Download resumen: abstract: 1. introducción

Document related concepts

Ley de Bradford wikipedia , lookup

Bibliometría wikipedia , lookup

Revista científica wikipedia , lookup

Altmetrics wikipedia , lookup

Revista académica wikipedia , lookup

Transcript
Seleccionando la literatura de Bibliometría
a través de la Ley de Bradford
por
Rubén Urbizagástegui
UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, RIVERSIDE
Biblioteca de Ciencias
Riverside, CA 92517-5900
correo electrónico: ruben @ucrac1.ucr.edu
RESUMEN:
Analiza la literatura sobre bibliometría producidas por 224 revistas entre 1980 y 1995. Encuentra
que existe una alta correlación entre la productividad de una revista, su número de fascículos
publicados, su frecuencia de publicación y su período de participación en el período de
investigación. Por consiguiente, la investigación revela que las revistas con más fascículos
publicados, con una mayor frecuencia de publicación y con más años de participación se
colocan en el rango mas alto del modelo de Bradford, sobrestimando la producción de artículos
por las revistas. Un modelo alternativo basado en un índice de productividad, elaborado tomando
en consideración el número de fascículos publicados en el período de la investigación, identifica
más adecuadamente las revistas que son dedicadas al área y más productivas. Usando este
modelo, la investigación encontró 1 revista dedicada al campo de bibliometría, 5 revistas de alta
productividad, 15 de interfaz, y 41 de dispersión.
ABSTRACT:
Analyzes the literature on bibliometrics produced by 224 journals between 1980 to 1995. It finds
that there exists a high correlation between a journal’s productivity, its number of issues
published, its frequency of publication, and its period of participation in the research time-span.
Therefore, the research reveals that journals with more issues, with a higher publication
frequency, and with more years of participation place higher in the rank-order of the Bradford’s
model, overestimating the productivity of articles. An alternative model based on an index of
productivity, according to number of issues published in the time-span, more adequately
identifies journals that are devoted to the area and more productive. When using this model, the
research finds 1 journal devoted to the field of bibliometrics, 5 journals highly productive, 15 of
interface, and 41 of dispersion.
1. INTRODUCCIÓN
La ley de Bradford es simplemente la descripción de una relación cuantitativa entre revistas y
artículos contenidos en una bibliografía especializada que necesariamente cubre un determinado
período. En ese determinado período, la ley encuentra que en la producción de artículos por las
revistas, existe una distribución desigual donde una alta proporción de artículos están concentrados
en un pequeño número de revistas mientras que, en sentido contrario, una pequeña proporción de
artículos se dispersan en una gran cantidad de revistas. En el proceso de concentración, la primera
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
6
zona es llamada de núcleo y debe contener las revistas dedicadas al asunto de la literatura en
estudio. Para los fines de adquisición en las bibliotecas, la zona uno debe contener aquellas revistas
que tienden a publicar el mayor número de artículos dedicados al asunto y pueden servir de guía
para establecer una política de adquisición y desarrollo de colecciones, como lo sugieren
GOFFMAN y MORRIS (1970).
Sin embargo, debido a que la ley de Bradford establece un corte en el período de la investigación, es
posible encontrar a lo largo de ese período, revistas con diferentes años de participación y con
diferentes frecuencias de publicación. Entonces, es posible que no todas las revistas tengan la
misma oportunidad de publicar artículos pertinentes al asunto como lo establece la ley de Bradford.
Este hecho puede ocurrir porque algunas revistas pueden nacer o perecer al comienzo, al medio o
al final del período de investigación establecido. Aquellas revistas que nacieron o cesaron en algún
año del período de la investigación tendrán menos oportunidades de producir artículos que aquellas
que participaron en todo el período. De igual manera, la frecuencia de publicación de una revista
juega un factor importante. Una revista mensual tendrá mejores posibilidades de publicar más
artículos que una anual, una trimestral, o una semestral. Estos hechos indican claramente que tanto
el período de participación como la frecuencia de publicación de la revista tendrán alguna influencia
sobre la productividad de esa revista. Sin embargo, en el mundo social, ambas variables implican
necesariamente la producción de cierta cantidad de fascículos (números) por revista, de tal manera
que cuanto más números publica una revista, mayores serán sus posibilidades de producir más
artículos. Por consiguiente, el número de fascículos publicados por una revista también influirá en
la productividad de artículos.
A pesar de que algunas experiencias empíricas parecen haber comprobado la ley en varias
disciplinas
(KENDALL, 1960;
AIYEPEKU, 1977;
BULICK, 1978;
LAWANI, 1973;
DEPEW, 1986), parece evidente que esos autores no consideraron los factores esbozados
anteriormente. Además, algunos bibliotecarios y científicos de la información últimamente han
estado preocupados con la formulación matemática de la ley e insisten en una discusión de si la
formulación matemática expresa adecuadamente la observación gráfica (VICKERY, 1948;
BROOKES, 1969), mientras que otros autores han propuesto variaciones en el modelo como la
distribución jerárquica de BASU (1992), o las jerarquizaciones divididas de SIVERS (1987). Aunque
algunos autores han analizado empíricamente los modelos existentes (QIU, 1990), ninguno ha
subrayado las diferencias subyacentes en el período de participación, la frecuencia de publicación y
el número de fascículos publicados por estas revistas. Aunque esas curiosas discusiones son
necesarias para la academia, no son importantes para los propósitos de la bibliotecología, ya que
esas discusiones no ofrecen a los bibliotecarios suficientes justificaciones para evitar la cancelación
de las suscripciones de revistas. Las bibliotecas están más preocupadas con la identificación de las
revistas más productivas, y menos preocupadas con el ajuste a los modelos matemáticos o sus
variaciones.
Dejando claro que el período de participación, la frecuencia de publicación y el número de
fascículos publicados por una revista pueden afectar su productividad e influir su clasificación en
los rangos más altos o más bajos del modelo de Bradford, es posible afirmar que efectivamente el
modelo de Bradford parece identificar las revistas más productivas, pero que esa productividad es
causada por el número de fascículos publicados, la frecuencia de publicación y el número de años
con que cada revista participa en el período de la investigación. Cuando el modelo hace un corte en
el tiempo, evalúa en las mismas condiciones revistas que son desiguales en frecuencias de
publicación, desiguales en períodos de participación en la investigación y desiguales en el número de
fascículos publicados por cada una. Por consiguiente, el modelo “homogeneiza” lo que es
naturalmente “heterogéneo”, introduciendo una estática en un proceso que es dinámico y que está
en permanente movimiento. El objetivo de esta investigación es analizar estas suposiciones, pues la
aplicación mecánica de la ley de Bradford, sin considerar los factores apuntados anteriormente,
puede traer consecuencias desastrosas para las bibliotecas, ya que, como fue muy bien señalado por
PINHEIRO (1983) y URBIZAGASTEGUI (1983, 1986), si la ley de Bradford en su forma clásica,
es usada como base para una política de adquisición, puede inducir a las bibliotecas a adquirir las
revistas no solo que no son especializadas en el asunto sino también que son falsamente
productivas.
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
7
2. MODELO TEÓRICO
La industria editorial de publicaciones periódicas es un área dinámica que se configura como
resultado de la competencia en el campo intelectual, donde no todas las revistas tienen la misma
frecuencia de publicación. Por consiguiente, según la frecuencia de publicación, algunas revistas
publicarán más números que otros. Aquellas revistas que publican más números tienen mas
posibilidades de publicar más artículos según crece su frecuencia de publicación. Teóricamente, en
un año serán publicados 12 números por una revista mensual pero solamente un fascículo por una
revista anual, por lo tanto, lo más probable es que la revista mensual publicará más artículos sobre
un tema especifico que una anual. Basado en la observación práctica, propongo varias hipótesis
testables en relación a la producción de artículos por las revistas y su jerarquización usando el
modelo de Bradford. El esquema de mi modelo probabilístico se muestra en la Figura 1.
W
Frecuencia de
U
Publicación
+
+
Número de
Fascículos
Productividad
+
Artículos
+
+
Años de
Participación
Figura 1: Modelo probabilístico de la producción de artículos
En este esquema, se supone que el número de fascículos publicados por una revista es un
factor determinado por la frecuencia de publicación de la revista, y su período de
participación, medido en años, en el período de la investigación de tal modo que cuanto
más frecuentemente se publica una revista y cuanto más años participa en el período de la
investigación, publicará más números, por consiguiente, también tendrá mayores
posibilidades de producir más artículos y viceversa. Para lograr los objetivos de la
investigación, las variables involucradas en el modelo teórico se definen como sigue:
La productividad de la revista es una variable dependiente. Se refiere a la cantidad de artículos
producidos por una revista determinada durante el período de la investigación. Se supone que cada
año cualquier revista produce una cantidad determinada de artículos, y que parte o todos esos
artículos están dedicados a un asunto específico. Por consiguiente, es posible comprobar la
existencia de revistas que son grandes productoras, medianamente productoras y pequeñas
productoras de artículos en un asunto determinado. Esta investigación intenta comprobar este
modelo, y cuantificar y medir su relación con las variables independientes.
El número de fascículos publicados es una variable endógena interviniente. Se refiere a
cada una de las partes de una revista que se publica en forma fragmentada o cada parte de
una publicación seriada numerada. Se supone que cada año, según su frecuencia de
publicación, una revista publicará un número determinado de fascículos, por consiguiente,
una revista mensual publicará más números que una anual. Además, dependiendo del
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
8
número de años de participación en el período de la investigación, una revista que está
presente en todo el período, tendrá más oportunidades de publicar más números que otras
que participan solo en una parte del período, por lo tanto, también tendrá más
probabilidades de producir más artículos.
Los años de participación es una variable exógena independiente sustantiva. Se refiere al
número de años con los cuales una revista determinada participa en el período de la
investigación. Se supone que una investigación del tipo del modelo de Bradford ocurrirá
necesariamente en un período claramente limitado. Cuando el período es determinado,
incluirá revistas con diferentes años de participación, donde algunas participarán con un
año, otras con dos años, unas con tres años y así sucesivamente, mientras que otras
participarán en todos los años incluidos en el período.
La frecuencia de publicación también es una variable exógena independiente sustantiva. Se
refiere al intervalo de tiempo en el cual se publica una revista determinada. Las revistas
pueden publicarse regularmente una vez a la semana (semanal), dos veces a la semana
(quincenal), una vez al mes (mensual), una vez cada dos meses (bimensual), una vez cada
tres meses (trimestral), una vez que cada cuatro meses (cuatrimestral), dos veces al año
(semestral) y una vez al año (anual). También se supone que el número de fascículos
producidos variará según la frecuencia de publicación de la revista. Por consiguiente, una
revista mensual tendrá más números publicados que una anual y así tendrá mejor
oportunidad de producir más artículos. Por ejemplo, en un quinquenio, una revista mensual
podría producir 60 números, pero una anual producirá solo 5.
U y W son variables residuales o exógenas que dan cuenta de efectos inexplicables sobre la
productividad de artículos y el número de fascículos publicados, pero cuyos efectos no
serán analizados aquí.
3. HIPÓTESIS
La primera hipótesis examina el número de fascículos publicados como determinando el
nivel de productividad de artículos de las revistas. Específicamente, compara el número de
fascículos publicados en el período de la investigación con la productividad de artículos de
la revista. La hipótesis es que las revistas que publicaron más fascículos tendrán mayor
productividad de artículos. Por otro lado, se espera que las revistas que tienen menos
fascículos publicados tengan menos productividad de artículos. Por consiguiente, se espera
que el número de fascículos publicados por una revista tenga un efecto positivo directo
sobre la productividad de la revista.
La segunda hipótesis supone que una revista con más frecuencia de publicación tendrá más
posibilidades de producir más números de modo que también producirá más artículos que
una revista con menos frecuencia. Por consiguiente, la frecuencia de publicación tendrá un
efecto positivo directo sobre la productividad de la revista, pero también tendrá un efecto
positivo directo sobre el número de fascículos publicados por una revista y un efecto
positivo indirecto sobre la productividad de artículos de las revistas.
La tercera hipótesis explora la relación entre el período de participación de la revista en el
período de la investigación y la productividad de artículos de la revista, de tal manera que
una revista que participa con más años en la período de la investigación tendrá más
posibilidades de producir más artículos que una revista que participa con menos años en el
mismo período. Por consiguiente, el período de participación tendrá un efecto positivo
directo sobre la productividad de la revista, y también un efecto positivo directo sobre el
número de fascículos publicados por las revistas pero un efecto positivo indirecto sobre la
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
9
productividad de artículos de la revista. Las proposiciones básicas de este modelo son las
siguientes:
- El número de fascículos publicados en el período de la investigación esta positivamente
relacionado con el volumen de la productividad de artículos de una revista.
- La frecuencia de publicación de una revista esta positivamente relacionada con la
productividad de artículos de la revista.
- El número de años con que la revista participa en el período de la investigación esta
positivamente relacionado con la productividad de artículos de una revista.
4. METODOLOGÍA
Para examinar la importancia del número de fascículos publicados, el período de
participación y la frecuencia de publicación en la aplicación de la ley de Bradford, se eligió
el campo de la bibliometría como área de análisis. El período de investigación elegido fue
de 1980 a 1995, abarcando 16 años. Para identificar los artículos en el área de Bibliometría,
se hizo una búsqueda en las bases de datos bibliograficas Information Science Abstracts Plus,
Sociofile, Economic Literature, ERIC, GeoRef, Agricola, CAB Abstracts, y BIOSIS usando los
descriptores Bibliometrics, Bradford’s law, Lotka’s law, Zipf’s law, Leimkuhler’s law, Price’s law,
Epidemic theory, Informetrics, Obsolescence, Citation analysis, y Scientometrics. A propósito, mientras
que, siguiendo a PRITCHARD (1969), existe consenso sobre lo qué es la bibliometría,
parece haber desacuerdos sobre lo que constituye el dominio de este campo. Este hecho se
muestra claramente en las discrepancias encontradas en la indización de la literatura por las
diferentes bases de datos bibliográficas como Library Literature que usa a Bibliometrics,
Citation analysis, Circulation Analysis, Zipf’s law, Lotka’s law y Bradford’s, como términos
relacionados con bibliometría, pero no usa Scientometrics, Informetrics, Invisible college y Epidemic
theory. Library and Information Science Abstracts usa Bibliometrics, Bradford’s law, Zipf’s law,
Leimkuhler’s law, Price’s law, Lotka’s law, Epidemic theory, Informetrics, y Citation analysis, pero no
usa Scientometrics. Information Science Abstracts Plus usa Bibliometrics, Bradford’s law, Lotka’s law,
Zipf’s law, Leimkuhler’s law, Price’s law, Citation analysis, Obsolescence, Informetrics, Scientometrics y
Epidemic theory. Como podemos ver, hay una variedad de diferencias en el uso de la
terminología.
Para controlar el número de fascículos publicados por cada revista según su frecuencia de
publicación y período de participación, se construyó una escala. El desarrollo de la escala
tomó en consideración el número de años para cada revista que participaba en el período
de investigación y la frecuencia de su publicación entre 1980 y 1995. Se supuso que una
revista semanal publicaría hasta 52 números en un año, lo que constituye 104 números en
dos años, 156 en tres, 208 en cuatro, 260 números en cinco años y así sucesivamente hasta
832 números en dieciséis años. De igual manera una revista mensual publicaría hasta 12
números en un año, 24 en dos años, 36 en tres años, 48 números en cuatro años, 60
números en cinco años, y así sucesivamente hasta 192 números en dieciséis años. La misma
lógica se usó para las revistas, trimestrales, cuatrimestrales, semestrales y anuales. La lógica
del proceso esta resumida en la Tabla 1.
Para identificar la frecuencia de publicación de cada una de las revistas, se realizó una minuciosa
búsqueda en las bases de datos OCLC, MELVYL y Ulrich. Para identificar el período de
participación, usando las mismas bases de datos, se hizo un seguimiento a partir de la fecha de
publicación del volumen 1, número 1, hasta la época en que cambiaron de nombres o cesaron en su
publicación.
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
10
Tabla
Número esperado de fascículos por revista con diferentes frecuencia de
publicación y años de observación (1980-1995)
Frecuencia de
Publicación
Semanal
Años de participación
1983
1984
1989
1989
1995
(4 años) (5 años) (6 años) (10 años) (16 años)
1-208
1-260
1-312
1-520
1-832
1980
(1 año)
1-52
1981
(2 años)
1-104
1982
(3 años)
1-156
Quincenal
1-26
1-52
1-78
1-104
1-130
1-156
1-260
1-416
Mensual
1-12
1-24
1-36
1-48
1-60
1-72
1-120
1-192
Bimensual
1-6
1-12
1-18
1-24
1-30
1-36
1-60
1-96
Trimestral
1-4
1-8
1-12
1-16
1-20
1-24
1-40
1-64
Cuatrimestral
1-3
1-6
1-9
1-12
1-15
1-18
1-30
1-48
Semestral
1-2
1-4
1-6
1-8
1-10
1-12
1-20
1-32
1
1-2
1-3
1-4
1-5
1-6
1-10
1-16
Anual
6. RESULTADOS
Entre 1980-1995, se identificaron 224 revistas produciendo artículos sobre bibliometría; 1 de esas
revistas (0,45%) participó en solo un año, 1 (0,45%) en dos años; 8 (3,6%) en tres, 1 (0,45%) en
cuatro, 3 (1,3%) en cinco, 2 (0,9%) en siete, 5 (2,2%) en ocho, 4 (1,8%) en nueve, 5 (2,2%) en diez,
9 (4%) en once, 8 (3,6%) en doce, 3 (1,3%) en trece, 5 (2,2%) en catorce, 8 (3,6%) en quince y 161
(71,9%) en todo el período (dieciséis años). Esto significa claramente que no todas las revistas
participaron homogéneamente en el período de la investigación. Por ejemplo, Journal of ComputerBased Instruction, cesó en 1993; Online Review, cesó en 1992; Ceskoslovenska Informatika, desapareció en
1990. De igual manera Top of the News desapareció en 1987 y Journal of Digital Systems desapareció en
1982. En consecuencia, ellas estuvieron presentes en el período de la investigación, pero
participando con diferentes cantidades de años.
En algunos casos, las revistas empezaron a publicarse en diferentes años del período de
investigación. Por ejemplo, Libraries and Culture empezó a publicarse en 1988, mientras que Journal of
Educational Media and Library Science empezó en 1982, Knowledge Organization empezó en 1993,
Electromic Library empezó en 1983, Reference Librarian en 1981, y así sucesivamente. En otros casos
las revistas cambiaron de nombres, por ejemplo, en 1993, Canadian Journal of Information Science
cambió su nombre a Canadian Journal of Information and Library Science. En 1983, Library Research
cambió su nombre a Library and Information Science research. En 1990, Actualidades de la Información
cambió su nombre a Ciencia de la Información. En 1991, International Library Review cambió a
International Information and Library Review. Desde 1994, Knowledge continua como Science
Communication. Desde 1986, Social Science Information Studies sigue como International Journal of
Information Management. Journal of Librarianship sigue como Journal o Librarianship and Information Science
desde 1991. Quarterly Bulletin of the International Association of Agricultural Librarians & Documentalists, en
1990 cambió su nombre a Quarterly Bulletin of the International Association of Agricultural Information
Specialists que empezó publicarse en 1991. En estos casos se agregaron y contaron conjuntamente la
productividad de las revistas porque la frecuencia de publicación y la institución responsables de la
publicación fueron las mismas y no sufrieron alteraciones. La distribución de los años de
participación de estas revistas según su frecuencia de publicación puede verse en la Tabla 2.
Respecto a la frecuencia de publicación, 2 revistas (0,9%) se identificaron como de frecuencia
semanal, 1 (0,5%) quincenal, 24 (10,7%) mensuales, 36 (16%) bimensuales, 126 (56%) trimestrales,
8 (4%) cuatrimestrales, 19 (8,5%) semestrales y 8 (4%) anuales. Estas 224 revistas publicaron
conjuntamente 17 616 números y produjeron 1 167 artículos. Su dispersión varió de 1 a 393
artículos, y el promedio de productividad fue igual a 0,07 artículos por número y 5,2 artículos por
título en todo el período.
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
11
Tabla 2:
Distribución de las revistas por frecuencia de publicación y años de
participación
Frecuencia de
Publicación
Semanal
Quincenal
Mensual
Bimensual
Trimestral
Cuatrimestral
Semestral
Anual
TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
Años de participación
8 9 10 11 12 13
1
1
1
7
1
1
1
1
2
1
1
8
3
1
3
1
2
0
2
5
3
4
1
1
4
5
1
2
5
3
1
1
3
9
8
14
15
2
3
2
4
1
2
2
3
5
6
16
2
1
21
29
87
6
11
4
161
Total
2
1
24
36
126
8
19
8
224
La Figura 2 muestra la distribución del número de revistas identificadas según la frecuencia de
publicación, con amplio predominio de las revistas Trimestrales, Bimensuales y Mensuales.
140
Número de revistas
120
100
80
60
40
20
0
S
Q
M
BM
T
C
SM
A
Frecuencia de publicación
Número de revistas
Figura 2: Número de las revistas de acuerdo a los años de publicación
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16
Años de participación
Figura 3: Distribución de las revistas de acuerdo a los años de participación
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
12
La Figura 3 muestra la distribución de estas revistas según el número de años con que cada revista
participó en el período de la investigación. Nótese la distribución asimétrica positiva con una fuerte
concentración de las revistas con dieciséis años de participación.
Para cada célula de esta distribución se calculó la productividad total. Como puede verse en la
Tabla 3, de 1 167 artículos producidos en el período de la investigación, 91,7% (1 070) de los
artículos fueron producidos por las revistas con una tasa de dieciséis años de participación y solo
8,3% (97) de los artículos por los que participaron con menos de quince años.
Tabla 3:
Distribución de la productividad total de las revistas según la Frecuencia de
Publicación y Años de Participación
Frecuencia
publicación
Semanal
Quincenal
Mensual
Bimensual
Trimestral
Cuatrimestral
Semestral
Anual
TOTAL
1
2
3
4
5
6
Años de participación
7 8 9 10 11 12 13 14 15
1
1
1
1
1
10
1
11
1
3
1
1
3
4
3
3
2
3
1
6
3
6
1
1
4
7
1
2
7
7
8
2
3
21 10
3
7
2
9
1
2
4
4
9
15
16
2
2
530
181
330
6
13
6
1070
TOTAL
2
2
533
189
392
15
24
10
1167
Tanto las revistas semanales como las quincenales produjeron el 0,17% de los artículos; 45,7%
fueron producidos por las revistas mensuales; 16,2% por las bimensuales; 33,6% por las
trimestrales; 1,3% por los cuatrimestrales; 2,1% por los semestrales; y un 0,9% por las anuales.
Número de artículos
La Figura 4 muestra esta productividad de las revistas según su frecuencia de publicación. Puede
notarse que hay una concentración de artículos producidos por las revistas mensuales, trimestrales y
bimensuales. Las revistas con estas tres frecuencias monopolizan la productividad de artículos.
600
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
S
Q
M
BM
TM
CM
SM
A
Frecuencia de publicación
Figura 4: Productividad de las revistas según la frecuencia de publicación
La Figura 5 muestra la productividad de estas revistas según el número de años con que cada una
participó en el período de la investigación. Hay una fuerte concentración de la productividad en
aquellas revistas que participaron con dieciséis años y que monopolizan la productividad de
artículos.
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
13
Número de artículos producidos
1200
1100
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1 2 3
4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14 15 16
Años de partaicipación
Figura 5: Productividad de las revistas según los años de participación
La Tabla 4 muestra el número de fascículos publicados según los años de participación y su relación
con la productividad de las revistas. La moda y la mediana se colocan alrededor de las revistas que
participaron con 16 años. Se observó un promedio general de 1 101 números publicados por año
pero solo un promedio de 0,07 artículos publicados por número. Se encontró una varianza de 4,09
y una desviación estándar de 2,02 con un índice de dispersión de 0,273 confirmando la
concentración de la mayoría de los fascículos publicados en un único año (en este caso en las
revistas con dieciséis años de participación). La distribución de la productividad de los artículos
según los años de participación también indican claramente que la moda y la mediana se colocan
alrededor de las revistas con la mayor cantidad de años de participación. La media de productividad
es igual a 72,9 artículos por año, con un 3,85 de variación, una desviación estándar de 1,96 y un
índice de dispersión de 0,169 indicando una alta concentración de la productividad en una única
categoría (dieciséis años en este caso).
Hay también un aumento constante de la proporción de aquellas revistas que participaron con mas
años que hacen evidente una relación monotónica entre la productividad y los años de
participación.
Para evaluar la influencia del número de fascículos (operacionalizado como la cantidad de fascículos
publicados por cada revista durante el período de investigación) sobre la productividad de artículos
de bibliometría (operacionalizado como el promedio de artículos producidos por cada revista según
el número de años de participación) se calculó el coeficiente de correlación de Pearson.
Se encontró que el número de fascículos publicados por las revistas estaban fuertemente
correlacionadas con la producción media de artículos. Se observó una correlación positiva directa
estadísticamente significativa (r = 0,9694 s = 0,0001). De modo que cuanto mayor el número de
fascículos publicados, mayor la productividad de artículos producidos por aquellas revistas. Se
encontró también que los años de participación estaban moderadamente relacionados con la
producción media de artículos. Se observó una moderada correlación positiva estadísticamente
significativa (r = 0,5487 s = 0,034). Por consiguiente, cuanto mayor el número de años de
participación de las revistas en el período de la investigación, mayor la producción media de
artículos en el campo de la bibliometría.
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
14
Tabla 4:
Número de fascículos publicados según años de participación
Años de
participación
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
TOTAL
Nº de
Fascículos
4
24
102
4
70
0
56
168
126
180
352
528
130
224
480
15168
17616
Productividad
1
1
11
1
4
0
3
6
4
7
21
10
4
9
15
1070
1167
Productividad
Media
1,0
1,0
1,4
1,0
1,3
0,0
1,5
1,2
1,0
1,4
2,3
1,3
1,3
1,8
1,9
6,7
5,2
% Nº de
Fascículos
0,02
0,14
0,58
0,02
0,40
0,00
0,32
0,95
0,72
1,02
2,00
3,00
0,74
1,27
2,72
86,10
100,00
% de
Productividad
0,09
0,09
0,94
0,09
0,34
0,00
0,26
0,51
0,34
0,60
1,80
0,86
0,34
0,77
1,29
91,69
100,00
Para evaluar aún más la influencia relativa de cada una de las variables sustantivas sobre la
producción media de artículos, se computó el modelo de regresión múltiple (ver la Tabla 5). El
modelo de regresión múltiple para los datos examinados incluyó dos variables independientes: el
número de fascículos publicados durante el período de la investigación y el número de años de
participación de cada revista en ese período. Se encontró que aquellas revistas que publican más
fascículos tienen la probabilidad de producir más artículos que aquellos con menos fascículos
(beta = 0,904186 sig = 0,00).
Tabla 5:
Regresión múltiple para el número de fascículos y años de
participación
Variables
B
SE B
Beta
T
Sig T
FASCÍCULOS
3,28852E-04
2,4273E-05
0,904186
13,548
0,0000
AÑOS
0,042399
0,019274
0,146811
2,200
0,0482
(Constante)
0,982737
0,176376
5,572
0,0001
Múltiple R = 0,97832
R Cuadrado ajustado = 0,94996
R Cuadrado = 0,95711
Error estándar = 0,31523
DF
Suma de los Cuadrados
Media del Cuadrado
Regresión
2
26,60897
13,30448
Residuo
12
1,19246
0,09937
F = 133,88634
Signif F = 0,0000
Además, se encontró que aquellas revistas que participan con más años en el período de la
investigación tienen mayores probabilidades de producir más artículos que aquellas revistas que
participan con menos años (beta = 0,146811 sig = 0,0482). Estas dos variables independientes
representan aproximadamente 96% de la variación de la productividad media de artículos.
Obviamente son las principales variables explicativas a considerarse cuando se predice las
circunstancias bajo las cuales una determinada revista produce artículos en el campo de la
bibliometría. La ecuación de regresión calculada es la siguiente:
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
15
Y = 0,982737 + 0,00033 Fascículos + 0,0424 Años + Error
La Tabla 6 muestra la distribución del número de fascículos publicados por las revistas según su
frecuencia de publicación y la productividad de las revistas. Estas están ordenadas del menos al más
frecuentemente publicado. Se encontró un promedio de 2202 números publicados por cada
frecuencia de publicación, y una desviación estándar de 49,2 números.
Tabla 6:
Número de fascículos publicados de acuerdo a la frecuencia de publicación
Frecuencia de Nº de
Publicación
Revistas
Nº
de
Fasc
Productividad
Productividad
Media
% Nº
de
Fasc
Σ Nº de
Fasc
101
10
1,25
0,57
101
Σ%
Nº de
Fasc
0,57
% de
Productividad
0,9
Σ % de
Productividad
0,9
Anual
8
Semestral
19
554
24
1,26
3,14
655
3,71
2,1
3,0
Cuatrimestral
8
345
15
1,86
1,96
1000
5,67
1,3
4,3
Trimestral
126
7000
392
3,11
39,74
8000
45,41
33,5
37,8
Bi-mensual
36
3204
189
5,25
18,19
11204
63,60
16,2
54,0
Mensual
24
4332
533
22,21
24,59
15536
88,19
45,6
99,6
Quincenal
1
416
2
2,00
2,36
15952
90,55
0,2
99,8
Semanal
TOTAL
2
224
1664
17616
2
1167
1,00
37,94
9,45
100,00
17616
100,00
0,2
100,0
100,0
El índice de dispersión encontrado fue igual a 0,84 confirmando una amplia dispersión de fascículos
entre las frecuencias de publicación de las revistas. Esta tabla también indica que la moda de la
productividad de artículos esta alrededor de las revistas mensuales que también tienen la mayor
media de productividad por título (22 artículos). La mediana se encuentra nucleada en las revistas
bimensuales. Las revistas trimestrales, bimensuales y mensuales juntas son responsables del 95% de
la producción de artículos. La media de la productividad fue igual a 145,9 artículos, con una
desviación estándar de 208,45 y un índice de dispersión de 0,746. Estos valores indican que una alta
proporción de artículos se dispersan entre todas las categorías de las frecuencias de publicación.
También puede observarse que un 10,7% de las revistas (mensuales) produjeron un 45,7% de los
artículos con un promedio de 22 artículos por título en todo el período; por consiguiente, existe la
posibilidad de que las revistas con esta frecuencia monopolizarán la productividad y se colocarán en
el rango superior del modelo de Bradford; 16% de las revistas (bimensuales) produjeron un 16,2%
de los artículos con un promedio de 5 artículos por el título; y un 56,3% de las revistas (trimestrales)
produjeron un 33,6% de los artículos con un promedio de 3 artículos por título de revista. Esto
significa que un 83% de las revistas (mensuales, bimensuales y trimestrales) son responsables del
95,5% de los artículos producidos. Además, el promedio de productividad tiende a aumentar
conforme aumenta la frecuencia de publicación de la revista, con la excepción de las semanales y
quincenales que claramente representan resultados aislados. Este diferente comportamiento de las
revistas de frecuencia semanal y quincenal podría ser consecuencia del bajo número de revistas que
participaron en la investigación, que en este caso fueron solamente dos y un títulos
respectivamente, y además la poca probabilidad de que los académicos publiquen en revistas de esa
frecuencia.
Para evaluar la influencia de la frecuencia de publicación (operacionalizada como el intervalo con
que se publica una determinada revista) en la productividad de artículos (operacionalizado como el
número de artículos producidos por cada revista según su número de años de participación) en
bibliometría, también fue calculado un segundo coeficiente de correlación de Pearson. Sin embargo,
este cálculo se hizo sin la participación de las revistas semanales y quincenales, que eran claramente
resultados aislados, y también debido al número insignificante de revistas (solo 3) y artículos
(también, solo 3). Se encontró que la frecuencia de publicación está fuertemente correlacionada a la
producción de artículos. Se observó una fuerte correlación positiva, directa estadísticamente
significativa (r =0,8491 s = 0,032). Entonces, cuanto mayor es la frecuencia de publicación de la
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
16
revista, mayor es su productividad de artículos. Se encontró también que el número de fascículos
publicados por las revistas (según su frecuencia de publicación) esta fuertemente relacionada con la
producción de artículos. Se observó una fuerte correlación positiva estadísticamente significativa
(r = 0,8643 s = 0,026). Por consiguiente, cuanto mayor el número de fascículos publicados, mayor
la producción de artículos.
El modelo de regresión múltiple para los datos examinados incluyeron dos variables
independientes: la frecuencia de publicación y el número de fascículos publicados según la
frecuencia de publicación en el período de la investigación (Ver la Tabla 7).
Tabla 7:
Regresión Múltiple para la frecuencia de publicación y el número de
fascículos publicados
Variables
FASCÍCULOS
B
0,046594
SE B
0,010619
Beta
0,577476
T
4,388
Sig T
0,0219
FRECUENCIA
30,564037
7,372235
0,545614
4,146
0,0255
(Constante)
-69,445553
38,279023
-1,814
0,1673
Múltiple R = 0,98102
R Cuadrado = 0,96240
Regresión
Residuo
R ajustado = 0,93733
Error estándar = 55,8616
DF
2
3
F = 38,38865
Suma de los Cuadrados
239585,26643
9361,56691
Cuadrado medio
119792,63321
3120,52230
F Signif =0,0073
De nuevo se encontró que aquellas revistas que publican más fascículos tienen mayor probabilidad
de producir más artículos que aquellas que publican menos fascículos (beta = 0,577476
sig =0,0219). También se encontró que aquellas revistas publicadas con mayor frecuencia tenían
mayores probabilidades de producir más artículos que aquellas revistas con menos frecuencia
(beta = 0,545614
sig. = 0,0255). Estas dos variables independientes son responsables
aproximadamente por el 96% de la variación en la productividad media de artículos. Obviamente
también serán las variables explicativas a ser consideradas al predecir las circunstancias bajo las
cuales una determinada revista produce artículos en el campo de la bibliometría. El modelo de
regresión calculado es el siguiente:
Y = -69,445553 + 30,564 Frecuencia + 0,0466 Fascículos + Error
En resumen, parece claro que el número de fascículos publicados por una revista tiene una fuerte
influencia en la productividad de la revista, pero la productividad también puede ser influida por el
número de años con que la revista participa en el período de la investigación y la frecuencia de su
publicación, que a su vez originan la clasificación de la revista en la parte superior o inferior de la
distribución clásica de Bradford. Las revistas que publican más fascículos, que son publicadas con
mayor frecuencia y que tienen más años de participación en el período de la investigación, tienden a
clasificarse en la parte superior de la distribución.
Por el contrario, las revistas que publican menos fascículos, que tienen menos frecuencia de
publicación y menos años de participación en el período de la investigación, tienden a clasificarse en
la parte inferior de la distribución. Por consiguiente, puede concluirse que la ley de Bradford en su
modelo clásico es un indicador imperfecto de la productividad de una revista.
Para experimentar un método alternativo de medición de la productividad que tome en
consideración tanto el número de fascículos publicados por cada revista como la frecuencia de su
publicación en el período de la investigación, se introdujo y calculó un índice de productividad para
cada revista.
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
17
Este índice de productividad es solamente una productividad media calculada para cada revista según el
número de fascículos publicados en el período de la investigación. En consecuencia, tanto el
número de años de participación como la frecuencia de publicación están implícitamente
considerados. La fórmula usada fue:
IP =
Aj
Ij
Donde:
Aj = Total de artículos sobre bibliometría producidos por una determinada revista en el
período de la investigación.
Ij = Número de fascículos publicados por esa determinada revista de acuerdo al número
de años de participación en el período de la investigación y su frecuencia de publicación.
Usando este método, fueron identificadas e ignoradas 162 revistas con cero índice de
productividad. Por consiguiente, para el cálculo solo se consideraron las 62 revistas restantes. La
división produjo 4 zonas que eran más coherentes con el modelo de Bradford.
Los datos observados de 1, 5, 15 y 41 revistas fueron consistentes con los datos de las revistas
esperadas de 1, 4, 13, y 46 (calculado usando 3,58 como el multiplicador de Bradford). Por
consiguiente, es posible afirmar que Scientometrics (con un promedio de 3,5 artículos publicados por
fascículo) es una revista dedicada al campo de la bibliometría, y que Information Processing and
Managmenet, Revista Española de Documentación Científica, JASIS, Library and Information Science Research,
and Journal of Information Science, son revistas no dedicadas al campo de la bibliometría pero altamente
productivas en esta área. El resto de las revistas pueden ser descartadas como revistas de interface y
de dispersión.
Tabla 8:
Distribución por zonas según el índice de
productividad
1
Nº de
Artículos
3,5
Multiplicador
de Bradford
-
2
5
2,7
5,00
3
15
3,7
3,00
4
41
4,1
2,73
62
14,0
3,58
Zonas
Revistas
1
La Tabla 8 muestra la distribución por zonas según el índice de productividad y la Figura 6 muestra
el gráfico producido por esta nueva división. La clásica curva ascendente que encuentra a una línea
recta y que termina en una caída final está claramente delineada.
En el Anexo 1 se presentan las revistas analizadas en este artículo. Estas revistas están organizadas
en orden descendente de las más a las menos productivas en artículos según su índice de
productividad, pero se muestran solamente aquellas revistas que produjeron más de una media de
0,2 artículos por fascículo.
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
18
16
14
Articulos
12
10
8
6
4
2
0
0.0
.5
1.0
1.5
2.0
Revistas
Figura 6: Gráfico de dispersión de las revistas en escala semilogarítmica
7. CONCLUSIÓN
Como se afirmó originalmente, la bibliografía sobre la ley de Bradford es extensa. Gran parte de
esta bibliografía está dedicado a discutir la forma de la curva, el ajuste al modelo matemático, etc.
Sin embargo, ninguna atención ha sido dada al hecho que la productividad de una revista puede ser
influida por el número de fascículos publicados por cada una de ellas, por su frecuencia de
publicación, o por el número de años de participación de esas revistas en el período de la
investigación. Además, no se ha investigado el hecho que esos factores pueden causar que una
revista se clasifique en la parte superior o inferior de una distribución descendiente, como el
producido por el modelo de Bradford. Esta investigación ha demostrado que las hipótesis son
válidas para la literatura sobre bibliometría producida entre 1980 y 1995. Sus resultados indican que
la ley de Bradford, en su forma clásica, no es un método adecuado para la selección de revistas
dedicadas a este campo, ya que sobrestima aquellas revistas que publican más números, que son
publicadas con mayor frecuencia y que participan con más años en el período de la investigación.
Sin embargo, cuando se usa el índice de productividad como alternativa para la aplicación de la
distribución de Bradford, este índice parece identificar más adecuadamente las revistas dedicadas al
asunto y también medir su productividad más justamente. Esto parece a ser consecuencia de que
este índice ejerce mejor control sobre la frecuencia de publicación de la revista y sus años de
participación en el período de la investigación, implícitamente incluidos en el número de fascículos
publicados por las revistas, un hecho al cual Bradford ni los Bradfordianos prestaron atención. Por
consiguiente, el problema quizás no sea el modelo, sino la base que ha sido usada hasta el presente.
Sin embargo, es necesario más investigación empírica para comprender mejor este fenómeno.
En resumen, existe una alta correlación entre la productividad de artículos de una revista, su
número de fascículos publicados, su frecuencia de publicación y su período de participación en la
investigación. Este hecho permite que las revistas con más números, con mayor frecuencia de
publicación y con más años de participación, se coloquen en el tope de la distribución del modelo
de Bradford. Por otro lado, cuando el índice de productividad es tomado como base para la
zonificación del modelo de Bradford, la productividad es medida más homogéneamente, y permite
no solo la identificación de las revistas más productivas sino también de aquellas revistas realmente
dedicadas al área en estudio.
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
19
AGRADECIMIENTOS
Me gustaría agradecer a la Dra. Signe E. Larson y al Consejo de Directores de Documentation
Abstract, Inc. por otorgarme el Information Science Abstract Research Grant que hizo posible esta
investigación. Agradezco también a Shelley Lane, Nancy Douglas y Wendee Eyler que tuvieron la
paciencia de leer la versión original y hacer sugerencias para mejorar el informe final.
8. BIBLIOGRAFIA
AIYEPEKU, W. O. Bradford distribution theory : compounding of Bradford periodical literature
in geography. Journal of Documentation, 1977, vol. 33, nº 2, p. 210-217.
BASU, Aparna. Hierarchical distributions and Bradford’s law. Journal of the American Society for
Information Science, 1992, vol. 43, nº 7, p. 494-500.
BRADFORD, B. S. Documentation. Washington, D.C. : Public Affairs Press, 1950. p. 106-121.
BRADFORD, B.S. Sources of information on specific subjects. Engineering, 1934, nº 137, p. 85-86.
BROOKES, B. C. Bradford’s law and the bibliography of science. Nature, 1969, vol. 224, nº 5523,
p.953-956.
BULICK, S. Book use as a Bradford-Zipf phenomenon. College Research Library, 1978, vol. 39, nº 3,
p. 215-219.
DePEW, John N. ; BASU, Santi. The application of Bradford’s law in selecting periodicals on
conservation and preservation of library materials. Collection Management, 1986, vol. 8, nº 1, p. 55-65.
GOFFMAN, W. ; MORRIS, T. G. Bradford's Law and library acquisitions. Nature, 1970, vol. 226,
p. 922-923.
KENDALL, M.G. The bibliography of operations research. Operations Research Quarterly, 1960, vol.
2, p. 31-36.
LAWANI, S.M. Bradford’s law and the literature of agriculture. International Library Review, 1973,
vol. 5, nº 4, p. 341-350.
PINHEIRO, Lena Vania Ribeiro. Lei de Bradford : uma reformulaçao conceitual. Rio de Janeiro :
UFRJ/IBICT, 1982. [Tesis (MLS)].
QIU, Liwen. An empirical examination of the existing models for Bradford’s law. Information
Processing and Management, 1990, vol. 26, nº 5, p. 655-672.
PRITCHARD, Allan. Statistical bibliography or Bibliometrics? Journal of Documentation, 1969, vol.
25, nº 4, p. 348-349.
SIVERS, Robert. Partitioned Bradford ranking and the serials problem in Academic Research
libraries. Collection Building, 1987, vol. 8, nº 2, p. 12-19.
URBIZAGÁSTEGUI ALVARDO, Ruben. Concentracão e dispersão da literatura nos periodicos
brasileiros da area de educacão. Estudos Avancados em Biblioteconomia e Ciencia da Informacão, 1986, nº 4,
p. 91-114.
URBIZAGÁSTEGUI ALVARADO, Ruben. Lista Basica de publicacões periodicas na area de
educacão. Cadernos de Pesquisa, 1983, nº 44, p. 81-89.
VICKERY, B. C. Bradford's law of scattering. Journal of Documentation, 1948, vol. 4, nº 1, p. 198-203.
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
20
ANEXO 1:
Anexo 1:
Revistas ordenadas de acuerdo a la productividad media por
fascículo
Título
Scientometrics
Information Processing and Management
Revista Española de Documentación Científica
JASIS
Library and Information Science Research
Journal of Information Science
Journal of Documentation
Ciencia da Informação
Ciencia de la Información
Social Studies of Science
Journal of Blacks in Higher Education
Serials Review
IATUL Proceedings
College and Research Libraries
Bulletin of the Medical Library Association
International Information and Library Review
Collection Management
Knowledge Ogranization
Behavioral and Social Science Librarian
Journal of Social Work Education
ARIST
FORINF@ Nº 6. OCTUBRE-DICIEMBRE, 1999
Productividad
Media
3,5
0,7
0,6
0,5
0,5
0,4
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
Frecuencia de
Publicación
Mensual
Bimensual
Trimestral
Mensual
Trimestral
Bimensual
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Anual
Bimensual
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Cuatrimestral
Anual
21