la interpretación personal de estas oraciones hizo que el hablante nativo optara por un adverbio
en lugar del otro pero sin tener control total de las circunstancias en las cuales estas oraciones se
produjeron. Este empleo hace eco a lo propuesto por Sacks (1954) quien explicó que el hablante
nativo iba a decir tanto ven(ga) aquí como ven(ga) acá (90) con la diferencia radicando en el
contexto y en el valor deíctico que se le otorga al mismo.
En el próximo capítulo, se presentarán tres elementos: 1) un resumen de los resultados y
la discusión; 2) la importancia/relevancia de resultados; y 3) sugerencias para futuras
investigaciones.
75
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES
5.1. Resumen de resultados y discusión final
Ninguna de las cuatro hipótesis puesta a prueba en esta tesis fue validada completamente.
Esto indica que hay otros factores que no fueron tomados en cuenta y que rigen la selección y el
empleo de aquí y acá.
El análisis de los datos evidencia que el peso otorgado a cada factor como tiempo verbal,
preposiciones y el empleo de otros adverbios en combinación con aquí y acá influye la selección
de cada adverbio. Sin embargo, en esta tesis también se vieron factores pragmáticos que en este
caso favorecieron el uso de aquí. Estas variables fueron:
a) en primer lugar, citas, es decir cuando los participantes decían lo que otras personas
habían dicho;
b) en segundo lugar se percibió un uso de aquí en contraposición a allá como
demostrando una diferencia entre la segunda y la tercera persona plural (es decir, nosotros
opuesto a ellos/as);
c) en tercer lugar aquí pareció tener un valor o significado más arcaico ya que se prefirió
en frases hechas, como fue el ejemplo del cuestionario he aquí/acá mi trabajo final (#30 – acá 7%,
aquí 91%; S/P 2%), o
en el caso proveniente de las entrevistas “se meneaba de allá para aquí y de
aquí para allá...” (#19 – LUOFU).
Dos observaciones más se relacionan con:
d) el contexto en el que los adverbios aparecieron; y
76
e) si los hablantes nativos conocían la expresión incluida en el cuestionario, como en el
caso de Necesitamos verte pronto, ¿qué tal de aquí/acá en ocho? (#17 – acá 64%, aquí 36%), el cual
creó confusión entre los participantes.
A continuación se discutirán los resultados analíticos de los tres grupos de datos
combinados en relación directa con las cuatro hipótesis examinadas en esta tesis.
5.2. Hipótesis I – (movimiento (a una meta)/reposo)
Esta hipótesis, propuesta y perpetuada de manera más o menos rígida y dogmática por
gramáticos como Salvá (1830), Bello y Cuervo (1847) y Ramsey (1894), (citados en Sacks,
1954: 265), plantea que la relación entre los demostrativos aquí y acá es una de movimiento (a
una meta)/reposo (Nilsson, 1984; Sacks, 1954; Sedano, 1994). El adverbio acá parece preferirse
en contextos de movimiento, mientras que aquí se limitaría en conjunción con verbos de estado,
reposo o estáticos (Sacks: 263). La H1, como se vio anteriormente, ha sido criticada y refutada
en varias ocasiones y por varios autores (Sacks, 1954; Nilsson, 1984; Sedano, 1994); sin
embargo, estos mismos autores la continúan presentando en sus artículos relacionados con el
tema de adverbios demostrativos de lugar en el idioma español como ejemplo de una hipótesis
carente de sentido y sustancia. Una excepción fue el investigador Nilsson (1984), quien hizo uso
de la H1 para explicar la forma en que Bello y Cuevo (1977) relacionaron los demostrativos con
ciertas preposiciones (i.e. acá con la preposición a significando “a este lugar”; y aquí con en
expresando “en este lugar” (Nilsson: 220).
5.3. Rebates sobre la regla de movimiento-reposo y discusión
Sacks (1954) rechaza la hipótesis de movimiento/reposo, relacionada con estos adverbios
demostrativos de lugar en base a su estudio realizado sobre quince creaciones literarias
peninsulares. En su artículo, Sacks establece que es posible el uso de aquí en contextos de
77
movimiento y con verbos típicamente relacionados con actividad como es el verbo venir. En sus
datos, 19 ejemplos de un total de 61 usos de aquí fueron usados con verbos de movimiento (263).
Así mismo, Sacks admite que la mayoría de los ejemplos relacionados con aquí se dieron con
verbos estáticos como estar (157 en total para aquí y allí combinados) y no con verbos de
movimiento como fue el caso de venir. Sacks también plantea que de 24 ejemplos de acá con
verbos de movimiento, 17 son con el verbo venir. Otros verbos de movimiento usados con acá
fueron: traer (x2), dejar, mandar, volver, entrar, y correr (empleados, cada uno, solamente una
vez). Al presentar los resultados del estudio de Sacks ejemplos como el (95) presentado a
continuación requiere atención. Este ejemplos (95) ilustra el uso de acá con el verbo venir; sin
embargo, este verbo no está solo sino que aparece como un auxiliar de vivir. Es por medio de la
combinación de ambos verbos que el hablante puede explicar la acción, el concepto y el
movimiento de mudarse a un lugar de manera global. Al analizar esta frase la pregunta que
surge es ¿qué verbo rige la elección del demostrativo el que indica movimiento (venir) o el
estático (vivir)?
En base a los datos recogidos para este estudio parece claro que entre hablantes nativos
rioplatenses la H1 (rechazada y renegada por varios autores) no es evitada ni ha sido
estigmatizada como incorrecta. No obstante, también es verdad que las ocurrencias de
movimiento/reposo con acá y aquí respectivamente no se dan de manera categórica y que los
datos analizados para esta tesis la negaron. Los ejemplos que se presentan a continuación sirven
para ilustrar casos que validarían o rechazarían la H1. Estos datos fueron extraídos del corpus y
de las entrevistas:
95. hemos venido a vivir acá, ¿no? (#20 – HC – NEW ACÁ)
78
En (95) la expectativa de encontrar el demostrativo acá con verbos de movimiento se
cumple, validando así la H1. No obstante a ello, en esta cláusula venir comparte su posición y se
combina con el verbo vivir para crear un nuevo significado. La combinación de estos dos verbos
que juntos dan lugar a un nuevo significado permite cuestionar qué verbo está rigiendo la
preferencia del empleo de acá en lugar de aquí. Si se considera la combinación de venir con
vivir como un significado único compuesto, entonces es claro que el uso de ambos como unidad
implica movimiento. Si por otro lado se interpretan estos verbos como entidades de significado
independiente entonces se podría argüir que es necesario interpretar la intención del hablante
para poder determinar qué verbo está realmente rigiendo el uso de acá.
El ejemplo (96) también ejemplifica el uso esperado y expuesto por la H1, es decir, en
este caso, el empleo de aquí en conjunción con estar un verbo de reposo o estado.
96. no sé cuánto tiempo querrá Susana que estemos nosotros aquí ... esteee (#39 –
HC – NEW AQUÍ)
Los ejemplos (95) y (96) presentan situaciones en las cuales acá y aquí se utilizan con
verbos de movimiento y reposo, respectivamente; sirviendo así para ilustrar la primera hipótesis.
A continuación se exhiben casos que no apoyan o validan la H1, es decir, ejemplos en los
cuales el adverbio acá se vio combinado con verbos de reposo o estado y aquí con verbos
dinámicos o de movimiento:
97. fuera de aquí (#6 – AOFA)
79
La combinación del adverbio con la forma fuera del verbo ir como en la expresión ¡vete
de aquí! da idea de movimiento; la pregunta entonces es por qué esta participante eligió utilizar
aquí en este contexto. Ya que estos datos provienen de las entrevistas hechas por la
investigadora, el conocimiento del contexto en el cual se pronunció esta frase le permite incluir
información anecdótica para ayudar a contextualizar la situación en la cual la expresión fue
incluida. En este caso en particular, la participante estaba imitando la forma de expresarse de sus
familiares sefaraditas y es posible que por eso utilizara aquí en lugar acá (el cual de acuerdo con
la literatura debería haber sido el preferido).
Otro ejemplo en el cual el adverbio acá se comportó de manera opuesta a la esperada
es el que sigue:
98. mi abuelo tenía un hermano que ya estaba acá en Montevideo (#55 – AOFU)
La combinación del adverbio acá con un verbo de reposo como es estar estaría en contra
a la H1. Si bien sería prudente tener en cuenta la frase preposicional en Montevideo, la cual
permitiría argüirse que Montevideo es un lugar amplio, grande, y general con lo cual el uso de
acá seguiría el comportamiento esperado; en Montevideo también puede verse como algo
delimitado y concreto (ya que se la menciona por nombre) lo cual requeriría del demostrativo
aquí. Es esta última observación, en conjunción con el verbo estático, la que se utiliza para
apoyar este argumento. Además, si el comportamiento de los demostrativos ahí y allí presentado
por Sedano (1999) coincidiera con el proceder de los demostrativos aquí y acá entonces la
preposición en favorecería el uso de aquí y no de acá (61).
80
Los ejemplos (97) y (98) son muestras de usos de los demostrativos de lugar en
situaciones que, de acuerdo con la H1, serían inusuales.
Los datos analizados para este estudio parecen demostrar que la dinamicidad o estaticidad
del contexto donde se encuentran los adverbios acá y aquí no parece determinar su frecuencia de
uso en contextos de variación. Aunque la H1 tiene su mérito reconocible, ésta presenta una
imagen alterada de la realidad. Nilsson (1984) propone algo similar. Si bien él rechaza la H1, él
decide abordarla y rescatando los elementos (de la misma) que él considera válidos. De acuerdo
con Nilsson (1984), la situación o lo que él denomina la “función intralocal” (226), o estaticidad
y la dirección, “función translocal” (226) o dinamicidad, también influyen en la selección de los
adverbios demostrativos de lugar (226-7). Los datos de Nilsson (1984) concuerdan con el
aspecto translocal de acá, ya que como explica este autor: “todas las frases con un acá espacial
menos una indican “lugar adonde” ... [que] figura en la estadística como intralocal” (227-8). En
su artículo Nilsson (1984: 228) también reitera de manera repetida que sus datos “parecen
comprobar que prevalece en acá un elemento dinámico,” que dicho de otra manera parece
indicar que “las formas en –á presentan un porcentaje más elevado en las frases de carácter
translocal que en las demás” (228).
En definitiva, si bien la H1 no puede explicar todas las posibles situaciones y contextos
en los que los hablantes nativos optarían por acá o aquí, ninguna de las hipótesis presentadas en
este trabajo lo hace. Como consecuencia en esta tesis se plantea mantener la H1 a nivel
conceptual aunque a nivel pragmático haya sido rechazada en este estudio.
5.4. Hipótesis II – (“definite/indefinite”)
Sacks (1974) explica que una de las características que permite describir el adverbio acá
como más impreciso que aquí es que el primero permite gradación. La posibilidad de utilizar
81
otros adverbios como más, tan y muy en posición pre-adverbial en relación con acá demuestra la
imprecisión y flexibilidad de este adverbio. Hanssen (1913) estableció este mismo concepto al
sugerir que la oposición vago/específico relacionada con acá y aquí (respectivamente) estaba
evidenciada por usos como el de la frase hecha más acá, la cual “[s]e puede decir, pero no se
puede decir más aquí (261).
Por su parte, Nilsson (1984) interpreta la posibilidad de combinar demostrativos con
adverbios como más de una manera diferente. Él indica que el hecho de que se pueda usar acá
en construcciones comparativas como por ejemplo con el adverbio más, demuestra, la
característica dinámica de acá (228).
Los datos recopilados y analizados para este estudio incluyeron solamente dos ejemplos
de combinación entre más y acá; y ninguna combinación de este demostrativo con los adverbios
muy o tan. Si bien el uso de un corpus es restrictivo ya que no representa el empleo infinito de
posibilidades que existen a nivel pragmático, en este trabajo se tomaron los dos instrumentos y el
corpus como representativos de la realidad empírica de los hablantes nativos rioplatenses. A
continuación se presentan los dos ejemplos obtenidos de los datos (99) y (100).
99. Un poco más acá estirándolo hasta el cincuenta (#12 – HC – NEW ACÁ).
En esta instancia acá se emplea para referirse al tiempo en relación a los años cincuenta.
La frase es bastante general o vaga en significado ya que no hay una referencia temporal exacta
sobre el comienzo del período al cual se refiere el hablante. Esta frase ilustra las observaciones
hechas por Sacks (1974) sobre la imprecisión de acá lo cual le permite aceptar adverbios de
gradación y también el concepto introducido por Nilsson (1984) sobre la dinamicidad de acá.
82
En el segundo caso de más con acá (100), la frase alude a una dimensión espacial o de
lugar, pero manteniendo la generalidad presentada por Sacks (1974) y el dinamismo notado por
Nilsson (1984). El movimiento está determinado por el empleo del verbo traer y la imprecisión
por la necesidad de un contexto para entender lo que el hablante quiso decir con más acá, es
decir, ¿a qué se refiere el hablante y con respecto a qué o quién? En este ejemplo, si se supiera
en qué contexto se hizo el comentario, esto permitiría tener una visión muy clara de la situación
y la necesidad del hablante, es decir que el aspecto pragmático de la misma sería crucial para una
mejor comprensión. El ejemplo dice así:
100. Traé un poquito más acá las cartas (#166 – HC – NEW ACÁ)
Con relación a la H2 (definido/indefinido), los datos analizados por Nilsson (1984) la
constatan. En su estudio Nilsson observa que las formas en –á parecen comportarse y utilizarse
en situaciones más indefinidas que sus formas correspondientes en –í (222) e indica que “en casi
todos los casos donde aquí o allí indican lugar, lo hacen de una manera bien concreta y unívoca...
[mientras que l]as formas en –á,..., son un poco más complicadas de interpretar” (222). Basado
en el DRAE, Nilsson presenta al adverbio aquí con el significado de en/a este lugar y como
representante de la primera persona (220) (es decir con valor deíctico relacionado con “yo”).
Con respecto al adverbio acá Nilsson (1984) lo concibe (en relación con aquí) como indicando
un lugar “menos circunscrito o determinado” (220). En contraposición a esto, como se vio en
relación a la H1, Bello y Cuervo (1977) presentan el adverbio aquí como designando en este
lugar (lo cual implica una referencia estática) y a acá como a este lugar (implicando una
referencia dinámica o de movimiento) (Bello y Cuervo: 146; Nilsson, 1984: 220). Nilsson
83
(1984) rechaza las observaciones hechas por Bello y Cuervo al expresar que “se ha refutado el
que mediante estos adverbios se pueda distinguir entre situación y dirección” (220).
Si se aplica esta última aseveración a los datos rioplatenses, es posible proponer que en
un ejemplo como el (97) presentado anteriormente, “fuera de aquí,” (#6 – AOFA) en este contexto y
a nivel semántico, aquí se estaría utilizando más como una partícula enfática que como una
significativa. En conclusión, tanto el mandato que utiliza solamente el verbo ir como es el caso
de ¡fuera! o en conjunción con el adverbio ¡fuera de aquí! parecen tener la misma implicatura: la
de echar a alguien o algo. La única diferencia entonces sería que la segunda expresión, al usar el
adverbio, agrega énfasis sin expresar una diferenciación entre situación y dirección (es decir,
entre aquí y acá respectivamente). Si bien se puede aceptar que la implicatura entre las dos
frases es la misma, también es posible que en el ejemplo (97) el adverbio aquí agregue más que
un mero énfasis ya que delimita la posición del hablante a un punto específico; y de esta manera,
una diferencia entre situación y dirección.
Sedano (1994) también trata el tema de la H2 (precisión/imprecisión), pero lo lleva a otro
nivel, ya que en dos de sus trabajos citados en este estudio (1994 y 1996), explica que la
delimitación no tiene por qué darse únicamente a nivel físico, sino que muchas veces está
condicionada por una imagen mental del espacio referido (Sedano, 1994: 225-6; y Sedano, 1996).
Con relación a este tema, Hottenroth (1982) explica que “the choice of demonstrative says more
about the speaker’s attitude toward the spatial relations around him than about any objective
local information” (225). En su artículo Sedano (1994) da varios ejemplos de sus datos
relacionados con esta observación los cuales demuestran que la actitud mental del hablante
puede llegar a invalidar la noción de espacio físico o temporal apreciable por otro individuo (es
decir, tiene valor deíctico). Estas características otorgadas a los demostrativos parecen darles un
84
carácter individual y negociable atribuible a factores pragmáticos. En otras palabras, los
hablantes nativos pueden percibir y en consecuencia expresar ideas que incluyen estos
demostrativos con significados diferentes dependiendo no sólo del contexto sino de la
interpretación que haga de éste el interlocutor.
Algunos de los ejemplos que presenta Sedano (1994) son los siguientes (225):
101. aquí en la uña
102. aquí en la cocina
103. aquí en Caracas; y
104. aquí en Venezuela
Estas instancias van de una parte específica del cuerpo del hablante a una zona geográfica
amplia como es un país. Sin embargo, en cada ejemplo (101) al (104) la referencia siempre se
hace con respecto al hablante y a un punto específico. Los datos provenientes de las entrevistas
utilizadas en esta tesis coinciden con la observación de Sedano (1994). En las entrevistas, las
instancias en las que se emplearon aquí (14%) fueron mucho menores a las de acá (86%); sin
embargo, en cada una de ellas se especificó el lugar al cual se refería el hablante. Este espacio
implicaba un área más o menos reducida, dependiendo del contexto, pero la referencia específica
al lugar estuvo siempre presente. Algunos de ejemplos pertenecientes a los datos de las
entrevistas orales se presentan a continuación:
105. aquí en su casa (#2 – QOFA)
106. aquí en mi casa (#3 – QOFA)
85
107. aquí en Argentina (#8 – QOFA)
108. un muchacho de aquí del barrio (#12 – QOMA)
109. gente de aquí, argentinos (#15 – QOMA)
En los ejemplos (105) al (108), después de usar el demostrativo aquí el hablante aclara o
especifica el lugar al cual se refiere. Los dos primeros casos (105) y (106) tienen el mismo
referente: casa (área delimitada y relativamente pequeña). Sin embargo, en los ejemplos (107) y
(108) se combina aquí con lugares más amplios y generales como son los referentes barrio y
Argentina. En estos dos casos se podría argüir (de acuerdo a la literatura) que el adverbio que se
necesita es acá y no aquí. Una posible explicación a los ejemplos (107) y (108) es que el
hablante los vio como delimitados y específicos. En otras palabras, el valor deíctico que se le
otorgó a aquí fue determinado por la imagen mental que tenía el hablante en el momento de
expresarse. En el último ejemplo (109), el hablante también aclara y especifica el uso de aquí
pero esta vez lo hace con un adjetivo calificativo y determinante de personas en un lugar
determinado (argentinos) y no haciendo referencia al lugar propiamente dicho.
5.5. Hipótesis III – (delimitación/vaguedad relacionadas con tiempo y espacio)
En esta tercera hipótesis se amplía el ámbito funcional y productivo de los adverbios
demostrativos de lugar, que se interpretan como abarcando no sólo un espacio físico sino
también temporal. Nilsson (1984) observa que: “los adverbios de lugar castellanos [tienen
diversas dimensiones. Por ejemplo] indican tiempo en alrededor del 2% de los casos
registrados... [también] se usan en ciertas locuciones idiomáticas temporales... [y dan]... un toque
enfático y subjetivo a una indicación temporal” (229). A esta cita, Nilsson (1984) agrega que
86
acá no parece tener un valor temporal independiente (229), pero que aquí sí lo tiene (230)16.
Con referencia a aquí en relación a tiempo, Nilsson indica que este demostrativo puede referirse,
a este, ese, o aquel momento (229), lo que permite que aquí se use en lugar de ahora y entonces,
(este último con referencia al pasado) (230). A ese nivel aquí adquiere un “carácter bastante
‘universal,’ ya que podría referirse tanto al presente como al pasado y – posiblemente – al
futuro” (230). Lo planteado por Nilsson (1984) impacta la manera en que se interpretaron los
adverbios tanto en la H1 como en la H2. Si su propuesta es válida, el adverbio aquí adquiere un
carácter nuevo ya que (de acuerdo con Nilsson) cuando aquí se refiere a tiempo, invierte su
carácter definitivo, específico y delimitado, por uno universal; lo cual va en contra de lo
propuesto por la H2.
A continuación, se presenta el único ejemplo de aquí con significado temporal
encontrado en el corpus:
110. se piensa que de aquí a diez años (#32 – HC – NEW AQUÍ)
Considerando todos los ejemplos con aquí incluidos en el corpus (68 en total),
un ejemplo equivaldría al 1,5% de sus usos. Si bien esta cifra es un poco menor a la presentada
por Nilsson (2%), es bastante cercana como para apoyar la aseveración hecha por este autor.
5.6. Hipótesis IV (tiempo verbal-adverbio y preposición-adverbio)
Con respecto a la afinidad entre ciertos tiempos verbales y los adverbios en cuestión
(H4a), los trabajos publicados hasta la fecha presentan perspectivas y conceptos encontrados.
16
En este caso Nilsson (1984) no presentó ejemplos ilustrando sus aseveraciones.
87
En primer lugar se encuentra la idea de Sacks (1954) quien observó que acá parece
marcar el tiempo presente, es decir, el aquí y ahora (“denotes present time,” Sacks, 1954: 264).
Aunque Sacks no explica el por qué de su aseveración, él sí incluye un ejemplo que la ilustra:
111. desde Adán acá ‘from Adam down to the present time’ (264)
Sedano (1999) coincide con la idea propuesta por Sacks. Ella explica que el presente
indicativo, por su flexibilidad significativa y de uso, permite ser considerado vago y general. Por
ende, su empleo posibilita referirse al presente (ahora), al futuro, e inclusive al expresar acciones
habituales.
Por su parte, Nilsson (1984) plantea que la elección de aquí o acá se encuentra
fuertemente influida por el tipo de verbo (inceptivo, durativo, iterativo, y perfectivo) con el cual
se combina, más que con el tiempo verbal (presente, pasado, futuro) o el modo (indicativo,
subjuntivo). Este autor determina que acá se usa “[e]n los enunciados inceptivos y durativos”
(234), mientras que aquí se usa en “enunciados de carácter iterativo o perfectivo [= terminativo]
…, [es decir], aquí parece implicar la consumación del proceso en cuestión – sea cual sea el
tiempo verbal” (234).
En contraposición y negando lo sugerido por Nilsson (1984), se encuentra la propuesta de
Miyoshi (1996) el cual plantea que los adverbios demostrativos del español terminados en –á
indican finalización, conclusión y punto final (362). Sedano (1994) apoya y complementa la
idea de Miyoshi (1996) planteando que el demostrativo aquí no sólo se emplea para expresar el
comienzo de una acción, sino también para expresar el pasaje por un lugar (227):
88
112. pasa por aquí (227)
Como se evidenció en el capítulo cuatro de esta monografía, la H4a (combinación
de ciertos tiempos verbales con los demostrativos de lugar) fue parcialmente validada aquí
analizados, los cuales rechazaron la idea presentada por Sedano (1994) de que aquí se utiliza
para expresar pasaje por un lugar. Las instancias presentadas a continuación representan la
totalidad de ejemplos encontrados en los datos de los dos instrumentos y el corpus. Todos hacen
uso de acá para expresar pasaje por un lugar
113. Sí, paso por acá porque salgo de Ezeiza. (#44 – AYFU)
114. Entonces, paso por acá de vuelta (#45 – AYFU)
115. he visto pasar por acá todos los colectivos (#196 – NEW ACÁ – HC)
Los ejemplos (113) y (114) fueron tomados de los datos de las entrevistas orales mientras
que el último (115) provino del corpus. Las frases no solamente dan la idea de pasaje por un
lugar sino que en todas se utiliza el verbo pasar con la preposición por en conjunción con acá.
Teniendo en cuenta lo propuesto por la H1 la combinación de verbos de movimiento con acá
sería lo esperado lo cual podría explicar los ejemplos (113) al (115). Otra posible explicación es
la preferencia dialectal rioplatense por el empleo de acá en lugar de aquí.
La segunda parte de la cuarta hipótesis (H4b) propone una afinidad entre ciertas
preposiciones en posición pre o post-adverbial y los demostrativos aquí y acá. De acuerdo con
Sedano (1994) con hacia y para se prefiere acá en el español de Caracas, mientras que con hasta,
el adverbio aquí es favorecido. Con respecto a estas tres preposiciones en posición pre-adverbial
89
los datos arrojan un número muy exiguo de casos (7 en total). A continuación se presentan la
totalidad de instancias relacionadas con estas tres preposiciones en posición pre-adverbial
primero con acá (116) al (120) y luego con aquí (121) y (122) :
116. una de las formas que tienen de escaparse es venirse para acá, huyen (#111 – NOMU)
117. Los que son hijos de latinoamericanos vienen para acá (#116 – NOMU)
118. a partir de la revolución industrial para acá... eh... (#11 – NEW ACÁ – HC)
119. me señalaba para acá; para allá (#148 – NEW ACÁ – HC)
120. Los habrá traído el viento para acá de la [...] (#259 – NEW ACÁ – HC)
121. se meneaba de allá para aquí y de aquí para allá... (#19 – LUOFU)
122. todo no porque es demasiado para aquí, para casa (#45–NEW AQUÍ–HC)
Como se puede observar en los datos presentados en las frases (116) a la (122), de las tres
preposiciones encontradas en los datos de Sedano (1994) en posición pre-adverbial: hacia, y
para en combinación preferencial con acá, y hasta con el adverbio aquí, solamente apareció
para en los datos analizados en esta tesis. De acuerdo con los resultados de Sedano, para se
combina más a menudo con acá; en estos datos, de las siete instancias donde aparece acá, cinco
fueron en conjunción con acá. Sin embargo, para también se prefirió en combinación con aquí
en las dos oportunidades encontradas en los datos.
Sedano (1999) establece que “el empleo de ahí se ve favorecido con las preposiciones
poco asociadas a delimitación en tanto que allí se ve favorecido con las preposiciones que mejor
reflejan una representación delimitada del espacio” (61). Si se pudiera equiparar ahí con acá y
allí con aquí, es decir, si la situación que Sedano propone para ahí y allí sucediera con acá y
90
aquí, se podría utilizar como un argumento adicional para confirmar la H3 (delimitación/
vaguedad especialmente con tiempo y espacio) del presente trabajo. Sin embargo, como se
explicó previamente, los datos obtenidos para este estudio no posibilitaron tal comparación. Si
bien la manera en que Sedano (1999) describió los adverbios de lugar ahí y allí coincide con las
características presentadas en este trabajo con relación a aquí y acá; de un punto de vista
pragmático (en base a los datos aquí analizados ) la similitud en el uso no fue igual.
5.7. Importancia/relevancia de los resultados presentados en esta tesis
Los resultados obtenidos en este estudio son relevantes por tres razones:
1. en primer lugar, permiten verificar la idea de que el adverbio de lugar acá tiene un
carácter más impreciso que aquí;
2. en segundo lugar sirven para confirmar la vigencia de la tendencia acaísta rioplatense
planteada por Sacks (1974) hace más de treinta años; y
3. finalmente, en este estudio se propone (en base a los datos analizados en el mismo) que
no hay un único factor que claramente determine o rija el empleo de aquí y acá o su
variación. Esta preferencia variacional parece deberse a una combinación de factores y
posiblemente a una preferencia dialectal.
5.8. Sugerencias para futuras investigaciones
Más estudios de este tipo son necesarios para averiguar cuáles son las preferencias
dialectales en los diferentes países latinoamericanos y si existen factores que pesan más que otros
en la selección de aquí o acá en diferentes dialectos del español. Algunas sugerencias para
futuras investigaciones de este tipo son las siguientes:
1) En primer lugar, y en relación directa con el dialecto rioplatense, sería interesante agregar
la norma escrita de esta zona geográfica al estudio. Una investigación de este tipo
91
permitiría observar y determinar si la diferencia normativa oral/escrita apreciada por
Sacks (1974) en el dialecto de Santiago de Chile se valida en el dialecto rioplatense, o si
por el contario la tendencia acaísta permea la norma oral y escrita.
2) Otro posible estudio relacionado con este tema es la comparación de varios dialectos del
español en base a un solo tipo de datos, preferentemente de carácter oral y espontáneo.
Estos datos, si bien llevan más tiempo para recogerse y analizarse poseen un carácter más
genuino y natural que no se puede obtener por medio de cuestionarios.
3) Si por el contrario el investigador eligiera hacer cuestionarios, podría ser útil hacer que
los participantes los rellenen en un laboratorio con computadoras. De esta manera se
podría medir el tiempo que le lleva a cada individuo elegir entre aquí y acá, para
determinar si frases como “he aquí/acá mi trabajo final” (P30) requieren más tiempo para
procesar y elegir la respuesta. Así se podría especular en los grados de familiaridad o
dificultad que planteó cada frase al participante.
Con respecto a la codificación de datos para estudios similares en el futuro se sugieren las
siguientes modificaciones:
4) codificar todos los verbos encontrados en interacción con estos adverbios demostrativos
de lugar.
5) refinar el análisis agregando los factores de lugar y movimiento a la categoría de
significado adverbial, ya que al agregarlas sería posible determinar si la H1, rechazada
por Sacks (1974), Sedano (1994) y Miyoshi (1999), se puede comprobar o negar de
manera categórica. Aunque codificar algo que ya se ha rechazado varias veces no parece
ser una buena idea, sería prudente hacerlo por dos razones: a) ninguno de los tres autores
mencionados anteriormente hizo su estudio sobre el uso de estos adverbios en el Río de la
92
Plata; y b) el hecho de que esta hipótesis (aunque rechazada continuamente) continúa
apareciendo en estudios le da una validez tácita. Si bien Sacks, Sedano y Miyoshi
explican que la H1 (movimiento (hacia una meta)/reposo) no es válida; en los datos
analizados en este estudio por medio del programa estadístico GoldVarb, se observaron
leves interacciones. Por consiguiente, éste podría ser otro punto a ser explorado, para, si
es necesario, refutarlo otra vez.
6) redefinir los conceptos ambiguo e indefinido. En el proceso de codificación, por falta de
contexto (principalmente en el corpus), la mayor dificultad y la más frecuente, residió en
determinar si el tiempo verbal que se estaba empleando era un presente indicativo o un
presente histórico. Es posible que la categoría indefinida no se hubiera eliminado del
análisis de GoldVarb si se hubiera codificado de una manera más adecuada. El hecho de
que el presente indicativo, como explica Sedano (1999) tiene un carácter neutro y “es
semánticamente poco específico, [le permite ser empleado] ... para indicar presente,
presente extendido y acciones habituales, pero también hechos del pasado y del futuro
(Bello 1981)” (59).
93
BIBLIOGRAFÍA
Baldi, Philip. 1999. The Foundations of Latin. Trends in Linguistics – Studies and
Monographs 117. Berlin/New York: Mouton de Gruyter
Bello, Andrés. 1891. Gramática de la Lengua Castellana (15ª edn). Madrid: Librería de
Leocadio López.
Bello, Andrés y Cuervo, Rufino, J. 1954. Gramática de la Lengua Castellana (4ª edn).
Buenos Aires: Editorial Sopena.
Calvert, J. B. 1999 (revisado en 2002). This, That and Who.
http://mysite.du.edu/~etuttle/classics/latin/latin8.htm [03/05/08].
Diccionario de la Real Academia Española. (22ª edn), http://buscon.rae.es/draeI/ [03/05/08].
Diccionario de María Moliner. http://www.diclib.com/ [03/05/08].
Diccionario Enciclopédico Espasa (vol.1). 1995. Madrid: Espasa Calpe.
El Habla Culta de la Ciudad de Buenos Aires. Materiales para su estudio. Tomos 1 y 2.
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos
Aires, 1987.
Fillmore, Charles. 1982. Towards a descriptive framework for spatial deixis. En Robert J.
Jarvella and Wolfgang Klein (eds.). Speech, place, and action: Studies of deixis and
gesture. New York: Wiley. 31-59.
Fitz Gerald, Thomas, A. 1943. The Spanish Demonstratives. Hispania 26(2). 188-190.
Hanssen, Federico (1913). Gramática Histórica de la Lengua Castellana. Paris: Halle A. S.
MAX NIEMEYER.
94
Hottenroth, Priska M. 1982. The system of local deixis in Spanish. En Ju!rgen Weissenborn &
Wolfgang Klein (eds.). Here and there: Cross-linguistic studies on deixis and
demonstration. Amsterdam; Philadelphia: J. Benjamins. 133-153.
Lloyd, Paul M. 1987. From Latin to Spanish. Vol. I: Historical Phonology and
Morphology of the Spanish Language. Memoirs of the American Philosophical
Society. Volume 173.
Meader, Clarence L. 1901. The Latin Pronouns. Is: Hic: Iste: Ipse. A Semisociological
Study. London/New York: The MacMillan Company.
Morwood, James. 1999. A Latin Grammar. Oxford: University Press.
Miyoshi, Junnosuke. 1999. Algunas reflexiones sobre acá y allá. J.A. Samper y M. Troya
(coords.), Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de
la América Latina 1. 359-365.
Nebrija, Antonio. 1492. La Gramática de la Lengua Castellana.
http://www.antoniodenebrija.org/indice.html [21/11/08]
Nilson, Kåre. 1984. Observaciones sobre el uso de los adverbios deícticos del castellano
(aquí, acá, etc.) y sus formas correspondientes en catalán y portugués. Revue
Romane 19(2). 219-244.
Posner, Rebecca. 1966. The Romance Languages: A Linguistic Introduction. Garden
City, NY: Doubleday.
Ramsey, Marathon M. 1956. A Textbook of Modern Spanish. New York: Holt, Rinehart
and Winston.
Real Academia Española. 1931. Gramática de la Lengua Española. Nueva Edición,
Reformada. Madrid: Espasa-Calpe.
95
Sacks, Norman E. 1954. Aquí, acá, allí y allá. Hispania 37(3). 263-266.
Sacks, Norman E. 1974. ‘Acá’ en Santiago de Chile. Hispania 57(1). 89-93.
Seco, Rafael. 1963. Manual de Gramática Española. Nueva edición revisada. Aguilar:
Madrid.
Sedano, Mercedes. 1994. Evaluation of two hypotheses about the alternation between
aquí and acá in a corpus of present-day Spanish. Language Variation and Change. 6.
223-237.
Sedano, Mercedes. 1996. Los adverbios demostrativos y anafóricos en siete lenguas
románicas. J.A. Samper y M. Troya (coords.). Congreso Internacional de la
Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. 1. 433-446.
Sedano, Mercedes. 1999. ¿Ahí o allí? Un estudio sociolingüístico. En María José Serrano
(Ed.). Estudios de Variación Sintáctica. 51-63. Frankfurt/Main: VervuertIberoamericana.
96
APÉNDICES
Apéndice A – El Cuestionario
Nacionalidad:
______________________________
Sexo:
______________________________
Edad:
______________________________
País de residencia actual y total de años:
______________________________
País de residencia previa y total de años:
______________________________
Otros lugares donde haya vivido y total de años:
______________________________
Nivel de estudios más alto que haya completado (elija uno)
Liceo (High School)
Licenciatura (B.A./B.S.)
Maestría (M.A./M.S.)
Doctorado (Ph.D.)
Otro:____________
Instrucciones:
Elija ACÁ o AQUÍ dependiendo de la manera que UD. los usa, es decir, la expresión que le
parezca más natural y apropiada. Si cree que usaría las dos expresiones en el mismo contexto
marque las dos y póngale un asterisco a la forma que le parezca más “común.” Al final de la
frase, si le es posible, por favor indique por qué le daría lo mismo el uso de una u otra. No hay
respuestas “correctas.” Una vez que complete la encuesta, por favor envíela a la siguiente
dirección: [email protected]
Desde ya, muchas gracias por su participación.
97
1. ¿Viniste por aquí/acá anoche?
2. Aquí/acá se venden coches
3. Estamos aquí/acá hace dos semanas.
4. Los libros están aquí/acá en mi mochila.
5. Aquí/Acá comienza el río Mississippi.
6. Ven aquí/acá ahora.
7. ¡Fuera de aquí/acá, le digo!
8. Vivimos aquí/acá hace dos meses.
9. Lo trajeron para aquí/acá ayer de mañana.
10. No sé dónde exactamente... pero la peluquería queda por aquí/acá.
11. La voy a extrañar mucho, todas las mañanas me llamaba aquí/acá a la oficina.
12. Fue aquí/acá donde empezó nuestro amor, ¿te acordás?
13. Lo pondremos aquí/acá, sobre esta mesa.
14. (En una fiesta – dos chicas están hablando) Juan te estaba mirando. Vendrá hacia
aquí/acá pronto, te lo prometo.
15. Aquí/Acá terminó el tour. Fue muy divertido.
16. Aquí/Acá comenzó la maratón.
17. Necesitamos verte pronto, ¿qué tal de aquí/acá en ocho?
18. Volvieron hacia aquí/acá en cuanto supieron la noticia.
19. Aquí/Acá las personas son muy amables.
20. Quiero que pongas el sofá por aquí/acá.
21. De aquí/acá en más (en adelante) lo llamaremos Sir John de Alce.
22. Yo lo vi, pasó así, mientras corría hacia aquí/acá se tropezó y se cayó.
98
23. Caminaba de aquí/acá para allá y de allá para aquí/acá.
24. Se piensa que de aquí/acá a diez años se encontrará una solución para el problema.
25. ¿Por qué se acerca tan aquí/acá? Me molesta su presencia.
26. Aquí/Acá, en este mismo teatro, dio Mozart su primer concierto.
27. ¿A qué hora saliste para aquí/acá?
28. Siempre pasaban sus vacaciones aquí/acá.
29. Dicen que de la revolución industrial para aquí/acá todo cambió mucho.
30. He aquí/acá mi trabajo final.
31. Traé un poco más aquí/acá las cartas.
32. Disculpame pero sólo te puedo acompañar hasta aquí/acá.
33. Los ayudantes no hicieron un buen trabajo, pusieron el armario muy aquí/acá.
99
Apéndice B – Información demográfica de los participantes
Instrumento 1 – Entrevistas orales
Edades:
Entre los 65 y los 84 años de edad.
Nacionalidad/Residencia:
Buenos Aires, Argentina y Montevideo, Uruguay
Nivel de educación:
Primaria a Terciaria
Instrumento 2 – Cuestionarios escritos
Edades:
Entre los 19 y los 74 años de edad.
Nacionalidad/Residencia:
Buenos Aires, Argentina, Montevideo, Uruguay y tres
participantes residentes de los Estados Unidos.
Nivel de educación:
Primaria a Terciaria
Corpus – El Habla Culta de la Ciudad de Buenos Aires (1987)
Edades:
Entre los 26 y los 70 años de edad.
Nacionalidad/Residencia:
Buenos Aires, Argentina
Nivel de educación:
Terciaria
100
Apéndice C – Organización de los datos (muestra)
Participant
Q1
Q2
Q3
Q4
Q5
Q6
Q7
Q8
Q9
Q10
Q11
Q12
1
A
A
A
A
I
A
I
A
A
A
A
A
2
A
A
A
A
A
I
I
A
A
A
A
A
3
A
A
I
I
I
A
A
A
I
I
I
A
4
A
A
A
A
A
I
A
A
A
A
A
A
5
I
A
I
A
I
A
A
I
A
A
I
I
6
I
A
A
A
I
A
A
I
A
I
A
I
7
A
I
A
I
A
A
I
A
A
A
I
A
8
I
A
A
A
A
I
I
I
A
I
I
I
9
A
I
A
AHI
I
A
A
I
A
A
Ø
A
10
I
I
A
I
A
I
I
I
I
A
I
I
11
I
A
I
A
A
A
I
I
A
I
A
A
12
A
A
A
A
A
A
I
A
A
A
A
A
13
I
I
I
A
I
I
I
A
A
A
A
A
14
A
A
A
I
A
I
A
A
A
I
A
A
15
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
16
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
17
I
I
I
A
A
I
I
A
A
I
A
A
18
I
A
I
A
I
A
A
I
A
A
A
A
101
19
I
I
I
I
I
A
I
A
A
A
I
A
20
E
E
E
A
A
A
I
E
E
A
A
E
21
I
I
I
I
A
A
I
I
I
A
I
I
22
I
I
A
I
I
A
I
A
A
A
I
I
23
I
I
A
I
A
A
A
A
A
I
I
A
24
I
A
I
A
I
A
I
I
A
I
A
A
25
I
I
A
I
A
I
I
I
A
A
I
A
A = Acá
I = Aquí
E = ambos/cualquiera
102
Ø = ninguno
Apéndice D – Resumen de las hipótesis
Hipótesis
1 – movimiento (a una
meta) /reposo
(Bello y Cuervo, 1847; en
Sacks, 1954)
2 – “definite/indefinite”
(Sacks, 1954 y 1974)
3 – delimitación/vaguedad
relacionadas con el tiempo
y el espacio (Nilsson, 1984)
4a – Preferencia gramatical
- afinidad verbo-adverbio
(tipo de verbo) – propuesta
por Sedano, 1999
Acá
Usado en contextos y con
verbos de movimiento
(Sacks, 1954: 263)
Usado en contextos y con
verbos de reposo (Sacks,
1954: 263)
Impreciso e indefinido
(Sacks, 1954: 263 y 1974)
menos circunscrito y más
vago (221)
preciso y definido (Sacks,
1954: 263 y 1974)
más delimitado y
circunscrito (221)
Inceptivos (Nilsson, 1984:
234)
durativos (Nilsson: 234)
iterativo (Nilsson, 1984:
234)
perfectivo/terminativo
(Nilsson: 234)
comienzo de una acción y
pasaje por un lugar
(Sedano, 1994: 227)
venir y estar (Sacks, 1954)
indica finalización
(Miyoshi, 1996: 362)
4a’ – Preferencia gramatical
- afinidad verbo-adverbio
(verbo) – (Sedano, 1999)
4b – Preferencia gramatical
- preposición-adverbio
(Sedano, 1999)
Aquí
venir, traer, dejar, mandar,
volver, entrar, correr
(Sacks, 1954)
hacia (Sedano, 1994)
para (Sedano, 1994)
por (Sacks, 1954: 264)
103
hasta (Sedano, 1994)
de (Sacks, 1974)
por (Sedano, 1994)
Apéndice E – Preguntas del cuestionario con los porcentajes de los adverbios para cada
pregunta
Los resultados obtenidos del análisis de este corpus serán presentados en la tabla a
continuación. Ésta incluye cuatro elementos:
1) las preguntas enviadas a los participantes;
2) el porcentaje del empleo del demostrativo aquí,
3) el porcentaje del demostrativo acá, y
4) el porcentaje de la opción sin preferencia (S/P17) o ambas para cada pregunta del
cuestionario.
Preguntas del cuestionario
1. ¿Viniste por aquí/acá anoche?
Acá Aquí
%
%
62
36
S/P
%
2
2. Aquí/acá se venden coches
60
39
1
3. Estamos aquí/acá hace dos semanas.
68
30
2
4. Los libros están aquí/acá en mi mochila.
70
29
1
5. Aquí/Acá comienza el río Mississippi.
48
50
2
6. Ven aquí/acá ahora.
52
46
2
7. ¡Fuera de aquí/acá, le digo!
50
49
1
8.Vivimos aquí/acá hace dos meses.
59
37
4
9. Lo trajeron para aquí/acá ayer de mañana.
82
17
1
10. No sé dónde exactamente... pero la peluquería queda por aquí/acá.
74
25
1
11. La voy a extrañar mucho, todas las mañanas me llamaba aquí/acá a la
oficina.
12. Fue aquí/acá donde empezó nuestro amor, ¿te acordás?
59
34
7
61
37
2
13. Lo pondremos aquí/acá, sobre esta mesa.
59
40
1
14. (En una fiesta – dos chicas están hablando) Juan te estaba mirando.
Vendrá hacia aquí/acá pronto, te lo prometo.
15. Aquí/Acá terminó el tour. Fue muy divertido.
65
35
---
42
55
3
17
S/P equivale a sin preferencia
104
Preguntas del cuestionario (cont.)
16. Aquí/Acá comenzó la maratón.
Acá Aquí
%
%
52
43
S/P
%
5
17. Necesitamos verte pronto, ¿qué tal de aquí/acá en ocho?
64
36
---
18. Volvieron hacia aquí/acá en cuanto supieron la noticia.
75
25
---
19. Aquí/Acá las personas son muy amables.
61
38
1
20. Quiero que pongas el sofá por aquí/acá.
62
35
3
21. De aquí/acá en más (en adelante) lo llamaremos Sir John de Alce.
63
35
2
22. Yo lo vi, pasó así, mientras corría hacia aquí/acá se tropezó y se cayó.
77
22
1
23a. Caminaba de aquí/acá para allá y de allá para aquí/acá.
44
53
3
23b. Caminaba de aquí/acá para allá y de allá para aquí/acá.
74
23
3
24. Se piensa que de aquí/acá a diez años se encontrará una solución para
el problema.
25. ¿Por qué se acerca tan aquí/acá? Me molesta su presencia.
45
52
3
92
8
---
26. Aquí/Acá, en este mismo teatro, dio Mozart su primer concierto.
38
57
5
27. ¿A qué hora saliste para aquí/acá?
86
12
2
28. Siempre pasaban sus vacaciones aquí/acá.
69
28
3
29. Dicen que de la revolución industrial para aquí/acá todo cambió
mucho.
30. He aquí/acá mi trabajo final.
88
8
4
7
91
2
31. Traé un poco más aquí/acá las cartas.
89
10
1
32. Disculpame pero sólo te puedo acompañar hasta aquí/acá.
54
45
1
33. Los ayudantes no hicieron un buen trabajo, pusieron el armario muy
aquí/acá.
87
13
---
105
Apéndice F – Codificaciones del corpus
Tiempos verbales
Código
Variable
P
Presente Indicativo
R
Pretérito
I
Imperfecto
O
Otros tiempos de
verbo
Sin verbo
N
Información adicional
El resto de los tiempos indicativos y todos
los tiempos del modo subjuntivo
La frase no incluye un verbo
Significado adverbial
Código
Variable
Información adicional
S
Espacial
Relacionado con lugar
T
Temporal
Relacionado con tiempo
A
Ambiguo
#
SCS
El significado del adverbio podría ser
interpretado como lugar o tiempo.
No hay suficiente contexto para determinar
el uso del adverbio (ya sea por deficiencias
en la grabación o porque el participante no
terminó la frase donde se encuentra el
adverbio).
Preposiciones en posición pre-adverbial
Código
Variable
X
Sin preposición
D
Desde
E
De
P
Para
O
Por
H
Hasta
A
A través
Información adicional
106
Apéndice G – Información demográfica de los participantes uruguayos y argentinos de las
nueve entrevistas.
Usos de acá
Número de
Pseudónimo
Participante
1
Chilibí
2
La Arábica
3
Cadem
4
Leonardo
Subtotal
Total de usos
Ciudad de
origen
9 = 16% Buenos Aires
Edad
Sexo
65 años
H
32 = 58% Buenos Aires
65 años
M
4 = 7% Buenos Aires
70 años
M
10 = 18% Buenos Aires
82 años
H
55
5
Lou
26 = 27% Montevideo
34 años
M
6
Luna
12 = 12% Montevideo
65 años
M
7
Angelina
31 = 32% Montevideo
67 años
M
8
Nissan
12 = 12% Montevideo
75 años
H
9
Rosa
16 = 17% Montevideo
84 años
M
Subtotal
97
Usos de aquí
Número de
Pseudónimo
Participante
1
Chilibí
Total de usos
Ciudad de
origen
3 = 25% Buenos Aires
Edad
Sexo
65 años
H
2
La Arábica
4 = 33% Buenos Aires
65 años
M
3
Cadem
3 = 25% Buenos Aires
70 años
M
4
Leonardo
2 = 12% Buenos Aires
82 años
H
Subtotal
12
5
Lou
5 = 63% Montevideo
34 años
M
6
Luna
2 = 25% Montevideo
65 años
M
7
Angelina
1 = 12% Montevideo
67 años
M
8
Nissan
0 Montevideo
75 años
H
9
Rosa
0 Montevideo
84 años
M
Subtotal
8
107
Apéndice H – Los ejemplos con aquí de las entrevistas
Datos de las entrevistas en Buenos Aires
1. saben que aquí tienen un espacio
2. Aquí en su casa...
3. Aquí en mi casa...
4. a la de aquí en frente,
5. yo sé que ud. los hace aquí en casa
6. fuera de aquí esa expresión que dijiste... ¿no? ¡espántala!
7. significa “quédate aquí” en turco
8. Hubo una época aquí en la Argentina
9. Y habría que ver que es lo que se llama aquí cultura sefaradí...
10. Entonces aquí en el barrio hay muchos... (c/Chilibi)
11. Después estee, eh, eh, en el templo, aquí hubo un club muy importante
12. el poeta, este... que es ashkenazí que es de aquí del barrio
13. Aquí no hay que adoptar...
14. ya que nos tijirías el oído aquí en casa
15. todas se casaron acá después con gente de aquí; argentinos
Datos de las entrevistas en Montevideo
16. le agradezco que tome el tiempo de sentarse aquí conmigo por un rato
17. porque aquí estaba mi abuela,
18. la cultura sefaradí aquí en su comunidad?
19. se meneaba de ayá para aquí y de aquí para ayá...
Nosotros sí, ché abuelo de aquí y ché abuelo de allá...
108