Download La lengua latina *El alfabeto latino

Document related concepts

Declinación del latín wikipedia , lookup

Declinación del griego antiguo wikipedia , lookup

Declinación del alemán wikipedia , lookup

Gramática del latín wikipedia , lookup

Gramática del ucraniano wikipedia , lookup

Transcript
*La lengua latina
• Nacimiento y desarrollo del latín.
Cuando los inmigrantes indoeuropeos llegan a Italia entran en contacto con otros pueblos establecidos en la
península. Los contactos de estos pueblos entre sí y con los pobladores autóctonos dan como resultado un
intercambio de influencias culturales y lingüísticas que van moldeando las distintas lenguas.
Esta diversidad de pueblos y lenguas, con el transcurso de los años, deja de existir para dar paso a la unidad política
y lingüística. En la región del Lacio, próxima a la desembocadura del Tíber, una pequeña aldea llamada Roma
conseguirá imponer su dominio y, con ello, sus costumbres y su lengua al resto de los pueblos itálicos.
De la lengua de Roma en los tiempos primitivos conservamos tan sólo algunos documentos escritos de carácter no
literario. Se trata fundamentalmente de documentos oficiales, cantos rituales y litúrgicos, y textos de alabanza de
familias nobles. A medida que el poder de Roma se va extendiendo, el latín se depura y perfecciona. Las victorias de
Roma requieren la inmortalidad literaria. Los modelos están a la vista: Grecia, que ya forma parte del Imperio
Romano, marcará los cánones.
Al tiempo que se consolida el latín como instrumento adecuado para la expresión literaria, se inicia un proceso de
distanciamiento entre este latín literario y culto y la lengua hablada por el pueblo (latín vulgar). El conocimiento del
latín culto no plantea problemas, ya que poseemos documentos escritos. En cambio, apenas se conservan
testimonios escritos en latín vulgar. Este latín vulgar fue el que exportaron los soldados, mercaderes y funcionarios
romanos a las provincias del Imperio; se mantuvo bastante uniforme durante la época imperial, pero, con las
invasiones bárbaras (siglo V d. C.), las diferencias se fueron acentuando hasta dar lugar a las lenguas romances.
• Etapas del latín culto.
1. Período arcaico (siglos III-II a. C.). Etapa de formación del latín literario. Autores destacados de este período
son Apio Claudio el Ciego, Livio Andrónico, Nevio, Ennio, Plauto, Terencio.
2. Período clásico (siglos I a. C.-I d. C.). Es la Edad de Oro de las letras latinas, cuyos autores más destacados son
Cicerón, César, Tito Livio, Virgilio, Horacio, Catulo, Ovidio.
3. Período postclásico (siglo II d. C.). La literatura latina decae, la lengua se vuelve más barroca, retórica y
artificiosa. Son autores de esta época Séneca, Marcial, Juvenal y Tácito.
4. Latín tardío (siglos III-IV d. C.). Los padres de la Iglesia empiezan a preocuparse por escribir un latín más puro
y literario, abandonando el latín vulgar de los primeros cristianos. A este período pertenecen Tertuliano, San
Jerónimo y San Agustín.
5. Latín medieval. El latín literario se refugia en la Iglesia, en la Corte y en la escuela. Mientras, el latín vulgar
continúa su evolución a ritmo acelerado. El latín se convirtió en vehículo de comunicación universal de los
intelectuales medievales.
6. Latín renacentista. En el Renacimiento la mirada de los humanistas se vuelve hacia la Antigüedad clásica, y el
uso del latín cobró nueva fuerza. Petrarca, Erasmo de Rotterdam, Luis Vives, Antonio de Nebrija y muchos otros
escriben sus obras en latín, además de en su propia lengua.
7. Latín científico. La lengua latina sobrevive en escritores científicos hasta bien entrado el siglo XVIII. Descartes,
Newton, Spinoza, Leibniz escribieron algunas de sus obras en latín.
8. Latín eclesiástico. El latín sigue siendo hoy la lengua oficial de la Iglesia Católica.
*El alfabeto latino
El alfabeto latino de la época clásica constaba de los siguientes signos:
A, B, C, D, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, X, Y, Z
Notas al alfabeto:
• La C se pronuncia siempre K (Cicero).
• La G siempre tiene sonido débil (leges).
• La U se pronuncia también en el grupo QU (Quintus).
• La LL se pronuncia como doble L (puella).
• La X se pronuncia KS (dixi).
• La Z se pronuncia DS (zephyrus).
El acento en las palabras latinas:
En latín no existe acento gráfico. El acento viene marcado por la cantidad de la penúltima sílaba: si la penúltima
sílaba es larga, la palabra es llana (autumnus); si la penúltima sílaba es breve, la palabra es esdrújula. Hay que
observar que en latín no hay palabras agudas.
Sílabas largas y breves:
En latín hay sílabas largas y sílabas breves. Son sílabas largas las que contienen una vocal larga o diptongo; son
sílabas breves las que contienen una vocal breve. Las reglas más generales para determinar la cantidad de las vocales
son las siguientes:
• Los diptongos son siempre largos. Los diptongos en latín clásico son: ae, au, oe, eu (caelum).
• Una vocal seguida de dos o más consonantes o consonante doble es larga (ancilla).
• Una vocal seguida de otra vocal es breve (filia).
*La primera declinación
•
Cuadro de terminaciones:
Singular
Plural
Nominativo
-a
-ae
Vocativo
-a
-ae
Acusativo
-am
-as
Genitivo
-ae
-arum
Dativo
-ae
-is
Ablativo
-a
-is
Locativo
-ae
• Notas:
La primera declinación, o declinación de los temas en -a, está integrada casi en su totalidad por sustantivos de
género femenino. Existen algunos pocos sustantivos de género masculino, sobre todo nombres de oficios propios de
varón: agricola, -ae (campesino), nauta, -ae (marinero), poeta, -ae (poeta).
Algunos sustantivos de la primera declinación, para distinguirse de sus correspondientes masculinos, toman en el
dativo y ablativo plural la terminación -abus:
• dea, -ae (diosa).
• filia, -ae (hija).
• liberta, -ae (liberta).
Existen sustantivos en la primera declinación que sólo tienen plural:
• divitiae, -arum (riquezas),
• Athenae, -arum (Atenas).
Otros, por su lado, cambian de significado al cambiar de número, como:
• copia, -ae (abundancia) / copiae, -arum (tropas).
*La segunda declinación
•
Cuadro de terminaciones:
Singular
Masculinos/femeninos
-us, -er, -ir
-e, -er, -ir
-um
-i
-o
-o
-i
Neutros
-um
-um
Plural
Masculinos/femeninos
-i
-i
-os
-orum
-is
-is
Neutros
-a
-a
-a
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Locativo
• Notas:
En la segunda declinación, o declinación de los temas en -o, hay sustantivos masculinos, femeninos, y neutros. La
gran mayoría son de género masculino o neutro. Unos pocos sustantivos en -us son de género femenino, sobre todo
nombres de árboles: pinus, -i (pino), malus, -i (manzano).
Todos los sustantivos neutros, pertenezcan a la declinación que pertenezcan, tienen siempre los tres primeros casos
iguales, siendo invariablemente la terminación para estos tres casos en el plural -a.
En latín el vocativo es siempre igual al nominativo, excepto los nominativos en -us de la segunda declinación, que
hacen un vocativo en -e. Los sustantivos terminados en -ius hacen un vocativo en -i.
Algunos sustantivos sólo se declinan en plural: arma, -orum (armas), castra, -orum (campamento).
*La tercera declinación
•
Cuadro de terminaciones:
Singular
Masculinos/femeninos
Ø, -s
Ø, -s
-em (-im)
-is
-i
-e (-i)
Neutros
Ø, -e
Ø, -e
Ø, -e
Plural
Masculinos/femeninos
-es
-es
-es
-um, -ium
-ibus
-ibus
Neutros
Nominativo
-a, -ia
Vocativo
-a, -ia
Acusativo
-a, -ia
Genitivo
Dativo
Ablativo
• Notas:
En la tercera declinación hay sustantivos de los tres géneros: masculinos, femeninos y neutros.
La tercera declinación presenta sustantivos de tema en consonante y sustantivos de tema en vocal -i. Como regla
general en un principio, y aunque, como toda regla, presenta excepciones, podemos establecer que los sustantivos
imparisílabos (con distinto número de sílabas en nominativo y genitivo -como dux, ducis-) son de tema en
consonante, en tanto que los sustantivos parisílabos (con el mismo número de sílabas en nominativo y genitivo como hostis, hostis-) son de tema en -i. Los sustantivos de tema en consonante toman la terminación -um en el
genitivo plural y la terminación -a en el neutro plural de nominativo, vocativo y acusativo, mientras que los
sustantivos de tema en vocal toman -ium en el genitivo plural e -ia en el neutro plural de los tres primeros casos.
Los temas en consonante son de los siguientes tipos:
labial (b, p)
Oclusiva
dental (d, t)
gutural (c, g)
Líquida
Nasal
Silbante
l, r
m, n
s
La consonante labial se mantiene ante
la -s del nominativo: princeps, principis
Los masculinos y
La consonante dental se pierde ante la femeninos toman -s en el s del nominativo: pes, pedis.
nominativo singular
La consonante gutural se funde con la s del nominativo en la consonante doble
x: dux, ducis
No toman -s en el
consul, consulis
nominativo singular
mulier, mulieris
No toman -s en el
La -n del tema se mantiene precedida
nominativo singular
de -e: flumen, fluminis.
(excepto hiems, hiemis - La -n del tema se pierde precedida de invierno-)
o: leo, leonis.
La -s del tema se transforma en -r
No toman -s en el
cuando va entre vocales (rotacismo):
nominativo singular
honos, honoris.
Los sustantivos de la tercera suelen tomar -e en el ablativo singular, excepto los sustantivos neutros (de tema en i) terminados en -e (mare, maris), -ar (exemplar, exemplaris) y -al (animal, animalis) que toman -i en el ablativo
singular. Los adjetivos que se declinan siguiendo el modelo de la tercera declinación suelen tomar el ablativo
singular -i (excepto los adjetivos de tema en consonante de una sola terminación).
En la tercera declinación quedan algunos restos del locativo (con la terminación -i):
• rus, ruris (campo), tiene un locativo ruri ('en el campo');
• algunos nombres de ciudades que se declinan en singular: Carthago, -inis (locat.: Carthagini).
*La cuarta declinación
•
Cuadro de terminaciones:
Singular
Plural
Masculinos/femeninos
Neutros
Masculinos/femeninos
Neutros
Nominativo
-us
-u
-us
-ua
Vocativo
-us
-u
-us
-ua
Acusativo
-um
-u
-us
-ua
Genitivo
-us
-uum
Dativo
-ui
-ibus, -ubus
Ablativo
-u
-ibus, -ubus
• Notas:
En la cuarta declinación, o declinación de los temas en -u, hay sustantivos de género masculino, femenino y neutro.
El dativo singular presenta a veces la terminación -u en lugar de -ui, sobre todo en los sustantivos de género neutro.
El sustantivo domus ('casa') vacila entre la segunda declinación y la cuarta.
Algunos sustantivos verbales se usan sólo en el ablativo singular:
•
•
iussu: 'por orden, por mandato'.
ductu: 'bajo la guía'.
•
•
natu: por nacimiento (natu maior, 'de más edad').
iniussu: sin orden.
*La quinta declinación
•
Cuadro de terminaciones:
Singular
Plural
Nominativo
-es
-es
Vocativo
-es
-es
Acusativo
-em
-es
Genitivo
-ei
-erum
Dativo
-ei
-ebus
Ablativo
-e
-ebus
• Notas:
La quinta declinación, o declinación de los temas en -e, cuenta con sustantivos de género femenino.
Sólo el sustantivo dies, -ei y sus compuestos son de género masculino (dies presenta en el singular los dos géneros,
apareciendo como femenino sobre todo con el significado de plazo, fecha señalada).
El sustantivo res, rei (cosa) es el sustantivo más usado de la lengua latina. Un significado tan amplio como 'cosa' nos
obliga a actualizarlo según el contexto con términos más concretos, como 'hecho, asunto, circunstancia, situación',
etc.
*Adjetivos de la primera clase.
Se declinan utilizando las terminaciones de la primera y segunda declinaciones. Se utiliza la segunda declinación
para el masculino y el neutro, y la primera para el femenino.
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Masculino
-us, -er
-e, -er
-um
-i
-o
-o
Singular
Femenino
-a
-a
-am
-ae
-ae
-a
Neutro
-um
-um
-um
-i
-o
-o
Masculino
-i
-i
-os
-orum
Plural
Femenino
-ae
-ae
-as
-arum
-is
-is
Neutro
-a
-a
-a
-orum
Adjetivos de la segunda clase.
Se declinan utilizando las terminaciones de la tercera declinación. Según las terminaciones que presenten en el
nominativo singular, se agrupan en:
• Adjetivos de una terminación: sólo tienen una forma en el nominativo singular para masculino, femenino
y neutro. En este caso su enunciado es igual al de los sustantivos (nominativo y genitivo), pero con la
diferencia de que no le asigna ningún género, pues los adjetivos carecen de él.
Ej.: ingens, -ntis.
• Adjetivos de dos terminaciones: tienen en el nominativo singular una terminación para masculino y
femenino, y otra para el neutro.
Ej.: fortis, -e.
•
Adjetivos de tres terminaciones: presentan en el nominativo singular una terminación para cada género.
Ej.: acer, acris, acre.
La distinción entre adjetivos de una, dos o tres terminaciones no es muy relevante, ya que, exceptuando el
nominativo singular, el resto de la declinación es idéntica.
Una
terminación
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Dos
terminaciones
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Singular
Masculino/femenino/neutro
ingens
ingens
ingentem
ingens
ingentis
ingenti
ingenti
Singular
Masculino/femenino
fortis
fortis
fortem
fortis
forti
forti
Tres
Singular
terminaciones Masculino Femenino
Nominativo
acer
acris
Vocativo
acer
acris
Acusativo
acrem
Genitivo
acris
Dativo
acri
Ablativo
acri
Neutro
forte
forte
forte
Neutro
acre
acre
acre
Plural
Masculino/femenino
ingentes
ingentes
ingentes
ingentium
ingentibus
ingentibus
Plural
Masculino/femenino
fortes
fortes
fortes
fortium
fortibus
fortibus
Plural
Masculino/femenino
acres
acres
acres
acrium
acribus
acribus
Neutro
ingentia
ingentia
ingentia
Neutro
fortia
fortia
fortia
Neutro
acria
acria
acria
Grados de significación.
• Grado comparativo.
Los grados sistemáticos de comparación son: inferioridad, igualdad y superioridad. La comparación de
inferioridad e igualdad se hace en latín de forma similar al español: con un adverbio modificando al
adjetivo en grado positivo y el segundo término (que irá en el mismo caso que el primero) introducido por
quam.
Titus minus doctus quam Marcus est.
Titus tam doctus quam Marcus est.
La comparación de superioridad en latín ofrece un sistema diferente. La perífrasis magis ... quam (esp.:
más ... que) la podemos encontrar en latín, pero en muy pocos adjetivos (los terminados en -eus, -ius, uus). El comparativo de superioridad se forma regularmente con el sufijo -ior, -ius, añadido a la raíz del
adjetivo. Este sufijo se declina por la tercera declinación, como un adjetivo de dos terminaciones de tema
consonántico. Veamos un ejemplo con el comparativo de superioridad del adjetivo fortis, -e.
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Singular
Masculino/femenino
fortior
fortior
fortiorem
fortioris
fortiori
fortiore
Neutro
fortius
fortius
fortius
Plural
Masculino/femenino
fortiores
fortiores
fortiores
fortiorum
fortioribus
fortioribus
Neutro
fortiora
fortiora
fortiora
El segundo término de este comparativo de superioridad puede expresarse en latín de la misma forma que
en los comparativos de inferioridad e igualdad: introducido por quam y en el mismo caso que el primer
término:
Titus doctior quam Marcus est.
Pero cuando el primer término va en nominativo, vocativo o acusativo, el segundo término puede
expresarse también en ablativo (ablativo comparativo), sin ninguna partícula:
Titus doctior Marco est.
• Grado superlativo.
El grado superlativo de los adjetivos expresa la cualidad en alto grado. En latín se forma con los siguientes
sufijos, todos declinados como adjetivos de la primera clase, añadidos a la raíz del adjetivo:
* -issimus, -a, -um: es el sufijo que utiliza la mayoría de los adjetivos.
* -errimus, -a, -um: para los adjetivos terminados en -er (pulcher, superl.: pulcherrimus).
* -limus, -a, -um: para algunos adjetivos terminados en -lis (facilis, superl.: facillimus).
El superlativo puede aparecer de forma absoluta (mons altissimus, 'una montaña altísima'), o de forma
relativa (mons altissimus omnium montium, 'la más alta de todas las montañas'). El superlativo relativo
puede expresar el segundo término de las siguientes formas:
* En genitivo: mons altissimus omnium montium.
* Con ex + ablativo: mons altissimus ex omnibus montibus.
* Con inter + acusativo: mons altissimus inter omnes montes.
Comparativos y superlativos irregulares.
POSITIVO
bonus (bueno)
malus (malo)
magnus (grande)
parvus (pequeño)
COMPARATIVO DE SUPERIORIDAD
melior
peior
maior
minor
SUPERLATIVO
optimus
pessimus
maximus
minimus
*Los pronombres
Tradicionalmente se ha definido la clase de palabra pronombre como las palabras que se usan en sustitución del
nombre. Sin embargo, esta definición resulta insatisfactoria; en una frase como
Yo iré al cine mañana,
¿a qué nombre sustituye 'yo'? Es evidente que a ninguno: 'yo' es un simple morfema de primera persona que señala
al emisor del enunciado.
Además, hay otras clases de palabras que pueden sustituir al nombre, como el adjetivo sustantivado. Si pretendemos
una definición de pronombre más ajustada, podemos decir que se trata de las palabras que tienen una o varias de las
siguientes funciones:
•
•
•
•
Morfemática: los pronombres pueden expresar nociones gramaticales que se expresan mediante
morfemas. Esta la la función principal de los pronombres personales: ego, tu expresan las nociones
gramaticales de primera y segunda persona del singular respectivamente, que es exactamente lo mismo que
hacen las desinencias personales -m, -s.
Deíctica: los pronombres pueden señalar los objetos en el espacio. Es la función principal de los
demostrativos (hic/iste/ille).
Fórica: los pronombres pueden señalar unidades gramaticales dentro del texto. En latín tenemos un
pronombre propiamente fórico -is, ea, id-, pero otros pronombres presentan también esta función (por
ejemplo, el reflexivo se, que siempre remite al sujeto de la oración).
Enfática: se trata del valor pleonástico de ciertos pronombres, de su capacidad para recalcar significados
ya conocidos. El latín posee un pronombre casi exclusivamente enfático -ipse, ipsa, ipsum-, pero también
otros pronombres pueden aparecer con esta función.
Como hemos dicho, estas funciones pueden aparecer simultáneamente en cada tipo de pronombre, y es lo
que nos permite hablar con certeza de esta clase de palabras.
*Los pronombres personales
Número
Caso 1ª persona
Nomat.
ego
Acusat.
me
mei
Singular Genit.
Dat.
mihi
Ablat. me, mecum
Número
Plural
2ª persona
tu
te
tui
tibi
te, tecum
Caso
1ª persona
Nominat.
nos
Acusat.
nos
Genit. nostri, nostrum
Dat.
nobis
Ablat. nobis, nobiscum
Reflexivo
se
sui
sibi
se, secum
2ª persona
uos
uos
uestri, uestrum
uobis
uobis, uobiscum
Reflexivo
se
sui
sibi
se, secum
Su función fundamental es la morfemática: marcan la categoría de persona. Pero tienen también función enfática,
pues la persona viene ya indicada por medio de morfemas; este valor enfático queda en ocasiones marcado por la
adición de partículas a los pronombres (temet, egomet...), o por la reduplicación (tete, meme, sese), o incluso con la
aparición del enfático al lado del pronombre personal (mihi ipsi).
El reflexivo tiene además función fórica, ya que remite siempre al sujeto de la frase.
Sólo los pronombres de 1ª y 2ª persona son propiamente personales. Para el uso de pronombre personal de tercera
persona el latín se sirve del fórico is o de los pronombres demostrativos.
Las formas de genitivo plural nostrum, vestrum se emplean con acepción partitiva (v.gr. nemo vestrum, 'ninguno de
vosotros'), en tanto que las formas nostri, vestri se emplean sin este valor.
Cuando la preposición cum acompaña a estos pronombres va pospuesta, unida a la propia forma pronominal.
*Los posesivos
1ª Persona
2ª Persona
3ª Persona
(reflexivo)
Un poseedor
meus, -a, -um
tuus, -a, -um
Varios poseedores
noster, nostra, nostrum
uester, uestra, uestrum
suus, -a, -um
Su función principal es la morfemática: expresan la categoría de persona y número. El posesivo reflexivo suus tiene
además función fórica, pues el poseedor es siempre el sujeto de la oración; si el poseedor no es el sujeto de la
oración, se utiliza como posesivo el genitivo del pronombre fórico is, ea, id, o el genitivo de los demostrativos.
Véase el siguiente ejemplo:
El padre ama a sus hijos, pero castiga sus vicios,
Pater filios suos amat, sed eorum vitia reprehendit.
Tienen también una importante función enfática, si tenemos en cuenta que el latín economiza el empleo de los
posesivos y no los emplea cuando está claro quién es el poseedor. Su aparición en estos casos es de claro valor
pleonástico. Su valor enfático, como en el caso de los pronombres personales, puede aparecer marcado por la
adición de ciertas partículas -como -met, pte- al pronombre:
Meis oculis vidi, 'lo vi con mis propios ojos'.
Tute tibi tuopte ingenio prodes plurimum, 'tú mismo te eres de grandísimo provecho por tu propio talento'.
Se forman sobre los mismos temas de los pronombres personales correspondientes y se declinan como adjetivos de
la primera clase, con la única diferencia de que el vocativo de meus es mi.
Usados como pronombres (sin concertar con ningún sustantivo), los posesivos habrán de ser traducidos
sustantivados mediante el correspondiente artículo:
Nostri cum hostibus proelium commiserunt, 'los nuestros trabaron combate con los enemigos'.
Corpora suorumin campo reliquerunt, 'abandonaron en el campo de batalla los cuerpos de los suyos'.
*Los demostrativos.
éste/este
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
ése/ese
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
aquél/aquel
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Masculino
hic
hunc
hoc
Masculino
iste
istum
isto
Masculino
ille
illum
illo
Singular
Femenino
haec
hanc
huius
huic
hac
Singular
Femenino
ista
istam
istius
isti
ista
Singular
Femenino
illa
illam
illius
illi
illa
Neutro
hoc
hoc
Masculino
hi
hos
horum
hoc
Neutro
istud
istud
Masculino
isti
istos
istorum
isto
Neutro
illud
illud
illo
Masculino
illi
illos
illorum
Plural
Femenino
hae
has
harum
his
his
Plural
Femenino
istae
istas
istarum
istis
istis
Plural
Femenino
illae
illas
illarum
illis
illis
Neutro
haec
haec
horum
Neutro
ista
ista
istorum
Neutro
illa
illa
illorum
La función principal de los demostrativos es la deíctica: sirven para señalar objetos en el espacio. Hic es el
demostrativo de los objetos más próximos al emisor (1ª deixis), iste remite al entorno del destinatario (2ª deixis), ille
(3ª deixis) señala los objetos lejanos (física o mentalmente). Este sistema tripartito sin embargo no es válido para el
latín clásico que, en cuanto al valor puramente demostrativo, presenta más bien un sistema repartido entre dos
formas: hic, para los objetos cercanos al emisor y al destinatario; ille, para los objetos lejanos.
Los demostrativos pueden presentar también función enfática- y, en ocasiones, ésta será su función principal-. Iste,
que quedó fuera del sistema de demostrativos, se usa con valor enfático negativo, como peyorativo:
Iste grex, 'esa (despreciable) pandilla'.
Dentro de este uso despreciativo hay que considerar el uso de iste en el lenguaje forense para designar a la parte
contraria. Por su lado, ille, el demostrativo de la lejanía, se usa con valor enfático positivo, para referirse a personas
o cosas muy conocidas:
Medea illa.
Xenophon, Socraticus ille
*Fórico.
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Masculino
is
eum
eo
Singular
Femenino
ea
eam
eius
ei
ea
Neutro
id
id
Masculino
ei (ii)
eos
eorum
eo
Plural
Femenino
eae
eas
earum
eis (iis)
eis (iis)
Neutro
ea
ea
eorum
Como su nombre indica, su función principal es la fórica: sirve para señalar en el texto, para referirse a algo que ya
se ha nombrado (anafórico) o a algo que se va a nombrar (catafórico).
Pero puede presentar también una función enfática, sobre todo cuando equivale a los adjetivos talis, tantus..., como
correlato de una oración consecutiva:
Non sum is qui morte terrear, 'no soy una persona tal que la muerte me aterrorice'.
Se puede traducir en español por un demostrativo o, en las funciones de complemento directo y complemento
indirecto, por los pronombres átonos lo, la, los, las, le, les:
Is strenue pugnavit, 'éste luchó valientemente'.
Legiones cum hostibus pugnaverunt eosque vicerunt, 'las legiones lucharon contra los enemigos y los vencieron'.
Al carecer el latín de un pronombre personal de tercera persona, el pronombre is puede cumplir esta función:
Eum vidi, 'lo vi'.
El fórico is se usa, en genitivo, como posesivo no reflexivo (cuando el poseedor no es el sujeto de la oración):
Hannibal cum Romanis pugnavit eorumque exercitum vicit, 'Aníbal luchó contra los romanos y venció a su (de los
romanos) ejército'.
El pronombre is se utiliza frecuentemente como antecedente del relativo. Si el verbo de la oración de relativo
aparece en subjuntivo, el valor de is es enfático; si el verbo de la oración de relativo va en indicativo, el pronombre
es puramente fórico:
E civibus eligi debet is qui civibus imperaturus est, 'debe ser elegido de entre los ciudadanos el que va a gobernar a
los ciudadanos'.
*Enfático.
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Masculino
ipse
ipsum
ipso
Singular
Femenino
¡psa
ipsam
ipsius
ipsi
ipsa
Neutro
ipsum
ipsum
ipso
Masculino
ipsi
ipsos
ipsorum
Plural
Femenino
ipsae
ipsas
ipsarum
ipsis
ipsis
Neutro
ipsa
ipsa
ipsorum
Como su nombre indica, su función principal es la enfática: refuerza la unidad gramatical con la que concierta. Se
traduce 'mismo' o 'propio'.
Ipse vidi, 'yo mismo lo vi'.
Ipse dixisti, 'tú mismo lo dijiste'.
Medice, cura te ipsum, 'médico, cúrate a ti mismo'.
A veces se usa como pronombre de tercera persona, marcando el originario valor de oposición que tenía este
pronombre:
Caesar milites in proxima municipia deducit; ipse ad urbem proficiscitur, 'César conduce a sus soldados a los
municipios cercanos; él, por su parte, parte a Roma'.
*Fórico-enfático.
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Masculino
idem
eundem
eodem
Singular
Femenino
eadem
eandem
eiusdem
eidem
eadem
Plural
Masculino
Femenino
Neutro
eidem (iidem)
eaedem
eadem
eosdem
easdem eadem
eorundem
earundem eorundem
eisdem (iisdem)
eisdem (iisdem)
Neutro
idem
idem
eodem
También llamado pronombre de identidad, tiene como funciones la fórica (señala a algo que ya ha aparecido en el
texto) y la enfática (recalca lo designado). Su traducción es 'el mismo, la misma, lo mismo...'
Omnes eadem porta intraverant, 'todos habían entrado por la misma puerta'.
Se forma sobre el pronombre fórico (con ligeros cambios fonéticos) más la partícula invariable -dem (que insiste en
la idea de identidad [~'precisamente']).
Se emplea frecuentemente para añadir una nueva calificación a un sustantivo, bien análoga bien contraria:
Vir honestissimus idemque doctissimus, 'un hombre muy honrado y al mismo tiempo muy sabio'.
*El pronombre relativo.
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Masculino
qui
quem
quo
Singular
Femenino
quae
quam
cuius
cui
qua
Neutro
quod
quod
quo
Masculino
qui
quos
quorum
Plural
Femenino
quae
quas
quarum
quibus
quibus
Neutro
quae
quae
quorum
El pronombre relativo tiene como función exclusiva la fórica, pues remite siempre al antecedente, con el que
concierta en género y número.
El uso fundamental del pronombre relativo es el de nexo introductor de oraciones subordinadas adjetivas o de
relativo:
Sallutius bellum scripsit quod Populus Romanus cum Iugurtha fecit, 'Salustio escribió la guerra que el pueblo
romano hizo contra Jugurta'.
*El interrogativo-indefinido.
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Masculino
quis (qui)
quem
quo
Singular
Femenino
quae
quam
cuius
cui
qua
Neutro
Masculino
quid (quod)
qui
quid (quod)
quos
quorum
quo
Plural
Femenino
quae
quas
quarum
quibus
quibus
Neutro
quae
quae
quorum
El pronombre-adjetivo interrogativo ('quién, qué) y el pronombre indefinido ('alguien, algo') tienen idéntica
declinación, con la excepción de que el indefinido añade dos formas más: qua, en el nominativo femenino singular;
y el mismo qua en el nominativo y acusativo neutro plural. Excepto en algunas formas del nominativo, su
declinación es exactamente igual a la del pronombre relativo.
En cuanto a la función del pronombre interrogativo, se ha hablado de dos posibilidades: a) función fórica, pues
apunta hacia la respuesta; b) función enfática negativa, pues marcan la indeterminación de quien plantea la pregunta.
Se suele decir que las formas quis, quid del masculino y neutro singular se utilizan como pronombres interrogativos,
mientras que las formas qui, quod aparecen como adjetivos interrogativos:
Quis venit?, '¿Quién ha venido?'
Qui servus venit?, '¿Qué esclavo ha venido?'
Quid accidit?, '¿Qué sucede?'
Quod templum ruit?, '¿Qué templo se está derrumbando?'
El pronombre interrogativo se usa para introducir tanto interrogativas directas (sirvan de ejemplo las frases
anteriores) como interrogativas subordinadas o indirectas:
Nescio quis venerit, 'no sé quién ha venido'.
El pronombre indefinido quis tiene como función fundamental la enfática negativa, ya que marca la indeterminación
del emisor del mensaje. Algunos indefinidos pueden tener además función fórica, como alius y alter, que remiten a
cosas o seres ya nombrados o conocidos.
Este indefinido quis es menos usado que algunos de sus compuestos (aliquis), y suele aparecer detrás de
subjunciones como si, nisi, ne y la partícula interrogativa num:
Si quis hoc dicit, errat, 'si alguien dice esto, se equivoca'.
Si qui mihi deus vestram ad me audiendum benevolentiam conciliarit..., 'si algún dios me concede vuestra buena
disposición para escucharme...'
Caveant consules ne quid detrimenti res publica capiat, 'cuiden los cónsules que la república no sufra ningún daño'.
Otros indefinidos.
Compuestos de quis
•
•
•
•
•
aliquis, aliqua, aliquid (-od): alguien, algo.
quidam, quaedam, quiddam (quoddam): cierto, uno, alguno.
quisque,quaeque, quidque (quodque): cada uno.
quivis, quaevis, quidvis(quodvis): cualquiera. quilibet, quaelibet, quidlibet (quodlibet): cualquiera.
quisquam (masc. y fem.), quicquam (quidquam): alguien, algo (aparece sobre todo en frases negativas o
dubitativas).
Otros indefinidos
•
•
alius, alia, aliud: otro (cuando se trata de más de dos).
alter, altera, alterum: el otro, el segundo (tratándose de dos).
•
•
•
•
•
•
•
•
totus, -a, -um: todo, entero.
solus, -a, -um: solo.
ullus, -a, -um: alguno.
nullus, -a, -um: ninguno.
uterque, utraque, utrumque: uno y otro, ambos.
neuter, neutra, neutrum: ninguno de los dos.
nemo: nadie (sólo aparece usado en nominativo -nemo-, acusativo -neminem-, y dativo -nemini-).
nihil: nada (forma de género neutro sólo usada en nominativo y acusativo).
*Los numerales cardinales
Los numerales cardinales expresan simplemente el número o la cantidad. La mayoría de los cardinales no se declina;
los únicos que tienen declinación son:
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
Masculino
unus
unum
uno
Femenino
una
unam
unius
uni
una
Masculino
duo
duos
duorum
duobus
duobus
Neutro
unum
unum
uno
Femenino
Neutro
duae
duo
duas
duo
duarum
duorum
duabus
duobus
duabus
duobus
Masculino Femenino
tres
tres
trium
tribus
tribus
Neutro
tria
tria
El numeral centum ('cien') es indeclinable, pero las demás centenas se declinan como el plural de un adjetivo de la
primera clase.
El numeral mille ('mil') es indeclinable, pero los demás millares se expresan con el plural milia, milium, que se
declina como un tema en vocal neutro de la tercera declinación.
Los numerales ordinales
Los numerales ordinales añaden a la idea de número la idea de orden. Se declinan como los adjetivos de la primera
clase. Se suele emplear en la indicación de los años (anno vicesimo tertio), de las horas (hora nona), de los libros
que componen una obra (liber septimus), en los nombres de los reyes (Ptolomaeus tertius), en las fracciones (tertia
pars), y con el acusativo de duración (vicesimum annum iam regnat).
Los numerales multiplicativos
Los multiplicativos forman una serie incompleta de adjetivos que indican las veces que se repite la misma cantidad.
Se declinan como los adjetivos de la segunda clase de una sola terminación (tema en vocal):
• simplex, simplicis: simple.
• duplex, duplicis: doble.
• triplex, triplicis: triple.
• quadruplex, quadruplicis: cuádruple.
• quintuplex, quintuplicis: quíntuple.
• decemplex, decemplicis: décuple.
• centumplex, centumplicis: céntuple.
Los numerales distributivos
Indican grupos de individuos, por lo que carecen de singular. Se declinan como los adjetivos de la primera clase.
Sólo conserva su valor de distribución para indicar:
• La repartición por persona u objeto: veteranis quingenos denarios dat ('a los veteranos les da quinientos
denarios a cada uno').
• El multiplicando de una multiplicación: quater septeni ('cuatro veces siete').
Sin valor de distribución, sustituyendo a un numeral cardinal, el distributivo se emplea:
• Con nombres de objetos que forman pareja: binos scyphos habebam ('yo tenía un par de copas').
• Acompañando a sustantivos que sólo se usan en plural: bina castra ('dos campamentos'), ternae litterae
('tres cartas').
*Morfología verbal. Introducción
En nuestra gramática queremos plantear de una forma práctica y sencilla la morfología verbal latina. No
ofreceremos los cuadros de conjugación verbal correspondientes a cada una de las conjugaciones, pues esto lo
podréis encontrar sin problemas en cualquier libro de texto o manual. Pretendemos ofrecer un sistema de análisis de
formas verbales que permita reconocer cualquier verbo que encontremos en un texto, sin necesidad de memorizar
desde un principio todas las características, excepciones, cambios fonéticos, etc., que se puedan producir en la
conjugación verbal.
Para analizar una forma verbal habrá que seguir los siguientes pasos:
• 1. Determinar la conjugación.
• 2. Determinar el sistema (presente, perfecto, supino).
• 3. Determinar el tiempo y el modo.
• 4. Determinar persona y número.
*Características generales de la conjugación
latina.
La conjugación latina se distribuye en dos voces: activa y pasiva.
Cómo se enuncian y cómo se determinan las conjugaciones.
El enunciado de un verbo se compone, por este orden, de las siguientes formas:
• Primera persona del singular del presente de indicativo.
• Segunda persona del singular del presente de indicativo.
• Infinitivo de presente.
• Primera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo.
• Supino.
Para determinar la conjugación a la que pertenece un verbo es suficiente mirar que las características de su
enunciado coincidan con las resaltadas en negrita en los modelos siguientes:
Temas
Conjugaciones
Presente
Perfecto
Supino
1ª
amo, -as, -are, -avi, -atum
am(a)amavamat2ª
deleo, -es, -ere, -evi, -etum
deledelevdelet3ª
rego, -is, -ere, rexi, rectum
reg(e)rexrect4ª
audio, -is, -ire, -ivi, -itum
audiaudivauditEn la tercera conjugación el infinitivo es -ĕre esdrújulo, frente a -ēre llano de la segunda.
Los tiempos verbales personales (con desinencia personal) se distribuyen en dos sistemas: presente y perfecto; y tres
modos: indicativo, subjuntivo e imperativo.
Las formas no personales en latín son:
• Sustantivos verbales: infinitivo, gerundio, supino.
• Adjetivos verbales: participio y gerundivo.
Desinencias personales.
Desinencias activas
Todos los tiempos expcepto
Perfecto de indicativo
perfecto de indicativo
-m, -o
-i
-s
-isti
-t
-it
-mus
-imus
-tis
-istis
-nt
-erunt (-ere)
Desinencias pasivas
Tiempos de presente
-r
-ris (-re)
-tur
-mur
-mini
-ntur
*La voz activa.
Las características de tiempo y modo para las formas personales activas son las siguientes:
Indicativo
Presente
cero
Pretérito
imperfecto
-ba-
Futuro
1ª y 2ª
conjugaciones:
-b-
SISTEMA DE PRESENTE
Subjuntivo
2ª, 3ª, 4ª
1ª conjugación:
conjugaciones:
-e-a-
Imperativo
cero
-re3ª, 4ª
conjugaciones
1ª persona
singular:
-aResto de
personas:
-e-
cero
El imperativo no tiene morfermas temporales, pero sí cuenta con desinencias personales especiales que lo hacen
inconfundible con ningún otro modo:
Imperativo presente:
• 2ª persona singular: no tiene morfema ni desinencia personal, con lo que es puramente el tema de presente
del verbo. Ej.: ama (verbo amare).
• 2º persona plural: desinencia personal -te. Ej.: amate.
Imperativo futuro:
1. 2ª y 3ª personas del singular: desinencia personal -to. Ej.: amato.
2. 2ª persona plural: desinencia personal -tote. Ej.: amatote.
3. 3ª persona plural: desinencia personal -nto: Ej.: amanto.
SISTEMA DE PERFECTO
Indicativo
cero (ver desinencias
Pretérito perfecto
personales)
Pretérito pluscuamperfecto
-era-ero (1ª pers. sing.)
Futuro perfecto
-eri-
Subjuntivo
-eri-isse-
*La voz pasiva.
Las formas personales de la voz pasiva latina presenta dos construcciones diferentes: una para el sistema de
presente, y otra para el de perfecto.
Sistema de presente
La formación de los tiempos se hace con los mismos
morfemas de la voz activa, pero con las desinencias
personales pasivas.
Sistema de perfecto
Se forma con el participio de perfecto del verbo
conjugado + SUM en el tiempo de presente o perfecto
correspondiente.
pasiva_perfecto.htmVer conjugación
-r
-ris (-re)
-tur
-mur
-mini
-ntur
TIEMPOS DE PERFECTO DE LA VOZ PASIVA
INDICATIVO
amatus, -a, -um
PRETÉRITO
PERFECTO
amati, -ae, -a
SUBJUNTIVO
sum (fui)
es (fuisti)
est (fuit)
sumus (fuimus)
estis (fuistis)
sunt (fuerunt)
amatus, -a, -um
amati, -ae, -a
sim (fuerim)
sis (fueris)
sit (fuerit)
simus (fuerimus)
sitis (fueritis)
sint (fuerint)
eram (fueram)
amatus, -a, -um eras (fueras)
PRETÉRITO
erat (fuerat)
PLUSCUAMPERFECT
amati,
-ae,
-a
eramus (fueramus)
O
eratis (fueratis)
erant (fuerant)
ero (fuero)
amatus, -a, -um eris (fueris)
erit (fuerit)
FUTURO PERFECTO
amati, -ae, -a
erimus (fuerimus)
eritis (fueritis)
erunt (fuerint)
amatus, -a, -um
amati, -ae, -a
essem (fuissem)
esses (fuisses)
esset (fuisset)
essemus (fuissemus)
essetis (fuissetis)
essent (fuissent)
*Formas verbales no personales
Las que se conocen como formas no personales o formas nominales del verbo son aquellas formas verbales que no
tienen desinencia personal, y que participan simultáneamente de características nominales (son sustantivos o
adjetivos) y verbales (tiempo, voz...).
En latín tenemos tres sustantivos verbales -infinitivo, gerundio y supino-, y dos adjetivos verbales -participio y
gerundivo-. Su morfología es la siguiente:
Infinitivo
Activa
Pasiva
Presente
ama-re
ama-ri
Pasado
amav-isse
amatus, -a, -um (esse)
Futuro
amat-urus, -a, -um (esse)
amatum iri
Notas:
• El infinitivo de presente pasivo en la tercera conjugación tiene el morfema -i. Ej.: dici (verbo dico).
• El infinitivo de futuro pasivo -um iri apenas es utilizado, y es reemplazado en la mayoría de las ocasiones
por el infinitivo de la conjugación perifrástica pasiva (gerundivo + esse). Ej.: amandus, -a, -um (esse).
¡Error!Marcador no definido.
Participio
Activa
Pasiva
Presente
amans- ntis
Pasado
Futuro
amat-urus, -a, -um
amatus, -a, -um
Gerundio
Acusativo
(ad) ama-nd-um
Genitivo
ama-nd-i
Dativo-ablativo
ama-nd-o
Gerundivo
ama-nd-us, -a, -um
Supino
Acusativo
amat-um
Dativo-ablativo
amat-u
*Conjugaciones perifrásticas
El latín posee varias conjugaciones perifrásticas formadas con un verbo auxiliar y una forma nominal del verbo.
Vamos a estudiar aquí las dos más frecuentes, que utilizan como auxiliar el verbo SUM.
CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA ACTIVA
La conjugación perifrástica activa se forma con el PARTICIPIO DE FUTURO del verbo conjugado más el verbo
SUM como auxiliar. Expresa futuro próximo, intención o inminencia.
scripturus sum, 'voy a escribir' (presente de indicativo)
facturus erant, 'iban a hacer' (imperfecto de indicativo)
Durante el período clásico, en pocas ocasiones expresa obligación:
quoniam eo miseriarum venturus eram, 'puesto que yo tenía que llegar a tal punto de desgracia'.
CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA PASIVA
La conjugación perifrástica pasiva se forma con el GERUNDIVO del verbo conjugado más el verbo SUM como
verbo auxiliar. Expresa obligación.
Delenda est: 'ella ha de ser destruida' (presente de indicativo)
El complemento agente se expresa en DATIVO:
Consilium capiendum est mihi: 'Tengo que tomar la decisión' (lit. 'la decisión ha de ser tomada por mí').
*Verbos irregulares
Reseñamos a continuación los verbos irregulares de uso más frecuente en latín, sin olvidar que todas las
irregularidades se limitan al sistema de presente, pues el sistema de perfecto, tanto en la voz activa como en la
pasiva, se construye siempre de manera regular.
Éstos son los verbos que reseñamos.
•
•
•
•
Verbo sum y sus compuestos.
Verbo fero.
Verbos uolo, nolo, malo.
Verbo eo.
Verbo sum y compuestos
Enunciado: sum, es, esse, fui
Significado: ser, estar, haber.
SISTEMA DE PRESENTE
INDICATIVO
Presente
Imperfecto
sum
eram
es
eras
est
erat
sumus
eramus
estis
eratis
sunt
erant
Futuro
ero
eris
erit
erimus
eritis
erunt
SUBJUNTIVO
Presente
Imperfecto
sim
essem
sis
esses
sit
esset
simus
essemus
sitis
essetis
sint
essent
IMPERATIVO
Presente
Futuro
es
esto
este
esto
estote
sunto
El sistema de perfecto se construye de forma regular sobre el tema fu-:
INDICATIVO
Pretérito perfecto Pretérito
pluscuamperfecto
fui
fueram
fuisti
fueras
fuit
fuerat
fuimus
fueramus
fuistis
fueratis
fuerunt (fuere)
fuerant
Futuro perfecto
SUBJUNTIVO
Pretérito perfecto
fuero
fueris
fuerit
fuerimus
fueritis
fuerint
fuerim
fueris
fuerit
fuerimus
fueritis
fuerint
Pretérito
pluscuamperfecto
fuissem
fuisses
fuisset
fuissemus
fuissetis
fuissent
Compuestos de sum:
• ab-sum, ab-es, ab-esse, a-fui: estar ausente, faltar
• ad-sum, ad-es, ad-esse, ad-fui (affui): estar presente, asistir
• de-sum, de-es, de-esse, de-fui: faltar
• in-sum, in-es, in-esse,in-fui: estar dentro. estar presente
• inter-sum, inter-es, inter-esse, inter-fui: estar presente, participar, interesar
• ob-sum, ob-es, ob-esse, ob-fui: dañar, contrariar
• pos-sum, pot-es, pos-se, potui: poder
• prae-sum, prae-es, prae-esse, prae-fui: presidir, estar delante
• pro-sum, prod-es, prod-esse, pro-fui: aprovechar, ser últil
• sub-sum, sub-es, sub-esse: estar debajo
• super-sum, super-es, super-esse, super-fui: estar encima, dirigir, sobrevivir
Notas:
• El verbo prosum está formado con el preverbio prod-. La –d final del preverbio se conserva si la forma
correspondiente del verbo sum empieza por vocal, pero desaparece si empieza por s- o f-.
• El verbo possum está formado con el preverbio pot-. La –t final del preverbio se mantiene si la forma
correspondiente del verbo sum empieza por vocal (potest), pero se transforma en –s si la forma de sum
empieza por s- (possum). Tiene un infinitivo de presente y un imperfecto de subjuntivo contractos (posse /
possem). El tema de perfecto es regular sobre el tema potu-.
Verbo fero
Enunciado: fero, fers, ferre, tuli, latum.
El sistema de perfecto se construye de manera regular sobre el tema tul-.
MODOS
TIEMPOS
ACTIVA
fero
fers
fert
ferimus
fertis
ferunt
PASIVA
feror
ferris, -re
feritur
ferimur
ferimini
feruntur
IMPERFECTO
ferebam
ferebas...
ferebar
ferebaris...
FUTURO
feram
feres...
ferar
fereris...
PRESENTE
feram
feras...
ferrem
ferres...
PRESENTE
INDICATIVO
SUBJUNTIVO
IMPERFECTO
fer
ferte
PRESENTE
IMPERATIVO
ferto
ferto
fertote
ferunto
FUTURO
ACTIVA
INF. PRES. ferre
ferendum
FORMAS
GERUNDIO ferendi
NOMINALES
ferendo
PART.
ferens,
PRES.
ferentis
GERUNDIV
O
SUPINO
ferar
feraris...
ferrer
ferreris...
latum
PASIVA
ferri
ferendus, -a, -um
Verbo uolo
Enunciado: uolo, uis, uelle, uolui.
Significado: querer.
El sistema de perfecto se construye de manera regular sobre el tema uolu-.
PRESENTE
SISTEMA
DE
PRESENTE
IMPERFECTO
FUTURO
INDICATIVO
uolo
uis
uult
uolumus
uultis
uolunt
uolebam
uolebas
...
uolam
uoles
uolet
...
SUBJUNTIVO
uelim
uelis
uelit
uelimus
uelitis
uelint
uellem
uelles
...
PARTICIPIO
uolens, uolentis
Verbo nolo
Enunciado: nolo, non uis, nolle, nolui. (Contracción de ne+uolo).
Significado: no querer.
El sistema de perfecto se construye de manera regular sobre el tema nolu-.
PRESENTE
SISTEMA
IMPERFECTO
DE
PRESENTE
FUTURO
INDICATIVO
nolo
non uis
non uult
nolumus
non uultis
nolunt
nolebam
nolebas
...
SUBJUNTIVO
nolim
nolis
nolit
nolimus
nolitis
nolint
nollem
nolles
...
nolam
noles
nolet
...
IMPERATIVO
PARTICIPIO
noli
nolens, nolentis
nolite
nolito
nolito
nolitote
nolunto
Verbo malo
Enunciado: malo, mauis, malle, malui. (Contracción de magis+uolo).
Significado: preferir.
El sistema de perfecto se construye de manera regular sobre el tema malu-.
PRESENTE
SISTEMA
DE
PRESENTE
IMPERFECTO
FUTURO
INDICATIVO
malo
mauis
mauult
alumus
mauultis
malunt
malebam
malebas
...
malam
males
malet
...
Verbo eo
Enunciado: eo, is, ire, iui (ii), itum.
El sistema de perfecto se construye de manera regular.
MODOS
TIEMPOS
PRESENTE
INDICATIVO
IMPERFECTO
FUTURO
PRESENTE
SUBJUNTIVO
IMPERFECTO
PRESENTE
IMPERATIVO
FUTURO
ACTIVA
eo
is
it
imus
itis
eunt
ibam
ibas
...
ibo
ibis
...
eam
eas...
irem
ires...
i
ite
ito
ito
itote
eunto
SUBJUNTIVO
malim
malis
malit
malimus
malitis
malint
mallem
malles
...
ACTIVA
INF. PRES. ire
eundum
FORMAS
GERUNDIO eundi
NOMINALES
eundo
PART.
iens,
PRES.
euntis
GERUNDIV
O
SUPINO
PASIVA
eundus, -a, -um
itum
*El nominativo.
El nominativo es el caso del sujeto de las formas verbales personales, y, por tanto, de todo lo que concierta con el
sujeto.
Caesar venit. Puer est laetus. Hannibal primus in proelium ibat.
Como caso que sirve para 'nombrar' (<nominare), el nominativo se utiliza, en concurrencia con de + ablativo, para
los títulos de libros:
Bellum civile. Coniuratio Catilinae.
De este valor deriva también el conocido como nominativo exclamativo, valor en el que alterna con el acusativo:
fabulae!, nugae!
*El vocativo.
El vocativo es el caso de la persona interperlada: se utiliza para llamar la atención de una segunda persona. Debemos
recordar que, excepto los sustantivos en -us de la segunda declinación, el vocativo es siempre igual que el
nominativo.
Conficior enim maerore, mea Terentia. Salve, alumnule.
*El acusativo.
El acusativo es el caso que se utiliza para designar el objetivo primero o el resultado de la acción verbal. De este
sentido general se deducen los usos particulares del acusativo, que vamos a resumir en los siguientes valores.
Complemento directo.
El acusativo es el caso que se utiliza para expresar el complemento directo de los verbos transitivos (o usados en
forma transitiva).
Brutus epistulam ad amicum misit.Milites pontem fecerunt.
El acusativo de dirección.
El acusativo de dirección indica el lugar de destino de la acción verbal, respondiendo a la cuestión quo. Este
complemento de 'lugar a donde' se construye en acusativo con y sin preposición (sobre el uso de las preposiciones,
resulta interesante leer lo que El Brocense nos cuenta en su Minerva -1587-; sobre el acusativo):
• Sin preposición: con nombres propios de ciudades e islas, y los sustantivos domus, humus y rus:
Eo Romam.
• Con las preposiciones in, ad en los demás casos:
Legatus in Hispaniam missus est.Milites ad oppidum appropinquant.
La preposición in indica movimiento hacia el interior de un lugar, en tanto que ad indica movimiento hacia los
alrededores; de ahí que, en contextos de hostilidad, la preposición in tiene en español el significado de 'contra':
Pedites tela in hostium equitatum iaciunt.
La preposición ad con acusativo puede aparece con verbos que no expresan movimiento, respondiendo a la pregunta
ubi ('lugar en donde'):
Ad exercitum manere.
El acusativo exclamativo.
En las exclamaciones, y en concurrencia con el nominativo, el latín emplea el acusativo:
Me miserum!
Este acusativo exclamativo puede ir acompañado de interjecciones y, en alguna ocasión, de la partícula enclítica -ne:
O istius nequitiam singularem!Huncine hominem!
El acusativo de extensión.
El caso acusativo puede usarse para expresar la extensión en el espacio y en el tiempo.
El acusativo de extensión en el espacio, siempre con términos que indican medida (passus, pes...), puede indicar
distancia recorrida, distancia entre dos puntos o dimensiones de los objetos:
Reliquae legiones magnum spatium aberant.Turris viginti pedes alta.
El acusativo de extensión en el tiempo (acusativo de duración) expresa la duración de la acción verbal:
Annum iam tertium et vicesimum regnat.Multos annos vixit.
El acusativo adverbial.
El significado adverbial del acusativo se da sobre todo en:
• Adjetivos en género neutro que expresan cantidad: multum, aliquantum, primum, ultimum, etc.
• Algunas formas pronominales: quid? ('¿por qué?').
• Algunos usos estereotipados con sustantivos: magnam (maiorem, maximam) partem «en gran (la mayor,
muy gran) parte»; partim, «en parte»; vicem, «en lugar de»; id genus, omne genus, «de este género, de todo
género»; id (quid) aetatis, «de esta (de qué) edad».
El acusativo de relación.
El acusativo de relación indica la parte de una persona o cosa afectada por la acción verbal (a partir de la época de
Augusto se puede encontrar también con adjetivos). Se trata normalmente de complementos, muy frecuentemente
indicando partes del cuerpo, de verbos en voz pasiva:
Manus post terga revinctus.
Lacrimis perfusa genas.
Flava comas.
El doble acusativo.
Se trata de dos complementos en acusativo que acompañan simultáneamente a un mismo verbo sin ninguna relación
de coordinación entre ellos, es decir, cada uno con un valor sintáctico diferente. Las construcciones más frecuentes
de doble acusativo son las siguientes:
•
Complemento directo + predicativo: aparece con verbos que significan 'llamar, designar, nombrar,
considerar, estimar, juzgar', etc.:
Populus Romanus Ciceronem consulem creavit.Homines caecos reddit cupiditas.
•
Complemento directo de persona + complemento directo de cosa: se construye con verbos que significar
'enseñar, ocultar, pedir, preguntar'. En español, el complemento directo de persona lo analizamos como
complemento indirecto:
Magister pueros grammaticam docet.Senatorem sententiam rogaverunt.
•
Complemento directo + complemento de lugar: se trata de construcciones con verbos compuestos (sobre
todo con trans- y circum-), en las que el complemento directo depende del significado del verbo simple, y
el complemento de lugar del significado añadido por el preverbio:
Dux exercitum flumen traduxit.
*El genitivo.
El genitivo es, en primer lugar, el caso del complemento del nombre -expresa simplemente que un nombre
determina a otro-, aunque mantiene aún en latín algunos usos como complemento de verbo. A continuación
presentamos los usos concretos -de naturaleza semántica o lógica más que sintáctica en la mayoría de las ocasionesque vamos a estudiar.
El genitivo posesivo.
Expresa la posesión de algo y, en menos ocasiones, la cosa poseída:
Ager patris.
Un nombre de persona en genitivo complementando a otro nombre de persona era la construcción para expresar
relaciones de parentesco (esposa, hijo, etc.) o de pertenencia (esclavos):
Hectoris Andromacha, 'Andrómaca, esposa de Héctor'.
Palinurus Phaedromi , 'Palinuro, esclavo de Fédromo'.
El genitivo de cualidad.
Alternando con el ablativo, el genitivo se utiliza para indicar las cualidades o los modos de ser de un sustantivo.
Aparece frecuentemente acompañado de un adjetivo de tipo magnus, maximus, tantus:
Homo magnae virtutis.
El genitivo explicativo.
Llamado también genitivo aposicional, se trata del genitivo que precisa el significado de otro sustantivo de
significado más amplio:
Virtus iustitiae.Urbs Romae.
El genitivo partitivo.
Es el genitivo que expresa el todo del que se extrae una parte. Por tanto, acompañan a sustantivos, adjetivos,
adverbios y pronombres que expresan cantidad o medida en algún sentido. Así, lo encontramos como complemento
de:
•
•
•
•
Sustantivos que expresan cantidad o medida: pars hostium.
Adjetivos en grado superlativo: optimus civium.
Pronombres: quis nostrum?, nemo vestrum.
Adverbios: satis eloquentiae, multum pecuniae.
El genitivo subjetivo y objetivo.
Esta pareja de genitivos acompaña a sustantivos verbales, es decir, a sustantivo de la misma raíz o de significado
afín al de un verbo. Si el genitivo representa el sujeto de la acción verbal correspondiente se denomina genitivo
subjetivo:
Adventus Caesaris;
si, por el contrario, representa el objeto de la acción verbal recibe el nombre de genitivo objetivo:
Cupiditas regni.
En algunas ocasiones deberá ser el contexto el que nos lleve a determinar si estamos ante un genitivo objetivo o
subjetivo:
Metus hostium, 'temor de los enemigos' (subjetivo), 'temor a los enemigos' (objetivo).
Amor patris, 'amor del padre' (subjetivo), 'amor al padre' (objetivo).
El genitivo como complemento de verbos.
Hemos definido el genitivo como el caso del complemento del nombre. Sin embargo, podemos encontrar en latín
algunos usos del genitivo como complemento de verbos; hay quien piensa que estos genitivos no eran en principio
complementos verbales, sino complementos de un sustantivo que se sobreentiende:
Memini tui < *memini memoriam tui.
Sea como fuere, es el caso que encontramos en latín genitivos como complemento de ciertos verbos, y es lo que aquí
nos vamos a limitar a describir:
• Verbos de memoria y olvido: vivorum memini, obliviscitur nostri.
•
•
Verbos de abundancia y privación: implere aquae purae, auxilii egere.
Verbos de estimación (genitivo de estimación y precio): normalmente este genitivo es un adjetivo neutro:
multi aestimare, magni facere, minoris vendere. El precio también se puede expresar en ablativo.
• Verbos impersonales de sentimiento: los verbos impersonales miseret (compadecerse), paenitet
(arrepentirse), taedet (hastiarse, estar hastiado), piget (apesadumbrarse, dolerse), pudet (avergonzarse),
llevan en acusativo la persona afectada por el sentimiento y en genitivo la causa del mismo:
Miseret me fratris.Me civitatis morum pudet taedetque.
• Verbos judiciales: los verbos que significan 'acusar, condenar, absolver', etc., llevan en genitivo el
complemento que expresa el delito o el castigo:
Accusare proditionis.Damnare capitis.
*El dativo.
El dativo es el caso del complemento indirecto, esto es, se utiliza para señalar la persona o cosa interesada en la
acción verbal o la finalidad de ésta. A partir de este valor general se explican los usos concretos que vamos a ver:
dativo de interés, dativo de fin y doble dativo. Hemos de notar que el dativo no es exclusivamente complemento
verbal, sino que hay también dativos adnominales, acompañando a sustantivos o adjetivos, con los mismos
significados que los complementos de verbos.
El dativo de interés.
Es la noción básica y general del dativo, y expresa la persona interesada en la acción verbal, ya sea por recibir un
provecho (dativus commodi) o por sufrir un daño (dativus incommodi):
Tibi aras, tibi seris, tibi metes.Tibi, non mihi, erras.
Todos los demás dativos derivan de este dativo de interés; a continuación vamos a reseñar someramente algunos de
estos usos concretos:
• Dativo posesivo: es el dativo que complementa la verbo sum:
Liber est mihi.
Para su traducción al español pondremos el sujeto como complemento directo, el verbo sum como 'tener', y el dativo
como sujeto: 'yo tengo un libro'.
• Dativo agente: el dativo expresa el complemento agente con la conjugación perifrástica pasiva:
Liber legendus est mihi.
Este dativo agente es raro con la conjugación pasiva normal:
Mihi decretum est. Consulatus tibi quaerebatur.
• Dativus iudicantis o dativo de relación: expresa la persona para quien es verdadero lo que se afirma:
Cynthia formosa est multis.
• Dativo ético: se trata del dativo de pronombres personales que, utilizados en la frase de forma muy libre,
expresan un especial valor afectivo (así, en español, 'el niño no me come'):
Quid tibi vis?
El dativo de fin.
Referido normalmente a cosa y no a persona, el dativo de fin expresa el objetivo de la acción verbal, es decir, aquel
concepto que está especialmente implicado o 'interesado' en la acción verbal:
Auxilio currere, 'correr en auxilio'.
El dativo que expresa finalidad, por su mismo significado de complemento quo, convive con otras formas de
expresar este mismo complemento: ad aetatem agundam/aetati agundae. Y del mismo modo, puede adquirir
contextualmente un significado local (el llamado dativo de dirección):
It clamor caelo.
El doble dativo.
El doble dativo no es más que la aparición simultánea como complementos de un mismo verbo de un dativo de
interés y un dativo de fin. Este doble dativo es frecuente con verbos como mittere ('enviar'), venire ('venir, llegar'),
relinquere ('dejar'), así como con el verbo sum:
Caesar quinque cohortes castris praesidio relinquit.Caesaris adventus militibus gaudio fuit.
*El ablativo.
El valor general del ablativo es el de indicar la circunstancia externa, la relación entre el proceso y la cosa externa.
El ablativo latino representa la fusión o sincretismo de tres casos primitivos: el ablativo, el instrumental-sociativo y
el locativo. El latín fundió los valores de estos tres antiguos casos en uno solo, salvo las escasas pervivencias que
restan del locativo.
Es el caso de multitud de complementos circunstanciales, cuyos valores concretos vienen dados bien por el uso de
preposiciones bien por el contexto semántico.
Veamos cuáles son los usos más importantes del ablativo, distribuyéndolos en los tres grandes ámbitos de
significación que su origen le proporciona: ablativo propiamente dicho (ablativo separativo), ablativo instrumental,
ablativo locativo.
El ablativo propiamente dicho.
El ablativo propiamente dicho expresa el punto de partida, la separación, el alejamiento, en sentido propio o
figurado. Se suele utilizar con las preposiciones ab, ex, de, prescindiendo de ellas con los nombres propios de lugar
menor y los sustantivos domus ('casa') y rus ('campo').
Los usos más frecuentes de este ablativo son:
• Ablativo de punto de partida:
Expresa el punto de partida -respondiendo a la cuestión unde- en sentido local , temporal o figurado:
Caesar e Gallia profectus est.A pueritia.
Este ablativo de punto de partida es el que podemos encontrar como segundo término de un adjetivo en grado
comparativo de superioridad:
Marcus doctior Petro est.
Asimismo, este es el ablativo que utiliza el latín para expresar el complemento agente cuando éste es una persona:
Legatus a Pompeio in Hispaniam missus est.
También es este el ablativo que se utiliza para expresar la materia de la que está hecha una cosa, el asunto -título- de
un libro o el tema de una conversación, etc.:
Pocula ex auro.De inmortalitate disputavimus.De imperio Cn. Pompei oratio.
• Ablativo de separación:
No es más que el ablativo de punto de partida, pero aplicado a ciertos verbos y adjetivos que expresan alejamiento,
separación, privación. Puede usarse con o sin preposición:
Romani mulieribus carebant.Aristides expulsus est patria.Inops ab amicis.Abstinere a voluptatibus.
• Ablativo de origen:
Es el ablativo de punto de partida aplicado a los verbos nasci ('nacer'), y los participios ortus, prognatus, oriundus,
etc., que indican descendencia y filiación. Puede aparecer con preposición (más frecuentemente) o sin preposición:
Nobili genere natus.Homo a se ortus.
El ablativo instrumental.
El ablativo instrumental expresa en esencia las circunstancias acompañantes de la acción verbal en su desarrollo,
pudiendo ser éstas ya el medio, la compañía, el instrumento, la causa, el modo, etc. Los valores concretos más
importantes son los siguientes:
• Instrumento:
Señala el medio o instrumento que se emplea para realizar la acción verbal. Prácticamente no se utiliza con nombres
de persona (con los que se suele emplear per + acusativo), salvo cuando se refiere a seres que son instrumentos
pasivos: esclavos, soldados, etc.:
Militibus murum fossamque perducit.Gladiis pugnatum est.Cornibus tauri se tutantur.
En latín postclásico se extiende el uso de la preposición cum para este ablativo instrumental:
Herbam cum fuste evellere.
• Causa:
Indica, no sólo la causa que desencadena el estado o proceso verbal -en cuyo caso sería un ablativo de origen, con
las preposiciones ex, de, ab [cf. ex vulnere aeger]-, sino la causa que acompaña al proceso verbal en su desarrollo:
Lacrumo gaudio.Timore defugerunt.Hostes metu oppidum deseruere.
• Precio:
Expresa a qué precio algo se compra, vende, alquila, hace, etc.:
Emi virginem triginta minis.
Recordemos que también existe un genitivo de precio.
1. Compañía:
Señala en compañía de quién se realiza la acción y cuáles son las circunstancias que la acompañan (ablativo de
modo). Se construye generalmente con la preposición cum:
Cum patre venit.Vidi quanto meo dolore!Legibus agere.Summo furore cupere.
En lenguaje militar, el complemento de compañía puede prescindir de la preposición cum cuando designa las
unidades militares con las que se realiza una acción:
Dux profectus est omnibus copiis.
• Cualidad:
Es el ablativo que se usa para expresar la cualidad generalmente de una persona, rara vez de cosas. Normalmente no
lleva preposición:
Mulier eximia pulchritudine.Capillo sunt promisso Britanni.
Hemos de recordar que existe también un genitivo de cualidad.
• Complemento qua(lugar y tiempo):
Referido al lugar, el ablativo instrumental sin preposición expresa el lugar por donde se realiza un trayecto
(tratándose de lugares naturales se prefiere per + acusativo):
Ibam forte Via Sacra.Diversis itineribus in castra se receperunt.
Referido al tiempo, expresa, sin preposición, el tiempo empleado para realizar algo:
Sex diebus hostes expulit.Troiam decem annis ceperunt.
• Ablativo de relación:
Llamado también ablativo de limitación, referencia o punto de vista, expresa en relación a qué o en qué límites es
válida una afirmación:
Vincere aliquem gloria.Doctrina Graeci nos superant.
El ablativo locativo.
El ablativo se utiliza con valor locativo, respondiendo a la pregunta ubi en sentido local y temporal ('dónde,
cuándo'), siempre que se trate de sustantivos que no hayan conservado el antiguo caso locativo, es decir, la mayoría
de ellos.
El ablativo-locativo se emplea con y sin la preposición in:
• Se emplea sin preposición con los nombres propios de lugar menor que no tienen locativo:
Athenis vixi.
• Se emplea con la preposición in con los nombres propios de lugar mayor y con los nombres comunes (salvo
las contadas excepciones de nombres comunes que conservan el locativo):
Dux in Italia manebat.
Los nombres comunes pueden prescindir de la preposición cuando ellos mismos ya tienen un significado local (loco,
parte, regione, etc.) o temporal (hieme, aestate, die, nocte, Idibus, etc.):
Prima luce milites cum hostibus proelium commiserunt.Nostri iniquo loco pugnabant.
Finalmente, el ablativo-locativo utiliza también la preposición sub ('debajo, al pie de'):
Sub terris habitare.Sub monte consedere.
*El locativo.
El caso locativo, atribuido al indoeuropeo, expresaba el complemento ubi, en sentido local y temporal, es decir,
indicaba dónde y cuándo sucedía algo.
En latín sólo quedan restos del antiguo caso locativo en el singular de la primera y segunda declinaciones. Su
morfema es -ae para la primera declinación, -i para la segunda. Veamos cuáles son los sustantivos que han
conservado este caso:
• Nombres propios de lugar menor de la primera y segunda declinaciones en singular:
Romae vivo.Tarenti fuimus.
• Algunos nombres comunes aislados: domi ('en casa'), humi ('en el suelo'), ruri ('en el campo'). El sustantivo
rus, ruris es el único de la tercera declinación que conserva el locativo.
• Ciertas expresiones fijas con sentido temporal: domi bellique, domi militiaeque ('en la paz y en la guerra').
Fuera de estas supervivencias es muy raro encontrar el locativo en latín, pero sí, a modo de noticia, hemos de saber
que tenemos algunos adverbios que eran originariamente locativos: mane ('por la mañaña'), vesperi ('por la tarde'),
heri ('ayer').
*Los complementos de lugar y tiempo.
Las circunstancias de lugar y tiempo se expresan en latín de forma casi absolutamente paralela, pues las
preposiciones y morfemas casuales que utiliza para expresarlas tienen un sentido único, que se aplicará, según
convenga en función del contexto semántico, sintáctico o pragmático, al lugar o al tiempo.
Vamos a estudiar estos complementos circunstanciales estructurándolos en torno a cuatro cuestiones: ubi ('dónde,
cuándo'), unde ('desde dónde, desde cuándo'), quo (adónde, hasta cuándo'), qua ('por dónde, durante (en) cuánto
tiempo'). Presentamos el cuadro de posibilidades para expresar estos complementos de forma esquemática, siempre
teniendo en cuenta que se trata de compartimentos abiertos, que hay confluencias y confusiones entre unos y otros,
pero que de forma usual los vamos a encontrar en la siguiente disposición:
VBI
VNDE
QVO
QVA
- Locativo (los sustantivos que lo conserven).
- Ablativo-locativo (sin preposición): nombres propios de lugar
menor que no tienen locativo.
- Ablativo-locativo con in: nombres propios de lugar mayor y
nombres comunes que no tienen locativo.
- Ablativo-locativo con sub.
- Acusativo con ad (con verbos sin movimiento), apud, inter.
- Ablativo propio: sin preposición con los nombres propios de
lugar menor y los sustantivos domus y rus; con las preposiciones
ab (a), ex (e), de en los demás casos.
La preposición ab suele indicar movimiento desde los alrededores
de un lugar; ex, movimiento desde el interior de un lugar; y de,
movimiento de arriba abajo.
- Acusativo: sin preposición con los nombres propios de lugar
menor y los sustantivos domus y rus; con las preposiciones in, ad
en los demás casos.
La preposición ad expresa movimiento hacia las proximidades de
un lugar, in hacia el interior. Es por eso por lo que en contextos de
hostilidad, sobre todo con nombres de persona, in tiene el
significado de 'contra'.
- Dativo de dirección.
- Ablativo instrumental.
- Per + acusativo.
- Acusativo de extensión en el tiempo.
- Romae vivo.
- Ruri habitabat.
- Athenis erat.
- In Italia manebat.
- Ad exercitum manere.
- Roma venire.
- Athenis redire.
- Domo venire.
- Ex urbe proficisci.
- De muro deicere.
- Ab adulescentia.
- Romam ire.
- Domum ire.
- In Caesarem venire.
- Ad urbem proficisci.
- Ad mortem.
- It clamor caelo.
- Ibam forte Via Sacra.
- Per provinciam iter fecerunt.
- Troiam decem annis ceperunt.
- Multos annos vixit.
*El orden de palabras.
Tradicionalmente se ha venido admitiendo que el latín es una lengua de construcción libre en lo que al orden de
palabras se refiere, y se han formulado unas cuantas reglas de colocación de palabras con un sinnúmero de
excepciones para cada una de ellas.
Lo que sí se puede afirmar es que cuanto mayor es la complejidad morfológica de una lengua, tanto menor es el
valor del orden de palabras como marca de relaciones sintácticas. La gran riqueza morfológica del latín convierte a
menudo el orden de palabras en una marca redundante de unas relaciones ya especificadas por medio de morfemas,
de ahí el gran número de excepciones que los gramáticos siempre añadían a la lista de reglas sobre la colocación de
las palabras en la frase, y el importante valor estilístico que puede adquirir.
Frente a todo esto, cabe decir que los hablantes latinos sí debían tener conciencia de un ordo rectus, un orden
esperado de las palabras en la frase; este ordo rectus está sujeto a tres reglas principales:
• Sintagma predicativo: el orden del sintagma es sujeto-predicado (Caesar venit).
• Sintagma determinativo: todo elemento determinante precede al determinado (Caesaris domus; Caesar
Romam venit).
• Sintagma preposicional o conjuncional: la preposición precede al sustantivo que rige, y la conjunción al
elemento que enlaza (in Hispaniam; vacca et capella et patiens ovis).
Este ordo rectus puede ser transgredido fundamentalmente por dos tipos de motivos:
• Secuencias fijas, en las que, por tanto, no hay libertad en el orden de palabras:
Senatus Populusque Romanus Mecum Mos maiorum Dii inmortales
•
Razones estilísticas que, por supuesto, habrá que analizar en cada contexto. Pueden ser de orden expresivo:
Luget senatus, maeret equester ordo...;
o de orden estético:
Spernitur orator bonus, horridus miles amatur.
*La concordancia.
La concordancia gramatical es el acuerdo de los accidentes gramaticales de las palabras que se relacionan entre sí
dentro de una frase, rigiendo unas a otras. En latín vamos a estudiar los siguientes grupos de concordancia:
La concordancia sujeto-verbo.
El verbo debe concordar con su sujeto en número y persona:
Hostis fugit. Hostes fugiunt.
Si el verbo tiene varios sujetos, puede concordar sólo con el más próximo:
Persuasit nox, vinum, clamor, adulescentia.
Se pueden producir en ocasiones errores en el acuerdo entre sujeto y verbo, las que se llaman concordancias por el
sentido (ad sensum), cuando el sujeto es singular por la forma pero plural por el sentido:
Pars hostium celeriter convenerant. Civitati persuasit ut de finibus suis cum omnibus copiis exirent. Ipse dux cum
aliquot principibus capiuntur.
La concordancia del atributo.
La función de atributo puede estar representada por un adjetivo o un sustantivo. Si el atributo es un adjetivo ha de
concordar con el sujeto en género, número y caso, como es regla general en todo adjetivo:
Verae amicitiae sempiternae sunt.
Si el atributo es un sustantivo, concuerda con el sujeto en caso; concertará también en género si ello es posible,
cuando se trate de uno de los escasos sustantivos con doble forma (dominus/domina):
Captiui militum praeda fuerunt.
El adjetivo atributo puede aparecer en género neutro, sin concordar con el sujeto, cuando se quiere hacer una
generalización:
Triste lupus stabulis. Turpitudo peius est quam dolor.
Si el atributo es un adjetivo en grado superlativo, puede concordar con el sujeto o con el genitivo partitivo que
acompaña al superlativo:
Velocissimum omnium animalium est delphinus.
Si hay más de un sujeto, el adjetivo atributo puede concertar con el conjunto de sujetos, prevaleciendo el masculino
para personas de distinto género, y el neutro para cosas de distinto género:
Pater mihi et mater mortui sunt? Genus, aetas, eloquentia prope aequalia fuerunt;
o puede concertar con un solo sujeto, normalmente el más próximo:
Temeritas ignoratioque uitiosa est.
La concordancia adjetivo-sustantivo.
El adjetivo ha de concertar con el sustantivo en género, número y caso. Cuando un adjetivo se refiere a la vez a
varios sustantivos, concierta generalmente con el más próximo:
Vitam tuam ac studia.
A veces concierta no con el más próximo contextualmente, sino con el más próximo en la mente del hablante, con el
más importante:
Vrbem ac portum moenibus ualidam.
La concordancia de la aposición.
Un sustantivo apuesto a otro debe concertar con éste en caso, puesto que el nivel sintáctico de ambos es el mismo:
Publius Cornelius Scipio, filius Publii Scipionis, ad Hispaniam mittitur. Cum Lentulus consul ad aperiendum
aerarium venisset...
Cuando una aposición va referida a dos o más sustantivos, suele concordar con ellos en plural:
Legati ab Ptolomaeo et Cleopatra, regibus Aegypti.
*El uso de los modos en la oración
independiente.
Vamos a presentar una breve reseña sobre el uso de los modos verbales en la oración independiente siguiendo las
ideas estructuralistas en este campo. Se trata de no hacer un glosario de los usos de indicativo, subjuntivo e
imperativo, creando una maraña de casos concretos que al final no nos permitiese ver el significado general de los
modos del verbo.
Vamos a seguir la exposición de Lisardo Rubio en su artículo "Los modos verbales latinos en oración
independiente", que sigue las líneas iniciadas por Mariner y García Calvo.
Según estos estudios, el análisis de los modos verbales ha de hacerse enmarcándolos en una estructura de dos ejes
indisolubles:
• Eje de la forma verbal: acción real (indicativo), acción potencial (subjuntivo), acción irreal (subjuntivo).
• Eje de la modalidad de la frase o actitud del hablante: aseverativa (o declarativa, que expresa la certeza que
el hablante tiene en la cohesión o no cohesión entre sujeto y predicado), interrogativa (expresa la duda del
hablante sobre lo que se dice), impresiva (expresa la intención del hablante de modificar la realidad de lo
que se dice de acuerdo con su voluntad). La modalidad de la frase viene marcada por la entonación con que
el hablante la pronuncia, y caracteriza no sólo a la forma verbal sino a la totalidad de la frase.
El cuadro resultante sería el siguiente:
Eje de la forma verbal
Acción real
Acción potencial
Subjuntivo (presente
Aseverativa Indicativo
y perfecto)
Eje de la
Subjuntivo (presente
modalidad de Interrogativa Indicativo
y perfecto)
la frase
Subjuntivo (presente
Impresiva
Indicativo
y perfecto)
Acción irreal
Subjuntivo (imperfecto y
pluscuamperfecto)
Subjuntivo (imperfecto y
pluscuamperfecto)
Subjuntivo (imperfecto y
pluscuamperfecto)
Toda forma modal latina deberá analizarse desde los dos ejes, y la etiqueta que recibirá será la unión de los mismos:
real-interrogativo, potencial-impresivo, etc. Así la forma
quis veniat?,
que en un análisis tradicional se nos dice unas veces que estamos ante un subjuntivo potencial y otras ante un
subjuntivo deliberativo, quedaría analizada en su totalidad si dijéramos que se trata de un potencial-interrogativo:
potencial según el valor de la forma verbal, e interrogativo según la actitud del hablante.
Con este tipo de análisis quedan pues explicados todos los usos, a veces contradictorios y difíciles de encasillar, que
las gramáticas descriptivas han dado a los modos latinos: indicativo potencial, yusivo, irreal, etc.; subjuntivo de
volición, dubitativo, prohibitivo, etc.
Hemos dejado fuera de este sistema de modos personales el imperativo. Más bien se ha quedado fuera él solo: es un
modo aislado por sus propias características formales (especiales desinencias personales) como por su significado.
El imperativo pertenece única y exclusivamente a la modalidad impresiva: se utiliza sólo para dar órdenes.
*La oración simple.
Si definiciones de oración simple podemos encontrar a gusto de todos, clasificaciones de la misma existen también
en buen número. Hay clasificaciones según el dictum, es decir, según 'lo que se dice' del sujeto, que dividen las
oraciones simples en atributivas, transitivas, intransitivas, impersonales, reflexivas, etc.; y clasificaciones según el
modus, es decir, según la actitud del hablante, que distribuyen las oraciones en enunciativas y afectivas, y, dentro de
éstas últimas, consideran las interrogativas, exclamativas, exhortativas, dubitativas, etc.
Estas clasificaciones en torno al dictum y al modus son complementarias, ya que ambos elementos son inseparables
en cualquier acto de habla: una oración será transitiva, intransitiva..., según del dictum, y exclamativa, enunciativa...,
según el modus.
Exponemos a continuación una sencilla clasificación atendiendo exclusivamente a la actitud del hablante, por las
consecuencias que ello va a tener en el uso de los modos verbales:
• Oraciones enunciativas.
Llamadas también declarativas o aseverativas, son las oraciones que se limitan a afirmar o negar la realidad de un
hecho, sin matiz emotivo alguno por parte del hablante. El modo propio de las oraciones enunciativas es el
indicativo.
• Oraciones afectivas.
Señalan una posición interesada del hablante respecto del enunciado, expresando su deseo, mandato, posibilidad...
Los modos verbales generalmente utilizados en estas oraciones son el subjuntivo y el imperativo. Estas oraciones
pueden ser:
Exclamativas: son la expresión directa de emociones. Se usan en ellas generalmente interjecciones y vocativos
(también nominativos y acusativos exclamativos), y se distinguen principalmente por la entonación, si bien este
rasgo no podemos constatarlo en la lengua latina de una manera directa.
Desiderativas: expresan el deseo de que ocurra o no un hecho. Utilizan normalmente el modo subjuntivo.
Exhortativas y yusivas: expresan exhortación, mandato o prohibición. Sus modos verbales propios son el subjuntivo
y el imperativo. Para la expresión de la orden negativa (oraciones de prohibición) el latín cuenta con varias
posibilidades:
En época clásica, la prohibición se expresa generalmente de las siguientes formas:
* Ne + pretérito perfecto de subjuntivo: Ne mortem timueritis.
* Noli (imperativo de nolo) + infinitivo: Noli me tangere.
* Cave (imperativo de caveo) + presente de subjuntivo: Caue facias.
Otras formas menos frecuentes de expresar prohibición son:
* Ne + presente de subjuntivo: usada sobre todo para la tercera persona: Ne faciat.
* Ne + imperativo: en época clásica se usa sobre todo en poesía: Ne saevi.
• Oraciones interrogativas.
Las oraciones interrogativas expresan la duda o el desconocimiento del hablante en torno a una parte del enunciado
(interrogativa parcial) o a la totalidad del mismo (interrogativa total). Las interrogativas directas (no subordinadas)
utilizan normalmente el modo indicativo y, del mismo modo que las exclamativas, tienen una entonación
característica.
*La coordinación.
La coordinación es la unión de dos o más elementos del mismo nivel sintáctico. La coordinación puede hacerse con
la simple yuxtaposición (coordinación asindética -cf. veni, vidi, vici-) o por medio de conjunciones. Veamos cuáles
son las principales formas de coordinación mediante nexos:
TIPO
ENLACES
ESPAÑOL
Copulativa
Et, -que, ac, atque, nec, neque
y (e), ni, que
Disyuntiva
Vel, -ve, aut, seu, sive
o (u)
Adversativa
Sed, autem, verum, tamen, at
mas, pero, sin embargo...
Explicativas o
Nam, namque, enim, etenim
pues, en efecto...
causales
Conclusivas o Ergo, igitur, itaque, quare, quamobrem,
así pues, en consecuencia...
consecutivas
proinde
La coordinación copulativa.
La coordinación copulativa es la que enlaza elementos por simple adición, sin ninguna otra connotación en
principio.
De las conjunciones copulativas, atque y ac son dos variantes de una misma conjunción: ac se usa sólo ante
consonante, y atque, aunque puede usarse siempre, suele aparecer ante vocal o h.
La conjunción -que es la más antigua de todas, y se suele utilizar para unir elementos con una relación muy estrecha
entre sí.
La conjunción copulativa más usual es et.
La coordinación disyuntiva.
La coordinación disyuntiva es la que enlaza dos o más juicios contradictorios.
De las conjunciones disyuntivas, aut, como pasaba con et entre las copulativas, por ser la más neutra de todas y
expresar simple alternativa, es la más usada. Como su carga semántica es menor, puede utilizarse en lugar de
conjunciones más especializadas (vel, -ve), pero no a la inversa.
Las conjunciones vel, -ve expresan alternativas entre las que el oyente ha de elegir. La enclítica -ve es la disyuntiva
menos usada, precisamente por ser la más cargada de significado, ya que marca la alternancia entre términos
equivalentes para el hablante.
La conjunción compuesta sive (seu) expresa, como el simple -ve, una alternativa intrascendente.
La coordinación adversativa.
La coordinación adversativa expresa oposición total o parcial entre los elementos enlazados. En latín existen muchos
nexos para expresar la coordinación adversativa, algunos son adverbios que han pasado a utilizarse como
conjunciones adversativas: verum, immo, etc.
Pero el eje de la coordinación adversativa se establece entre tres conjunciones: sed, autem, at.
Sed es la más frecuente. Es casi la única (a veces también verum) adversativa que se utiliza tras una oración
negativa.
Autem es la adversativa más débil: expresa una simple contraposición. Normalmente se sitúa tras la primera palabra
de su oración.
At es la adversativa más fuerte y, por tanto, de uso más restringido. Introduce una fuerte oposición entre las
oraciones coordinadas. Al lado de at hay que colocar también su compuesto atqui, y la partícula arcaica ast.
Por último, la conjunción tamen es una adversativa con matiz concesivo.
La coordinación explicativa o causal.
Una de las oraciones coordinadas aporta la explicación o causa de la otra.
Enim suele aparecer en el segundo lugar de la oración coordinada, nam en el primero.
La coordinación conclusiva o consecutiva.
Una de las oraciones coordinadas expresa la consecuencia o el resultado de la otra. Las más de las conjunciones
conclusivas o ilativas son adverbios con este significado.
*La subordinación sustantiva.
Una oración subordinada sustantiva es la trasposición sintáctica de un sustantivo, y desempeña las funciones de
sujeto o complemento directo del verbo del que depende:
Es cierto que he asistido a la reunión.
Me pidió que le enseñara los documentos.
De la misma manera que un sustantivo puede ser complemento de otro sustantivo (aposición), una oración sustantiva
puede ejercer esta misma función:
Me da la impresión de que tiene mucha fuerza.
No cabe duda que el escritor de hechos trágicos tiene que barajar asesinatos y crímenes.
En latín, vamos a dividirlas para su estudio en tres tipos: oraciones de infinitivo, oraciones introducidas por
subjunciones, y la interrogativa subordinada.
Las oraciones de infinitivo.
El estudio de las oraciones de infinitivo se puede consultar en el capítulo dedicado al infinitivo, dentro de la sección
de las formas nominales del verbo.
La subordinación sustantiva introducida por
subjunciones.
Oraciones con ut/ne.
Las oraciones subordinadas sustantivas introducidas por ut (‘que’)/ne (‘que no’) utilizan siempre el modo
subjuntivo.
Sol efficit ut omnia floreant. Caveant consules ne quid res publica detrimenti capiat. Scilicet hoc restabat, ut fecunda
fores.
Con los verbos de temor ut y ne intercambian sus significados: ut se traduce por "que no" y ne por "que". Este
cambio de significado tiene una explicación histórica: en un principio estas oraciones de ut y ne no eran
subordinadas sino yuxtapuestas:
Timeo. Ne venias - Tengo miedo. No vengas.
Timeo. Ut venias - Tengo miedo. Ven.
Al pasar de yuxtaposición a subordinación el cambio de significado se hace necesario:
Timeo ne venias - Tengo miedo de que vengas.
Timeo ut venias - Tengo miedo de que no vengas.
En lugar de ut puede aparecer también ne non.
En ocasiones se produce la supresión de ut como subjunción sustantiva, por lo que la oración principal y la
subordinada aparecen como yuxtapuestas; esto se da sobre todo con verbos de voluntad, con los imperativos cave y
fac y con expresiones impersonales:
Volo ad me scribas quam diligentissime. Necesse est multos timeat quem multi timent. Quid agatis fac sciam.
Oraciones introducidas por quod.
Su significado es "el que", "el hecho de que", introduciendo una proposición sustantiva que expresa un hecho real y
objetivo. Por tanto, su modo normal de construcción será el indicativo, modo de la realidad.
Adde huc quod e carcere effugit. Sane gaudeo quod te interpellavi.
La aparición del subjuntivo habrá que explicarla por razones contextuales que lleven el texto al campo de la no
realidad (hecho posible o hecho irreal).
Oraciones introducidas por quin y quominus.
Su modo normal de construcción es el subjuntivo. Las dos introducen subordinadas sustantivas dependiendo de
verbos de impedimento.
Quin suele utilizarse cuando la oración principal es negativa, por la forma o por el sentido:
Nihil obstat quin beatus sis. Non recusare possumus quin alii a nobis dissentiant.
Quominus se utiliza indistintamente con principal afirmativa o negativa:
Neque repugnabo quominus omnia legant. Impedit formido quominus causam dicant.
Se usa siempre quin con los verbos de duda precedidos de negación:
Non dubitabat quin ei crederemus.
También se usa quin con ciertas locuciones negativas de forma o de sentido: non multum abest quin..., nihil abest
quin..., nulla causa est quin...:
Non multum afuit quin castris expellerentur.
La interrogativa subordinada.
La oración interrogativa subordinada, también llamada interrogativa indirecta, va en latín siempre en subjuntivo,
debiéndose traducir al castellano por indicativo en la mayoría de los casos.
Las oraciones interrogativas pueden ser simples y dobles, según presenten un solo miembro o haya alternancia de
dos o más miembros. Las interrogativas se dividen en:
a) Parciales, cuando la interrogación afecta a un solo elemento de la frase, elemento que la respuesta debe concretar.
Estas oraciones van introducidas por pronombres o adverbios interrogativos: quis, qualis, uter, ubi, unde, quo, cur...:
Nescio quid egerit nec unde venerit.
b) Totales, cuando la interrogación afecta a la oración entera, habiendo de ser la respuesta "sí" o "no". Van
introducidas sobre todo por las partículas num y -ne:
Quaerebas num Romae fuisset Laelius noster. Videamus deorumne prudentia mundus regatur.
Con menos frecuencia se encuentran las partículas nonne y an, ésta última sólo con las expresiones dubito an, nescio
an, incertum est an.
Las oraciones interrogativas subordinadas dobles se construyen igual que las directas, es decir, con utrum, -ne o Ø
en el primer miembro, y an en el segundo:
utrum valeas an aeger sis Nescio valeasne an aeger sis valeas an aeger sis
Cuando el segundo miembro es negativo se emplea generalmente necne:
Nescio utrum valeas necne.
*La subordinación adjetiva.
Las oraciones adjetivas o de relativo tienen como función fundamental la de adjetivo: no son otra cosa que la
transposición sintáctica de un adjetivo, complementando a un sintagma nominal de la oración principal
(antecedente).
Este tipo de proposiciones va siempre introducido por un relativo, relativo que puede ser:
- pronombre relativo: qui, quae, quod;
- relativo indefinido: quisquis, quicumque, etc.;
- adverbio relativo: ubi, unde, etc.
El pronombre relativo tiene dos caras:
- una de estas caras mira hacia la oración principal, y exige que el relativo concierte en género y número con su
antecedente;
- la otra cara mira hacia su propia oración, y hace que el relativo lleve el caso que exija su función en la oración:
Dictaturam, quae diu permanserat, sustulit. Homo, cui noces, senex est.
• Oración de relativo sustantivada.
De manera análoga a como se puede sustantivar un adjetivo, una oración adjetiva puede adquirir la categoría
funcional de sustantivo. Esto sucede cuando el relativo no lleva antecedente expreso:
E ciuibus eligi debet qui ciuibus imperaturus est.
• Oración de relativo adverbializada.
En ocasiones, una oración de relativo, además de marcar una relación adjetiva con su antecedente, establece una
relación entre las acciones de la principal y de la subordinada, lo que es característico de las subordinadas
adverbiales. En estos casos, la oración adjetiva lleva su verbo en modo subjuntivo (en otras ocasiones, el modo
subjuntivo en una oración de relativo hay que explicarlo por el valor propio del subjuntivo como modo potencial e
irreal -cf. nihil habeo quod dem-):
Misit legatos qui peterent pacem. Amant te omnes mulieres qui sis tam pulcher. Nemo est tam demens qui non
sentiat deos esse.
• Casos especiales de construcción.
a) El relativo puede ser atraído al género y número de un sustantivo predicativo de su proposición:
Animal, quem uocamus hominem...
b) El antecedente puede ser atraído al caso del relativo, insertándose generalmente en la proposición relativa:
Quam ostendisti doctrinam, magnopere nobis placuit. Vrbem quam statuo, tua est.
c) El pronombre relativo puede equivaler a un demostrativo cuando aparece a principio absoluto, tras puntuación
fuerte:
Varus vobis dux erit. Cui parere debebitis.
*La subordinación adverbial.
TIPO
SUBJUNCIONES
EJEMPLOS
Finales
* Ut, ne, quo+ subjuntivo
* Otras formas de finales
Sume argentum ut librum emas.
Aperte loquor ut facilius intelligas
Consecutivas
* Ita, adeo, tam, is, talis...ut +
subjuntivo.
* Negación: ut non, quin
Quis est tam demens ut sua uoluntate maereat?
Causales
* Quod, quia, quoniam
* Cum + subjuntivo
Tibi gratias ago quod me uiuere coegisti.
Cum uita sine amicis plena metus sit, ratio ipsa monet
amicitias comparare.
Temporales
* Cum + indicativo
* Cum + subjuntivo (cum histórico)
* Vt + indicativo
* Vbi
* Cum primum, ubi primum, ut
primu, simul ac* Postquam*
Antequam, priusquam* Dum,
donec, quoad
Cum uenit Caesar...
Cum Caesar ueniret...
Vt uenit Caesar...
Simul ac Caesar uenit...
Postquam Caesar uenit...
Priusquam loco demigrent...
Donec eris felix, multos numerabis amicos.
Exspecta dum redeam.
Igualdad:
ut, sicut, velut, quemadmodum
Comparativas
Superioridad e inferioridad:
comparativo + quam
Vt supra dixi...
Plus dixi quam volui.
Aristippus, quasi animum nullum habeamus, corpus
solum tuetur.
Comparativas-condicionales:
tamquam (si), quasi, ut si, velut si
Concesivas
Condicionales
Quamquam animus meminisse horret, incipiam.
* Quamquam + indicativo
Illa, quamuis ridicula essent, mihi tamen risum non
* Quamvis, licet, cum + subjuntivo
mouerunt.
* Etsi, etiamsi, tametsi + indicativo
Tam seruus sum quam tu, etsi ego domi liber fui.
o subjuntivo
Etiam si nolit, cogam
Si
Dum, modo, dummodo
Reales: Si id facis, hodiem postremum me uides.
Potenciales: Si sciat, succenseat.
Irreales: Pecuniam si haberem, felix essem.
Oderint dum metuant
Faciat quidlubet, dum illum modo habeam mecum.
*Valores de las principales subjunciones.
VALORES DE VT/NE
CON INDICATIVO
• Temporal (‘cuando’): ut praetor factus est, abiit
(cuando fue nombrado pretor, se marchó).
• Comparativo (‘como’): ut praedixeram, ita accidit
(sucedió tal como yo había predicho).
CON SUBJUNTIVO
Completivo (‘que’): uolo ut mihi respondeas
(quiero que me respondas). Negación ne.
Final (‘para que’): da mihi pecuniam ut librum
emam (dame dinero para que compre un libro).
Negación ne.
Consecutivo (‘[de modo] que’): quis est tam
demens ut sua uoluntate maereat? (¿quién hay tan
loco que sufra por propia voluntad?).
Concesivo (‘aunque’): ut desint uires, tamen est
laudanda uoluntas (aunque falten las fuerzas, sin
embargo se ha de elogiar la intención).
Interrogativa indirecta (‘cómo’): nam ego uos
novisse credo iam ut sit meus pater (pues yo creo
que vosotros ya sabéis cómo es mi padre).
VALORES DE CVM
CON INDICATIVO
CON SUBJUNTIVO
Temporal (‘cuando’): cum Caesar in Galliam uenit... (cuando
César llegó a la Galia).
Temporal [cum histórico] (‘cuando’, ‘mientras’,
‘como’, gerundio, al + infinitivo): cum Caesar
uenisset... (cuando había llegado César / como
hubiese llegado César / habiendo llegado César / al
haber llegado César).
Causal (‘porque’, ‘puesto que’): cum uita sine
amicis plena metus sit, ratio ipsa monet amicitias
comparare (puesto que la vida sin amigos está llena
de inquietudes, la propia razón nos aconseja
procurarnos amistades).
Concesiva (‘aunque’): cum omnes gloria anteiret,
omnibus tamen carus erat (aunque aventajaba a
todos en reputación, era, sin embargo, querido de
todos).
VALORES DE QVOD
RELATIVO /
INTERROGATIVO
COMPLETIVO
Nominativo-acusativo neutro
singular del pronombre relativo
(‘que’): templum, quod uides,
altum est (el templo que ves es
Con indicativo (‘el que’, ‘el hecho de que’): adde huc quod
alto).
e carcere effugit (añade a esto el hecho de que se ha
escapado de la cárcel).
Nominativo-acusativo neutro del
adjetivo interrogativo (‘qué’):
quod templum ruit? (¿qué
templo se ha derrumbado?).
CAUSAL
Con indicativo o
subjuntivo (‘porque’,
‘puesto que’): tibi
gratias ago, quod me
uiuere coegisti (te
doy las gracias
porque me obligaste
a seguir vivo).
*El estilo indirecto.
En español y otras lenguas modernas estilo indirecto y subordinación son una misma cosa: se trata de hacer
depender de un verbo declarativo expreso o sobreentendido las palabras o los pensamientos atribuidos a alguien.
Pero en latín el estilo indirecto, es una construcción independiente, el texto reproducido no es subordinado del verbo
introductor.
En el estilo indirecto el texto reproducido sufre una serie de transposiciones en el uso de modos, tiempos,
pronombres, adjetivos y adverbios.
• Transposiciones modales.
- Para reproducir los contenidos aseverativos se utiliza el infinitivo, y se utiliza el subjuntivo para los contenidos
yusivos.
- Se utiliza también el subjuntivo para reproducir todas las que serían oraciones subordinadas en estilo directo.
- Los contenidos interrogativos pueden ir en infinitivo o subjuntivo.
Ad Caesarem mandata remittunt, quorum haec erat summa:
Estilo directo
Estilo indirecto
Caesar, in Galliam reuertere, Arimino excede,
exercitus dimitte; quae si facias, Pompeius in
Hispanias ibit.
Caesar in Galliam reuerteretur, Arimino excederet,
exercitus dimitteret; quae si fecisset, Pompeium in
Hispanias iturum.
• Transposiciones temporales.
En los tiempos empleados en el estilo indirecto hay que tener en cuenta que:
- El infinitivo está regulado por las relaciones normales de simultaneidad (infinitivo de presente), anterioridad
(infinitivo de perfecto) o posterioridad (infinitivo de futuro).
- El subjuntivo está regulado por la concordancia de tiempos:
VERBO
INTRODUCTOR
VERBO EN ESTILO INDIRECTO
Tiempos
Simultaneidad
Anterioridad
Posterioridad
Presente y futuro
Presente
Perfecto
Presente perifrástica
activa
Pasado
Imperfecto
Pluscuamperfecto
Imperfecto perifrástica
activa.
• Transposiciones pronominales, adjetivales y adverbiales.
Todo lo que es referencia clara a cada una de las personas en estilo directo, se vuelve confuso en el estilo indirecto
con la relegación a la tercera persona. Los adverbios de lugar y tiempo pierden también su precisión.
- Los pronombres personales pasan todos a tercera persona: ego/nos pasan a ipse/ipsi si son sujetos de un verbo en
forma personal, a se/sese si son sujetos de un infinitivo; el resto de personales y posesivos de primera persona pasan
a reflexivos.
- Tu/uos están representados por ille/illi o is/ii, y, si tienen valor reflexivo por se, sui, sibi. En general, la segunda
persona es sustituida por el demostrativo ille o el fórico is.
- Los demostrativos hic/iste son sustituidos por ille o is.
- Los adverbios de lugar y tiempo pasan a la zona de mayor alejamiento
Cum fratre locutus est:
Estilo directo
Ego hodie hic te arcessivi ut de meis rebus ac tuis
curis ageremus.
Estilo indirecto
se illo die ibi eum arcessisse, ut de suis rebus ac eius
curis agerent.