Download Encuentro del Día del Catequista

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Fiesta de San Pío X
Material Subsidio
JACAT ROSARIO
2015
1
SUBSIDIO “DIA DEL CATEQUISTA”
“Catequistas con el sello de la misericordia”
Introducción:
(Ambientación con cantos de celebración,
bienvenida, de encuentro gozoso de la fe)
Hoy celebramos nuestro día, el “Día del
catequista”.
Hacemos memoria del día que Dios miró
nuestra pequeñez pero nos llamó;
el día que le dimos nuestra respuesta más allá de
las dificultades y nuestra debilidad;
el día que nos invitó a ser discípulos misioneros,
testigos de su amor, anunciadores de su
misericordia…
El Papa Francisco nos recordaba las palabras de
San Francisco de Asís a sus frailes: “Prediquen el
Evangelio y si fuera necesario también con las
palabras”.
Que la celebración de este día sea un Evangelio.
Que nuestra vida sea un Evangelio donde se lea nuestro amor a Cristo que se traduce en
servicio a los más pequeños del Reino.
Este año queremos comenzar a prepararnos, a calentar el corazón, para el tiempo de gracia
especial que viviremos a partir del próximo Adviento, más precisamente el 8 de diciembre, al
inaugurarse el Año Jubilar de la Misericordia. Además, durante este tiempo nuestra Iglesia
Argentina se congregará para el Congreso Eucarístico Nacional en el mes de junio en san
Miguel de Tucumán y, muy probablemente, recibiremos la visita del Papa Francisco en
nuestra tierra.
¡Gracias Señor por tantos dones y oportunidades para crecer en la fe y en el amor!
Primer Momento
1. Canto de invocación al Espíritu Santo.
Leemos juntos un texto
bíblico que nos habla de
la Misericordia de Dios:
Lc 10, 29-37.
El Buen Samaritano es el
mismo Jesús, que tantas
veces nos ha recogido y
2
sanado después de tantas experiencias de caída, de nuestras heridas, de nuestras noches
oscuras. Su compasión nos ha salvado.
2. El Papa Francisco nos dice que la Misericordia de Dios “es una gran luz de amor y de
ternura, es la caricia de Dios sobre las heridas de nuestros pecados” (homilía del Santo Padre
en la capilla Santa Marta, 7-4-2014).
Te proponemos buscar un lugar donde puedas estar a solas para encontrarte con tu Historia
de vida, para que puedas descubrir las caricias que Dios ha hecho en ella.
La caricia de sus ojos: busca en tu vida momentos, situaciones o hechos
donde te encontraste con los ojos de Dios llenos de ternura y compasión.
Con los ojos de un Padre que comprende y contiene, que no discrimina,
una mirada que enciende en nosotros la presencia de su amor
La caricia de sus manos: busca momentos, situaciones o hechos donde
Dios tendió sus manos para que te pudieras poner nuevamente de pie,
donde te acompañó en el camino para que pudieras llegar de su mano,
donde acarició tu corazón para decirte que no estás solo.
La caricia de su Palabra: busca momentos, situaciones o hechos
donde Dios susurró a tus oídos la palabra justa, la que necesitas
escuchar, la que te hacía recobrar las fuerzas. Recuerda qué te dijo y
cómo cambió tu vida.
Realiza una línea histórica donde puedas ir ubicando en ella todo lo
que se ha hecho presente en tu corazón. Pone en palabras la misericordia de Dios en tu vida,
que por su amor se convirtió en Historia de Salvación
Segundo Momento
Reunirse en pequeños grupos para compartir lo reflexionado o experimentado en el primer
momento.
Tercer momento
Para seguir compartiendo en grupo:
1. Leemos algunas frases del Papa Francisco en la Bula
Misericordiae Vultus, El rostro de la misericordia:
 En Jesús “todo habla de Misericordia y nada carece de
compasión” porque su persona nos revela que Dios es
Amor, un amor que se ofrece de forma gratuita
3
 La misericordia “no es solo el acto del Padre, sino que se convierte en el criterio para
entender quienes son sus verdaderos testigos”
 Todos estamos llamados a vivir en la misericordia, porque lo primero que recibimos es
misericordia, el perdón de los pecados, por lo tanto, es un imperativo que los cristianos
no pueden ignorar.
 Hay necesidad urgente de anunciar y testimoniar la misericordia en el mundo
contemporáneo con un nuevo entusiasmo y una acción pastoral renovada ya que es
determinante para la Iglesia y para la credibilidad de su mensaje.
 Donde está la Iglesia debe haber evidencia de la misericordia del Padre y donde hay
cristianos, cualquiera debería ser capaz de encontrar un oasis de Misericordia.
2. Consignas para trabajar:
- Leer las reflexiones del Papa
- Trabajar desde las siguientes preguntas, disparadoras del diálogo:
¿Cómo vivimos en nuestra vocación y nuestra acción pastoral la Misericordia de la que nos
habla Francisco?
¿Cuáles son en nuestra catequesis las fortalezas y las debilidades para poderla vivir?
¿Quiénes se acercan a nuestra catequesis encuentran un
oasis de Misericordia?
3. Leer nuevamente al finalizar: Lc 10, 29-37. En el
hombre herido de la parábola, también es el mismo
Cristo presente en tantos hermanos que sufren
situaciones de dolor, vacío y sinsentido. Catequistas
“buenos-samaritanos” que descubren que “todo hombre
es mi hermano” (Pablo VI).
Que esta palabra de Jesús nos atraviese, para que seamos:
Preparar una síntesis de lo trabajado para exponerlo en un plenario
(Se puede repartir papel afiche por grupo para que coloquen una frase que sintetice lo
trabajado)
4
ADORACIÓN COMUNITARIA:
“La misericordia de Dios se hace
Eucaristía”
(En la capilla o en algún lugar acondicionado para tal ocasión, con un altar, compartimos
un momento de exposición y adoración del Santísimo Sacramento)
* Canto de entrada.
* Al encontrarnos con Jesús Sacramentado, comenzamos a preparar nuestro corazón para el
próximo Congreso Eucarístico Nacional. Recibimos al Señor en el Santísimo Sacramento, la
más grande manifestación de su amor.
* Hoy el Señor viene a nosotros a llamarnos nuevamente (Entrada del Santísimo)
* Canto sugerido: Te alabo en Verdad (de Martín Valverde)
* Lectura del Evangelio según San Juan: Jn 15, 4-5
1.“Permanezcan en Mí”: nos habla de la voluntad del discípulo, de la decisión de cada día,
decisión de ponernos en sus manos, de escuchar su Palabra, de dejarnos acariciar por la
ternura de su amor, de vivir en comunión con nuestros hermanos.
“Señor permanece en mí que yo permanezco en tu amor” es nuestra oración de cada mañana.
Solo permaneciendo en su amor esta vocación a la que hemos sido llamados cobra plenitud.
5
2. Alrededor del Santísimo, o en una mesa cercana, hemos puesto frases que nos hablan de los
frutos que podemos dar si estamos unidos a Jesús.
Invitamos a cada uno a retirar ese fruto que el Señor hoy nos está pidiendo (podemos
acompañar cada frase con un corazón) Música o canto.
Dejar un tiempo para la oración personal.
Oración comunitaria: podemos hacerla desde las frases que hemos colocado en los carteles
presentados por cada grupo en el plenario.
3. Podemos agregar la oración del Congreso:
Oración del Congreso Eucarístico Nacional - Tucumán 2016
Jesucristo, Señor de la historia te necesitamos.
Tú eres el Pan de Vida para nuestro pueblo peregrino.
Conscientes de tu presencia real en el Santísimo Sacramento
te alabamos y adoramos, te celebramos y proclamamos,
te recibimos y compartimos.
En el bicentenario de la independencia de nuestra Patria
agradecemos tu presencia constante en nuestra historia,
pedimos tu gracia para forjar el presente guiados por tu Evangelio.
Ponemos en tus manos nuestro futuro con esperanza y compromiso.
Con la alegría que nos da tu Palabra salimos al encuentro de todos los argentinos,
sin excluir a nadie, para gestar juntos una cultura del encuentro en la Patria,
siendo auténticos discípulos misioneros.
Con nuestra Madre, la Virgen María,
y unidos a los santos que son nuestros modelos
nos ponemos en camino dejándonos conducir por la Providencia del Padre
y animados por el fuego del Espíritu Santo.
Amén.
Bendición con el Santísimo Sacramento.
Canto final.
6