Download Más sobre la pluralización de haber impersonal en Venezuela. El

Document related concepts

Sujeto (gramática) wikipedia , lookup

Predicado (gramática) wikipedia , lookup

Número gramatical wikipedia , lookup

Gramática del alemán wikipedia , lookup

Gramática del español wikipedia , lookup

Transcript
Lingua Americana
Año XII Nº 22 (2008): 36 - 57
Más sobre la pluralización
de haber impersonal en Venezuela.
El estado Táchira
Francisco Freites Barros
Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
[email protected]
Resumen
Haber, como se sabe, se comporta de un modo completamente atípico respecto del resto de los verbos españoles: es el único monoargumental cuyo único argumento no es sujeto sino objeto. Ello, según muchos autores, es la causa de que sea incluido por los hablantes en la clase mayor de los verbos que poseen sólo sujeto y, en consecuencia, se pluralice. Este fenómeno es general a todo el español, como prueban abundantes trabajos en distintas regiones hispanohablantes. En Venezuela,
el tema ha sido tratado por Obediente (1984), Bentivoglio y Sedano
(1989), Alario (1992) y D’Aquino (2000) para el habla de Caracas; por Navarro (1992) para Valencia y por Domínguez et al. (1998) para el habla
merideña. Así, esta investigación constituye un punto más en una red de
trabajos sobre el tópico. Para la obtención de los datos se ha empleado
metodología sociolingüística de corpus; en efecto, provienen de un contingente de 128 entrevistas de media hora cada una (con su trascripción
correlativa) hechas a hablantes del estado Táchira (una de las tres entidades andinas de Venezuela) distribuidos proporcionalmente según los
rasgos sociales sexo (hombres y mujeres), edad (cuatro grupos generacionales) y procedencia (rural o urbana). Estos datos han sido sometidos
a análisis estadístico descriptivo y probabilístico. Los resultados confirman una tendencia general en el español de Venezuela, aunque con una
frecuencia superior a la de otras regiones: la pluralización de las formas
de haber que se hallan acompañadas de un sintagma nominal plural, sobre todo si éste posee los rasgos +humano y +refuerzo de la pluralidad y,
Recibido: noviembre 25, 2007 / Aceptado: marzo 12, 2008
Pluralización de haber impersonal en el Táchira
Francisco Freites Barros
/ 37
además, si el núcleo de la frase nominal en plural está expreso y es un
nombre y no un pronombre.
Palabras clave: Español de Venezuela, sintaxis, pluralización de
haber.
The Pluralization of Impersonal Haber
in Venezuela (Tachira State)
Abstract
Haber is completely different from other Spanish verbs: it is the
only monoargumental whose only argument is not the subject but rather
the object. This, according to many writers, is why many Spanish speakers include it in the largest class of verbs having subject only and as a result it is used in the plural. This phenomenon is generally found in Spanish as proven in many different studies in various Spanish-speaking regions. In Venezuela this has been studied by Obediente (1984),
Bentivoglio and Sedano (1989), Alario (1992) and D’Aquino (2000) for the
dialect in Caracas; by Navarro (1992) for Valencia and by Domínguez, et
al. (1998) for the dialect in Mérida. In this respect, this investigation is
one of many on this topic. In order to obtain the data a sociolinguistic
corpus method was used consisting of 128 interviews, each lasting 30
minutes (with corresponding scripts) done to speakers proportionally selected depending on sex (male and female), age (four generation groups)
and origin (rural or urban). The results were then subjected to a statistical, descriptive and probability analysis. The results confirm a general
trend in Venezuelan Spanish, although with a higher frequency than
other regions: the use in plural of the forms of haber were found to be accompanied by a plural noun phrase, especially if it featured +human and
+reinforcing the plural and also if the nucleus of the noun phrase in plural
is explicit and is a noun and not a pronoun.
Key words: Venezuelan Spanish, syntax, haber plural.
1. El problema
Haber es en español un verbo cuya norma sintáctica resulta
única cuando se le compara con el resto de los verbos. Las gramáticas de la lengua, en efecto, lo consideran, de una parte, como
transitivo, esto es, miembro de la clase de verbos que debe ir
acompañado, necesariamente, de un sintagma nominal cuya
38 /
Lingua Americana
Año XII Nº 22 (enero-junio 2008): 36 - 57
función es la objeto directo; por otro lado, es incluido en el elenco
de los verbos impersonales (o unipersonales), es decir, aquellos
que sólo pueden ser conjugados en tercera persona del singular
por carecer de sujeto, expreso o tácito. Esta condición doble, de
transitivo e impersonal, resulta privativa de haber1.
El origen de la norma que obliga al uso del verbo en singular,
proviene, sin duda, del latín: “Las construcciones con haber son,
de hecho, herederas de las de <habet impersonal + acusativo> desarrolladas en latín en época tardía:
Habet in bibliotheca Ulpia librum elephantinum”.
(Scriptores Historiae Augustae, Vospicio, Tac. 8,1; tomado de Luque Moreno, 1978, citado por Fernández Soriano y Taboas Baylín, 1999: 1754).
No obstante las explicaciones precedentes, en el uso de muchos hispanohablantes, en la oralidad y aun en la escritura, se
hallan con frecuencia oraciones en las que aparece el verbo haber
pluralizado cuando lo acompaña de un sintagma nominal plural.
Se presenta, pues, en haber, una alteración en la interpretación
de los roles sintácticos de los elementos de la oración, que acarrea
una discordancia, si bien censurada por la gramática tradicional,
indudablemente motivada. “La generalidad del uso del verbo en
plural cuando el sustantivo va en plural implica necesariamente
la interpretación del sustantivo como sujeto, puesto que en ninguna parte del dominio hispánico, que se sepa, se da la concordancia del verbo con el complemento” (Montes Giraldo, 2000:
256).
1
Un verbo que comparte parcialmente con haber la doble condición de
impersonal y transitivo es hacer. En efecto, en oraciones del tipo Hizo
mucho calor la semana pasada, el verbo carece de sujeto y está acompañado de un sintagma nominal en función de objeto, que también induce
en ocasiones a los hablantes a pluralizar el verbo por concordancia: Hicieron unos calores terribles. No obstante, este funcionamiento es estadísticamente mínimo si se le compara con el número de veces en el que
hacer tiene sujeto: Juan hizo la casa que está a la venta; Martha hará pollo para el almuerzo. Por otra parte, el sintagma nominal objeto de hacer
impersonal sólo puede ser del tipo calor, frío, o referida a transcurso de
tiempo: meses, días, frente a la posibilidad prácticamente ilimitada de
tipos de FFNN que acompañan a haber (Cf. Roca-Pons, 1974: 298).
Pluralización de haber impersonal en el Táchira
Francisco Freites Barros
/ 39
Esta reinterpretación de los roles sintácticos puede explicarse por la semejanza de haber con una clase particular de verbos intransitivos: los existenciales, que a su vez forman parte de
una categoría mayor: la de los inacusativos.
No ergativos e inacusativos constituyen, en su conjunto, la
clase de los verbos intransitivos. Los primeros se oponen a los segundos porque precisan de un único argumento, que es sujeto
agente; los inacusativos, por su parte, reclaman un sujeto tema
(paciente, en una nomenclatura más tradicional), y un argumento locativo: “Distinguimos entre los verbos intransitivos dos clases sintácticas: verbos inergativos y verbos inacusativos. Los verbos inacusativos son aquellos cuyo objeto sintáctico es un objeto
nocional, i.e. su función semántica es la de tema (afectado o no
afectado)” (Mendikoetxea, 1999: 1584). Entre los inacusativos se
hallan los verbos existenciales: existir, vivir, permanecer, sobrar,
constar, residir, persistir, durar... (y de ausencia y carencia: faltar,
escasear...). “Se trata de verbos que tienen dos argumentos: un
argumento locativo y un argumento tema como parte de su significado léxico. El argumento tema es un objeto nocional, pero se
comporta como un sujeto sintáctico, al igual que con otros verbos
inacusativos” (Mendikoetxea, 1999: 1615. La cursiva es nuestra).
El paralelismo entre estos verbos y haber resulta evidente: el
funcionamiento sintáctico de todos ellos, en efecto, exige un argumento nominal, que es también un objeto nocional (“i.e. su
función semántica es la de tema”, es decir, no agentivo). Como
este argumento no agentivo cumple perfectamente la función de
sujeto en los inacusativos, no es extraño que también el argumento nominal de haber se identifique como sujeto.
Por lo demás, esta reinterpretación del objeto como sujeto de
ciertos impersonales, no es, según Martínez (1999: 2770), exclusiva de haber: “el complemento directo de algunos verbos impersonales (es decir, que normalmente no llevan sujeto) pero que significan ‘existencia’ o ‘realización espontánea’, como haber, hacer,
llover... guarda con el verbo una relación semántica equiparable a
la del sujeto semánticamente ‘no-agente’. En consecuencia, el
complemento directo se formula sujeto, y con él pasa a concordar
un verbo que, como impersonal, habría de ir en ‘3.a persona del
singular’” (Martínez, 1999: 2770).
Desde otra perspectiva, la de la rección sintáctica más general, los verbos que poseen un solo argumento nominal, excluyen-
40 /
Lingua Americana
Año XII Nº 22 (enero-junio 2008): 36 - 57
do a haber, son todos intransitivos, y en ellos, tal argumento único funciona como sujeto. De este modo, haber resulta el único
verbo monoargumental que exige un argumento nominal que se
comporta no como sujeto, sino como objeto. La existencia en el
español de un paradigma sintáctico constituido por un solo elemento resulta sumamente inestable, razón por la cual los hablantes tienden a asimilar los usos de haber al de otros conjuntos
de verbos más coherentes, los verbos existenciales, que van siempre acompañados de un argumento tema que, siendo un objeto
nocional, se comporta como un sujeto sintáctico.
Por otra parte, el funcionamiento sintáctico general de las
oraciones con haber impersonal se rige por una serie de particularidades que hacen de ellas un caso verdaderamente único. Veamos:
Para probar que el sintagma nominal que acompaña a haber
es objeto y no sujeto, los gramáticos esgrimen el hecho de que admite pronominalización: Hubo heridos > Los hubo. No obstante,
las construcciones de este tipo son reacias a la trasformación a
pasiva, que es el segundo procedimiento conmutatorio empleado
como evidencia de que un sintagma nominal funciona como objeto. Otra peculiaridad del verbo es que cuando el sintagma nominal que lo acompaña se refiere a personas, rechaza la preposición
a, propia del resto de los transitivos (Vi a algunos profesores vs.
Hay [*a] algunos profesores). Estas dos últimas características (el
rechazo a la pasivización y al uso de preposición a ante nombre
referido a persona), parecen constituir una propiedad más general: “sólo los predicados que llevan un sujeto con valor semántico
de agente admiten el complemento directo con a. La prohibición
de la a con haber es parte de la restricción general que limita la a
del acusativo al complemento de verbos transitivos con determinado tipo de sujeto semántico”: un agente o un causante (Torrego
Salcedo, 1999: 1785).
Asimismo, el sintagma nominal argumento único de haber
está sujeto a ciertas restricciones: sólo admite artículo indeterminado (Hay un libro vs. *Hay el/ese libro), numerales y cuantificadores del tipo algunos (Hay tres/muchos libros vs. *Hay todos los
libros), plurales sin determinantes (Hay libros), cuantificadores
negativos (No hay nada/nadie), nombres de materia en singular y
sin determinantes (Hay pan/leche), sintagmas con de de interpretación partitiva (Hay de eso/de todo) y relativas sin antece-
Pluralización de haber impersonal en el Táchira
Francisco Freites Barros
/ 41
dente (No hay quien pueda con eso). (Fernández Soriano y Taboas
Baylín, 1999: 1755).
Desde el punto de vista del orden de palabras en la oración
también haber resulta un verbo singular: como es bien sabido, la
estructura argumental preferida del español es SV(O), salvo para
los verbos existenciales, en las que el orden se subvierte, resultando la secuencia VS (Son las dos de la tarde; Existen personas
de todo tipo). El carácter existencial de haber, que lo iguala a otros
verbos para los que se emplea un orden de palabras inverso al habitual, es, precisamente, una de las explicaciones más recurridas
para la pluralización: como los hablantes necesitan establecer esquemas cognitivos que ordenen la masa inmensa de material lingüístico, regularizan, en un mismo paradigma a haber y al resto
de los verbos existenciales en oraciones en las que hay un sujeto
que, además, se localiza generalmente después del verbo (Obediente, 1984: 52; Bentivoglio y Sedano, 1989: 62).
En relación con los planteamientos precedentes, esta investigación ha tenido como propósito establecer en el habla tachirense la proporción de uso de las formas del verbo haber en singular y plural cuando está acompañado de un sintagma nominal
plural; asimismo, este trabajo se propone ponderar la influencia
de un grupo de factores lingüísticos y sociales en la elección de los
usuarios. Como se sabe, este es un tópico muy recurrido en nuestro país y en el ámbito hispánico global, pero que nunca ha sido
investigado en el Táchira; en consecuencia, este nuevo trabajo resultará útil para la conformación de una red de datos que ofrezca
una visión más abarcadora del uso de haber impersonal en el español de Venezuela y aun general. Por otra parte, puesto que tradicionalmente se han considerado las hablas andinas venezolanas como dialectos conservadores, resulta interesante establecer
si el comportamiento de los hablantes de la región tachirense
tiende al empleo de las formas de haber consideradas canónicas o
si, por el contrario, sus usos se corresponden al del resto de la población, entre la que la pluralización, como han probado los numerosos estudios previos, alcanza altos índices.
2. Metodología
Este estudio se ha emprendido con metodología sociolingüística de corpus, que, como se ha probado en múltiples ocasio-
42 /
Lingua Americana
Año XII Nº 22 (enero-junio 2008): 36 - 57
nes, resulta especialmente útil para la descripción de los fenómenos lingüísticos de la variación.
Los datos, en efecto, provienen de un contingente de 128 entrevistas de media hora grabadas y transcritas. Los hablantes
que sirvieron como informantes son todos tachirenses y se hallan
distribuidos proporcionalmente según su procedencia (rural o
urbana), edad (cuatro grupos etarios en rangos de quince años:
de 15 a 30 años, de 31 a 45, de 46 a 60, más de 60), y sexo (hombres y mujeres)2. De este modo, en cada “casilla” (v.g.: mujeres de
procedencia rural pertenecientes al cuarto grupo generacional)
hay ocho hablantes.
De las transcripciones se seleccionaron, en contexto, todas
las formas de haber, tanto en singular como en plural, que estuvieran acompañadas de un sintagma nominal en plural3.
A fin de hacer posible el procesamiento de los datos, cada
uno de los casos fue codificado sobre la base de las variables de
investigación que se establecieron para este estudio El análisis
incluyó dos tipos de cálculo: descriptivo y probabilístico. Este úl-
2
La condición socioeconómica de los hablantes, que resulta altamente
explicativa de ciertos fenómenos variables, no se consideró variable de
investigación por varias razones: en primer término, la inclusión de la
procedencia como factor hipotéticamente explicativo de la distribución:
en efecto, la segmentación de la población en clases sociales es más
adecuada para centros urbanos que para sectores rurales, donde la diversificación de la actividad económica es mínima. En segundo lugar, la
dificultad de acceso por parte de los estudiantes de la Carrera de Educación, mención Lengua y Literatura, de la Universidad de Los Andes
Táchira, quienes hicieron las entrevistas, a las esferas de la población
más privilegiadas, que, por lo demás, constituyen un grupo muy reducido en la ciudad si se considera el número total de habitantes de San
Cristóbal. Por último, la tendencia, por la crisis económica que se agudiza cada vez más, a la concentración de la población venezolana en los
sectores medios bajos y populares, sectores que, finalmente, resultan
estadísticamente más representativos del comportamiento del conglomerado. Ello no quiere decir que se haya ignorado el factor. Para controlar el peso de la variable, fundamental, como se ha señalado, se escogieron, en consecuencia, hablantes de un solo grupo socioeconómico: el
medio bajo.
3
En la selección y codificación de los datos, colaboró, como asistente de
investigación, Yelitza Ortiz, de la Universidad de Los Andes.
Pluralización de haber impersonal en el Táchira
Francisco Freites Barros
/ 43
timo se cumplió mediante la aplicación de GoldVarb 2000, programa estadístico de cálculo inferencial que permite predecir la
probabilidad de aparición de una forma lingüística variable de
acuerdo con la influencia conjunta de los grupos de factores considerados hipotéticamente como favorecedores del uso de la forma lingüística en cuestión. De entre el grupo de factores que se
manejan, el programa selecciona los que son significativos, jerarquizando su importancia, y desestima los que no los son. A las variantes de cada variable independiente escogida, el programa
asigna un peso probabilístico que, de ser superior a .500, se interpreta como favorecedor de la forma lingüística en estudio.
Cuanto más alto es el peso probabilístico establecido, mayor es la
influencia que la variante ejerce. Este tipo de cálculo es, obviamente, mucho más preciso que las estadísticas descriptivas clásicas, que, sin embargo, resultan expediente complementario válido4.
Como variables hipotéticamente explicativas de la pluralización de haber impersonal se consideraron en este estudio factores lingüísticos y extralingüísticos.
Los factores del primer grupo, esto es, los lingüísticos, fueron la presencia/ausencia del rasgo humano en el sintagma nominal plural, el refuerzo en él de la idea de pluralidad mediante
coordinación copulativa o el empleo de modificadores –indefinidos o numerales– que explícitamente señalen pluralidad, el carácter determinado o genérico del nombre nuclear de la FN, el
tiempo y modo del verbo, la posición –antepuesta o pospuesta– de
la FN respecto del verbo y la forma –nombre/pronombre/elipsis–
de la FN.
Los factores sociales, como ya se mencionó, fueron sexo,
edad y procedencia.
A continuación se presenta una lista de oraciones ilustrativas de las variables consideradas para esta investigación5.
4
De hecho, el programa, en una fase preliminar de su aplicación, establece la tabulación cruzada de la variable dependiente con cada una de
las independientes.
5
Delante de las variantes de cada variable aparecen los signos que se emplearon en la codificación de los casos. Asimismo, cada ejemplo está
Lingua Americana
Año XII Nº 22 (enero-junio 2008): 36 - 57
44 /
Variable dependiente
1. Forma de haber en singular o plural
s = singular:
En esa época no había problemas (hdre).
p = plural:
Está un poco brava conmigo porque han habido
problemas (hdre).
Variables independientes
Rasgos semánticos:
2. Rasgo semántico ± humano en la FN que acompaña
a haber
h = humano:
Porque en ese entonces sí habían profesores que valía
la pena lo que enseñaban (mdrb).
n = no humano:
A veces, cuando habían vacas, se ordeñaban
las vacas (mdrf).
Se hace la comercialización de modo que no hayan
problemas con la broca (harh).
3. Refuerzo o no de la idea de pluralidad en la FN que
acompaña a haber
r = pluralidad reforzada mediante pronombres
indefinidos, numerales o coordinación de nombres.
- Numerales:
Habían alrededor de seis mil, siete mil personas, y eso
era un ruido inmenso (hubf).
acompañado del código que identifica al informante que lo produjo según los rasgos sociales considerados en este estudio: primera posición:
sexo, segunda posición: edad y tercera posición: procedencia. La cuarta
posición se refiere al código que diferencia a cada individuo del resto de
los miembros del mismo grupo.
Pluralización de haber impersonal en el Táchira
Francisco Freites Barros
/ 45
- Pronombres indefinidos:
Hubieron muchos animales muertos (mdre).
Y en ese lugar habían bastantes frutas (hbrc).
-Coordinación de sintagmas:
Se procura venderle a los productores buenas matas,
que no haigan enfermedades de recospora, guinea negra,
ni palometas, ni ciertos insectos que la atacan a ella (hard).
n = no reforzada:
No habían vagones para transportar cargamento
pesado (hdra).
4. Carácter específico o no específico de la FN
e = específico
En esa casa habían dos viejitas que vestían bien,
con esos pañolones que se usaban... (hdrf).
n = no específico
Siempre que habían velorios yo me escapaba (hcrg).
Y de noche también, porque habían carreritas, que era
como se llamaban los taxis(hdrg).
Rasgos gramaticales:
5. Tiempo y modo de haber6
a. copretérito (indicativo)
b. pretérito (indicativo)
c. antepresente (indicativo)
d. presente (subjuntivo)
e. presente (indicativo)7
habían
hubieron
han habido
hayan
habemos
6
Sólo se señalan aquí, en estricto orden de frecuencias, los tiempos aparecidos en el corpus.
7
Para el presente de indicativo se consideró únicamente la primera persona del plural, habemos, que es la que contiende con el singular hay,
como se ve en los ejemplos:
–De las muchachas que habemos en mi casa, yo soy la mayor (mdra).
–Y ahora de mi papá, hay cuatro, yo varón y tres hermanas más (hdra).
En consecuencia, no se sigue aquí la opinión de algunos investigadores
Lingua Americana
Año XII Nº 22 (enero-junio 2008): 36 - 57
46 /
f. futuro (indicativo)
g. pretérito de subjuntivo
habrán
hubieran/hubiesen
6. Orden de la FN respecto de haber
a = antepuesta:
Ladrones no habían, pero al que agarraban,
se desaparecía (hdrb).
p = pospuesta:
Sí había torturas, pero se torturaba al que se metía
con el gobierno (hdrb).
/ = no aplica (FN elíptica)
Ladrones, no habían, pero al que agarraban, se
desaparecía, no sé qué hacían con él, pero lo cierto es
que no habían (hdrb).
7. Forma de la FN
n = nombre:
Se trabajaba con café, caña, papa. Habían trapiches
pa’ moler caña (hdub).
p = pronombre:
La gente aquí toda es buena; los habrá [malandros]
por allá, pa’ otros barrios, pero aquí no (hdub).
e = elíptica:
Yo iba a buscarle sus cigarrillos. Si en la bodega que estaba
más cerca no habían tenía que ir a la otra bodega (maug).
según la cual en presente la alternancia de habemos corresponde a somos, estamos, existimos., etc, y que es, por tanto, de naturaleza léxica y
no gramatical; igualmente léxicos puede ser considerados muchos empleos del verbo que, en esos mismo estudios, forman parte de los datos:
Había tres personas > Estaban tres personas. En el presente corpus, el
número de las formas en presente, en cualquier caso, es poco significativo: 9 en total. Además, la influencia de la variable, como se verá, fue
desestimada en la aplicación del cálculo probabilístico.
Pluralización de haber impersonal en el Táchira
Francisco Freites Barros
/ 47
Rasgos sociales:
8. Sexo
h = hombres
m = mujeres
9. Edad
a = primer grupo generacional
b = segundo grupo generacional
c = tercer grupo generacional
d = cuarto grupo generacional
(15 a 30 años)
(31 a 45 años)
(46 a 60 años)
(más de 60 años)
10. Procedencia
r = rural
u = urbana
Seguidamente se ofrecen los resultados tanto del análisis
estadístico descriptivo como del probabilístico.
3. Resultados
El Cuadro 1 muestra la distribución de las formas en singular y plural del verbo haber cuando está acompañado de un sintagma nominal plural.
CUADRO 1
Distribución de los alomorfos de haber acompañado
de FN plural
Plural
Singular
Total
245
53
298
82%
18%
Como se ve, la pluralización de haber impersonal es la solución dominante cuando está en compañía de un sintagma nominal plural, lo cual indica que en la conciencia lingüística de los
hablantes del Táchira la función de este sintagma no se reconoce
como objeto sino como sujeto. La proporción, de 82%, es, en efecto, significativamente más alta de lo que cabría esperar para hablas consideradas conservadoras; de hecho, los resultados de
este estudio se asemejan, e incluso sobrepasan, las cifras obteni-
48 /
Lingua Americana
Año XII Nº 22 (enero-junio 2008): 36 - 57
das en investigaciones semejantes de otras regiones del país, algunos de cuyos dialectos se suponen radicales:
De los datos que manejan Bentivoglio y Sedano (1989) para
el habla de Caracas, el 52% corresponde a formas en plural (55%
en los materiales del Corpus para el Estudio Sociolingüístico de
Caracas, 1977, que disminuye a 39% en el Habla Culta de Caracas, 1974). Para la misma ciudad, un estudio más reciente adelantado por D’Aquino (2000, con base en el Corpus Sociolingüístico del Habla de Caracas, 1987), establece una proporción semejante: 53%. Navarro (1991), por su parte, encuentra que la pluralización de haber alcanza en Valencia el 79%, en tanto que Domínguez y su equipo (1998) determinaron en 71% la cifra para
Mérida8. Comparando los resultados de los distintos trabajos se
tiene que en Caracas existe un mayor rechazo hacia las formas no
canónicas de haber que en el resto del país, que pluraliza en mayor medida. En un trabajo sociolingüístico, ya no de variación
sino de actitudes, adelantado por Malaver (1999) se obtuvo que
los caraqueños, en efecto, evalúan muy negativamente la pluralización de haber, al menos la del pretérito. Conviene reafirmar que
la pluralización en el Táchira es mayor que en cualquier otra localidad en la que se hayan emprendido investigaciones sobre el tópico.
Estos resultados generales pueden ser descritos en mayor
detalle si examinan ahora en relación con las variables consideradas hipotéticamente como explicativas de la pluralización del verbo. La distribución de los datos se muestra en los Cuadros 2 a 10,
al pie de los cuales se hará un comentario conjunto.
8
Este porcentaje se obtuvo de una selección de 24 hablantes del Corpus
Sociolingüístico de la ciudad de Mérida (Domínguez y Mora, 1995) en la
que se hallaron 65 ocurrencias. En el mismo estudio, el número de informantes de la selección inicial fue duplicado a fin de manejar un mayor número de datos; esta segunda búsqueda se concentró en el copretérito, por ser el tiempo que había aglutinado más de las tres cuartas
partes de todas las ocurrencias de haber acompañado de sintagma nominal en plural. En los datos del copretérito, la pluralización alcanzó el
61% de la distribución.
Pluralización de haber impersonal en el Táchira
Francisco Freites Barros
/ 49
CUADRO 2
Distribución de los alomorfos de haber de acuerdo
con la presencia/ausencia del rasgo humano en la FN plural
que acompaña al verbo
p
s
Total
%
+ humano
N
%
88
90
10
10
98
33
– humano
N
%
157
79
43
21
200
67
CUADRO 3
Distribución de los alomorfos de haber de acuerdo
con la presencia/ausencia de refuerzo de la pluralidad
en la FN plural que acompaña al verbo
p
s
Total
%
+ refuerzo
N
%
88
89
11
11
99
33
– refuerzo
N
%
157
79
42
21
199
67
CUADRO 4
Distribución de los alomorfos de haber de acuerdo con el modo
y tiempo en que aparece conjugado el verbo
p
s
Total
%
copretérito
de indicativo
N
%
192
86
31
14
223
75
pretérito
de indicativo
N
%
24
67
12
33
36
12
presente
de indicativo
N
%
7
78
2
22
9
3
presente
de subjuntivo
N
%
8
80
2
20
10
3
pretérito
de subjuntivo
N
%
3
75
1
25
4
1
antepresente
de indicativo
N
%
7
64
4
36
11
4
futuro
de indicativo
N
%
4
80
1
20
5
2
Lingua Americana
Año XII Nº 22 (enero-junio 2008): 36 - 57
50 /
CUADRO 5
Distribución de los alomorfos de haber de acuerdo
con la posición de la FN plural respecto del verbo
p
s
Total
%
antepuesta
N
%
32
80
8
20
40
14
pospuesta
N
%
210
83
42
17
252
86
CUADRO 6
Distribución de los alomorfos de haber
según la presencia/ausencia del rasgo específico en la FN plural
que acompaña al verbo
p
s
Total
%
+ específico
N
%
102
78
29
22
131
44
– específico
N
%
143
86
24
14
167
56
CUADRO 7
Distribución de los alomorfos de haber de acuerdo
con la forma de la FN plural que acompaña al verbo
p
s
Total
%
nombre
N
%
230
84
45
16
275
92
pronombre
N
%
13
72
5
28
18
6
elipsis
N
%
2
40
3
60
5
2
Pluralización de haber impersonal en el Táchira
Francisco Freites Barros
/ 51
CUADRO 8
Distribución de los alomorfos de haber acompañado
de FN plural de acuerdo con el sexo de los hablantes
p
s
Total
%
hombres
N
%
136
81
32
19
168
56
mujeres
N
%
109
84
21
16
130
44
CUADRO 9
Distribución de los alomorfos de haber acompañado
de FN plural de acuerdo con la edad de los hablantes
p
s
Total
%
N%
32
86
5
14
37
12
2do
grupo
generacional
N%
61
84
2
16
73
24
3er grupo
generacional
N%
70
78
20
22
90
30
4to grupo
generacional
N%
82
84
16
16
98
33
er
1 grupo
generacional
CUADRO 10
Distribución de los alomorfos de haber acompañado
de FN plural de acuerdo con la procedencia de los hablantes
p
s
Total
%
urbana
N%
109
80
27
20
136
46
rural
N%
136
84
26
16
162
54
De las variables lingüísticas, las que más favorecen la pluralización de acuerdo con la estadística descriptiva son la presencia/ausencia del rasgo humano en el sintagma nominal plural
que acompaña al verbo, el refuerzo de la idea de pluralidad en ese
sintagma, el carácter específico/genérico del sintagma nominal y
52 /
Lingua Americana
Año XII Nº 22 (enero-junio 2008): 36 - 57
el tipo de sintagma (nombre/pronombre/elipsis) de que se trata.
En efecto, es en estas variables donde se presenta la mayor diferencia entre los porcentajes de las formas del verbo en plural respecto del singular. Favorecen la pluralización el rasgo +humano
(90%), el refuerzo de la pluralidad (89%), el carácter no específico
de la frase nominal (86%) y la presencia de un nombre como núcleo del sintagma (84%). En relación con el tiempo y modo del verbo, aunque el copretérito pareciera favorecer el uso de formas
plurales (86%), el escaso empleo de los demás tiempos aconseja
tomar con cautela estos resultados (había/habían, en efecto,
aglutina el 75% de la distribución; el 25% restante se distribuye
entre el pretérito, el presente, el antepresente y el futuro de indicativo, y el presente y el pretérito de subjuntivo, que son los únicos en los que se halló conjugado haber dentro el corpus). En relación con la posición de la frase nominal respecto de haber, las diferencias no son representativas (el verbo se pluraliza en un 80%
si la frase nominal lo antecede y en un 83% si está pospuesta).
En relación con las variables sociales, las diferencias se
muestran poco significativas, por lo que parecen no influir de
modo puntual en la escogencia. Sin embargo, cabe notar que, de
acuerdo con el comportamiento típico de los distintos grupos sociales, quienes favorecen, aunque ligeramente, la pluralización
(que aparece de este modo como la forma hacia la que tiende el
cambio lingüístico) son los jóvenes y las mujeres. De otra parte, la
pluralización de haber puede que tenga cierta reminiscencia rural, por ser entre los hablantes procedentes de tales sectores
quienes más emplean la forma. Se insiste, sin embrago, en que
las diferencias, mínimas, en la distribución no permiten que estos comentarios se tomen como conclusiones sólidas.
Los anteriores resultados, de carácter descriptivo, se confirman y afinan mediante el análisis predictivo por aplicación del
GoldVarb. El programa sólo escogió tres variables como significativas, todas, por lo demás, lingüísticas. Ellas son, en el mismo orden jerárquico en que se mencionan, la presencia del rasgo más o
menos humano en el sintagma nominal plural que acompaña a
haber, el modo como gramaticalmente está construido (nombre/pronombre/elipsis) y el refuerzo de la idea de pluralidad en
tal sintagma; estas variables, por lo demás, fueron de las que alcanzaron mayor polarización de valores en la distribución de frecuencias. Los Cuadros 11 a 13 muestran los pesos probabilísti-
Pluralización de haber impersonal en el Táchira
Francisco Freites Barros
/ 53
cos y la proporción de los casos, en porcentaje sobre número, de
las variantes de cada variable.
CUADRO 11
Contribución del rasgo ± humano para la aparición
de las formas plurales de haber impersonal acompañado
de FN plural
Variante
Peso probabilístico
%/N
+ humano
.695
90/98
– humano
.401
79/200
CUADRO 12
Contribución del rasgo forma del sintagma nominal
para la aparición de las formas plurales de haber impersonal
acompañado de FN plural
Variante
Peso probabilístico
%/N
nombre
.535
84/275
pronombre
.205
72/18
elipsis
.057
40/5
CUADRO 13
Contribución del rasgo ± refuerzo de la pluralidad
para la aparición de las formas plurales de haber impersonal
acompañado de FN plural
Variante
Peso probabilístico
%/N
+ refuerzo
.629
89/99
– refuerzo
.436
79/199
Así, el rasgo +humano (con peso probabilístico de .695) impulsa el empleo de haber pluralizado, mientras que lo restringe el
hecho de que el sintagma nominal sea animado no humano o inanimado. En otras palabras, la probabilidad de que un hablante
tachirense pluralice el verbo será mayor en la primera de las dos
oraciones siguientes:
Ahí habían unas muchachas tan bonitas (hbrd).
Cuando ese entonces no habían autobuses (hbra).
Lingua Americana
Año XII Nº 22 (enero-junio 2008): 36 - 57
54 /
En segundo término, el verbo haber es más proclive a pluralizarse (con peso probabilístico de .535) en oraciones, como la que
sigue, en las que lo acompaña una frase nominal cuyo núcleo es
un nombre:
Y a los cinco años hubieron unas elecciones (hdra).
La posibilidad de pluralización de haber, por otra parte, se ve
limitada si tal núcleo nominal está tácito o si lo constituye un pronombre:
De haber, habían, pero no vinieron. (hcrb).
Habían otros, pero no vinieron (hcrb).
Por último, estructuras nominales con refuerzo de la idea de
pluralidad (sea mediante coordinación de nombres o el uso de refuerzos léxicos numerales o pronombres indefinidos de cantidad)
propulsan la pluralización de haber (cuyo peso probabilístico es
de .629), frente a estructuras nominales sin extensión de la idea
de pluralidad. Así, en oraciones del tipo de las que siguen, la probabilidad de pluralización se ve favorecida en las tres primeras y
restringida en la cuarta:
No habían sino un samán en el centro de la plaza
y un mango (hdrf).
Ricaurte hizo salir a los soldados, noventa y dos soldados
que habían (hdrf).
Hacían inmensas carrozas, bonitas, y habían bastantes
disfraces (hcuc).
Los grupos escolares que habían aquí hacían inmensas
carrozas (hcuc).
4. Conclusiones
De la presente investigación, destinada al conocimiento de
la distribución de formas en singular y plural de haber impersonal en el Táchira y la determinación de los factores que inciden en
la escogencia de una o otra variante por los hablantes de la región, se obtuvo que:
Cuando haber impersonal está acompañado de un sintagma
nominal plural, la conciencia lingüística de los hablantes andinos tachirenses asocia tal sintagma a la función de sujeto y establece entre él y el verbo una relación de concordancia, pluralizándolo. Este comportamiento, sistémico entre los usuarios de la
Pluralización de haber impersonal en el Táchira
Francisco Freites Barros
/ 55
lengua castellana, se explica, sin duda, por los procesos psicolingüísticos de analogía que operan en la mente de los hablantes y
que los impulsan a construir modelos regulares, aun dentro de la
irregularidad, en la masa ingente de elementos y reglas que constituyen el idioma. Siendo haber el miembro único de un paradigma sintáctico, el de los monoargumentales cuyo argumento único no es sujeto sino objeto, es transpuesto por los hablantes a
otra clase de verbos cuyo significado y comportamiento sintáctico
se le asemejan: los verbos inacusativos existenciales.
La proporción de uso de formas plurales de haber impersonal en el Táchira es superior a la de cualquier otra zona del país
en la que se hayan emprendido investigaciones con el auxilio de
datos manejados estadísticamente. Si se considera que una variedad de castellano es conservadora en tanto emplee las formas
estandarizadas, cabría esperar que en ella que la norma sea el
uso en singular de haber impersonal. En consecuencia, el habla
tachirense, al menos por este rasgo sintáctico, no puede calificarse de tal.
De las variables propuestas hipotéticamente como esclarecedoras de la pluralización de haber, las sociales, esto es, sexo,
edad y procedencia, resultaron poco significativas.
De las variables lingüísticas propuestas sólo la presencia/ausencia del rasgo humano en la frase nominal que acompaña a haber, el carácter sintáctico de tal frase y la inclusión o no de
refuerzos de la pluralidad resultaron, de acuerdo con el cálculo
probabilístico, significativas.
Propulsa la pluralización la presencia del rasgo humano,
frente al no humano (animado no humano o inanimado), que la
restringen. Esta parece ser una constante por cuanto en los trabajos de Bentivoglio y Sedano y Domínguez et al., también el rasgo +humano impulsa la elección del plural. Sin embargo, en el
trabajo de D’Aquino la variable no resultó significativa.
Asimismo si el núcleo sintáctico de la frase nominal es un
sustantivo, la pluralización del verbo se ve favorecida. La probabilidad de pluralización del verbo, en cambio, es negativa la frase
nominal es elíptica o tiene por núcleo un pronombre.
Si en el sintagma nominal plural acompañante de haber
existe algún modificador que reitere la noción de pluralidad entonces el verbo tiende a conjugarse en plural. Si por el contrario,
56 /
Lingua Americana
Año XII Nº 22 (enero-junio 2008): 36 - 57
tal refuerzo no existe, la probabilidad de pluralización del verbo
disminuye.
Finalmente, es preciso reconocer que el fenómeno de la pluralización de haber es un hecho lingüístico de gran arraigo no sólo
en el estado Táchira, sino en toda Venezuela y el ámbito hispánico
general, únicamente frenado, como lo han señalado ya múltiples
autores, por la tradición historicista que prevalece en la norma
estándar. Desde un punto de vista puramente funcional, sin embargo, haber no se comporta como un verbo impersonal sino
como intransitivo existencial, tal y como afirma Montes Giraldo
(2000: 256): “No hay duda, de que hoy casi nadie percibe los sintagmas de haber + sustantivo como verbo (impersonal) + complemento, sino como expresiones existenciales en que el sustantivo
es sujeto”.
Referencias Bibliográficas
Alario, Antonieta (1992). La pluralización del verbo haber en el español de
Caracas: un análisis sociolingüístico. Ponencia presentada en la
XLII Convención Anual de la AsoVAC, Caracas.
Bentivoglio, Paola y Mercedes Sedano (1989). Haber: ¿un verbo impersonal?. Un estudio sobre el español de Caracas. En Estudios sobre el
español de América y lingüística afroamericana, Bogotá: Instituto
Caro y Cuervo.
D’Aquino, Giovanna (2000). Usos de haber impersonal en el habla de Caracas: Análisis sociolingüístico. Ponencia presentada en la L Convención Nacional de AsoVAC. Caracas: Universidad Simón Bolívar.
Domínguez, Carmen Luisa et al. (1998). Personalización de haber en el
español de Mérida. Lengua y Habla. N° 3. Mérida: Universidad de
Los Andes.
Fernández Soriano, Olga y Susana Taboas Baylín (1999). Construcciones impersonales no reflejas. En Bosque, Ignacio y Violeta Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.
Malaver, Irania (1999). Estudio de la conciencia lingüística sobre hubieron. Lingua Americana. Año III, Nº 5. Maracaibo: Universidad del
Zulia.
Martínez, José Antonio (1999). La concordancia. En Bosque, Ignacio y
Violeta Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.
Pluralización de haber impersonal en el Táchira
Francisco Freites Barros
/ 57
Mendikoetxea, Amaya (1999). Construcciones inacusativas y pasivas.
En Bosque, Ignacio y Violeta Demonte. Gramática descriptiva de la
lengua española. Madrid: Espasa.
Montes Giraldo, José Joaquín (2000). Sobre el sintagma “haber + sustantivo”. En Otros estudios sobre el español de Colombia. Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo.
Navarro Correa, Manuel (1991). Valoración social de algunas formas verbales en el habla de Valencia. Thesaurus XLVI. Bogotá: Instituto
Caro y Cuervo.
Obediente, Enrique (1984). La personalización de haber en el habla culta
de Caracas. Actas del VII Congreso de la ALFAL. Santo Domingo.
Roca-Pons, José (1974). Introducción a la gramática. Barcelona: Teide.
Torrego Salcedo, Esther (1999). El complemento directo preposicional.
En Bosque, Ignacio y Violeta Demonte. Gramática descriptiva de la
lengua castellana. Madrid: Espasa.