Download Rosa María Sanou, Graciela Albiñana, Claudia Castañeda y

Document related concepts

Variación lingüística wikipedia , lookup

Registro lingüístico wikipedia , lookup

Cambio lingüístico wikipedia , lookup

Estilo (sociolingüística) wikipedia , lookup

Aspecto gramatical wikipedia , lookup

Transcript
Capítulo 149: 1231-1237
Hábito en el pasado: variación sociolingüística
en San Francisco (EEUU)
Rosa María Sanou, Graciela Albiñana, Claudia Castañeda y Graciela Galli
En Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino, Editores (2010)
La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina.
Los colores de la mirada lingüística.
Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo.
ISBN 978-950-774-193-7
La renovación de la palabra / 1232
Hábito en el pasado: variación sociolingüística en San Francisco (EEUU)
Rosa María Sanou, Graciela Albiñana, Claudia Castañeda y Graciela Galli
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, UNSJ
San Juan, Argentina.
[email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]
Resumen
En este trabajo presentamos algunos resultados de una investigación sobre la variación
sociolingüística que ofrecen ciertas formas verbales del inglés americano. En este caso trataremos la
alternancia used to/would, según se presenta en la comunidad de San Francisco (EEUU), para
expresar hábito en el pasado.
Introducción
Nuestro estudio se enmarca en el campo de la sociolingüística, centrada en el estudio de la lengua,
según la emplean sus usuarios cuando interactúan verbalmente en un determinado contexto
sociocultural. Como dice Tusón Valls,
“La sociolingüística nos ofrece una visión de la interacción comunicativa como un lugar de
encuentro entre lo social y lo individual, porque la vida social se desarrolla, se (re)crea, se mantiene o
se cambia, a partir de las interacciones comunicativas entre los individuos” (1999:57).
Adoptamos el enfoque variacionista, que se desarrolló especialmente en EEUU y Canadá, sobre
todo desde la década de los sesenta. Esta línea teórico-metodológica sostiene como principio básico el
hecho de que, en cada comunidad de habla, la lengua en uso ofrece un alto grado de variación entre
formas alternantes, con lo cual se rechaza el concepto de homogeneidad propuesto por los
estructuralistas. Fundamentalmente, se ocupa de los centros urbanos, los que se caracterizan por su
gran heterogeneidad tanto social como lingüística.
Con una metodología básicamente cuantitativa, se ocupa de la variabilidad en el habla y de su
posible interrelación con variables lingüísticas y extralingüísticas independientes. Asimismo, se
interesa por el rol que esta variabilidad desempeña en los procesos de cambio lingüístico. Según Silva
Corvalán, “el sociolingüista adopta un marco de análisis pancrónico (llamado a veces el paradigma
dinámico) que incluye el tiempo (histórico, real o aparente) como una dimensión analítica vital”
(2001:3).
A fin de poder cuantificar y analizar la lengua en su uso social, se utiliza como unidad de trabajo
la variable lingüística dependiente, la cual representa una abstracción teórica que se plasma, en el
habla real, a través de diferentes variantes y en conjunción con las mencionadas variables
independientes.
Los factores lingüísticos independientes suelen ser de naturaleza fonético-fonológica o morfosintáctica, mientras que los extralingüísticos pueden ser, a su vez, de carácter estilístico o social, tales
como edad, género, etnia, nivel socioeducativo. Al respecto, Silva-Corvalán sostiene que:
“Los estudios del contexto social de la variación lingüística realizados en los últimos 40 años han
demostrado en forma sistemática y científica que los factores sociales actúan de manera probabilística
en la variación” (2001:94).
Como ya se dijo, en esta oportunidad presentaremos la variable dependiente de índole gramatical
USED TO, la cual se refiere a la alternancia que ofrece en el inglés el uso de este modal, por medio del
cual se pueden expresar los hábitos llevados a cabo en el pasado. En nuestro corpus, ofrece las
variantes: used to y would, ambas seguidas por un infinitivo. La primera variante representa la forma
nuclear o no marcada, mientras que la segunda constituye la forma periférica o marcada. Así, los
hablantes de San Francisco pueden optar por decir, por ejemplo:
I used to walk with her in the park every Sunday afternoon.
I would walk with her in the park every Sunday afternoon.
(Solíamos caminar/caminábamos en el parque todos los domingos por la tarde)
En lo que concierne a las variables independientes, en esta oportunidad expondremos los
resultados que se relacionan tanto con el factor lingüístico del tipo de verbo utilizado en el
intercambio, como con el registro estilístico de cada situación comunicativa y con dos factores
sociales: el grupo etario y el nivel socioeducativo de los sujetos.
En cuanto a la recolección del corpus, se diseñó un instrumento integrado por un cuestionario
sobre datos sociodemográficos de los individuos y su grupo familiar, y por una encuesta escrita
referida a la variable en estudio. Esa encuesta incluía un conjunto de situaciones comunicativas
Castel y Cubo, Editores (2010)
1233 / Hábito en el pasado: variación sociolingüística en San Francisco (EEUU)
contextualizadas y diseñadas de manera tal que cada informante debía elegir entre las dos opciones
que se le proponían en cada uno de los casos.
Si bien este cuestionario no proporcionó muestras de habla realmente espontáneas, resultó ser
una valiosa herramienta en dos sentidos: por un lado, nos dio la posibilidad de elicitar legítimas
opciones lingüísticas de sujetos que son hablantes nativos, residentes de una comunidad de habla de
E.E.U.U., geográficamente muy distante de San Juan, nuestro lugar de trabajo. Por otro, nos permitió
obtener una gran cantidad de datos de orden gramatical, empleados en distintos contextos lingüísticos
y estilísticos, lo cual resulta particularmente relevante, si se tiene en cuenta que, en el tiempo
normal de una entrevista oral, es sumamente difícil conseguir un número importante de datos
gramaticales.
Con respecto a los datos lingüísticos, obtuvimos 720 ocurrencias de la variable USED TO, una vez
aplicada la encuesta a 72 hablantes nativos de San Francisco, de ambos sexos, distribuidos en tres
grupos etarios (jóvenes, adultos y mayores) y pertenecientes a tres niveles socioeducativos: bajo (B),
medio-bajo (MB) y medio-alto (MA), determinados por un índice que tenía en cuenta tanto la educación
sistemática, como la ocupación del sujeto o de sus padres, en el caso de los jóvenes que aún no están
insertos en el mundo laboral.
Se trabajó con la frecuencia de empleo de cada una de las variantes, tanto en la muestra total
como en los diferentes subgrupos de informantes, calculando porcentajes y aplicando dos
instrumentos estadísticos: la prueba odds ratio (o.r) y el test chi cuadrado (X2) . El primero permite
calcular el nivel de desvío observado en los datos; para que la diferencia obtenida sea realmente
significativa, el valor debe ser mayor a 1. El segundo hace posible demostrar que la relación entre las
variables independientes y la dependiente no se debe al azar sino que siempre se mantiene, porque
existe una decidida correlación entre ellas. Si la cifra alcanzada supera el valor 3,84 (indicado en la
tabla estadística de distribución), se demuestra que las dos variables son interdependientes, con una
probabilidad de azar de menos del 5%.
Análisis de los datos lingüísticos
Uso de la variable USED TO en la muestra global
Una vez procesados los datos lingüísticos obtenidos en la muestra total, se observó que los
informantes optaron por la variante used to en un 76% de las respuestas dadas y que sólo recurrieron
a would en un 24% de las instancias (gráfico 1)
.
Queda claro que, entre los sujetos entrevistados, el modal would constituye una forma periférica,
que representa para ellos sólo una segunda opción, mucho menos empleada que la forma estándar
used to. Esto también se pone de manifiesto al considerar el número de sujetos que no recurrió ni una
sola vez a la forma marcada: 13 informantes, que representan el 18% del total de personas
encuestadas. Esto indica que la forma would no está incluida entre las preferencias lingüísticas de la
comunidad del habla de San Francisco, cuando quieren expresar acciones repetidas o rutinarias que
ya no se realizan.
De ahora en más, presentamos solamente los porcentajes de uso de la variante would, a fin de no
recargar de cifras innecesarias esta presentación, ya que, obviamente -al ofrecer la variable USED TO
nada más que dos variantes- los porcentajes restantes hasta alcanzar el 100% le corresponden a la
otra variante, used to.
Uso de would según el tipo de verbo
En relación con el factor lingüístico del tipo de verbo involucrado en el intercambio, es sabido que,
de acuerdo con las reglas gramaticales del inglés, tanto la forma used to como would pueden usarse
para expresar hábitos en el pasado. La variante nuclear used to se utiliza no sólo para expresar
acciones repetidas, con verbos dinámicos (to go, to play, to walk: ir, jugar, caminar), sino también para
Rosa María Sanou, Graciela Albiñana, Claudia Castañeda y Graciela Galli
La renovación de la palabra / 1234
referirse a situaciones mantenidas a lo largo del tiempo, con verbos de estado (to be, to have: ser,
tener), por ejemplo:
When I was a little boy I used to play with my dog every afternoon.
(Cuando era pequeño solía jugar con mi perro todas las tardes)
Josh used to be a very good student when he was in Elementary School.
(Josh era muy buen alumno cuando estaba en la escuela primaria)
Por el contrario, la variante periférica would no puede emplearse con verbos de estado, sino
solamente con verbos dinámicos, como en:
When I was a little boy, I would play with my dog every afternoon.
(Cuando era pequeño, jugaba con mi perro todas las tardes)
En nuestro corpus, a la forma would le corresponde el 28%, cuando se trata de verbos de acción y
un 9%, cuando está involucrado un verbo de estado (gráfico 2). Sin duda, en estos porcentajes
obtenidos pesa la normativa impartida en los distintos trayectos de la educación formal recorridos por
cada informante. De modo que ya se esperaba una proporción de empleo bastante más alta en los
verbos dinámicos, pero no dejó de sorprendernos que el uso con verbos de estado -una clara violación
a las reglas gramaticales del inglés- alcanzara ese 9 %.
Las pruebas estadísticas aplicadas confirmaron la fuerte incidencia del factor tipo de verbo en las
elecciones lingüísticas de los sujetos, respecto de la variable USED TO: o.r. = 3,90 y X2 = 22,13
p<001.
Gráfico 2. Uso de would según tipo de verbo
28%
30%
25%
20%
would
15%
10%
9%
5%
0%
Estado
Acción
Uso de would según el estilo
Moreno Fernández (1998) afirma: “Bell, en su teoría de la audiencia, define la variación
sociolingüística como un fenómeno interindividual y la variación estilística como un fenómeno
intraindividual” (1998:94). La selección de un determinado registro estilístico por parte de los usuarios
de la lengua conlleva la adecuación de su habla a cada contexto comunicativo y, de esta manera, se
producen desde conversaciones más espontáneas e informales, hasta intercambios más formales e
incluso ritualizados. Uno de los componentes cruciales del evento de habla que más incide en el grado
de formalidad se refiere a los participantes o actores que intervienen, a sus características
socioculturales y a la relación que existe entre ellos.
Nuestra encuesta incluía situaciones comunicativas contextualizadas de modo tal que unas
promovían un registro más formal y otras, uno más informal. El análisis de las encuestas puso de
manifiesto que, en el estilo coloquial, el 20% de las respuestas de los informantes correspondía a la
variante marcada would, mientras que esta proporción aumentaba a un 30% en el estilo más formal
(gráfico 3).
Castel y Cubo, Editores (2010)
1235 / Hábito en el pasado: variación sociolingüística en San Francisco (EEUU)
Gráfico 3. Uso de would según estilo
35%
30%
30%
25%
20%
20%
would
15%
10%
5%
0%
Formal
Informal
Estos valores indican que, en la comunidad de San Francisco, el estilo efectivamente opera como
una variable independiente sobre la alternancia en estudio: la forma periférica está más directamente
asociada a intercambios verbales que exigen una mayor atención o monitoreo del hablante sobre su
habla, dada la formalidad de la situación comunicativa.
Los valores de o.r. = 1,66 y X2 = 8,48 p<.01 confirmaron la significativa influencia que tiene el
grado de formalidad de la situación comunicativa
en las opciones lingüísticas de nuestros
informantes.
Uso de would según el nivel socioeducativo
Es sabido que uno de los factores que más fuertemente incide en el comportamiento lingüístico de
los hablantes es su ubicación en los diferentes estratos de la escala social: las diferencias
sociolingüísticas se hacen más evidentes a medida que la distancia social entre los miembros de una
comunidad aumenta. Muchos autores consideran que el término “clase social” es muy amplio y
prefieren hablar de nivel socioeducativo, el cual se determina, por lo general, teniendo en cuenta
tanto la ocupación como la educación formal de los informantes. El prestigio que se le asigna a los
estratos sociales más altos -basado en símbolos tales como su estilo de vida, ocupación, actividades
sociales y ascendencia familiar- se transfiere a sus usos lingüísticos (Silva-Corvalán, 1989). Surge así
un sociolecto de prestigio, valorado, que es también a su vez un símbolo de estatus social.
Si bien los entrevistados fueron ubicados en tres diferentes niveles socioeducativos (B, MB y MA),
su comportamiento lingüístico evidenció que las respuestas de los sujetos de MB y MA presentaban
exactamente el mismo porcentaje de empleo de would: 26% en ambos casos, frente al 17% del estrato
más bajo. Esto demuestra que, en el caso de la variable USED TO de San Francisco, lo que incidió en
las opciones lingüísticas fue la pertenencia ya sea a la clase baja o a la media, sin distinción de los
dos niveles en que se subdivide esta última (gráfico 4).
En muchos otros casos, las variables sociolingüísticas dependientes suelen presentar alternancia
entre una forma canónica y otra no canónica, que viola las reglas gramaticales de una lengua.
Entonces, el patrón sociolingüístico más común es aquel por el cual el uso de la variante “correcta”
aumenta en los niveles sociales más altos. Sin embargo, en nuestro caso, la variante would no
constituye una forma agramatical, excepto en aquellas instancias registradas de su uso con verbos de
estado.
A fin de hacer un análisis más fino, se analizaron los datos correspondientes a su empleo en cada
grupo social y en conjunción con el tipo de verbo. Así, quedó claro que, con los verbos de estado o
Rosa María Sanou, Graciela Albiñana, Claudia Castañeda y Graciela Galli
La renovación de la palabra / 1236
situación, los miembros de la clase baja emplean esta variante mucho más frecuentemente que los de
la clase media: 19% vs. 6%, respectivamente. Estos valores evidencian la fuerte influencia que la
educación sistemática ejerce sobre el comportamiento lingüístico de los hablantes. Paralelamente, el
mayor porcentaje de empleo de la variante marcada por parte de los sujetos de clase media también se
explica, en parte, por el hecho de que would es percibida como más formal que la forma no marcada
used to.
En síntesis, la pertenencia a uno u otro nivel de la estratificación socioeducativa está
correlacionada con el empleo de la variante would, en esta comunidad de San Francisco, ya que los
grupos que han alcanzado niveles educativos más altos y ocupan puestos de trabajo más elevados en
la escala ocupacional tienden a tener un mejor manejo del idioma y, a la vez, a ser más sensibles a los
diferentes grados de formalidad de las situaciones comunicativas.
Las pruebas estadísticas (o.r. = 1,75 y X2
= 5,95 p<.02) ratificaron que la ubicación en la
jerarquía social constituye un factor de influencia en el habla de los usuarios de la lengua, respecto de
la variable en estudio.
Uso de would según la edad
Por último, en relación con el factor social edad, éste permite estudiar si la frecuencia de uso de
una variable lingüística determinada se mantiene estable a través del tiempo o, por el contrario, se
incrementa o se reduce, es decir que es objeto de un proceso de cambio lingüístico. Basándose en el
concepto de “tiempo aparente” -introducido por Labov (1972)- que opera con el supuesto de que los
sujetos conservan básicamente los patrones lingüísticos que adquirieron en su juventud, el
variacionismo contrasta el comportamiento lingüístico de los hablantes según su grupo etario e
interpreta las diferencias generacionales de empleo como una manifestación de un posible cambio en
marcha.
En nuestro caso -como ya dijimos- trabajamos con tres grupos generacionales: jóvenes (desde 18
años -cuando el individuo desarrolla la percepción social y estilística de las formas alternantes- hasta
los 30), adultos (entre 31 y 50 años) y mayores (de 51 años en adelante).
Gráfico 5. Uso de would según edad
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
34%
20%
Jóvenes/Adultos
would
Mayores
Discriminados los datos lingüísticos según el factor generacional, el análisis mostró que las
opciones lingüísticas de los jóvenes y adultos respecto de la variante periférica ofrecen una frecuencia
de empleo muy similar entre sí. Por este motivo, los fusionamos en un solo grupo, el cual contrasta
marcadamente con el de los informantes mayores. Como se pone de manifiesto en el gráfico 5, se da
una profunda brecha entre el 20% de empleo de las generaciones más jóvenes y el 34% de los
informantes mayores de 50 años.
Por lo general, en todos los órdenes de su vida, las personas de mayor edad tienden a ser más
formales y atentas a la cortesía que las generaciones más jóvenes. Los valores obtenidos en nuestro
corpus confirman este hecho, dado que ellos utilizan con mayor frecuencia que los demás la forma
would, percibida como comparativamente más formal. Al mismo tiempo, estas cifras también podrían
quizás interpretarse como indicio de un posible cambio lingüístico, por el cual esta variante está
perdiendo terreno en cuanto a su empleo, en los intercambios verbales de los usuarios del inglés en
esta comunidad.
Los cálculos estadísticos realizados demostraron que, en efecto, el factor generacional se
correlaciona fuertemente con el uso de las formas would / used to en los hablantes de esta comunidad
(o.r. = 2,08 y X2 = 16,54 p<.001).
Conclusiones
Para finalizar, el estudio del habla de San Francisco respecto de la variable USED TO para expresar
hábito en el pasado permite hacer las siguientes observaciones:
Castel y Cubo, Editores (2010)
1237 / Hábito en el pasado: variación sociolingüística en San Francisco (EEUU)
En cuanto a la muestra global, la variante would constituyó sólo la segunda opción de uso entre
los informantes de nuestro corpus, ya que se empleó con mucha menos frecuencia que la forma
nuclear used to: 24% y 76%, respectivamente.
En relación con el tipo de verbo involucrado en el intercambio, resultó ser la variable independiente
que más peso ejerció sobre las elecciones de los informantes: hay un contraste importante entre el
28% del modal would realizado con verbos dinámicos y el 9% con verbos de estado, lo cual era de
esperar teniendo en cuenta las reglas gramaticales del inglés al respecto.
Analizados los datos según el registro estilístico, se puso de manifiesto que, en los intercambios
más informales, el 20% de las respuestas correspondía a la forma marcada, mientras que su
frecuencia de uso ascendía a un 30% en los intercambios más formales; es decir que el estilo influyó
significativamente en las elecciones de los informantes.
Con respecto al nivel socioeducativo de los hablantes, operó como un parámetro
que
efectivamente incide en la variable en estudio: la clase media exhibió un 26% de la forma periférica,
contrastando con el estrato más bajo que obtuvo un 17%. Los miembros de los niveles más altos
suelen tener un mayor grado de competencia tanto lingüística como comunicativa, de ahí que tiendan
a un mejor uso de la lengua y a una más fina sensibilidad para el grado de formalidad de cada
situación.
Finalmente, en cuanto al factor edad, fue la variable social más fuertemente correlacionada con
las realizaciones de would: la pertenencia o no al grupo etario de los mayores produce un profundo
contraste entre los sujetos que tienen más de 50 años y los que tienen menos. Este mayor empleo en
los mayores puede asociarse tanto a un posible cambio en marcha, como a la mayor formalidad que
tiende a caracterizar, en general, a esta generación.
En síntesis, esta variable dependiente USED TO se muestra en la comunidad de San Francisco
como sensible a factores de orden lingüístico, social y estilístico, con lo cual se comprueba una vez
más que: “La lengua es una forma de conducta social; como tal, creada y moldeada por los seres
humanos, desarrolla diferenciaciones internas que corresponden a los parámetros que caracterizan a
los diversos subgrupos que constituyen un sistema social.” (Silva Corvalán, 2001:94)
Referencias
Carter, R. y M. Mc Carthy (2006). Cambridge Grammar of English.. Cambridge: Cambridge University Press.
Chambers, J.K. (1995). Sociolinguistic Theory. Oxford: Blackwell.
Labov, W. (1972). Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Lastra, Y. (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos. México: El Colegio de México.
López Morales, H. (1993). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel Lingüística.
Silva-Corvalán, C. (1989). Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid: Alhambra S.A.
__________________ (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington DC: Georgetown University Press.
Spolsky, B. (1998). Sociolinguistics. Oxford: Oxford University Press.
Swan, M. (1984). Practical English Usage. Oxford: Oxford University Press.
Tusón Valls, A. (1999). “Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua”, en Lomas, C. y A. Osoro
(compiladores). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Paidós.
Yule, G. (1998). Explaining English Grammar. Oxford: Oxford University Press.
Rosa María Sanou, Graciela Albiñana, Claudia Castañeda y Graciela Galli