Download Ambigüedad sintáctica

Document related concepts

Ambigüedad wikipedia , lookup

Semántica lingüística wikipedia , lookup

Caso (gramática) wikipedia , lookup

Núcleo sintáctico wikipedia , lookup

Gramática generativa transformacional wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD: IZTAPALAPA
4-
DIVISIÓN: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
L\C*
J
c
~LINGÜÍSTICA
~
:
MATERIA: SEMINARIO Y TALLER DE 1NVESTIGACIC)NI
/TÍTULO: LA AMBIGÜEDAD SINTÁCTICA DEL ESPAÑOL EN LA
SEMÁNTICA GENERATIVA
v"
FECHA: 14 - JULIO - 1997
i
"
.
/ammo:
EDGARDO GONZÁLEZ MENPOZA
MATRÍCULA: 89212246
ASESOR: LAURA HERNÁNDEZ M.
FIRMA:
I
ÍNDICE
Índice
2
Presentación
3
Definiciones de ambigüedad
4
La ambigüedad sintáctica
7
Conclusiones
11
Bibliografía
12
I
3
La ambigüedad sintáctica en la semántica generativa lia sido poco estudiada,
sobre todo en espaiiol.
Es de gran interés analizar la sintaxis de una fiase u oración para lograr una
interpretación semántica global de las mismas, ya que en el significado final
interviene tanto el significado léxico de cada palabra como su posición sinthctica
dentro de la fiase u oración, por lo que se debe interpretar todo el conjunto para
obtener un sil5nificadofinal.
Es en este proceso de interpretación semántica cuando a veces surge el
fenómeno de la ambigüedad, relacionado directamente con la posición y el
significado de los componentes shtácticos, ya que el significado de una frase u
oración se puede ver afectado si se mueve de posición o se inserta algún elemento a
la misma.
Se verán las posicioiies de Chomsky, Jackendoff, Kirschner, entre otros,
respecto al significado de una oración y su relación con la estructura sintáctica de la
misma.
4
DEFINICIONES DE AMBIGÜEDAD
Ullmann define a la ambigüedad como una “situación linguistica que puede
surgir de diversos modos.”’
La ambigüedad también es definida como la capacidad de una secuencia
lingüística de recibir más de una interpretación en su respectivo nivel de análisis. A
continuación se enumeran los diferentes tipos de ambigüedad:
Ambigüedad léxica: surge cuando la homonimia o polisemia de un ítem léxico
puede ambigua el significado final de una oración. Al respecto, Katz señala que:
prácticamente para cualquier ítem léxico informativo acerca del
mundo es relativamente fácil construir una oración ambigua, cuya
resolución requerirá la representación de dicho ítem2
Ambigüedad fonológica: ocurre cuando una secuencia fonemática es susceptible de
recibir dos o más interpretaciones semáliticas.
Ejemplos:
“Él esconde” y “Él es conde”.
“Yo loco loco y usted lo quita7’y “Yo lo coloco y usted loquita’’
“Del dicho al hecho hay mucho trecho” y “Del dicho al lecho hay mucho
tre~ho’~
S. Ullmann. Semántica. Introducción a la ciencia del signrficado. p. 176.
J. J. Katz y J. E. Fodor.. La estructura de una teoría semántica. p. 30.
Ejemplos de Francisco y la maestra Laura en la clase, respectivamente.
5
Este fenómeno surge generalmente en la “unidad acústica del habla trabada
(...) [ya que en] el grupo pronuniciado sin interrupción (...) puede acontecer que dos
de estos grupos constituidos por palabras diferentes se vuelvan homónimos y con
ello potencialmente ambiguos.’’
Ambigüedad pragmática: este tipo de ambigüedad se suscita cuando se ignoran
datos contextuales que rodean a la enunciación, pero la oración no es ambigua si se
conocen tales datos.
Ejemplo: “Arrojó ui vaso contra el plato y lo rompió”. Esta oración es
ambigua fuera de su situación pues no se sabe qué es l o que se rompió, si el vaso o
el plato.
Este mismo fenómeno se da en las oraciones donde se usan cuantifícadores
Ejemplo: “Los tres muchachos trajeron una botella a la fiesta”. Al igual que el
ejemplo anterior, esta oración es ambigua s i la analizamos fuera de su contexto, pues
lo mismo se obtiene la interpretación de que los tres muchachos trajeron una botella
cada uno, y también se interpreta como que, entre los tres muchachos, trajeron una
sola botella; por eso, si se toma esta oración dentro de su contexto, los que estén en
la fiesta verán si hay una o tres botellas, de tal manera que está oración no les sería
ambigua.
Ambigüedad semhntica: sucede cuando el significado global de una oración se ve
afectado por un elemento de la misma.
Ejemplo: “Juan se quiere pelear con vn francés”, donde las posibles
interpretaciones semánticas pueden ser que Juan tiene ganas de pelearse con
S. Uiimann.
p. cit.
6
cualquier francés, o que conoce a un francés en particular con el que se quiere
pelear.
Ambigüedad sintáctica: este tipo de ambigüedad se deriva de la existencia de dos o
más estructuras sintácticas implícitas.
Ejemplo: “El asesinato de Juan h e horrible”. Esta oración es ambigua porque
sus posibles interpretaciones son que fue horrible que alguien asesinara a Juan, o que
fue horrible que Juan asesinara a alguien.!
Otro ejemplo: “Pedro encontró la copa rota”. La ambiguedad surge, no por el
significado léxico del adjetivo, sino por su posición dentro de la oración, puesto que
se entiende que Pedro encontró una copa, la que estaba rota, y también se entiende
que “Pedro encontró rota la copa”.
Este tipo de ambigüedad, la sintáctica, es la que se estudiará en este trabajo.
7
LA AMBIG~EDADSINTÁCTICA
Chomsky señala la pertinencia de la relación entre la estructura sintáctica y la
representación semántica, resaltando la importancia de las modificaciones que se
hacen en la estructura superficial para delimitar el significado de una expresión
lingüística.’ Sin embargo, para el mismo Chomsky la interpretación semántica no
necesariamente es determinada por la base sintáctica, pero indica que sí depende del
componente categorial de la inserción léxica que se realiza cuando se crea una
oración. De esta manera, desde el momento de formar una oración, se puede formar
ambiguamente o sin ninguna ambigüedad!
Por otra parte, J. D. Fodor cree que se debe “interpretar semánticamente más
de un indicador sintagmático a lo largo de la derivación sintáctica de una oración,
puesto que hay cierto tipo de información sintáctica relevante para determinar su
significado.”’ De esto se infiere que la ambigüedad de una oración, es decir, sus
posibles valores semánticos, depende de los indicadores y de su múltiple
interpretación semántica.
Jackendoff está a favor de la solución sintáctica de los problemas que surgen
debido a la ambigiiedad. Señala que la representación semántica está en parte
“relacionada con el componenete seinántico (propuesto por Katz y Postal) en varios
niveles de la derivación sintáctica.’a Asimismo, la posición y de los items léxicos y
sus significados “se combinan para formar los significados de las oraciones con base
en las estructuras sintácticas, en otras palabras, la contibución de la estructura a los
N. Chomsb. Studies on Semantics on Generative Grammar. p. 62.
lbiakrn. p. 114.
’ J. D. Fador. Semántica, Teorías del signlficado en la gramática generativa. p. 129.
8
R. S. Jackendoff. Semantic Interpretation in Generative Grammar. p. 4
*
significados de las oraci~nes.”~
De ahí que la posición y combinación de los items
léxicos dentro de laestructura sintáctica de la oración creen ambigüedad al momento
de realizar la interpretación semántica de la misma, aunque tal ambigüedad
sintáctica, al momento de formar la oración, sea intencional.
Chomsky no está de acuerdo con Jackendoff, quien arguye que los problemas
semánticos (la ambigüedad entre ellos) pueden ser explicados y resueltos en los
términos de las características de la estructura superficial. Chomsky señala que se
tiene que recurrir a la estructura profunda cuando algunos elementos lógicos están
involucrados en el proceso de la interpretación de los significados.’o
Kirschner argumenta que la ambigüedad nace, en la mayoría de los casos, de
la complejidad de los predicados, y señala que “el propósito de la descomposición
léxica [tal y como ha sido propuesta en la semántica generativa por J. McCawley y
Lakoffl es derivar una forma cuya composición excluya la posibilidad de
complejidad semántica.”” Por lo tanto, si se conocen las unidades primitivas léxicas
es posible analizar los distintos tipos de predicados complejos y de esta manera
ubicar la ambigüedad para poder resolverla.
Uno de los más comunes tipos de ambigüedad sintáctica es de adyacencia,
cuando depende dónde se coloca un modificador o el complemento circunstancial.’2
Ejemplo de modificador: ‘‘Juan encontró desesperado a Pedro”. En esta
oración, la ambigüedad reside en quien está desesperado, si Juan o Pedro. Se puede
reescribir la oración para resolver la ambighedad hacia Juan o hacia Pedro,
quedando ambas oraciones así:
9
lo
11
12
Ib&m. p. 14.
N . Chomsky. Op. cit. pp. 103-104.
C. Kirschner. Semántica generativa del español. p. 10.
G. Hirst. Semantic Interpretation and the resolution of umbigujty. pp. 13 1- 133.
O
“Juan, desesperado, encontró a Pedro” y “Juan encontró a Pedro deseperado”,
dónde, en cada oración, ng cabría duda de quién está desesperado.
Ejemplo de complemento: “El policía mató al ladrón con pistola”. La
ambigüedad de esta oración surge por la posición del complemento circunstancial, el
cual puede ser un complemento instrumental o un complemento modificador, como
se verá en las siguientes oraciones donde se resuelve la ambigüedad: “El policía
mató con la pistola al ladrón” y “El policía mató al ladrón que tenia pistola”.
Ejemplo: “Juan vio a Pedro en la casa”. La ambigüedad de esta oración se
debe a que no se sabe si Juan estaba en la casa, o no, cuando vio a Pedro. Es decir,
para resolver esta ambigüedad se debe especificar si Juan estaba o no en la casa:
“Juan, por fbera, vio a Pedro en la casa’’ y “Juan, en la casa, vio a Pedro”.
Otro tipo de ambigüedad sintáctica se suscita cuando se forman relativas
dentro de la oración principal. Generalmente, el pronombre relativo ocupa la primera
posición al interior de la relativa, y la ambigiiedad surge cuando el sujeto de la
oración principal (en algunos casos el objeto) tiene más de un su~tantivo.’~
Ejemplo de sujeto: “La hermana de Juan, a quien conocí ayer, vino a verme”,
la ambigüedad no reside en la oración principal, sino en la relativa, donde el “quien”
no especifica claramente a su antecedente, el cual puede ser Juan o su hermana; y
aunque por lo general el antecedente de un pronombre es el primer sustatltivo
inmediato a su izquierda, se puede interpretar que la referencia en la relativa es “la
hermana de Juan” pues de ella es de quien se habla en la oración principal. Una
posible desambiguación consistiría en sustituir el “quien” por “la que” o “el que”
como sigue:
“La hermana de Juan, a la que conocí ayer, vino a verme”, y
“La hermana de Juan, al que conocí ayer, vino a verme”.
13
B. Radelli. La ambigüeaád. un rasgo signrJicativo para elanálisis sintáctico. pp. 33-34.
IO
Ejemplo de objeto: “Juan habló con el dueño del perro que estaba jugando en
el jardín”. La relativa de esta oración, al igual que la anterior, es ambigua porque se
ignora quien es el que estaba jugando, si el dueño o el perro. La desambiguación de
esta oración se puede hacer como sigue:
“Juan habló con el dueño del perro, quien estaba jugando en el jardín”, al usar
el pronombre relativo que tiene el rasgo {+ humano) se interpreta que se refiere al
y
dueño y no al perro.
La ambigüedad sintáctica, señala Liefrink, se encuentra en la oración, la cual
debe ser la Unidad mínima de análisis ~emántic0.l~
Katz considera que la oración no
debe tomarse como elemento máximo ‘ de análisis sintáctico-semántico, ya que
quedarían fuera de su campo de estudio las secuencias de oraciones, entre las cuales,
si alguna se presenta fuera de contexto, parecerán ambiguas, pero en su contexto no
lo son?’
Ejemplo: “La matanza de cazadores fue horrible. Acabaron rápidamente con
mucho elefantes.”
La primera oración fuera de contexto, podría parecer ambigua, pues no se
sabría si fue horrible la matanza en la que fueron víctimas los cazadores, o si fue
horrible la matanza que hicieron los cazadores; pero si se interpretan
semánticamente ambas oraciones, se verá que la prUnera no es ambigua, que sólo
tiene una interpretación.
l4
l5
F. Liefrink Semantico-Syntax. p. 8.
J. J. Katz y J. E. Fodor. Op. cit. pp. 30-31.
11
CONCLUSIONES
Como se vio páginas atrás, la ambigüedad sintáctica es resoluble, y aunque
generalmente se producen oraciones ambiguas en el habla coloquial, éstas dejan de
serlo cuando se conocen datos y detalles contextuales que las rodean.
La ambigüedad sintáctica, como objeto de análisis, es muy “ambigua”, puesto
que se interpretan oraciones fuera de contexto y se pretende que estas sean ideales y,
al mismo tiempo, que ejemplifiqueii un fenómeno muy ocurrente en el mundo real.
Se vio que Chomsky y Jackendoff no están de acuerdo dónde se debe realizar
la interpretación semántica: para el primero, tal interpretación debe hacerse en la
estructura profunda de la oración, tomando muy poco en cuenta la estructura
superficial; mientras que para Jackendoff la estructura sintáctica es de gran
importancia para la interpretación semántica de la oración.
Ambos, como se dijo renglones arriba, toman oraciones aisladas para hacer la
interpretación semántica. A diferencia de ellos, Katz y Liehnk piensan que se deben
analizar las secuencias de oraciones para hacer una correcta interpretación semántica
de las mismas y analizar si, aun así, existe ambigüedad sintáctica en alguna de ellas,
y entonces ver si es posible que, con recursos sintácticos y mediante inserciones
léxicas, se pueda resolver dicha ambigüedad.
12
BIBLIOGRAFÍA
CHOMSKY, Noam. Studies on Semantics on Generative Grammar. Mouton,
Paris, 1972 (Series Minor, 107)
FODOR, Janet D. Semántica. Teorias del significado en la gramática generativa.
Tr. Francisco Aliaga G., Ediciones Cátedra, Madrid, 1985.
GRAEME, Hirst. Semantic Interpretation and the resolution of ambiguity.
Cambridge University Press, Cambridge, 1987.
JACKENDOFF, Ray S. Semantic Interpretation in Generative Grammar. MIT
Press, Massachusetts, 1972.
,
KATZ, Jerrold J. y Jerry E. Fodor. La estructura de una teoría semántica. 1964.
Tr. Sara Bolaño y O. Costa, Siglo XXI, México, 1976.
KIRSCHNER, Carl. Estudios de semántica generativa del español. Tr. Carmen
Ruiz P.,Ediciones Almar, Salamanca, 1981. (Lingüística,2).
LIEFRINK, Frans. Semantico-Syntax. Longman Group Ltd., London, 1973
(Longman Linguistics Library, 15)
RAODELI, Bruna. La ambigüehd. un rasgo sigvlijkativo para el análisis
sintáctico. I
"
,
México, 1985 (Lingüística, 43)
13
ULLMANN, Stephen. Semántica. Introducción a la ciencia del signficado. Tr. J.
M. Ruiz-Werner, Aguilar, Madrid,1967.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CARDA Massó, Ramón. Diccionario de Lingüística. h a y a , Madrid, 1986.
DUBQIS, Jean et al. Diccionario de Lingüística. 1973. Tr. Inés Ortega y A.
Domúlguez, A h m a Editorial, Madrid, 2"reimp. 1986.
WERNER, Welte. Lingüística moderna. Terminología y Bibliografia. 19741975.
Tr.F. Meno Blanco, Gredos, Madrid, 1985 (Biblioteca Románica Hispánica,
V.Diccionarios, 11
UNIDAD: IZTAPALAPA
DIVISIÓN: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
CARRERA: LINGÜÍSTICA
MATERIA: SEMINARIO Y TALLER DE INVESTIGACIÓN I1
TITULO: ANÁLISIS DEL DISCURSO DE NOTAS PERIOD~STICASDE
H E R M A " BELLINGHAUSEN
-
FECHA.: 14 - JULIO 1997
ALUMNO: EDGARDO GONZÁLEZMENDOZA
MATRÍCULA: 89212246
ASESOR: HANS SATTELE
FIRMA:
FECHA
t5IEnerol94
28/Febrero/94
Q/Marno/94
4/Mano/94
TÍTULO
En zonas aisladas, temen el saqueo a ejidos
Desesperación de indígenas en la selva; unos ocultos, otros
siembran
Extrema, la juventud de las combatientes
Las estrellas de sus grados son de plástico; sus armas, de
verdad
Altamirano: la guatemalización del conflicto
¿Qué tiene que ver Chiapas con el México que
conocíamos?
Ojos y orejas vigilan a todos y a su vez son vigilados
Sólo un 10 por ciento de la población es zapatista, asegura
“La gente” hace las marchas contra las monjas, afirma
Jorge Constantino
En Morelia no hacía falta ayuda, por eso fue el enojo
hacia la caravana, dijo
El gobierno sólo cumplirá si se le obliga, advirtió
Marcos: nuestro ciclo ya terminó; el asunto es ahora de la
sociedad civil
La única posibilidad de paz es que haya otras fuerzas
que se comprometan
Esa es la apuesta en el proceso de consulta, dijo el
Subcomandante en una de sus últimas entrevistas en San
Cristóbal
Lo más inesperado, la simpatía popular, dijo
Sin la transición democrática, sólo quedará la guerra:
Marcos
6/Mayo/94
7/Mayo/94
Todo depende ya de la movilización de la gente, aseguró
Todo listo para cumplir los 34 compromisos: Camacho
Zapatistas: las señales contra la paz no vienen del Ejército
0 Recepción aguerrida, pero no hostil al comisionado y el
mediador
Sí se violaron derechos humanos en las expulsiones de
tzotziles: CNDH
Guerra civil si DO hay democracia: Marcos
0 “Todo indica que se prepara una solución de fuerza”
3
Problema local de significación nacional.
Convivencia en crisis y paz difícil en las tierras del nu
Los zapatistas, marginados de toda gestoría y servicio$
Grupos no corporativos se identifican con él
2/Julio/9 4
Marcus: El EZ simboliza el problema del indio mexicano
Durante 1994 han surgido adhesiones de diversa índole
El EZLN ha invertido 45 millones, afirma
3O/Julio/94
Insta el mayor Mario a acudir a la Convención
Democrática
Descarta una cancelación por el “atentado” contra
Avendaño
Toda negociación se tendrá que hacer a través de la CND,
1l/Agosto/94
dijo a periodistas
Desde ahora ei EZLN no se manda solo: Marcos
0 En la selva, muchos temas y un8 sola certidumbre: e
J
país debe cambiar
La reunión en la selva no terminó con la clausura
14/Agosto/94
En la CND no hubo ruptura y la gente salió más unida
S/Septiembre/94 Extraños rumores de grupos armados
Se extiende sobre Chiapas un vacío de información
18/Septiembre/94 Niega Madrazo que el gobierno intente una acción ofensiva
No se aumentan tropas en Chiapas: Sedena
En la selva, festejo con olor a guerra
Frentistas de Simovovel le exigen someter a la CIOAC
6/Noviembre/94
Retienen 4 horas a López Moreno
Los representantes de los tres poderes, cautivos de sus
partidarios
10/Noviembre/94 Reunión privada del perredtsta con el subcomandante Marcus
en la selva
Cárdenas, interlocutor político válido, declara el EZLN
4
DEL INICIO DEL LEVANTAMIENTO ZAPATISTA
A LA CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCdTICA
PERIODO: ENERO-AGOSTO, 1994
ANALISIS DEL DISCURSO DE NOTAS PERIOD~STICAS
DE HERMANN BELLINCHAUSEN
FUENTE: LA JORNADA
25 de Enero de 1994, en algún lugar de la selva Lacandona.
En zonas aisladas, temen el saqueo a ejidos
Desesperación de indígenas en la selva; unos ocultos, otros siembran.
Reseña de los hechos más recientes;
los habitantes hablan de su situación;
descripción de la comunidad, del lugar donde se ubica;
descripción de los habitantes, de los d o s ;
relato de cómo se hace la travesía en la selva de una comunidad a otra;
se despide de los habitantes de la comunidad.
*******************2**~*********~*****************~***************
27 de Enero de 1994, en algún lugar de'la selva Lacandona.
Extrema, la juventud de las combatientes
Las extreiias de sus grados son de plástico; sus armas, de verdad.
Descripción de la capitana Irma, una mujer de mando del EZLN;
citas textuales de una entrevista con ella;
relato de las circunstancias en las que se logró tal entrevista;
reflexión personal acerca de la juventud de los y las guerrilleras;
descripción física del poblado y de algunos de sus habitantes;
reflexión personal acerca de los riesgos que eii£rentala gente de la comunidad.
12 de Febrero de 1994, Altamirano, Chiapas.
Altamirano: la guatemaiización del conflicto
5
¿Qué tiene que ver Chiapas con el México que conocíamos?
Ojos y orejas vigilan a todos y a su vez sonvigilados
0
Reflexión personal acerca de la población de Altamirano;
descripción detallada de oficinas y edificios de dicha población;
reseña de la presencia militar en esta población;
relación de hechos del día anterior (un mitin y una marcha);
mención de la existencia de guardias blancas;
se cuenta el descubrimiento de tres cadáveres en una cañada cercana;
reflexión personal acerca del parecido de esta población con Guatemala;
descripción de lo que sucede al caer la noche todas las noches.
28 de Febrero de 1994, TwtIa Gutiérrez, Chiapax
Sólo un 10 por ciento de la población es zapatista, asegura
“La gente” hace las marchas contra las monjas, afirma Jorge Constantino.
0
O
O
O
O
O
O
En Murefia no hacia faita ayuda, por eso fue el enojo hacia la caravana, dijo
Relación objetiva de posibles sucesos en Altamirano;
expresión personal de los procesos de paz y reconciliación;
un ganadero cuenta detalladamente su versión de un incidente ocurrido hace
tiempo, en el que se vieron involucradas las autoridades de Morelia;
relación de hechos posteriores a dicho incidente y anteriores al levantamiento
zapatista;
explicación -del mismo ganadero- acerca de las marchas y de u11 despojo a una
caravana universitaria;
pseudoexplicación de la misma persona acerca de la agresión infligida al
periodista;
reflexión personal acerca de los acontecimientos últimos y acerca de quién puede
tomarle fotos a quién;
se despide de Jorge Constantino, el mencionado ganadero, “con un fuerte
apretón de matl~”.
6
HERMANN BELLINGHAUSEN Y JULIO MOGUEL
4 de Marzo de 1994, San CristObal de las Casas, Chiapas.
*
El gobierno sólo cumpliráa si se le obliga, advirtió
*
La Única posibilidad de paz es que haya otras fuerzas que se comprometan
Esa es la apuesta en el proceso de consulta, dijo el Subcomandanfe en una de sus últimas
entrevistas en San Cristóbal
Marcos: nuestro ciclo ya terminó; el asunto es ahora de la sociedad civil
Extractos y citas textuales de una entrevista realizada a Marcos;
descripción de Marcos y de las circunstancias en las que se llevó a cabo dicha
entrevista;
análisis de lo dicho por Marcos y de hechos contextuales.
4 de Marzo de 1994, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Lo más inesperado, ia simpatía popular, dijo
Sin la transición democrática, sólo quedará la guerra: Marcos
Todo depeqde ya de la movilización de la gente, aseguró
*
0
Descripcióii de la catedral y de lo que ocurre en ella;
análisis de sucesos importantes relativos a los indígenas;
relación y descripción de personajes asistentes a las negociaciones;
citas textuales y extractos de declaraciones de Marcos y la comandante Ramona;
descripción detallada de la forma en que se realizó una entrevista a Marcos;
declaraciones de Marcos hechas al periodista;
relato de la despedida de Marcus de los periodistas;
descripción de los dispositivos de seguridad;
reflexión personal de la entrevista realizada.
6 de Mayo de 1994, Guadalupe Tepeyac, municipio de las Margaritas.
Todo listo para cumplir los 34 compromisas: Camacho
Zapatistas: las señales contra la paz no vienen del Ejército
Recepción aguerrida, pero no hostil al comisionado y el mediador
7
0
Reseña de sucesos durante las negociaciones por la paz;
relación de los participantes en las mismas;
descripción de las circunstancias en las que se realizaron;
extractos de lo dicho por los participahtes y relación de consignas;
corrido cantado por músicos a los visitantes;
vivas al Ejército Zapatkrta por un grupo de mujeres que cantan también el himno
zapatista;
reflexión personal acerca de la reunión de los delegados de ambas partes;
narración de la llegada de Marcos y acompañantes;
descripción de la recepción a M. Camacho;
breve relación de lo que sucede a la hora de la comida.
7 de Mayo de 1994, Guadalupe I’epeyac, municipio de las Margaritas.
Si se violaron derechos humanos en las expulsiones tzotziles: CNDH
Guerra civil si no hay democracia: Marcos
“Todo indica que se prepara una solución de fuena”
a
0
Citas textuales de una entrevista realizada a Marcos, a propósito de la
democracia;
descripción de cómo se llevó a cabo esta entrevista;
extractos de la entrevista;
nominaciones sinónimas al referirse a Marcos.
26 de Junio de 1994, selva Lacandona.
Problema local de significación nacional
Convivencia en crisis y paz difícil en las tierras del no
Los zapatistas, marginados de toda gestoría y servicios
0
Relación de circwstancias que enfrenta la gente del EZLN y del ARIC;
narración breve de la vida de la gente de ambas organizaciones;
reseña de algunas consecuencias del no del EZLN a las propuestas del gobierno;
descripción de las vías de acción adoptadas por las diferentes organizaciones y la
sociedad civil;
mención de posibles sucesos pre y post-electorales;
8
reflexión personal acerca de las condiciones de vida de las comunidades
zapatistas y de cómo pasan sus días.
2 de Julio de 1994, selva Lacandona.
Grupos no corporativos se identifican con &I
Marcos. el EZ simboliza el prablema del indio mexicano
Durante 1994 han surgido adhesiones de diversa índole
9
Descripción del lugar donde se entrevistó a Marcos;
extractos de la entrevista;
relación a grandes rasgos de hechos a partir del levantamiento zapatista;
mención de agresiones a familias zapatistas;
descripción de conflictos entre miembros de la ARK, zapatistas y cenecistas.
29 de Julio de 1994, Guadaiupe Tepeyac, Chiapas.
El EZLN ha invertido 45 millones, afirma
Insta el mayor Mario a acudir a la Convención Democrática
O
Descarta una cancelación por el “atentado” contra Avendaño
e
Descripción de la construcción de Aguascalientes que albergará a los
participantes de la Convención Nacional Democrática;
mención de la salvada de ser colgado de Absalón Castelknos el 1” de enero;
extractos de lo dicho por el mayor Moisés, donde explica el esfuerzo y la actitud
de los zapatistas en dcha consfnicción;
breve descripción del mayor Mohés;
mención del accidente de Amado Avendaño y cómo afectaría esto a la
convención;
relación de propósitos de ésta;
descripción de cómo el EZLN tomó l a decisión de gastar el dinero que juntó del
pueblo en la construcción del Aguascalientes.
O
O
e
8
O
11 de Agosto de 1994, Aguascalientes, Chiapas.
9
Toda negociación se tendrá que hacer a través de la CND, dijo a periodistas
Desde ahora el EZLN no se manda solo: Marcus
En la selva, muchos temas y una sola certidumbre: el país debe cambiar
Descripción del inicio de la Convención Nacional Democrática;
mención del número de participates y de organizaciones presentes;
narración de la llegada de los participantes;
relación de destacadas personalidades en el barco Aguascalientes;
extractos de la apertura del acto por parte del comandante Tacho;
reflexión personal acerca del poder de convocatoria de “un grupo de
encapuchados”;
relación de organizaciones y representantes de otras comunidades indígenas que
acudieron a la convención;
descripción de los obstáculos que enfrentaron los participantes para llegar al
Aguascalientes y de cómo se sintieron algunos de ellos.
14 de Agosto de 1994
La reunión en la selva no terminó con la clausura
En la CND no hubo ruptura y la gente salió más unida
Reflexión personal acerca de la actitud de la gente respecto a la Convención
Nacional Democrática;
narración donde se cuentan las vicisitudes que tuvieron que erifrentar los
participantes durante y después de la convención;
descripción de la clausura de la convención;
reflexión personal acerca de las expectativas de los convencionistas.
5 de Septiembre de 1994
0
Extraños rumores de grupos armados
0
Relación de fuhiros hechos posibles si se toma una solución violenta al conflicto;
se habla del “‘vaciamiento‘ uiformati~o~~
en Chiapas y de los m o r e s que circulan
en este estado;
Se extiende sobre Chiapas uitl vacío de información
10
e
*
6
descripción de las acciones del gobierno para tratar de sofocar la sublevación
zapatista y de cómo éste considera a los rebeldes;
reflexión personal acerca de la actitud del “Estado priísta”, del Ejército, y de los
miles de indígenas mayas que viven en la selva;
relación de argumentos a favor de un nuevo orden politico;
cita textual de parte de un poema de José Emilio Pacheco, en referencia a la
obediencia y Qsciplina inilitar.
18 de Septiembre de 1994
Niega Madrazo que el gobierno intente una acción ofensiva
No se aumentan tropas en Chiapas: Sedena
En la selva, festejo con olor a guerra
0
0
Descripcidn de la celebración del aniversario de la independencia en algún lugar
de la selva Lacandona;
extractos de lo dtcho por Marcos en referencia al aumento de elementos del
Ejército;
descripción de la llegada de cientos de zapatistas para la realización de los
festejos del día de la Independencia;
reflexión personal acerca de la marginación perenne que han sufrrdo los indígenas;
descripción de las actividades y actitudes de los jóvenes zapatistas;
6 de Noviembre de 1994
Frentistas de Simojovel le exigen someter a la CIOAC
Retienen 4 horas a López Moreno
Los representantes de los tres poderes, cautivos de suspartidanos
10 de Noviembre de 1994
Reunión privada del perredista con el subcomantante Marcos en la selva
Cárdenas, interlocutor político válido, declara el EZLN
Hermann Bellinghausen, periodista enviado a Cliiapas desde que se inició el
levantamiento zapatista, escribe más como un escritor que como un periodrsta.
Redacta objetivamente las partes noticiosas mientras intercala su particular
cosmovisión sobre los hechos ocurridos en esa parte del país.
El lugar donde se desarrolla todo el movimiento zapatista es en la selva
Lacandona, zona en donde es complicado transitar debido a su densidad vegetal,
pero en la que el periodista se interna para realizar su labor con tino.
AI redactar las noticias del día, regularmente incluye un resumen de lo
ocurrido en los últimos días. Asimismo, recoge opiniones de la gente de las
comunidades que visita; hace, algunas veces, una breve descripción de las personas
con las que se encuentra, otras veces, la descripción es más somera y se extiende al
lugar que habitan, a sus alrededores, a sus quehaceres, etc.
Bellinghausen cita y hace extractos de las entrevistas que él o algún colega
realizaron a diversos personajes: la capitana Irma, la comandante Ramona, el
mayor Mario, el mayor Moisés, el comandante Tacho, el subcomandante
Marcos, Jorge Constantino el ganadero, M. Camacho Solh.
Se menciona la presencia de militares en la zona de conflicto; la aparición de
los auténticos coletos que forman sus guardias blancas; el confiontamiento entre
miembros de organizaciones oficiales y simpatizantes zapattktas; el despojo a una
caravana universitaria que llevaba alimentos a las comwiidades afectadas por el
conflicto y el “accidente” que sufnó Amado Avendaño.
Se enfatiza el llamado de los zapatistas a la participación de la sociedad civil
en la Convención Nacional Democrática, haciendo hincapié en el esfuerzo hecho
al construir ese barco llamado Aguascalientes. También se hace mención de los
objetivos que persigue la CND.
12
A manera de relato literario, Bellinghausen cuenta las pericias, e impericias,
de la llegada de los participantes de la Convención, sus características a gross0
modo, a quien representaban; los retenes militares por los que tuvieron que pasar; la
gente de las comunidades que salía a su paso a saludarlos; los ganaderos que fueron
a “reportea”’ el paso de la caravana; la alegría con la que fueron recibidos,
alimentados y hospedados por los indígenas
Se traiaron diversos temas, todos ellos directamente relacionados con la paz,
la justicia, la democracia y l a dignidad de los pueblos indígenas, pero todos los
participantes estaban convencidos de una sola cosa: “el país debe cambiar”.
Al término de la CND, con la coderencia de prensa del Subcomandante
Marcos, todos “salieron inás unidos”, pensando en las futuras sesiones de trabajo,
pero antes que nada, pensando en las nuevas aventuras que etlfirentarían para salir de
la selva.
UNIDAD: IZTAPALAPA
,
DIVISIÓN: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
CARRERA: LINGUÍSTICA
M.ATER.Uk SEMINARIO Y TALLER DE INVESTIGACIÓN I11
TÍTULO: LA ANALOGÍA COMO FACTOR EN EL PROCESO DEL
CAMBIO LINGUÍSTICOEN EL ESPAÑOL
-
FECHA: 14 - JULIO 1997
ALUh4NO: EDGARDO GONZALEZ MENDOZA
MATRÍCULA: 89212246
ASESOR: HÉCTOR MUÑOZ
FIRMA:
2
~NDICE
Índice
2
Introducción
3
I, Definición de Analogía
4
11. Formación Analógica de Palabras
6
111. El Cambio Analógico
8
IV. La Adopción Lingüística
10
V. Conclusión
12
Apéndice
13
Bibliografía
15
3
Este trabajo tiene la pretensión de hacer una descripción funcional de la
analogía como factor en el proceso del cambio lingüístico. La analogía también es
fundamental para la creación de nuevas formas hgüísticas, pero en este trabajo
solamente la estudiaremos como factor en el proceso del cambio lingüístico.
La analogía, como elemento de cambio lingüístico, ha sido estudiada desde
tiempos remotos. En la gramática tradicional, la analogía se estudia simplemente
como formadora de palabras, ya sea por derivación o composición (En el segundo
capítulo veremos estos tipos de formaciones).
En la lingüística histórica, la analogía es estudiada comparativamente, es
decir, se comparan formas higidsticas diacrónicas para ver cuáles han sido los
procesos que lian intervenido en el cambio hgüístico, generalmente al menos uno
de ellos ha sido la analogía (Esto lo veremos en el tercer capítulo).
En el cuarto capítulo veremos el cambio 1ingÜ.ístico por analogía en la
adopción lingüística de palabras introducidas al español. Esto es, trataremos de
explicar cómo se adoptan, lingüísticameiite, palabras de otras lenguas que entran
como préstamo, pero que por la presión del sistema se "liispanizan" y se quedan
dektivamente en el espaíiol.
4
I. DEFINICIONES DE ANALOGÍA
La analogía es el proceso de creación de nuevas formas lingüísticas
conforme a modelos preexistentes; y también se refiere a la modificación de
formas ya existentes bajo la influencia de otras.
Generalmente, la analogía tiende a unificar los medios de expresión de
las categorías gramaticales y procede del principio universal de economía que
rige la organización de las lenguas. Además, mantiene la cohesión de un
sistema gramatical contra los desgastes debidos a los cambios fonéticos.
La analogía crea palabras y formas gramaticales nuevas y, según
Saussure, es el principio de todas las creaciones de la lengua, las cuales son el
resultado de asociaciones complejas y de la acción de modelos determinados.
La analogía es un factor fundamental para el cambio lingüístico. Dos
tipos de cambio serían la adopción 1ingUistica y la innovación:
a) La adopción lingüística es el proceso de introducción de palabras de
otras lenguas al interior de alguna en particular (en este caso el español). La
presión del sistema lingüístico trabaja sobre estas palabras para moldearlas
según las reglas fonológicas de la lengua.
Al ser adoptadas tales palabras, por analogía con palabras de la lengua
de una determinada categoría gramtical, pueden derivarse palabras de otras
categorías gramaticales.
I
b) Por excelencia, la analogía es la fuente de las innovaciones
lingüísticas. La creación analógica renueva los recursos léxicos y conceptuales
5
dentro de una lengua. Cada innovación léxica es formada por una regla a partir
de morfos existentes.
La principal tarea de la analogía es la regularización paradigmática del
sistema lingüístico, aunque a veces, paradójicamente, desregulariza otros
paradigmas, ya sean funcionales, categoriales o de flexión.
11. FORMACIÓN ANALÓGICA DE PALABRAS
Existen dos tipos básicos de formación analógica:
1.- DERIVACIÓN: Proceso que consiste eii formar palabras, de la
misma o de otra categoría gramatical, procedentes de otras palabras básicas o
ya derivadas.
Así, por ejemplo, del sustantivo básico “madre” se pueden derivar las
palabras “madrina en analogía con “padrino”; madrastra ” en analogía con
”
‘>padrastro”, “hijastro”;etc.
A su vez, de una palabra derivada como “padrino”,se puede derivar el
verbo “apadrinar”, y de éste se deriva el verbo “desapadrinar”.
Este tipo de formaciones por derivación es generalmente analógico en
base a palabras existentes con la misma terminación (el mismo sufijo: -ino, astro, -ar, etc.) o con el mismo comienzo (el mismo prefijo: des-).
2. COMPOSICIÓN: Este proceso consiste en la formación de una palabra a
partir de dos palabras o un morfema y una palabra. En español, la formación
por composición más común es Verbo + Sustantivo en plural.
Ejemplo: “para + brisas”, ‘‘para + choques”, y esta formación es en
analogía con palabras que llevan más tiempo en el español, como son
“paraguas”y ‘‘pararrayos”.
Otros tipos de formación por composición son:
a) Morfema + Sustantivo
T o + autor”,
“comadre”.
“co
+ productor”, en analogía con palabras como
b) Morfema + Verbo
“Co + invertir”, “co + optar”, en analogía con verbos como
“cooperar”, “colaborar”.
Con estos ejemplos queremos remarcar lo que E. Coseriu señala: “...las
llamadas ‘causas’ (de los cambios lingüísticos debidos a la analogía) no son
desconocidas, sino perfectamente conocidas y cotidianamente observables,
pues coinciden con las condiciones mismas del hablar y pertenecen a l a
experiencia corriente de todo hablante.”@. Coseriu: 1955) Entonces, el
hablante fonna palabras porque tiene la capacidad y la “materia’, para poder
hacerlo: la analogía.
8
111. EL CAMBIO ANALÓGICO
“El cambio analógico constituye el mecanismo fundamental mediante el
cual las reglas inorfológicas de una lengua son puestas al día.” (T. Bynon:
1977)
Generalmente, para que un cambio lingüístico se dé por analogía, deben
cumplirse estas dos condiciones: identidad fiincional respecto a alguna
categoría gramatical o semántica, ya sea pluralidad, sustantivo, agente, etc.; y
que la estnictui-a de la forma que sirve como modelo sea transparente
inorfológicamente. Esto liará que el hablante haga la sustitución de una forma
poco transparente por una de mayor transparencia, cuya equivalencia funcional
refleje la estructura del modelo.
Ejemplo: “Aburrición ”. Categoría gramatical: Sustantivo nominalizado
derivado del verbo “aburrir”. La noininalizacióii “correcta” de este verbo es
“aburrimiento”, pero el hablante hace la sustitución con la forma arriba
mencionada en analagía con la gran cantidad de verbos cuya norninalización
lleva el sufijo “ción ”,a pesar de que también el sufijo “miento ” es muy común
(estancamiento, movimiento, levantamiento, etc.).
Este ejemplo nos sirve para explicar como funciona el cambio analógico.
El hablante, consciente o inconscientemente, hace una segmentación
morfológica del modelo (en este caso “ción”) y la transfiere a la base de la
palabra en cuestión (el verbo “aburrir”).
La segmentación morfológica referida nos hace reflexionar acerca de la
“derivación de una derivacióii”. Es decir, si derivamos el sustantivo
“argumento del verbo “argüir ”, y .a esta palabra ya derivada le añadimos el
”
9
sufijo “ar” de la primera conjugación, tenemos el verbo “argumentar”,esto
es, un verbo derivado de un sustantivo que, a su vez, fue derivado de un verbo,
y ambos verbos significan lo mismo. Pero al hablante no le importan cuantas
derivaciones se hayan hecho a partir de una palabra raíz. Así, tenemos la
palabra “argumentación
,’l
una derivación formada, analógicamente, de un
verbo nominalizado. Este mismo proceso lo siguen varias palabras derivadas a
partir de una forma básica y, aun cuando sea con otro sufijo, el proceso es el
mismo. Ejemplos:
“drferir --> “drferencia’’ --> “dferenciar --> “drferenciación
”
‘ffungir ” --> ‘tfunción
”
I’
--> ‘ffuncionar
”
”
--> ‘ffuncionamiento’’
Además de los ejemplos expuestos, conviene recordar que la lingüística
histórica hace un estudio comparativo diacrónico para tratar de explicar el cambio
lingüístico por analogía en pares relacionados funcional o semánticameiite. Así,
tenemos los siguientes ejemplos:
de expost ---> . . . . . ---> despuks
anti ---> ante ----y por analogía con “después”,---> antes. Esta última forma es
la que se usa actualmente.
Ahora bien, veamos un par donde el cambio lingüístico está en proceso y no
se sabe cuál forma es la que quedará al íinal.
“lejos” es la forma que está atrayendo aialógicamente a su contrario sernántico:
“cerca en el futuro puede llegar a convertirse en “cercas”.
I’
10
IV.LA ADOPCIÓN LINGÜÍSTICA
La adopción lingüística es el proceso de introducción de palabras de
otras lenguas al interior de alguna en particular. La presión del sistema trabaja
sobre estas palabras para moldearlas según las reglas fonológicas de tal lengua,
en este caso el español.
La adopción lingüística está relacionada con la interferencia léxica. Ésta
se presenta cuando palabras de una lengua son transferidos a otra y ésta última
puede segmentar un morfema de otra lengua y usarse para designar cierta
característica. El ejemplo inás claro de este proceso es el uso del sufijo “-aje”.
11
En español, este sufijo, procedente del francés -age”, entró en palabras
completas como son “montaje”, “bagaje”, y, actualmente, se suele aplicar ese
sufijo a diferentes verbos: “blindaje “dopaje”> “herraje”,etc.
JJ1
El proceso de la adopción lingüística es un poco más complicado, puesto
que al entrar una palabra extranjera a una determinada lengua, en este caso el
español, la palabra es tomada como un préstamo y conserva su forma de
escritura. Sin embargo, después de algún tiempo* ,las reglas fonológicas de la
lengua que la toma la “moldean” hasta hispanizarla, pudiendo suhr las mismas
modificaciones que cualquier otra palabra del español.
Ejemplo: “stress --> estrés
”
Las reglas fonológicas del español no permiten el inicio de palabra s + C,
y cuando se presenta este caso, por regla, se le agrega una e protética. Además,
otra regla fonológica dicta que cuando haya dos CiCI pertenecientes a la misma
sílaba se simplifiquen en una sola C1.
Las palabras que entran al español tardan un tiempo en ser totalmente adoptadas. Sin embargo,
el tiempo de adopción es impredecible y diferente para cada palabra.
11
Al ser adoptadas tales palabras, por analogía con palabras de la lengua
de una determinada categoría gramatical, pueden derivarse palabras de otras
categorías gramaticales.
Ejemplo:
Verbo: estresarse
Adjetivo: estresado
12
v. CONCLUSI~N
La intención del presente trabajo no es decir quL cambios lingüísticos han
sido bien hechos por los hablantes mediante la analogía y cuáles no, sino describir
los diferentes cambios analógicos que se han realizado y que pueden seguir
realizándose, por eso no se usaron muchos ejemplos, sino que, con los pocos que
se expusieron, se quiso -valga la redundancia- ejempliflcar cada tipo de cambio por
analogía. Asimismo, sabemos que este tema aún tiene mucho por estudiarse en el
español, ya que el material usado en esta investigación expone ejemplos de otras
lenguas y, por metodología, sabemos que siempre deben usarse ejemplos de la
lengua en que se estudia determinado tema.
En la parte final de este trabajo se encuentra un breve apéndice donde se
ejemplifican diferentes tipos de cambio analógico y se pone especial énfasis en los
casos donde actualmente se da el proceso de cambio debido a la analogía con un
paradigma semántico o hcional, aunque aún no se sabe cuál será la forma que
prevalecerá sobre la otra.
13
APÉNDICE
1. antes en lugar de ante en analogía con después. Este es un cambio ya dado.
2. cerca y cercas, esta última en analogía con lejos, son formas que conviven
actualmente.
3. La -s final de la conjugación en pasado de la 2" persona de singular (tú) es una
forma que, en oposición a la forma que no lleva esa -s final, aparece
análogamente respecto a las demás conjugaciones temporales de la persona
gramatical referida.
Modo Indicativo
Presente
tú bailas
Copretérito
tú bailabas
Pospretérito
tú bailarías
Futuro
tú bailarás
Pasado
tú bailaste
tú bailastes
tú bailates
Modo Subjuntivo
Pasado
tú bailaras
Presente
tú bailes
Futuro
tú bailares
14
4. aburrición en lugar de aburrimiento, aunque esta última es la forma canónica
de la nominalización de este verbo, la primera forma no es incorrecta.
5. observancia y observación son dos formas de nominakar el verbo observar.
Sin embargo, estas dos formas, a pesar de tener un origen común, se usan en
diferentes contextos.
Ejemplo: La observancia de la ley. --- *La observación de la ley.
La observación del cielo.
--- *La observancia del cielo.
15
BIBLIOGRAFÍA
BYNON, Theodora (1977). Lingüktica Histórica. Tr. Sánchez Pacheco, Gredos,
Madnd, 1981. (Biblioteca Roinánica Hispánica, 2. Estudios Y Ensayos) 424
P.
COSERIU, Eugenio (1955). Sincronía, Diacronía e Historia. El problema del
cambio lingüísiico. 2" ed. Gredos, Madrid, 1973. (Biblioteca Románica
Hispánica, 2. Estudios y Ensayos) 290 p.
WEINREICH, Uriel (1968). Languages in contact. Findings and problems.
Mouton, París, 1974. 148 p.
DICCIONARIO DE TÉRMINOS LING~~STICOS.