Download El origen del Latín y sus características: Pro aris et focis

Document related concepts

Declinación del latín wikipedia , lookup

Gramática del latín wikipedia , lookup

Gramática del alemán wikipedia , lookup

Declinación del griego antiguo wikipedia , lookup

Declinación del alemán wikipedia , lookup

Transcript
El origen del Latín y sus características: Pro aris
et focis - Ante altares y hogares
Salvete, amicae et amici. Vuelvo a dar señales de vida para introduciros en este nuevo tema
sobre el latín y su cultura. Espero que el anterior no os haya resultado costoso. A mí me ha
resultado un poco complicado, pero ya sabéis, soy Fausta, una extranjera y, además sin
estudios. Al igual que con el tema anterior, para no perderme y no perdernos, es aconsejable
seguir los pasos que nos marcan en la introducción del tema.
Seguiremos, pues, trabajando con la religión romana, pues la
familia de mi amo es muy pía y cuida mucho todos los cultos y
rituales relacionados con la religión. En lo que se refiere a la
lengua, estoy empezando a expresar alguna frase con el imperfecto
de indicativo: me hace recordar a mi patria y a mi vida pasada allí.
También estoy empezando a expresarme con frases un poco más
complicadas, como son las oraciones coordinadas.
Pero lo mejor, tanto para vosotros como para mí, es seguir
nuevamente el esquema de contenidos que sigue a continuación.
Primero. Dentro de la sección de El legado de Roma,
proseguiremos con la descripción de la religión romana,
centrándonos en sus cultos, ritos, sacerdotes y lugares de culto.
Segundo.
declinación y
Respecto a
imperfecto de
Dentro de la Morfología, proseguiremos con la 1ª
practicaremos con las terminaciones de los casos.
la morfología verbal, estudiaremos el pretérito
indicativo.
Tercero. En la sección de Sintaxis y Traducción, ampliaremos el
estudio de los tipos oracionales, con las oraciones transitivas y las
intransitivas. Veremos cómo funcionan en latín los distintos tipos
de complementos verbales (directo, indirecto y circunstancial) y
nominales (adjetivo, complemento del nombre, aposición), con la
correspondiente práctica de traducción.
Cuarto. Dentro de la sección de Fonética y léxico, se estudiarán las reglas del cambio de
las vocales tónicas y consonantes oclusivas intervocálicas.
Espero que todo os resulte claro. Yo me estoy esforzando mucho para conseguir entender y
comunicarme con la gente de Italica. A ver si yendo juntos por el camino alcanzamos el
objetivo de entender el latín.
1. - La religión romana: ritos, cultos y lugares de
culto
En el tema anterior estudiamos las características generales de la religión romana y los
cambios que sufrió a lo largo de la dilatada existencia de esta civilización. En este tema
seguiremos profundizando en otros aspectos de la religión romana, centrándonos en conocer:
¿Cómo los romanos rendían culto a sus dioses? ¿Qué es una plegaria, una ofrenda, un
sacrificio o una purificación?
¿Cómo se celebraba el cuto a nivel público con fiestas estatales, y cómo se hacía a nivel
privado en casa?
¿Qué tipos de sacerdotes había en Roma, según las ocupaciones que tenían?
¿Por qué creían los romanos en la adivinación y eran tan supersticiosos?
¿En qué lugares se podía rendir culto a los dioses?
1.1 - Las ceremonias del culto
Los romanos llevaban a cabo distintas ceremonias para honrar y rendir culto a sus dioses.
Muchas de estas ceremonias están destinadas a conseguir algo de la divinidad. En realidad,
en el mundo romano hay una especie de contrato entre el hombre y la divinidad: los dioses
deben recibir algo a cambio de lo que hacen por los humanos; es necesario demostrarles
nuestras atenciones para que nos sean propicios y no se vuelvan contra nosotros,
provocándonos algún mal. Entre las ceremonias del culto podemos destacar:
La plegaria. Es una especie de oración en la que se suele hacer una petición a los
dioses. La plegaria tenía unas fórmulas fijas: en primer lugar se invoca a la divinidad,
llamándola por su nombre o nombrando sus atributos; en segundo lugar, se hace alusión a
aquellas cosas buenas que el creyente ha hecho en honor de esa divinidad, que merezcan
ser respondidas con su favor; y, finalmente, se hace la petición. Las plegarias pueden ser
realizadas por cualquier persona, si es de carácter privado; sin embargo, como ceremonia
pública, debe estar realizada por un sacerdote.
La ofrenda. Es una donación que se hace a la divinidad. Se pueden ofrecer los primeros
frutos de la cosecha o parte del alimento del día. Un tipo de ofrenda era la libación que
consistía en derramar líquido (leche, vino, perfumes, etc.). Otra forma de ofrenda son los
exvotos, que suelen ser figurillas que representan a la divinidad con las que el creyente
paga el favor que pide o que ya le ha sido concedido. Las ofrendas suelen estar
acompañadas de una plegaria.
Suovetaurilia
Relieve de un sarcófago
(Museo del Louvre)
Imagen de Marie-Lan Nguyen en Wikimedia Commons bajo
dominio público
El sacrificio. En realidad es un tipo de
ofrenda pero es cruenta porque se mata
un animal para entregarlo a la divinidad.
Los animales destinados al sacrificio eran
animales domésticos, escogidos de entre
los mejores. Una vez degollados los
animales, la carne se repartía entre los
asistentes al sacrificio y los huesos y la
piel se quemaba en honor de la divinidad.
Las vísceras de los animales solían ser
examinadas para predecir el futuro.
Había muchos motivos para hacer un
sacrificio
y
según
esto
podemos
clasificarlos en: sacrificios expiatorios
o de purificación que se hacían para
conseguir de la divinidad el perdón por
alguna falta; sacrificios de acción de
gracias,
para
agradecer
el
favor
recibido;
sacrificios
de
petición,
destinados a conseguir algún favor de la
divinidad.
Los
sacrificios
eran
realizados
normalmente por los sacerdotes.
En Roma se celebraba un sacrificio de
carácter especial llamado suovetaurilia
que consistía en el sacrificio de un
cerdo, una oveja y un toro (en latín:
sus-cerdo; ovis-oveja y taurus-toro).
Se
realizaba
para
solicitar
la
protección de los dioses.
La purificación o lustratio. Es un acto que consiste en limpiar con agua la mancha
producida por haber entrado en contacto con algo que se creía impuro. Se debía hacer
siempre después de una muerte o un nacimiento. El sacerdote debía purificase antes de
comenzar el sacrificio.
En Roma, una joven que iba a casarse dejaba sus muñecas en el altar familiar como
símbolo de que abandonaba la infancia para entrar en la vida adulta. ¿Qué tipo de
ceremonia está realizando?
Libación.
Purificación.
Ofrenda.
¿Qué tipo de rito realiza el poeta al pronunciar estas palabras?
¡Oh dioses, si es propio de vosotros ser misericordiosos, o si en algún momento
ofrecisteis ayuda a alguien en el mismo momento de la muerte, miradme, desgraciado
de mí. Y si he llevado una vida honrada, arrancad de mí este mal y esta desgracia [...],
que ha alejado de mi pecho todas las alegrías. Ya no pido que ella me ame [...]. Yo
sólo deseo curarme y olvidar este horrible amor. ¡Oh dioses, concededme esto a
cambio de mi piedad!
Catulo. Carmina. Poema 76, vv. 17-26
Purificación.
Un sacrificio.
Una plegaria.
Se han encontrado en muchos templos romanos pequeñas imágenes representando a
dioses, personas, partes del cuerpo, etc. con las que la persona pedía o daba las gracias
a la divinidad por la curación personal o la de algún familiar. ¿A qué tipo de rito
correspondería esta costumbre?
Es un ex-voto o ofrenda votiva.
Un sacrificio.
Una plegaria.
¿Qué tipo de ceremonia es una suovetaurilia?
El sacrificio de un cerdo, un caballo y una oveja.
Una purificación después de una guerra.
El sacrificio de una oveja, un toro y un cerdo
El sacrificio de un toro, una oveja y un cordero
Entre los romanos, una forma de honrar a los difuntos era derramar líquido sobre su
tumba. ¿Qué tipo de rito es este?
Purificación.
Sacrificio.
Un tipo de ofrenda llamado libación.
1.2 - El culto público y el culto privado
El culto público
El culto público es aquél que se hacía en nombre del Estado o de la ciudad. En él se honraba
a los grandes dioses, fundamentalmente los del panteón. Estaba presidido por los
sacerdotes.
Todos los años, cuando el pontífice elaboraba el calendario, asignaba uno o más días de
fiestas en honor de cada una de las divinidades romanas, tanto las pertenecientes al
panteón como cualquiera otra de las asimiladas con posterioridad. Para honrar a los dioses,
se celebraban fiestas y juegos.
Entre las fiestas más destacadas podemos nombrar las Saturnalia, en el mes de diciembre
(entre el 17 y 23), dedicadas al dios Saturno, y las Lupercalia celebradas en el mes de
febrero en honor de Fauno, dios del ganado (el nombre de la fiesta proviene de lupus que en
latín significa lobo, el enemigo del ganado). En las Saturnalia se hacían sacrificios en honor
de Saturno y se celebraban fiestas populares. Los esclavos gozaban de gran libertad y
estaban exentos esos días de sus obligaciones hacia sus amos. Éstos, por tanto, debían
realizar muchas tareas propias de los esclavos, por lo que se decía que en estas fiestas se
invertían los papeles de las clases sociales. Las fiestas Lupercalia estaban destinadas a
favorecer la fertilidad. Una vez hechos los sacrificios en honor del dios Fauno, los sacerdotes
se vestían con sus pieles y recorrían la ciudad golpeando con un látigo al público, en especial
a las mujeres para concederles la fertilidad. Estas fiestas fueron prohibidas en el 494 d. C.
Además de las fiestas religiosas, se celebraban los juegos (ludi en latín) en donde se
mezclaban competiciones (teatrales, deportivas, carreras de carros, lucha de gladiadores...)
con ceremonias a los dioses. Entre los más destacados podemos citar los Juegos romanos
(ludi Romani), en honor de Júpiter y los Juegos apolinares (ludi Apollinares), en honor de
Apolo.
El culto privado
Desde los tiempos más antiguos de Roma la base de la sociedad fue la familia; por ello, es
normal que surgieran dentro de ella cultos religiosos celebrados en las casas y cuyo
sacerdote era el mismo padre de familia (pater familias). En las casas romanas encontramos
un altar dedicado a los dioses familiares, llamado larario (lararium). Las divinidades a las
que se les rinde culto en el entorno familiar son:
Los Penates. Su nombre viene de la palabra latina penus que significa "víveres, despensa".
Eran los dioses protectores del abastecimiento de la casa. Procuraban que la familia no
pasase necesidad.
Los Lares. Eran los dioses protectores de la vivienda, entendida ésta como elemento
material (la construcción). Siempre permanecían dentro de ella, a diferencia de los Penates
que se podían trasladar con la familia.
La diosa Vesta. Era la diosa del fuego del hogar, en cuyo honor siempre se mantenía
encendido un fuego en el altar, que simbolizaba la prosperidad de la familia.
El genio. Es una divinidad individual, personificación de la vida, que protege al varón desde
que nace hasta que muere. Se le solía representar en forma de serpiente. Las mujeres
carecen de él, pero tenían la protección de la diosa Juno.
Los Manes. Eran los espíritus benignos de los antepasados muertos que protegían a la
familia. Sin embargo, si se descuidaba su culto y no se les hacían ofrendas, se podían
convertir en almas errantes de influencia dañina. Por ello, anualmente en las fiestas
funerarias, se hacían libaciones y ofrendas de flores y alimento sobre sus tumbas. Había
también espíritus malignos de los muertos, los Lemures; vagaban como espectros y podían
atormentar a los vivos. Igualmente se les hacían ofrendas para apaciguarlos.
Rellena los espacios en blanco con los términos que faltan.
Los cultos públicos, dedicados a los dioses olímpicos, eran presididos por los
.
Algunas de las fiestas del culto público son las Saturnalia que se celebraban en honor
del dios
o las Lupercalia, en honor del dios
, destinadas a
favorecer la
.
Los juegos también formaban parte de los cultos públicos. Los más conocidos son los
Juegos romanos dedicados al dios
o los Juegos apolinares dedicados al
dios
.
Comprobar
Estatuilla que representa
al Genio familiar
(Museo Británico)
¿Qué divinidad familiar procura que la familia tenga alimentos y lo necesario para vivir?
Manes
Penates
Lares
¿Para qué divinidad debemos mantener encendido el fogón del hogar?
Para Venus
Para Juno
Para Vesta
¿Cómo se llaman los espíritus benignos de los difuntos?
Lemures
Manes
¿Qué divinidad familiar romana podrías identificar con el llamado "ángel de la guarda"
de la religión cristiana, que protege a cada persona?
Penates
El genio
¿Qué era el lararium?
Un dios protector de la familia
El nombre de una fiesta dedicada a los
dioses
Un altar dedicado a los dioses familiares.
1.3 - Los sacerdotes
Los sacerdotes eran los encargados de presidir las ceremonias del culto público. Una de las
características de la religión romana es que los sacerdotes no formaban una clase especial
dentro de la población, sino que eran elegidos entre los ciudadanos, principalmente políticos y
militares. Normalmente, compaginaban su función política o militar con la del sacerdocio. El
sacerdocio era, por tanto, un cargo público y temporal, que no necesitaba una preparación
previa. Una vez que un ciudadano romano era nombrado sacerdote, aprendía las fórmulas y
rituales que tenía que llevar a cabo. En cada rito se necesitaba realizar unos actos y pronunciar
unas fórmulas complejas que el sacerdote no podía equivocar, pues ello obligaba a repetir el
ritual de nuevo.
Por influencia etrusca, en Roma los sacerdotes se organizaban en colegios, encargado cada uno
de la atención a un dios o de algunas funciones concretas. Los principales colegios sacerdotales
eran:
Los pontífices. Se encargaban de hacer el calendario en el que se señalaban los días
fastos (laborables) y nefastos (ne-fastos: no lícitos para el trabajo: festivos). Por este
calendario se regían todas las actividades públicas, agrícolas y religiosas. Guardaban
también los archivos del Estado. Su jefe era el Pontífice Máximo.
Los flámines. Eran los sacerdotes de cada templo y cada divinidad. El más importante
era el flamen dialis consagrado al dios Júpiter.
Las vestales. Era un colegio de sacerdotisas
consagradas a la diosa Vesta. Se encargaban de
mantener encendido el fuego del templo de Vesta,
símbolo de la prosperidad de Roma. Las vestales
procedían de las familias nobles y eran muy respetadas.
Su sacerdocio duraba 30 años en los que debían
mantenerse vírgenes. Si quebrantaban el voto de
castidad, eran enterradas vivas.
Los augures. Eran sacerdotes encargados de
interpretar la voluntad de los dioses y predecir el futuro
a través de la observación de las aves: su vuelo, su
canto, su forma de comer, el tipo de ave, etc. Antes de
cada acto importante los augures debían consultar los
auspicios para saber si dicho acto era favorable o no a
los dioses. Era obligatorio consultar los auspicios antes
Jabalí conducido al sacrificio.
de una guerra, antes de la fundación de una ciudad o de
Sus entrañas servirían
la inauguración de un templo.
después para la consulta de los
Los arúspices. Al igual que los anteriores eran
arúspices
sacerdotes dedicados a la adivinación. Interpretaban la
(Museo Británico)
voluntad de los dioses y predecían el futuro a través de
análisis de las entrañas de los animales sacrificados.
A veces la etimología de una palabra, es decir, su origen, está relacionada con aquello
que designa. En cambio, en otras ocasiones la etimología es muy original y
aparentemente no tiene nada que ver con el significado del término en latín o en
castellano. Muchas veces debemos remontarnos al origen de la palabra para
comprender por qué se designa así alguna persona o cosa.
Por ejemplo la palabra pontífice (pontifex) viene etimológicamente de pons (puente) y
facere (hacer). Significa "el hacedor o constructor de puentes". Puedes pensar que no
tiene nada que ver el significado de la palabra pontífice, en latín o castellano, con su
etimología. Sin embargo, una de las explicaciones del origen de la palabra es que los
pontífices en la antigua Roma estaban encargados de cuidar el primer puente que se
hizo sobre el río Tíber. De ahí vendría su nombre.
Otras etimologías relacionadas con la religión, que te pueden resultar interesantes
son:
La palabra auspicio proviene del latín auis (pájaro) y spicio (mirar, contemplar): "mirar
las aves". El auspicio es la consulta de los designios divinos que se hacía a través de
las aves.
El término flamen, que designa a un tipo de sacerdote romano, proviene del latín
flamma (llama) ya que estaban encargados de encender una llama en el altar del
dios.
El término inmolar, que significa degollar una víctima para el sacrificio, proviene del
latín mola que era el nombre que se le daba a la harina con la que se rociaba al
animal antes del sacrificio.
El término hostia, que usamos actualmente para designar la oblea de pan que el
sacerdote cristiano da a los creyentes en la comunión, proviene del latín hostia, que
significaba víctima pequeña de un sacrificio. Recuerda que la hostia representa a
Cristo sacrificado en la cruz.
El término sacrificio proviene del latín sacrum facere: hacer algo sagrado, convertirlo
en sagrado.
Te ponemos a continuación una serie de funciones de los sacerdotes romanos. Debes
rellenar el espacio en blanco con el nombre del sacerdote que la desempeña. Hay que
poner el nombre en singular y en minúscula.
-
Analiza
las
entrañas
de
los
animales
muertos
para
predecir
el
futuro.
- Hace el calendario.
- Interpreta la voluntad de los dioses a través del vuelo de las aves.
- Son sacerdotisas que mantienen encendido el fuego del templo de la diosa Vesta.
- Se encarga del cuidado del templo de Júpiter.
Comprobar
1.4 - La adivinación y las supersticiones
La creencia de los romanos en la adivinación se basa en el hecho de que ellos realmente
confiaban en que los dioses querían comunicarse con los humanos y que lo hacían a través
de señales y prodigios. El hombre debía saber interpretarlos para conocer la voluntad de los
dioses. Para ello estaban los sacerdotes especializados, como eran los augures y los
arúspices.
Otra forma de adivinación en Roma era la
consulta de los Libros Sibilinos. Éstos eran unos
libros proféticos que, según la leyenda, la Sibila
o profetisa de la ciudad de Cumas dio a uno de
los antiguos reyes romanos. Estos libros se
guardaban en el templo de Júpiter y sólo se
consultaban en momentos de crisis.
Los romanos creían también en la astrología y
en la influencia de la posición de los astros en
los acontecimientos de la vida.
En realidad, los límites entre la religión y la
superstición a veces no estaban muy bien
definidos en el mundo romano. Los romanos
eran muy supersticiosos y su vida estaba llena
de creencias en seres fantásticos o fuerzas
negativas que había que ahuyentar mediante
amuletos o talismanes.
La Sibila
Pintura de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.
Imagen de Wikimedia commons bajo dominio público
Señala de los términos siguientes cuáles serían sinónimos de sibila
Profetisa
Sibarita
Adivina
Pitonisa
Sacerdotisa
Ver solución
1.5 - Los lugares del culto
El culto privado se llevaba a cabo ante el larario o altar familiar situado en las casas. Estos
lararios podían tener forma de hornacina o pequeña capilla.
El culto público era realizado por el sacerdote ante el altar del templo.
Las aras o altares (del latín altum "alto") eran lugares elevados con forma de mesa, donde
se celebraban los sacrificios. Se solían colocar al aire libre, especialmente delante de los
templos.
Los templos eran la morada de la divinidad. Las ceremonias se celebraban al aire libre,
normalmente, delante del templo. En su interior se encontraba la estatua de la divinidad. En
los templos romanos no entraban los fieles, sólo los sacerdotes.
Altar encontrado en
una casa romana en
Ampurias
Templo romano de Tito y Livia.
Imagen de nonosanchez
Wikimedia commons bajo
Imagen de ecelan en Wikimedia commons bajo CC
dominio público
¿Cuál es la función de un templo romano?
Como en los templos cristianos, acoge a los fieles para la celebración de los ritos.
Es la morada de la divinidad.
2. - Morfología nominal
En el tema anterior estudiamos que los sustantivos y adjetivos latinos podían tener distintas
terminaciones para indicar la función sintáctica que desempeñan en la oración. A eso le
llamábamos caso.
Vimos que en latín podíamos encontrar seis casos y cada uno tenía asignada una función.
También vimos cómo se declinaban sustantivos y adjetivos de la primera declinación.
Recordemos los casos, su función y las terminaciones de la primera declinación.
Repasemos los casos, su función y las terminaciones de la primera declinación
rellenando los siguientes espacios en blanco.
El caso nominativo puede desempeñar la función de
El caso nominativo en la 1ª declinación tiene la terminación para plural.
y
.
para el singular y -
El caso
tiene la función de llamada o complemento de vocación. En la
primera declinación la terminación en singular y plural es la misma que para el
nominativo.
El caso acusativo tiene la función de complemento
preposición funciona como complemento
declinación el caso acusativo termina en en singular y en El caso genitivo tiene la función de complemento
en singular y en declinación el caso genitivo termina en -
. Cuando lleva
. En la 1ª
en plural.
. En la 1ª
en plural.
El caso dativo tiene la función de complemento
declinación el caso dativo tiene la terminación en plural.
. En la 1ª
en singular y la terminación -
El caso ablativo tiene la función de complemento
1ª declinación el caso ablativo tiene la terminación en plural.
. En la
en singular y la terminación -
Comprobar
Vamos a repasar la primera declinación. Para ello declina el sintagma sacra ara. El
enunciado de estas palabras es ara-ae (altar) y sacer-sacra-sacrum (sagrado)
CASOS
N
V
Ac
SINGULAR
PLURAL
G
D
Ab
Comprobar
Vamos a declinar sintagmas compuestos de un sustantivo y un adjetivo de la 1ª
declinación, en los casos que se indican. Por ejemplo:
El acusativo singular del sustantivo puella-ae y el adjetivo bonus-a-um es: bonam
puellam
Recuerda que en latín el adjetivo suele colocarse delante del sustantivo. Para formar
el acusativo singular hemos tomando la raíz del sustantivo: puell- y del adjetivo bony hemos añadido la terminación de caso -am. La raíz del sustantivo y adjetivo se
obtiene quitando la -a del nominativo: puell-a, bon-a.
Rellena los huecos formando los casos que se indican.
El acusativo plural del sustantivo dea-ae y el adjetivo sacer-sacra-sacrum (diosa
sagrada) es:
(coloca el adjetivo delante del sustantivo)
El dativo singular del sustantivo filia-ae y del adjetivo pulcher-chra-chrum (hija
hermosa) es:
El genitivo plural del sustantivo
porta-ae y del adjetivo altus-a-um
(puerta
alta) es:
El vocativo
agricola-ae
plural del sustantivo
(agricultor)
es:
El nominativo plural del sustantivo
insula-ae y el adjetivo magnus-a-um
(isla
grande)
es:
El ablativo singular del sustantivo
columba-ae y el adjetivo alba
(paloma
blanca)
es:
porta-ae (puerta)
altus-a-um (alta)
divitiae-arum
El
y
nominativo
el
adjetivo
plural
de
multus-a-um
fabula-ae
y
El acusativo plural del
(muchas riquezas) es:
antiquus-a-um
(antiguos
sustantivo
relatos)
es:
El acusativo singular de pupa-ae y parvus-a-um (muñeca pequeña) es:
El ablativo plural del sustantivo via-ae y el adjetivo longus-a-um (camino largo) es:
Comprobar
3. - Morfología verbal. El imperfecto de indicativo
Las formas verbales castellanas: cantábamos, temíamos, partíamos, amaban, decidías...
pertenecen al pretérito imperfecto de indicativo. ¿Cómo formamos este tiempo verbal en
nuestra lengua?
Para formar en castellano el imperfecto de indicativo, usamos el morfema -ba, si el verbo es de
la 1ª conjugación (cantaba, contábamos, llevabais); en cambio, si el verbo pertenece a la 2ª ó
3ª conjugación usamos el morfema -ía (temías, temían, partía, partíamos, salía, salías,
escribían). Estos morfemas se añaden a la raíz del verbo que conjuguemos junto con las
desinencias personales.
¿Cómo formamos el pretérito imperfecto de indicativo en latín?
Para formar el pretérito imperfecto en latín tenemos que usar el tema de presente del verbo, el
mismo que usamos para formar el presente de indicativo. A este tema de presente hay que
añadir un morfema que nos permita diferenciar este tiempo de los demás. Las desinencias
personales son las mismas que para presente, menos en la 1ª persona que usamos una -m en
lugar de una -o. Veamos la formación del imperfecto, haciendo uso de los siguientes verbos que
nos servirán de ejemplo para cada una de las conjugaciones:
amo-amare, amar (1ª), habeo-habere, tener (2ª), dico-dicere, decir (3ª), capio-capere,
coger (3ª mixta), audio-audire, oír (4ª).
El morfema que añadimos -ba/eba se llama modal-temporal porque nos informa del modo
(indicativo) y del tiempo (pretérito imperfecto).
Conjuguemos el imperfecto de indicativo de cada uno de los verbos que hemos usado de
ejemplo. La sílaba que lleva el símbolo - sobre la vocal indica que debes poner ahí el golpe
de voz.
El verbo copulativo sum-esse, al ser un verbo irregular, no forma el imperfecto de esta
manera. Recuerda que este verbo posee dos temas de presente -s/-es. En el pretérito
imperfecto utiliza el tema -es, pero la -s pasa a -r porque queda en posición intervocálica: es
< er. Al tema de presente se le añade el morfema -a para marcar que es imperfecto: era.
Finalmente añadimos las desinencias personales. La conjugación completa sería:
Pretérito imperfecto
(era, estaba)
eram
eras
erat
eramus
eratis
erant
Conjuga en imperfecto de indicativo los verbos que se indican. En la línea final debes
traducir al castellano la 1ª persona de cada verbo. Tienes el ejemplo en el primer verbo
porto-are (llevar)
timeo-ere (temer)
protego-ere (proteger)
llevaba
facio-ere
venio-ire (llegar)
sum-esse
Comprobar
A continuación tienes una serie de verbos con su traducción junto a los cuales debes
poner la conjugación a la que pertenecen (1, 2, 3, 3m, 4). Luego aparecen formas
verbales en presente e imperfecto de indicativo. Debes traducir al castellano las formas
que aparezcan; para ello debes haberlas analizado para saber la persona, el número y el
tiempo en que aparecen. Debes fijarte en los elementos que componen el verbo; por
ejemplo curabamus: -mus (1ª persona del plural), -ba- (imperfecto de indicativo), cura(tema de presente de la 1ª conjugación porque acaba en -a). Ten cuidado con las tildes.
Si no las colocas, te dará mal el resultado.
aedifico-are (construir)
, protego-ere (proteger)
facio-ere (hacer)
, venio-ire (llegar)
.
aedificamus
sunt
, protegit
, movent
, faciebat
, venit
, erant
Comprobar
, moveo-ere (mover)
, aedificabant
, protegunt
, movet
, faciunt
, faciebamus
, veniunt
, veniebant
.
,
, protegebatis
, movebat
, facimus
, veniebas
,
4. - Sintaxis. Las oraciones transitiva e
intransitiva
En la unidad anterior estudiamos la oración copulativa, que es aquella que se construye con el
verbo copulativo y un atributo. En el presente apartado vamos a seguir viendo las oraciones
simples. Ahora trabajaremos con las oraciones de predicado verbal, es decir, aquellas que no
tienen el verbo copulativo. Como sabes por el castellano, éstas pueden ser:
oración transitiva: aquélla que lleva complemento directo (CD).
oración intransitiva: aquélla que no lleva CD.
A continuación seguiremos estudiando el resto de los complementos verbales:
complemento indirecto (CI).
complemento circunstancial (CC).
Terminaremos con los complementos del sustantivo:
adjetivo (adj.).
complemento del nombre (CN).
aposición (apos.).
Con ellos habremos visto los principales elementos de una oración simple.
4.1 - La oración transitiva
En latín una oración transitiva consta, al menos, de un sujeto (en nominativo), un verbo
transitivo y un complemento directo (en acusativo).
Veamos algún ejemplo.
Ejemplo 1.
Abreviaturas: N.sg (nominativo singular); ac.sg (acusativo singular); 3ªpl.imp. (3ª del plural del imperfecto); V (verbo); CD
(Complemento directo)
En latín, el CD suele aparecer delante del verbo.
Nosotros tendremos que ordenar la oración: Sujeto + verbo + CD.
Para saber si un verbo es transitivo, es decir, si admite un complemento directo, hay que
responder a la pregunta: Fausta ve: ¿qué ve?.
Ejemplo 2.
Ejemplo 3.
Fíjate que, en castellano, cuando el
complemento directo es una persona (o cosa
personificada), se usa la preposición "a" (Ej.
Veo una ventana / Veo al agricultor).
Analiza desde el punto de vista morfosintáctico las siguientes oraciones transitivas
utilizando las abreviaturas siguientes:
Nominativo singular: N.sg
Nominativo plural: N.pl
Acusativo singular: ac.sg
Acusativo plural: ac.pl
Verbo: V; persona: 1ª, 2ª, 3ª: número: singular (sg), plural (pl); presente: pres ;
imperfecto: imp. Separamos por un punto el número y el tiempo. Ejemplo: 3ªpl.pres /
1ªpl.imp
En la segunda línea colocas la función:
Sujeto: suj
Complemento directo: CD
Verbo: V
1º
Magistrae bonas
discipulas amabant.
Vocabulario:magistra-ae: maestra; bonus-a-um: buena; discipula-ae: alumna; amo-are: amar
Traducción:
2º
Epistulam tuam
Vocabulario: epistula-ae: carta; tuus-a-um: tu; lego-ere: leer
Traducción:
Comprobar
legebam.
4.2 - La oración intransitiva
Es una oración que tiene un sujeto (nominativo) y un verbo intransitivo, por lo tanto, no
tiene complemento directo (es decir no tiene acusativo). Los verbos suelen indicar movimiento,
acción (p. e. correr, jugar, dirigirse, moverse, etc.). Pueden llevar otros complementos verbales
(indirectos o circunstanciales)
Ejemplo 1.
Ejemplo 2.
Ejemplo 3.
Analiza desde el punto de vista morfosintáctico y traduce las siguientes oraciones
intransitivas.
En el análisis tendrás que señalar:
- De los sustantivos y adjetivos: el caso, el número y la función (sujeto, CD, CI,
atributo, CC)
- De los verbos: la persona (1ª, 2ª, 3ª) del singular o plural y el tiempo (presente o
imperfecto)
1ª Domina in villa habitabat.
- El verbo es
que está en
persona del
del
de indicativo.
- Domina es el caso
en función de
.
- In es una preposición que acompaña al caso
; por ello sabemos que
villa (villa-ae, granja) es ablativo singular. Su función es la de
de lugar, porque la
preposición in + ablativo significa "en".
La traducción es:
.
2ª Puellae in silvis cantabant.
-
El
verbo
es
que
es
persona
del
del
de indicativo.
- Puellae (niña) es el caso
.
en función de
- in es la preposición que acompaña a silvis (silva-ae, bosque), que va caso
. In silvis funciona como
de
.
La traducción es:
.
Comprobar
4.3 - El complemento indirecto
El complemento indirecto expresa la persona (raramente un animal o cosa) sobre la que
recae el daño o provecho de la acción verbal.
En latín el complemento indirecto se expresa con el caso dativo. Ya hemos visto que en la
primera declinación el dativo posee la terminación -ae en singular (ancillae, puellae) e -is en
plural (ancillis, puellis).
Usaremos la abreviatura CI para indicar el complemento indirecto.
Para traducir al castellano una palabra en caso dativo debes recordar que para nosotros
el complemento indirecto siempre es un sintagma preposicional con la preposición "a,
para".
Fíjate en esta oración latina y en su traducción.
Al traducir la palabra nautae (marinero), en dativo, hemos puesto delante la preposición "a".
Es verdad que uno de los problemas en el análisis y traducción es que varios casos poseen la
misma forma. Así el dativo singular tiene la misma forma que el genitivo singular o el
nominativo plural. Para elegir el caso más adecuado debes tener en cuenta los demás
elementos que aparezcan en la oración. En esta ocasión el sustantivo nautae prodría ser
genitivo singular en función de CN de viam pero fíjate que el verbo monstrat (muestra)
suele construirse con CD y CI (mostrar algo a alguien).
Veamos otro ejemplo:
El sustantantivo nautis, por su terminación, podría se dativo y ablativo del plural.
Normalmente, si el sustantivo hace referencia a una persona, como aquí "marinero", suele
ser dativo, en función de CI. Cuando se trata de una cosa, suele ser ablativo, en función de
complemento circunstancial.
Algo que siempre tienes que tener en cuenta al traducir una oración latina es que en
castellano hay que ordenar los elementos del latín. Recuerda siempre el orden.
1. Si la oración es copulativa su estructura será:
Sujeto + verbo copulativo + atributo + (CI) + (CC)
2. Si la oración es transitiva su estructura será:
Sujeto + verbo + CD + (CI) + (CC)
3. Si la oración es intransitiva su estructura será:
Sujeto + V + (CI) + (CC)
El complemento indirecto (CI) y el complemento circunstancial (CC) están entre
paréntesis porque pueden aparecer o no.
Recuerda que un verbo copulativo no puede llevar CD.
El complemento del nombre (CN), como el adjetivo, va siempre con un sustantivo y
tendrás que traducirlo detrás del sustantivo con el que vaya: bien el sujeto, bien el
atributo, bien el CD, etc. Por tanto, la estructura de una oración que tenga todos los
complementos quedaría así:
Sujeto (CN) + v + CD (CN) + CI (CN) + CC (CN)
Podemos poner un CN con cada sustantivo, independientemente de su función.
El sujeto puede omitirse, como en castellano, porque el verbo nos indica la persona:
laboro (yo trabajo), veniunt (ellos llegan).
Vamos a traducir esta oración latina.
Stellae rectam viam nautis monstrant
1º Buscamos el verbo.
El verbo nos indica la persona y el número: monstra-nt. Sería 3ª persona del plural.
Necesitamos un sujeto plural. El verbo significa mostrar. Por tanto, se traduciría
como: muestran. También nos fijamos en que este verbo necesita un CD (mostrar
algo)
2º Analizamos las palabras que nos encontramos:
- stellae: Por la terminación -ae podemos pensar en varios casos (en singular:
genitivo y dativo; en plural: nominativo). Por la posición encabezando la oración y
por el verbo (que está en 3ª plural) pensamos que es un nominativo plural, sujeto de
la oración. El enunciado de la palabra será stella-ae, es decir, sobre la raíz stellcolocamos la desinencia de nominativo y genitivo: stella-ae. Esta palabra significa
estrella.
- rectam. Posee la terminación -am de acusativo singular. Por tanto, es el CD del
verbo. Al ser un adjetivo, que significa "correcto/a", debemos buscar el sustantivo con
el que va.
- viam. Posee la terminación -am de acusativo singular. Por tanto, es el CD del verbo.
Es el sustantivo, porque su enunciado es via-ae. Va acompañado del adjetivo que le
precede: rectam; via-ae significa camino.
- nautis. Posee la terminación -is que puede ser dativo o ablativo plural. Esta palabra,
nauta-ae, es un sustantivo que significa "marinero". Como indica persona, lo elegimos
mejor como dativo, en función de CI. Para traducirlo debemos colocar la preposición
a/para delante del sustantivo.
El análisis de la oración sería:
3º Ordenamos la oración latina para traducirla al castellano: Sujeto + verbo + CD
+ CI
La traducción de la oración es:
Las estrellas muestran el camino correcto a los marineros
Vamos a traducir la siguiente oración latina siguiendo los pasos estudiados.
Hispania multas divitias Romae praebet.
1º Buscamos el verbo y señamos la persona y el número.
3ª persona del singular
3ª persona del plural
2ª persona del plural
El enunciado de este verbo sería:
praebo-ere
praebeo-ere
El verbo significa ofrecer. ¿Cómo lo traducirías al castellano?
ofrecía
ofrece
2º Ahora buscamos la función de cada palabra según el caso en el que aparezcan:
Hispania. Su terminación nos indica que está en el caso
porque el verbo está en singular. Su función es la de
singular
de la oración.
Multas divitias. Su terminación nos indica que está en caso
. La primera palabra es el
y la segunda
. El adjetivo significa "mucho/a" y el sustantivo "riquezas".
el
Comprobar
Romae. Es un sustantivo que por su terminación podría ser varios casos. Elige uno
según el resto de las palabras de la oración.
Nominativo plural
Genitivo singular
Dativo singular
Estamos ya en el 3 er paso: ordenar la oración en castellano y traducir. Recuerda las
preposiciones que debes colocar delante del CI. Ahora solo debes colocar la traducción
en los huecos teniendo en cuenta la estructura que se indica. En cada hueco sólo
debe ir una palabra.
Sujeto + verbo + CD + CI
Comprobar
4.4 - El complemento circunstancial
El complemento circunstancial señala el tiempo, lugar, causa, modo, etc. en que se realiza la
acción verbal.
En latín el complemento circunstancial se expresa con el caso ablativo sin preposición o con
ella.
Para abreviar denominaremos CC al complemento circunstancial y añadiremos L (lugar), T
(tiempo), I (instrumento), M (modo).
En latín, cuando el caso ablativo aparece sin preposición tiene el valor de un CC de
instrumento o modo. Ambos en castellano se traducen por un sintagma preposicional con la
preposición "con"
Veamos este ejemplo:
Recuerda que para traducir el ablativo siempre tienes que colocar la preposición "con"
delante del sustantivo.
Cuando el latín quiere expresar unos valores circunstanciales distintos del instrumento o modo
tiene que usar una preposición para precisar el valor.
Para expresar el CC de compañía (CCC) el latín utiliza la preposición cum (con) seguida del
caso ablativo. Por ejemplo:
Usamos la preposición sine (sin) seguida de ablativo, para indicar lo contrario.
Para expresar el CC de lugar en donde se está (CCL) el latín usa la preposición in (en),
seguida de un ablativo.
Fíjate que aquí tenemos dos sustantivos acabados en -a. Por la terminación, pueden ser
nominativo o ablativo singular. Como la preposición "in" debe ir acompañada de un ablativo, el
primer sustantivo, Europa, será su ablativo. El segundo sustantivo acabado en -a, Hispania,
será el nominativo singular, el sujeto del verbo est.
Vamos a traducir esta oración latina.
Puellae dearum pulchras fabulas in schola discunt.
1º Buscamos el verbo.
El verbo nos indica la persona y el número: disc-unt. Sería 3ª persona del plural. El
enunciado del verbo sería disco-dicere (raíz +o, re) y su significado es "aprender". Por
tanto, se traduciría como: "aprenden". También nos fijamos en que este verbo
necesita un CD (aprender algo)
2º Analizamos las palabras que nos encontramos:
- puellae: Por la terminación -ae podemos pensar en varios casos (en singular:
genitivo y dativo; en plural: nominativo). Por la posición encabezando la oración y
por el verbo (que está en 3ª plural) pensamos que es un nominativo plural, sujeto de
la oración. El enunciado de la palabra será puella-ae, es decir, sobre la raíz puellcolocamos la desinencia de nominativo y genitivo: puella-ae. Esta palabra significa
niña.
- dearum. Posee la terminación -arum de genitivo plural. Su función, por tanto, es la
de CN del sustantivo que vaya detrás. El sustantivo es dea-ae (raíz de-) que significa
diosa. Para traducirlo debemos colocar la preposición "de" delante: "de las diosas".
- pulchras. Posee la terminación -as de acusativo plural. Por tanto, es el CD del verbo.
Al ser un adjetivo, pues significa "hermoso/a", debemos buscar el sustantivo con el
que va.
- fabulas. Posee la terminación -as de acusativo plural. Por tanto, es el CD del verbo.
Es el sustantivo, porque su enunciado es fabula-ae. Va acompañado del adjetivo que
le precede: pulchras. Fabula-ae significa "relato", "cuento".
- in schola. La preposición in debe llevar un ablativo detrás. Por tanto, tenemos claro
qué caso y función tiene el sustantivo schola: ablativo singular. Schola-ae significa
"escuela".
3º Ordenar la oración latina para traducirla al castellano
Sujeto + Verbo + CD seguido de su CN + CCL
La oración sería:
Vamos a traducir la oración latina siguiente teniendo en cuenta los pasos estudiados
Puellae albas rosas deis in ara praebent.
1º Buscamos el verbo.
.
El verbo de esta oración es
Es la
persona del
del
de indicativo.
[elige entre 1ª,2ª,3ª
persona del singular o plural]
El verbo significa ofrecer. Por tanto su traducción sería:
.
2º Señalamos el caso (nominativo singular o nominativo plural...) y función de cada
palabra.
-
Puellae.
es
Por
su
terminación puede ser varios casos. Elegimos el caso
, por el verbo y la posición en la oración. Su función
de la oración. Significa "niña".
- albas rosas. Este sintagma está formado por el adjetivo y sustantivo:
es
el adjetivo y
el sustantivo. El sustantivo se enunciaría así:
.
Ambas palabras van en caso
. Primero traducimos el
sustantivo que significa "rosa" y luego el adjetivo que significa "blanca". En muchas
ocasiones los sintagmas en plural no llevan artículo. Su función es
- deis. Por la terminación, este sustantivo puede estar en dos casos:
y
. El sustantivo significa "diosa". Al
tratarse de una persona elegimos mejor el caso
. Su función
es
. El sustantivo se enunciaría así:
. Para traducirlo tenemos que
ponerle delante la preposición
.
- in ara. In es una
. Por tanto, ara es el caso
.
que tiene que ir con el caso
. In ara tiene la función de
3º Ordenamos la oración para traducirla al castellano:
Sujeto + verbo + CD + CI + CC
Comprobar
Traduce esta oración latina. Para ello, indica primero el caso y la función de cada
sintagma.
Romanae puellae suas pupas sacris deis in nuptiis suis dabant.
- El verbo es
(do-are: dar) que está en
persona del
de indicativo. Hay que buscar un sujeto en plural.
del
- Romanae (romana) es un
que acompaña al sustantivo puellae
. Ambos van en el caso
(niñas). El enunciado de este sustantivo es
y funcionan como
.
- suas (su) es un
que acompaña al
(muñeca). El enunciado de este sustantivo es
y funcionan como
.
pupas
. Ambos van en el caso
que acompaña al sustantivo
(diosa:
- sacris (sagrada) es el
dea-ae). Por la terminación podría ser
o
,
pero elegimos el
porque el sustantivo indica persona (diosa).
Su función es
- in es una
que debe ir con el caso
. Por tanto
nuptiis, aunque puede ser el caso
y
, es el
para complementar a in. Suis (su) es un adjetivo posesivo que
acompaña a nuptiis (boda). In nuptiis suis tiene la función de
. El sustantivo
nutiae-arum sólo tiene plural. Lo sabemos porque se enuncia por el nominativo y
genitivo plural (ae-arum). Se traduce, sin embargo, en singular: boda.
Ahora ordenamos la oración: Sujeto + verbo + CD +CI +CC
Comprobar
Señala la traducción correcta de esta oración.
Puellae pupis in aula ludunt.
Vocabulario: puella-ae: niña; pupa-ae: muñeca; ludo-ere: jugar; aula-ae: patio (de una casa)
Las niñas juegan con las muñecas en el patio.
La niña juega en el patio con la muñeca.
Las niñas jugaban en el patio con las muñecas.
Marca la traducción más correcta de esta oración latina:
Agricola frigida aqua suas parvas terras rigabat.
Vocabulario: agricola-ae: agricultor; frigidus-a-um: fría; aqua-ae: agua; suus-a-um: su; parvus-a-um: pequeña;
terra-ae: tierra; rigo-are: regar
El agricultor regaba su pequeña tierra con agua fría.
El agricultor regaba sus pequeñas tierras con agua fría.
El agricultor riega sus pequeñas tierras con agua fría.
4.5 - Los complementos del sustantivo
Los complementos del sustantivo son el adjetivo, el complemento del nombre y la aposición.
A. El adjetivo
Es un tipo de palabra que siempre acompaña a un sustantivo y
señala una cualidad de éste. En latín el adjetivo siempre tiene el
mismo género, número y caso que el sustantivo al que acompaña.
Se suele colocar delante del sustantivo, aunque a veces podemos
encontrárnoslo detrás.
Veamos el siguiente ejemplo:
rosa-ae, rosa
puella-ae, niña
B. El complemento del nombre.
En castellano el sustantivo puede ser complementado por un sintagma preposicional con la
preposición "de" (la casa de madera). A esto lo llamamos complemento del nombre (CN). En
latín la función de complemento del nombre viene expresada en caso genitivo. Por tanto,
cuando nos encontremos este caso en latín hay que traducirlo al castellano con la
preposición "de" delante.
El complemento de nombre puede ir con cualquier sustantivo, independientemente de su
función. Puede ir con el sujeto, con el CD, con el CI... En latín el complento del nombre suele
colocarse delante de su sustantivo.
Fijémonos en este ejemplo:
En esta oración, el genitivo insularum es CN del
sustantivo que va detrás, incolae, que funciona como
sujeto. En castellano se traduce el nominativo sujeto y,
detrás, el genitivo con la preposición "de".
Veamos otro ejemplo:
incola-ae, habitante
neco-are, matar
Aquí el genitivo, deae, es CN del sustantivo que funciona como CD, aram. Lo traducimos
detrás y formará parte de ese CD.
C. La aposición
Fíjate en estas dos oraciones en castellano:
1. Mi hermano Juan ha venido a verme.
2. Virgilio, famoso poeta romano, escribió la Eneida.
En la primera oración el sustantivo "Juan" está complementando al sustantivo "hermano"
para especificar cuál de mis hermanos ha venido. En la segunda, el sintagma entre comas,
"famoso poeta romano", está complementando al sustantivo propio Virgilio, para explicar
quién es. Tanto "Juan" como "famoso poeta romano" son aposiciones.
La aposición es un sustantivo que complementa a otro sustantivo. En latín la aposición no
tiene un caso propio sino que va en el mismo caso que el sustantivo al que complementa.
Cuando la aposición es solo un sustantivo se llama especificativa. Cuando la aposición
tiene además del sustantivo algún otro elemento que le acompaña y va entre comas, se
llama explicativa. Veamos unos ejemplos en latín.
1º Ejemplo
2º Ejemplo:
Analiza y traduce esta oración. Usaremos las mismas abreviaturas: CD (C. directo), CI
(C. indirecto), CN (C. nombre), CC (C. circunstancial).
Ancilla villae columbas et gallinas curat.
- El verbo es
que está en
de indicativo.
persona del
- Ancilla (ancilla-ae, esclava) es el caso
porque el verbo está en singular.
función de
del
en
- villae (villa-ae, granja) puede ser varios casos: el
queda descartado porque el verbo está en
. También puede ser caso
o
. Cuando tenemos dudas, podemos
del sustantivo que lleva detrás
probar con ambas funciones. Si es genitivo, será
y lo traduciremos detrás de él con la preposición
. Si es dativo lo traduciremos
/
. Ante la duda lo dejamos. El
detrás del verbo y con la preposición
contexto de la oración nos ayudará. Veamos qué otros elementos tiene esta oración.
- columbas (columba-ae, paloma) y gallinas (gallina-ae, gallina) son dos sustantivos
en caso
en función de
.
Ahora traducimos la oración con las dos posibles interpretaciones de villae. La
primera, como genitivo en función de CN del sustantivo columbas et gallinas.
Ordenamos la oración: sujeto+verbo+CD (CN). El CN se traduce detrás de su
sustantivo
Intentemos ahora la traducción interpretando el sustantivo villae como dativo en
función de
. El orden será: sujeto + verbo + CD + CI (con la preposición para)
Como ves, esta última traducción no está bien, por lo que debemos elegir la primera.
Cuando cojas práctica con la traducción no te hará falta probar nada. De todos modos,
recuerda que los genitivos en función de CN suelen ir delante de su sustantivo y ello
te puede ayudar a distinguir (un genitivo va delante de otro sustantivo; el dativo
complementa al verbo y va cercano al verbo).
Comprobar
Analiza y traduce esta oración.
Italiae incolae suas deas amabant.
, que está en
persona del
El verbo de esta oración es
del
de indicativo. Ya conocemos el significado de este verbo:amar
- Italiae puede ser caso
. Pero los nombres propios
como Italia, Sicilia, Hispania no tienen plural, por lo que sólo pueden terner casos en
singular. Por su posición delante de otro sustantivo será caso
en función de
del sustantivo
.
- incolae (incola-ae, habitante) es el caso
función de
.
, en
- El sintagma suas deas se compone del adjetivo
(dea-ae, diosa). Ambos van
sustantivo
, en función de
.
en
(suus-a-um, su) y el
caso
Ordenamos la oración: sujeto (nominativo + CN)+ verbo + CD
Comprobar
Analiza y traduce esta oración latina.
Minerva dea hastam et galeam portabat.
- El verbo es
que va en
de indicativo.
persona del
- Minerva (Minerva) va en caso
del
y funciona como
- dea (diosa) aparece junto con Minerva y, por el significado de las palabras, vemos
que Minerva es el nombre propio de la diosa. Por tanto, dea y Minerva van en el
mismo caso:
. El sustantivo Minerva, que va
delante, es la aposición
(señalar si es especificativa o
explicativa) de dea. Minerva dea funciona como
. Cuando lo traduzcamos,
debemos poner antes el sustantivo y luego su aposición.
- hastam et galeam son dos sustantivos en caso
unidos por la conjunción coordinada
. El enunciado de hastam es
(lanza) y el de galeam es
(casco). Por tanto, tienen los dos la función
de
. En esta oración traduciremos estos sustantivos sin artículo.
- Ordenamos la oración: sujeto (con su aposición) + verbo + CD
Comprobar
Analiza y traduce esta oración latina rellenando los espacios en blanco.
Puellae Dianam, lunae deam, amant.
- El verbo es
- Puellae es caso
que aparece en
de indicativo.
persona del
y funciona como
del
.
- Dianam es caso
y funciona como
.
- lunae (luna) va junto con deam (diosa) entre comas. Por tanto, lunae debe depender
del sustantivo deam, porque las comas la separan de lo demás. Para lunae elegimos el
en función de
de deam. Deam está en
caso
igual que Dianam y, por el significado de las
palabras, vemos que Diana es una diosa. Aquí deam va en caso
igual que Dianam. El sintagma lunae deam funciona como aposición
(especificativa o explicativa) de Dianam.
- Ordenamos la oración: sujeto + verbo + CD (con su aposición)
,
Comprobar
¿Cual sería la traducción de esta oración?
Divitiae discordiarum causa sunt.
Vocabulario: divitiae-arum: riquezas (este sustantivo sólo tiene plural, por lo que se enuncia en nominativo y genitivo
del plural) / discordia-ae: discordia / causa-ae: causa.
Las discordias son causa de las riquezas.
Las riquezas son las causas de la discordia.
Las riquezas son la causa de las discordias.
¿Cuál es la traducción de esta oración?
Hispaniae provinciae multas divitias Romae praebent.
Vocabulario: Hispania-ae: Hispania / provincia-ae: provincia / multus-a-um: mucho / divitiae-arum: riquezas /
Roma-ae: Roma / praebeo-ere: ofrecer.
Las provincias hispanas ofrecen muchas riqueza de Roma.
Hispania ofrece muchas riqueza de la provincia a Roma.
Las provincias de Hispania ofrecen muchas riquezas a Roma.
¿Cuál sería la traducción de esta oración?
Antoniam, dominae filiam, videmus.
Vocabulario: Antonia-ae: Antonia (nombre de mujer) / domina-ae: señora / filia-ae: hija / video-ere: ver.
Antonia ve a la hija de la señora.
Vemos a Antonia, la hija de la señora.
Vemos a la hija de la señora Antonia.
5. - Fonética y léxico
En el apartado de fonética de cada tema iremos viendo las principales reglas que han regido
el cambio o evolución de las palabras del latín al castellano. La mayoría de estas leyes, como
tales, se cumplen siempre salvo escasas excepciones.
Como primera regla general, avanzaremos que la mayoría de los nombres y adjetivos
castellanos han evolucionado a partir del caso acusativo singular latino. Este caso acusativo
singular siempre terminaba en "m", pero en su paso al castellano esa "m" se perdió por ir al
final de palabra. Ejemplos
terram > tierra
rosam > rosa
En el caso de los verbos, nuestro infinitivo procede del infinitivo latino que terminaba con el
morfema "-re". En su paso al castellano se perdió la "e" final. Ejemplos:
amare > amar
venire > venir
habere > haber
En este tema nos ocuparemos de tratar las siguientes reglas:
A. Las reglas del cambio de las consonantes oclusivas (p,t,c,b,d,g) intervocálicas.
B. Las reglas del cambio de las vocales tónicas.
5.1 - Reglas del cambio de las consonantes
oclusivas intervocálicas
A partir de las consonantes latinas que hemos aprendido en el tema 1, vamos a ver cómo
evolucionan las oclusivas en posición intervocálica, es decir, entre vocales. La misma
evolución se produce entre vocal y la consonante "r".
Las oclusivas sordas p, t, k evolucionan del latín al castellano sonorizando en b, d, g
respectivamente.
Las oclusivas sonoras b, d, g suelen evolucionar del latín al castellano desapareciendo.
Con la ayuda del cuadro anterior, escribe en los espacios en blanco las consonantes o
palabras castellanas a las que piensas que han evolucionado las siguientes palabras
latinas:
lacum >
cupam >
; videre >
; scutum >
.
Comprobar
; legere >
; fabam >
; aquam >
; monetam >
; dicebat >
;
5.2 - Reglas del cambio de las vocales tónicas
En latín poseía cinco vocales como en castellano: a, e, i, o, u. Sin embargo, se podían
pronunciar de forma breve (en menos tiempo) o de forma larga (en más tiempo). Por tanto,
en latín existen diez vocales: cinco vocales breves (a, e, i, o, u) y cinco vocales largas (a, e,
i, o, u).
Las vocales largas nunca cambian del latín al castellano.
Cuando el acento de la palabra recae sobre alguna de estas vocales, ésta recibe el nombre
de vocal tónica. La vocal tónica latina coincide casi siempre con la del castellano. Para saber
la vocal tónica de una palabra latina, sólo debes pronunciarla.
Veamos a través de algunos ejemplos cómo han evolucionado las vocales tónicas del latín al
castellano:
Latín clásico Castellano Ejemplo Traducción
ă (breve)
ā (larga)
ĕ (breve)
ē (larga)
ĭ (breve)
ī (larga)
ŏ (breve)
ō (larga)
a
aquam
agua
ie
terram
tierra
mensam mesa
e
litteram letra
i
amicam amiga
ue
scholam escuela
ŭ (breve)
o
ū (larga)
u
adopto
adopto
currere
correr
lunam
luna
Con la ayuda del cuadro anterior, escribe en los
espacios en blanco las palabras castellanas que
piensas que se corresponden con las siguientes
palabras latinas:
bene >
lupum
; aquilam >
; dormo >
; bonum >
; linguam >
; servum >
Comprobar
; bibere >
; amicum >
; cervam >
; lupum >
.