Download Memoria Técnica “Cuantificación de la tasa de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Memoria Técnica de la Cuantificación
de la Deforestación Histórica Nacional
Escalas Gruesa y Fina
Memoria Técnica de la Cuantificación
de la Deforestación Histórica Nacional
Escalas Gruesa y Fina
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Presidente de la República
BEATRIZ URIBE BOTERO
Ministra de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.
SANDRA BESSUDO LION
Alta Consejera Presidencial para la Gestión Ambiental, la Biodiversidad y el Cambio Climático
CARLOS CASTAÑO URIBE
Viceministro de Ambiente
RICARDO JOSÉ LOZANO PICÓN
Director General Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM
LUZ MARINA ARÉVALO SÁNCHEZ
Subdirectora Ecosistemas e Información Ambiental – IDEAM
EDITORES
Edersson Cabrera Montenegro
Diana Marcela Vargas Galvis
Gustavo Galindo Garcia
María Claudia García Dávila
María Fernanda Ordoñez
FOTOGRAFÍAS DE LA CARÁTULA
Luis Fernando Yacelga León
DISEÑO CARÁTULA
Grupo Comunicaciones – IDEAM
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Víctor Manuel Riveros Lemus - Editorial Scripto Ltda.
IMPRESIÓN Y ACABADOS
Editorial Scripto Ltda.
PBX: 756 20 03
Publicación aprobada por el Comité de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM
Noviembre de 2011, Colombia
ISBN: 978-958-8067-46-9
Distribución gratuita.
CITESE DENTRO DE UN TEXTO COMO:
Cabrera et. al, IDEAM, 2011
CÍTESE COMO:
Cabrera E., Vargas D. M., Galindo G. García, M.C., Ordoñez, M.F., Vergara, L.K., Pacheco, A.M., Rubiano, J.C. y Giraldo, P.
2011. Memoria técnica de la cuantificación de la deforestación histórica nacional – escalas gruesa y fina. Instituto de Hidrología,
Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 106 p.
2011, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Todos los derechos reservados. Los textos pueden
ser usados parcial o totalmente citando la fuente. Su reproducción total debe ser autorizada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM.
Este trabajo fue financiado por la Fundación Gordon y Betty Moore, proyecto “Capacidad Institucional Técnica y Científica
para Apoyar Proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación –REDD– en Colombia”, Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
(MAVDT), Fundación Natura.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
RICARDO JOSÉ LOZANO PICÓN
Director General
CAROLINA CHINCHILLA TORRES
Secretaria General
CONSEJO DIRECTIVO
BEATRIZ ELENA URIBE BOTERO
Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
LUÍS ALFONSO ESCOBAR TRUJILLO
Representante de las CARs
GERMÁN CARDONA GUTIÉRREZ
Ministro de Transporte
OSCAR JOSÉ MESA SÁNCHEZ
Representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
HERNANDO JOSÉ GÓMEZ RESTREPO
Director Departamento Nacional de Planeación
JORGE BUSTAMANTE ROLDÁN
Director del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística-DANE
ADRIANA SOTO CARREÑO
Designada de la Presidencia de la República
DIRECTIVAS
LUZ MARINA ARÉVALO SÁNCHEZ
Subdirectora de Ecosistemas e Información Ambiental
OMAR FRANCO TORRES
Subdirector de Hidrología
MARGARITA GUTIÉRREZ ARIAS
Subdirectora de Estudios Ambientales
ERNESTO RANGEL MATILLA
Subdirector de Meteorología
MARÍA TERESA MARTÍNEZ GÓMEZ
Jefe de Oficina Servicio de Pronóstico y Alertas
ALICIA BARÓN LEGUIZAMÓN
Jefe de la Oficina de Informática (E)
LILIANA MALAMBO MARTÍNEZ
Jefe Oficina Asesora de Planeación
FERNEY BAQUERO FIGUEREDO
Jefe Oficina Asesoría Jurídica
MARTHA DUARTE ORTEGA
Jefe Oficina de Control Interno (E)
MARCELA SIERRA CUELLO
Coordinadora Grupo Comunicaciones
AUTORES
Edersson Cabrera Montenegro
Diana Marcela Vargas Galvis
Gustavo Galindo García
María Claudia García Dávila
María Fernanda Ordóñez Castro
Lina Katherine Vergara
Ana María Pacheco Pascagaza
Juan Carlos Rubiano Rubiano
Paola Giraldo Rodriguez
COLABORADORES
Karol Constanza Ramírez Hernández
Luisa Fernanda Pinzón Flores
Henry Omar Augusto Castellanos Quiroz
Daniel Alberto Aguilar Corrales
Helio Carrillo Peñuela
Edilia González Mateus
Edwin Iván Granados Vega
Hector Pabon Mendez
Paola Margarita Pabón Otalora
Juan Fernando Phillips Bernal
Álvaro Javier Duque Montoya
Adriana Patricia Yepes Quintero
Diego Alejandro Navarrete Encinales
José Julián González Arenas
Maria Liseth Rodriguez
Luz Marina Arévalo Sánchez
Margarita Gutiérrez Arias
Claudia Patricia Olarte Villanueva
Adriana Paola Barbosa Herrera
María Cecilia Cardona Ruíz
Sandra Patricia Cruz Argüello
Martha Patricia León Poveda
Luis Mario Moreno Amado
Nidia Cristina Mayorga Ulloa
Vicente Peña
COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN
María Claudia García Dávila
Coordinadora General
María Fernanda Ordoñez Castro
Asistente de Coordinación
Edersson Cabrera Montenegro
Coordinador Componente PDI
AGRADECIMIENTOS
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, agradece al Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, a la Fundación Gordon y Betty Moore y a la Fundación Natura, y a las siguientes
entidades que contribuyeron al logro de esta publicación, por el apoyo e información suministrada:
INSTITUCIONES
•
Institución Carnegie para la Ciencia
•
Woods Hole Research Center – WHRC
•
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH
•
Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT
•
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi
•
Unidad Administrativa Espacial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN
•
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico – IIAP
•
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR
•
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC
•
Corporación Autónoma Regional del Río grande de La Magdalena – Cormagdalena
•
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC
•
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD
•
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal – CONIF
•
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
•
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
•
Pontificia Universidad Javeriana
•
Google.org
•
Forest Carbon Tracking Task -Group of Earth Observation – FCTT-GEO
PERSONAS NATURALES
•
Alex Held. PhD. Group of Earth Observations – GEO
•
Dolors Armenteras Pascual. PhD. Universidad Nacional de Colombia.
•
Andy Jarvis. PhD. Centro Internacional de Agricultura Tropical.
•
Louis Reymondin. PhD. Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Proyecto “Capacidad Institucional, Técnica y Científica para Apoyar Proyectos
de Reducción de Emisiones Por Deforestación y Degradación –REDD– en Colombia”
Comité Técnico
Andrea García Guerrero
Coordinadora Grupo de Mitigación de Cambio Climático
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Xiomara Sanclemente Manrique
Directora de Ecosistemas
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Luz Marina Arévalo Sánchez
Subdirectora Ecosistemas e Información Ambiental
Instituto de Hidrología, Meteorología
y Estudios Ambientales – IDEAM
Coordinación General
María Claudia García Dávila
María Fernanda Ordóñez Castro
Juanita González Lamus
Carlos Alberto Noguera Cruz
Henry Alterio González
Equipo Técnico Carbono
Álvaro Javier Duque Montoya
Adriana Patricia Yepes Quintero
Diego Alejandro Navarrete Encinales
Juan Fernando Phillips Bernal
Lina María Carreño Correa
Keneth Roy Cabrera Torres
Esteban Álvarez Dávila
Walter Gil Torres
Equipo Técnico Procesamiento Digital de Imágenes
Edersson Cabrera Montenegro
Diana Marcela Vargas Galvis
Gustavo Galindo García
Lina Katherine Vergara Chaparro
Ana María Pacheco Pascagaza
Juan Carlos Rubiano Rubiano
Paola Giraldo Rodríguez
María Margarita Gutiérrez Arias
Edilia González Mateus
Subdirectora de Estudios Ambientales
Luisa Fernanda Pinzón Flores
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios AmbienEdwin Iván Granados Vega
tales – IDEAM
Paola Margarita Pabón Otálora
Karol Constanza Ramírez Hernández
Daniel Alberto Aguilar Corrales
Henry Omar Augusto Castellanos Quiroz
Helio Carrillo Peñuela
Ana Cristina Villegas Restrepo
Oficial de Proyecto
Equipo Técnico Proyecciones de Deforestación
Fundación Gordon y Betty Moore
Andrés Alejandro Etter Rothlisberger
Armando Hilario Sarmiento López
Jose Julián González Arenas
Sergio Alonso Orrego Suaza
Cristian David Ramírez Sosa
Elsa Matilde Escobar Ángel
Directora Ejecutiva
Equipo Técnico Componente Tecnológico
Fundación Natura
María Liseth Rodríguez Montenegro
Eduin Yesid Carrillo Vega
Emilio José Barrios Cárdenas
Álvaro Javier Duque Montoya
Profesor Asociado
Equipo Técnico Proyecto Piloto REDD
Departamento de Ciencias Forestales,
Adriana Patricia Yepes Quintero
Universidad nacional de Colombia
William Giovanny Laguado Cervantes
Johana Herrera Montoya
SIGLAS, ACRÓNIMOS Y CONVENCIONES
cm:
Centímetros
COP:
Conferencia de las Partes de la CMNUCC
i.e.:
Significa esto es; del latín id est.
p.e.:
Significa por ejemplo.
et al.:
Significa y colaboradores, y otros; del latín et allí
IDEAM:
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IPCC:
Panel Intergubernamental de Cambio Climático
kg:
Kilogramo
REDD:
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques
7
CONTENIDO GENERAL
Página
INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 13
OBJETIVOS ..................................................................................................
15
1. CONSIDERACIONES INICIALES ..........................................................
17
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS DE TELEDETECCIÓN
Y SENSORES UTILIZADOS..................................................................
2.1 Sensor MODIS. .................................................................................
2.1.1 Productos MODIS. ............................................................................
2.2 Programa LANDSAT. .........................................................................
2.2.1 Sensor Thematic Mapper -TM-...........................................................
2.2.2 Sensor Enhanced Thematic Mapper plus -ETM+-. ................................
23
26
28
32
33
33
3. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA ..................................................
35
4. METODOLOGÍA .....................................................................................
4.1 Deforestación histórica nacional escala gruesa.....................................
4.1.1 Selección de los recursos y técnicas de Percepción Remota..................
4.1.2 Descarga de datos. ..........................................................................
4.1.3 Fase de Pre-procesamiento. ..............................................................
4.1.4 Fase de Procesamiento. ....................................................................
4.1.5 Fase de Generación de información.....................................................
4.1.6 Fase de Documentación del proceso. ..................................................
4.2 Deforestación Histórica Nacional Escala Gruesa ...................................
4.2.1 Selección de los recursos y técnicas de Percepción Remota..................
4.2.2 Selección del tipo de imagen y de los conjuntos de imágenes a procesar.
4.2.3 Fase de Pre-procesamiento. ..............................................................
4.2.4 Fase de Procesamiento. ....................................................................
4.2.5 Fase de Generación de información.....................................................
4.2.6 Cuantificación de la deforestación histórica .........................................
4.2.7 Detección de tipos de coberturas en áreas de cambio. .........................
41
43
44
46
46
47
49
51
51
52
54
58
62
65
66
66
Contenido general
9
Página
5 RESULTADOS ........................................................................................ 69
5.1 Resultados de deforestación histórica nacional escala gruesa ................ 71
5.1.1 Descarga de datos. .......................................................................... 71
5.1.2 Fase de Pre-procesamiento. .............................................................. 71
5.1.3 Fase de Procesamiento. .................................................................... 71
5.1.4 Fase de Generación de información..................................................... 73
5.1.5 Evaluación de exactitud temática ........................................................ 79
5.2 Resultados de deforestación histórica nacional escala fina..................... 80
5.2.1 Face de Pre-procesamiento. .............................................................. 80
5.2.2 Face de Procesamiento. .................................................................... 81
5.2.3 Fase de Generación de información..................................................... 92
5.2.4 Cuantificación de la deforestación histórica ......................................... 88
5.2.5 Detección de tipos de coberturas en áreas de cambio. ......................... 89
6. REFERENCIAS ...................................................................................... 103
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
Figura 10.
Figura 11.
Figura 12
Figura 13.
Figura 14.
Figura 15
Promedio de cobertura de nubes a nivel mundial.
Producto MODIS M3 periodo 2000-2008. ........................................
Distribución de las escenas MODIS. .................................................
Diagrama de flujo del procesamiento de productos MODIS
para aplicaciones terrestres.............................................................
Respuesta espectral de los sensores LANDSAT 7 ETM+ (línea continua),
MODIS (línea punteada), MERIS (línea de guiones) y SeaWiFS
para las banda espectrales del azul, rojo e infrarrojo cercano ..............
Esquema metodológico implementado para la cuantificación
de la deforestación histórica a escala gruesa .....................................
Distribución escenas MODIS para Colombia. .....................................
Metodología de Procesamiento de CLASlite®.....................................
Esquema metodológico implementado para la cuantificación
de la deforestación histórica a escala fina ..........................................
Distribución escenas LANDSAT para Colombia. .................................
Repositorios de datos internacionales consultados. ............................
Imagen MODIS producto MOD09A1 de diciembre del año 2000, escena
h10v08 en composición RGB 4,6,3...................................................
(derecha) Imagen de reflectancia generada por CLASlite y (izquierda)
Composición de color de las coberturas fraccionales generadas
a partir de ella (RGB, S-VF,VNF), para un sector de la escena h11v08
del 11 de diciembre de 2000 en límites de los departamentos
de Vichada y Guainía. .......................................................................
Modificación de los umbrales de detección de Bosque para un sector
de la escena h11v08 del 11 de diciembre de 2000 en límites
de los departamentos de Vichada y Guainía. .......................................
Mapa de coberturas Bosque/No-Bosque para el año 2000. .................
Mapa de coberturas Bosque/No-Bosque para el año 2007. .................
25
27
29
34
44
45
48
52
53
56
72
73
74
75
76
Página
Figura 16. Mapa de cambio de coberturas Bosque/No-Bosque
para el periodo 2000-2007. ............................................................
Figura 17. Efectos de la calibración de imágenes sobre las imágenes Landsat
TM 8-54 de 1991/08/14 (a) y (b), 2001/08/01 (c) y (d). (a) y (c)
Imagen bruta RGB 453; (b) y (d) imagen calibrada RGB 453. ..............
Figura 18. Generación de imágenes de cobertura fraccional. Imagen 8-54
de 2001/08/01, (a) imagen calibrada, (b) imagen
de cobertura fraccional. ...................................................................
Figura 19. Generación de mapas de cobertura Bosque /No Bosque ......................
Figura 20. Mapa de coberturas Bosque/No-Bosque para el año 1990 ..................
Figura 21. Mapa de coberturas Bosque/No-Bosque para el año 2000 ..................
Figura 22. Mapa de coberturas Bosque/No-Bosque para el año 2005 ..................
Figura 23. Mapa de coberturas Bosque/No-Bosque para el año 2010 ..................
Figura 24. Mapa de cambio de coberturas Bosque/No-Bosque
para el periodo 1990-2000. ............................................................
Figura 25. Mapa de cambio de coberturas Bosque/No-Bosque
para el periodo 2000-2005. ............................................................
Figura 26. Mapa de cambio de coberturas Bosque/No-Bosque
para el periodo 2005-2010. ............................................................
78
80
81
82
83
84
86
87
89
90
91
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.
Tabla 5.
Tabla 6.
Tabla 7.
Tabla 8.
Tabla 9.
Tabla 10.
Tabla 11.
Tabla 12.
Tabla 13.
Tabla 14.
Tabla 15.
Bandas espectrales del sensor MODIS utilizadas en aplicaciones
terrestres. .....................................................................................
Características generales de los productos utilizados: ........................
Características técnicas del producto MODIS MOD09A1. ...................
Características técnicas del producto MODIS MOD09Q1. ...................
Características técnicas de los sensores del programa LANDSAT. .......
Leyenda Nacional de cobertura de la Tierra – Colombia.. .....................
Leyenda de coberturas de la Tierra utilizada para la estimación
de deforestación en Colombia ...........................................................
Ejemplo del Inventario de imágenes Landsat
(TM y ETM+) utilizadas. ...................................................................
Información requerida para el pre-procesamiento de imágenes. ...........
Codificación de Cambios en la cobertura boscosa entre 2 periodos. .....
Área deforestada y Deforestación promedio anual 2000- 2007. ..........
Cobertura de bosque por región y proporción de deforestación ............
Superficie de coberturas de Bosque/No Bosque para los periodo
de análisis. .....................................................................................
Cambio en las coberturas de Bosque/No Bosque para los periodos
de análisis. .....................................................................................
Proporción del área boscosa deforestada por regiones naturales .........
Contenido general
27
31
31
32
33
38
39
58
60
67
77
77
85
88
93
11
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Página
Tabla 16.
Tabla 17.
Tabla 18.
Tabla 19.
Tabla 20.
Tabla 21.
Tabla 22.
Tabla 23.
Tabla 24.
12
Tipificación del cambio de coberturas boscosas por deforestación
periodos 2000-2005 y 2005-2010. ................................................. 94
Cambios de la cobertura de Bosque a otros tipos de cobertura
de la tierra (Deforestación) por región para el periodo 2000 - 2005 .... 95
Cambios de la cobertura de Bosque a otros tipos de cobertura
de la tierra (Deforestación) por región para el periodo 2005-2010 ...... 96
Tipificación del cambio de cobertura boscosa por regeneración
para los periodos 2000-2005 y 2005-2010...................................... 97
Cambios de otros tipos de cobertura de la tierra a bosque
(Regeneración) por región para el periodo 2000 - 2005...................... 98
Cambios de otros tipos de cobertura de la tierra a bosque
(Regeneración) por región para el periodo 2005-2010........................ 98
Cambios en la cobertura boscosa en la jurisdicción de las
Corporaciones Autónomas Regionales para los periodos de análisis ..... 100
Cambios en la cobertura boscosa en la jurisdicción
de los departamentos para los periodos de análisis ............................ 101
Cambios en la cobertura boscosa según las áreas hidrográficas .......... 102
INTRODUCCIÓN
La información proveniente de imágenes de sensores remotos ofrece grandes posibilidades para el monitoreo de las cubiertas vegetales tanto en su expresión espacial como
temporal y en diferentes escalas, desde locales a globales (Field et al., 1995; Colditz R.,
2007). A partir de esta información se han generado muchas aplicaciones de índices orientados al seguimiento de la vegetación y han sido aplicados en estudios ecológicos (Glen,
2008; Kerr and Ostrovsky, 2003).
De acuerdo con la iniciativa FRA 20051, por deforestación se entiende la conversión de
los bosques a otro uso de la tierra o la reducción a largo plazo por debajo del 10% de la
cubierta forestal. Esta definición implica que la pérdida de la cobertura forestal debe ser
permanente y que la cobertura del área cambia a otro tipo de cobertura de la tierra.
La comparabilidad es uno de los principales puntos de controversia sobre las cifras obtenidas por los estudios sobre deforestación. Takaki-Takaki en 2005, discutiendo la disparidad
de resultados obtenidos para el caso mexicano, afirma que no se puede decir que una u
otra estimación de la tasa de deforestación obtenida es “correcta” o “errada”, puesto que
fueron calculadas con diferentes definiciones, metodologías y fuentes de datos. Sólo se
puede decir que una estimación de la tasa de deforestación realizada para un determinado
propósito, no puede ser comparada con otra que responde a un requerimiento distinto.
La evaluación del estado de los ecosistemas forestales en un sitio determinado basada en
una cifra puede ocultar procesos relevantes, sobre todo en regiones con gran variedad de
ambientes y condiciones socioeconómicas (Flamenco A., 2009).
El Proyecto “Capacidad institucional técnica y científica para apoyar proyectos de Reducción de emisiones por Deforestación y Degradación -REDD- en Colombia” ejecutado
técnicamente por el IDEAM, evaluó diversas metodologías de procesamiento digital de
imágenes de sensores remotos para la determinación de la deforestación y la estimación
del almacenamiento de carbono en los bosques, a fin de orientar los primeros pasos para
1
La FAO a través del programa FRA ha coordinado la evaluación de los recursos forestales mundiales cada cinco a diez años desde 1946. Las evaluaciones
de los recursos forestales mundiales (FRA) están basadas en información suministrada a la FAO por los países, respondiendo a un cuestionario común. La
FAO consolida y analiza la información y presenta el estado actual de los recursos forestales mundiales y sus cambios
Introducción
13
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
el establecimiento de un sistema de monitoreo de la cobertura forestal sólido, robusto,
confiable y transparente.
Se desarrollaron dos ejercicios a nivel nacional, uno a escala gruesa (compatible con
1:500000) y el otro a escala semi-detallada (compatible con 1:100000) que generaron
información histórica de deforestación para todo el territorio continental. Este documento
detalla el esquema metodológico utilizado y los principales resultados, y describe las consideraciones técnicas y metodológicas y los recursos utilizados.
14
OBJETIVOS
Determinar la deforestación histórica para el periodo 1990-2010 en Colombia a escala
nacional aplicando técnicas de Procesamiento Digital de Imágenes de Sensores Remotos
que permitan proponer las bases para el monitoreo nacional de la deforestación en Colombia multiescala y multinivel.
Para la Escala Nacional Gruesa: Determinar las coberturas de bosque y no bosque y las
zonas de deforestación activa para el periodo 2000 – 2007, utilizando una metodología
basada en el procesamiento digital de imágenes de sensores remotos de resolución espacial gruesa (compatible con 1:500.000).
Para la Escala Nacional Fina: Cuantificar las coberturas de bosque y la deforestación
histórica a nivel nacional, para los periodos 1990, 2000, 2005 y 2010 a escala fina, determinadas a través de una metodología basada en el procesamiento digital de imágenes
de sensores remotos de resolución espacial media (compatible con 1:100.000).
Utilizar en el proceso las metodologías e insumos priorizados en el marco del proyecto “Capacidad institucional técnica y científica para apoyar proyectos de Reducción de emisiones
por Deforestación y Degradación -REDD- en Colombia”
Obtener información y cifras de la cobertura de bosques, los cambios y la deforestación,
confiables, transparentes, coherentes y comparables.
Objetivos
15
17
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
trabajó una leyenda de coberturas de la Tierra (principalmente vegetales), basada en la
adaptación para Colombia de la leyenda de la metodología CORINE Land Cover -CLC Colombia-, en sus niveles I y II, permitiendo realizar los análisis del proceso de deforestación,
es decir, la tipificación del cambio de la cobertura de Bosque a otros tipos de coberturas
de la Tierra.
El Nivel nacional-Escala gruesa implica el procesamiento digital de imágenes de baja resolución espacial (pixel 250m) para generar información sobre la distribución y los cambios
en la cobertura boscosa, conforme a una escala espacial 1:500.000.
Por su parte el Nivel nacional-Escala fina implica el procesamiento digital de imágenes
de media resolución espacial (pixel 30m) para generar información sobre la distribución,
extensión y cambios en la cobertura boscosa, conforme a una escala espacial 1:100.000.
Se incluyó la evaluación de diversos algoritmos de distintos grados de automatización
orientados tanto a la identificación de la cobertura boscosa como a la cuantificación de la
deforestación. De ésta se deriva la selección y aplicación de los procedimientos presentados en este documento.
Para el ejercicio nacional de monitoreo de la cobertura de los bosques y la detección de
las zonas de deforestación activa a escala gruesa se han seleccionado imágenes del sistema MODIS, con una resolución espacial de 250m y una resolución espectral de 7 bandas
(Productos MOD09A1 y MOD09Q1). Estas imágenes son adquiridas por el sensor TERRA,
tienen un ancho de franja de visualización de 2.330 km y vistas de toda la superficie de la
Tierra cada uno o dos días. Sus sensores detectan 36 bandas espectrales y adquieren los
datos en tres resoluciones espaciales: 250m, 500m, y 1.000m. El producto específico
a utilizar es una combinación de los productos MOD09A1 (Surface Reflectance 8-Day L3
Global a 500m) y el producto MOD09Q1 (Surface Reflectance 8-Day L3 Global a 250m).
Esta selección obedece a varios factores, entre otros, el libre acceso a este tipo de imágenes, su alta frecuencia de toma de los datos (facilitando la selección y compilación de
conjuntos de datos con bajas coberturas de nubes), y su demostrada aplicabilidad al monitoreo de coberturas boscosas a nivel mundial.
Para la cuantificación de la deforestación a escala fina se han seleccionado principalmente
imágenes del sistema LANDSAT, con una resolución espacial de aproximadamente 30m
y una resolución espectral de 7 bandas. Estas imágenes son adquiridas por los sensores
TM o ETM+, tienen un periodo de revisita de toda la superficie de la Tierra cada ocho o
dieciséis días. Esta selección obedece a varios factores, el libre acceso a este tipo de imágenes, su resolución espacial de 30 metros que resulta conveniente para la escala nacional
fina y su demostrada aplicabilidad al monitoreo de coberturas boscosas a nivel mundial, a
pesar de la frecuencia de toma de los datos que dificulta la recopilación de conjuntos de datos con bajas coberturas de nubes. Las imágenes utilizadas para el ejercicio a escala fina
fueron ortorrectificadas utilizando el estándar de ortorrectificación del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi para el Banco Nacional de Imágenes de Satélite.
De manera complementaria, en el ejercicio de cuantificación histórica de deforestación
nacional a escala fina se utilizaron imágenes adicionales buscando establecer las mejores
20
opciones para complementar o reemplazar las imágenes Landsat y permitir flexibilidad
en el protocolo utilizado, haciéndolo menos dependiente de un solo tipo de insumo. Se
utilizaron imágenes ALOS AVNIR, ASTER, SPOT y adicionalmente, la zona correspondiente
al corredor del pacifico se trabajó utilizando imágenes de Radar ALOS PALSAR. Las adaptaciones metodológicas derivadas de estos cambios se describen en detalle en el cuerpo
del documento.
Consideraciones iniciales
21
2.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS
DE TELEDETECCIÓN
Y SENSORES UTILIZADOS
23
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
24
Los sistemas sensores ópticos de órbita polar han sido ampliamente utilizados para
el monitoreo de la superficie de la Tierra en las últimas tres décadas. Sensores como
Landsat (MSS, TM y ETM+) y SPOT (HRV y HRVIR) han sido específicamente diseñados
(en cuanto a resolución espacial y espectral, principalmente) y puestos en órbita para apoyar las actividades de mapeo de coberturas. Sin embargo, su resolución temporal los hace
altamente susceptibles a los efectos atmosféricos, especialmente en países ubicados en
la franja inter-tropical donde existen áreas con coberturas de nubosidad persistentes a lo
largo del año, tal como se presenta en la Figura 1 para el caso de Colombia.
Figura 1. Promedio de cobertura de nubes a nivel mundial. Producto MODIS M3 periodo 2000-2008
Fuente: Kuntz R., 2009.
Esta particularidad hace que el seguimiento de coberturas de la Tierra, y especialmente las
relacionadas con Bosques naturales, a través del uso de imágenes de sensores remotos
implique un alto nivel de especialización en el procesamiento digital que permita reducir
Caracteríaticas de los productos
de Teledetección y sensores utilizados
25
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
considerablemente los efectos atmosféricos nocivos, la conformación de equipos técnicos
de alto nivel y alta disponibilidad de imágenes que facilite la reducción de las áreas sin
información por nubosidad persistente.
El uso de imágenes de satélite de baja resolución espacial, pero con una alta resolución
temporal es una alternativa viable para el monitoreo de la cubiertas terrestres en términos de costos, área cubierta y disponibilidad de imágenes. Los sensores AVHRR (sistema
NOAA), SeaWiFS (sistema OrbView 2), VEGETATION (sistema SPOT), MERIS (Sistema
ENVISAT) y MODIS (sistemas Terra y Aqua) que permiten un cubrimiento global completo
en pocos días.
2.1 SENSOR MODIS
Abreviado de MODerate resolution Imaging Spectroradiometer -MODIS-, este sensor viaja
a bordo de los satélites Terra (EOS-AM) y Aqua (EOS-PM)2, y hace parte de la iniciativa
Sistema de Observación de la tierra -EOS- conducida por la NASA. Capta las radiaciones
de la superficie de la Tierra y las almacena en diferentes productos. El satélite Terra,
que lleva el MODIS, gira alrededor de la Tierra en una órbita polar descendente, la cual
mantiene constantemente alineado el sensor con el sol, de tal manera que todos los días
pasa sobre cada lugar casi a la misma hora local, cerca de las 10:30 a.m. (Justice et al.,
2002); mientras que el Aqua gira en una órbita ascendente, cruzando el Ecuador a la 1:30
pm (Parkinson et al., 2003).
Las principales características de las imágenes MODIS son que poseen una moderada
resolución espacial que va desde los 250 metros hasta los 1000m en el nadir por píxel dependiendo de la longitud de onda captada (Justice et al., 2002), resolución radiométrica de
12 bit, resolución temporal entre 1-2 días en los trópicos mediante el uso de los sensores
Terra y Aqua, y una resolución espectral de 36 bandas desde las regiones del visible hasta
el infrarrojo térmico. (ver Tablas 1-3). Los productos de este sensor son aplicados principalmente a estudios atmosféricos, oceanográficos y terrestres, La información atmosférica recopilada por el sensor es utilizada para realizar correcciones de efectos atmosféricos
tales como reducción de la dispersión y correcciones por contenido de aerosoles y ozono
en otros productos del mismo sensor o incluso de otros sensores (Colditz R., 2007).
De acuerdo con Guenther, et al, 2002, parte de la información espectral de reflexión y
emisión captada por el sensor MODIS es apropiada para aplicaciones terrestres, tales
como generación de índices de vegetación, mapeo de cobertura de la tierra o extracción
de parámetros biogeofísicos (ver Tabla 1).
2
26
Puestos en órbita por la NASA en diciembre de 1999 y Mayo de 2002, respectivamente (Barnes et al. 2003).
Tabla 1 Bandas espectrales del sensor MODIS utilizadas en aplicaciones terrestres
Banda
Abreviación
Resolución
espacial
Longitud de
onda (nm)
Aplicación
1
VIS red
250
0.620 - 0.670 Clorofila, cobertura de la tierra
2
NIR
250
0.841 - 0.876 Clorofila, cobertura de la tierra
3
VIS blue
500
0.459 - 0.479
Diferencias entresuelo y vegetación, materiales
suspendidos en agua.
4
VIS green
500
0.545 - 0.565 Verdor de la vegetación.
5
SWIR1
500
1.230 - 1.250 Diferencias en el follaje
6
SWIR2
500
1.628 - 1.652 Mapeo de vegetación
7
SWIR3
20
MIR1
1000
500
3.660 - 3.840 Temperatura de la superficie terrestre
2.105 - 2.155 Diferencias en el suelo
21
MIR2
1000
3.929 - 3.989 Fuegos y volcanes
22
MIR3
1000
3.929 - 3.989 Temperatura de la superficie terrestre
23
MIR4
1000
4.020 - 4.080 Temperatura de la superficie terrestre
29
TIR1
1000
31
TIR2
1000
10.780 - 11.280 Fuegos y volcanes, temperatura superficie terrestre.
32
TIR3
1000
11.770 - 12.270 Fuegos y volcanes, temperatura superficie terrestre.
8.400 - 8.700 Temperatura de la superficie terrestre
Fuente: Colditz R., 2007.
Las imágenes MODIS son de distribución gratuita y poseen una alta frecuencia de toma
de los datos lo que facilita la selección y compilación de conjuntos de datos con calidades
mínimas aceptables en cuanto a los problemas atmosféricos asociados a los sistemas de
percepción pasivos. Este tipo de imágenes usa el sistema de proyección Sinusoidal y sistema de coordenadas planas, en un arreglo sistemático a manera de cuadricula de escenas
(h, v) de 10 grados por 10 grados en el Ecuador. El territorio colombiano se encuentra
cubierto por un total de 6 escenas, siendo la escena h10v08 la que tiene el mayor recubrimiento para el país, como se aprecia en la Figura 2.
Figura 2. Distribución de las escenas MODIS
Fuente: https://lpdaac.usgs.gov/lpdaac/products/modis_overview
Caracteríaticas de los productos
de Teledetección y sensores utilizados
27
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
2.1.1 PRODUCTOS MODIS
Las imágenes MODIS son procesadas a diferentes niveles, establecidos de acuerdo con la
precisión obtenida en el proceso. Los productos obtenidos son puestos a disposición de la
comunidad científica en un formato digital de tipo jerárquico (HDF, Masuoka et al., 1998)
y utilizan una nomenclatura específica para cada uno.
Los niveles de procesamiento de los productos MODIS se detallan en la Figura 3. El Nivel
1 corresponde a los productos originales (Raw) captado por el sensor, el Nivel 2 corresponde a variables geofísicas (radiancia, reflectancia) derivadas de la información original
producidas a la misma resolución espacial y en la misma ubicación geográfica. El Nivel 2G
de procesamiento corresponde al producto del Nivel 1 ajustado a una cuadrícula en un sistema de proyección uniforme (sinuisoidal); el Nivel 3 corresponde a las mismas variables
geofísicas en compuestos temporales con diversas resoluciones espaciales, y el Nivel 4 a
los productos finales del modelo.
28
Figura 3. Diagrama de flujo del procesamiento de productos MODIS para aplicaciones terrestres
Fuente: Justice et al., 2002.
Caracteríaticas de los productos
de Teledetección y sensores utilizados
29
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Desde la puesta en órbita de los satélites Terra y Aqua, se han producido diferentes versiones de estos conjuntos de datos, comúnmente conocidas como “colecciones”, de acuerdo
con la evolución en el sistema de procesamiento, actualizándose todo el conjunto de datos
cada vez que se genera una nueva colección (Colditz R., 2007). Este estudio está basado
en el conjunto de datos de la colección 5.
Estos productos están almacenados en el servidor de la LPDAAC según una nomenclatura que
permite obtener rápidamente información sobre cada producto específico, por ejmplo, para
una escena en Colombia: Imagen MOD09A1.A2007001.h10v08.005.2007076044732.
hdf, donde:
•
MOD09A1. Nombre del producto MODIS, en este caso Superficie de Reflectancia
para cada 8 Días, Nivel tres de procesamiento (L3), de cobertura global y resolución
espacial de 500m.
•
A2007001. Fecha de adquisición de la imagen, utilizando el calendario Juliano con el
formato Año/Día.
•
h10v08. Escena MODIS de acuerdo a la cuadricula establecida.
•
005. Versión de la colección.
•
2007076044732. Fecha de producción de la imagen, utilizando el calendario Juliano
con el formato Año/Día/Hora/Minuto/Segundo.
•
.hdf. Formato digital del archivo, en este caso HDF-EOS.
Superficie de Reflectancia MOD09
La medición apropiada de la reflexión de la Radiación Electromagnética con la superficie terrestre es un insumo fundamental para el mapeo de las coberturas terrestres. El producto
de superficie de reflectancia MOD09 es calculado para todos los pixeles libres de nubes
de una imagen MODIS que han aprobado el Nivel 1B de control de calidad. En general,
se puede decir que la radiancia captada por el sensor es transformada a reflectancia de
la superficie, esto es, sin tener en cuenta la dispersión y absorción atmosférica. Luego,
se aplica el modelo 6S de transferencia radiativa para aplicar una corrección atmosférica
completa, de acuerdo a lo propuesto por Vermote y Vermeulen en 1999.
Esta superficie de reflectancia se produce originalmente para los datos diarios con nivel
de procesamiento 2G, así como para los compuestos par cada 8 días a una resolución
espacial de 250m (denominándose MOD09Q1) y 500m (denominándose MOD09A1). Las
principales características de estos productos se presentan en las Tablas 2, 3 y 4.
30
Tabla 2. Características generales de los productos MODIS utilizados:
Característica
Cobertura Temporal
Área cubierta
MOD09A1
MOD09Q1
Febrero 24, 2000 -
Febrero 24, 2000
10° x 10° lat/long
10° x 10° lat/long
Tamaño de archivo
~64 MB
~72 MB
Proyección
Sinusoidal
Sinusoidal
Formato digital
HDF-EOS
HDF-EOS
Dimensiones
2400 x 2400 filas/columnas
4800 x 4800 filas/columnas
Resolución espacial
500 metros
250 metros
Resolución espectral
7
2
Tabla 3. Características técnicas del producto MODIS MOD09A1
Bandas
(13 HDF Layers)
Unidad
de medida
Radiometría
Rango Válido
Factor
de escala
multiplicador
Banda 1 (620–670 nm). Superficie
de Reflectancia a 500m
Reflectancia
16-bit signed integer
-100–16000
0.0001
Banda 2 (841–876 nm). Superficie
de Reflectancia a 500m
Reflectancia
16-bit signed integer
-100–16000
0.0001
Banda 3 (459–479 nm). Superficie
de Reflectancia a 500m
Reflectancia
16-bit signed integer
-100–16000
0.0001
Banda 4 (545–565 nm). Superficie
de Reflectancia a 500m
Reflectancia
16-bit signed integer
-100–16000
0.0001
Banda 5 (1230–1250 nm). Superficie
de Reflectancia a 500m
Reflectancia
16-bit signed integer
-100–16000
0.0001
Banda 6 (1628–1652 nm). Superficie
de Reflectancia a 500m
Reflectancia
16-bit signed integer
-100–16000
0.0001
Banda 7 (2105–2155 nm). Superficie
de Reflectancia a 500m
Reflectancia
16-bit signed integer
-100–16000
0.0001
Banda 8. Calidad de la reflectancia. 500m.
Bit
32-bit unsigned
integer
0 –4294966531
na
Banda 9. Angulo Solar en el Zenith. 500m.
Grados
16-bit signed integer
0–18000
0.01
Banda 10. Angulo de visión en el Zenith. 500m.
Grados
16-bit signed integer
0–18000
0.01
Banda 11. Ángulo Relativo de Azimuth. 500m.
Grados
16-bit signed integer
-18000–18000
0.01
Banda 12. State Flags. 500m.
Bit
16-bit unsigned
integer
0–57343
na
Banda 13. Día de año.
Día Juliano
16-bit unsigned
integer
1–366
na
Caracteríaticas de los productos
de Teledetección y sensores utilizados
31
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Tabla 4. Características técnicas del producto MODIS MOD09Q1
Bandas
(3 HDF Layers)
Unidad de
medida
Radiometría
Rango Válido
Factor
de escala
multiplicador
Banda 1 (620–670 nm). Superficie de
Reflectancia a 250m
Reflectance
16-bit signed
integer
-100–16000
0.0001
Banda 2 (841–876 nm). Superficie de
Reflectancia a 250m
Reflectance
16-bit signed
integer
-100–16000
0.0001
Banda 3. Calidad de la reflectancia. 250m.
Bit Field
16-bit unsigned
integer
0–32767
na
2.2 PROGRAMA LANDSAT
Inicialmente denominado como la serie de satélites Earth Resources Technology Satellites
-ERTS-, el programa de percepción remota satelital Landsat comenzó oficialmente operaciones en 1972 con el lanzamiento del ERTS-1 (luego rebautizado como Landsat-1). Hasta
el momento seis satélites de este programa han sido lanzados satisfactoriamente (Landsat 1-5 y el Landsat 7) entre 1972 y 1999, el sistema Landsat 6 experimentó fallas en
su lanzamiento y no fue puesto en órbita. Las principales características técnicas de este
programa se presentan en la Tabla 5.
2.2.1 SENSOR THEMATIC MAPPER -TM-.
Este sensor fue desarrollado para las misiones 4 y 5 del programa Landsat, y son satélites
que fueron puestos en órbita en ciclos repetitivos, de forma circular, helio-sincrónicas de
tipo polar, programados para cruzar el Ecuador aproximadamente a las 9:45 a.m. cada
día, lo cual resulta en que operacionalmente este subsistema (misiones 4 y 5) cuenta con
un tiempo de revisita de entre 8 a 16 días, mejorando sustancialmente la disponibilidad de
imágenes. El sensor TM fue diseñado para captar información espectral en seis bandas,
cinco bandas en las longitudes de onda de reflexión solar y una sexta banda en la región
termal de emisión.
En términos generales, la estructura de las bandas espectrales del sensor TM está más
relacionada con el comportamiento de la vegetación, permitiendo una mejor discriminación
de este tipo de coberturas que el sensor MSS. Las bandas espectrales del verde y el rojo
del sensor TM recogen un menor rango de longitud de onda que sus contrapartes del sensor MSS, permitiendo una mejor discriminación de la respuesta espectral de las cubiertas
vegetales (Lillesand et al., 2004).
Así mismo, el sensor TM posee bandas exclusivas para las regiones del infrarrojo cercano
-NIR-, infrarrojo de onda corta -SWIR- e infrarrojo medio -MIR-, las cuales han demostrado ser las regiones espectrales más sensibles al vigor vegetal y estrés vegetal como se
muestra en la Tabla 5. (Lillesand et al., 2004), respectivamente; lo cual le representa
ventajas significativas para encontrar diferencias entre clases de coberturas en un proceso de clasificación digital de imágenes de media resolución.
32
Tabla 5. Características técnicas de los sensores del programa Landsat
Sensor
RBV
Misión
1, 2
3
MSS
1–5
3
TM
ETM
ETM+
4–5
6
7
Longitud de
Onda (µ)
Resolución
espacial (m)
Resolución
radiométrica
Origen Datos
0.475-0.575
80
6 bit
Reflexión
0.58-0.68
80
6 bit
Reflexión
0.69-0.83
80
6 bit
Reflexión
0.505-0.750
30
6 bit
Reflexión
0.5-0.6
79/82
8 bit
Reflexión
0.6-0.7
79/82
8 bit
Reflexión
0.7-0.8
79/82
8 bit
Reflexión
0.8-1.1
79/82
8 bit
Reflexión
10.4-12.6
240
8 bit
Reflexión
0.45-0.52
30
8 bit
Reflexión (azul)
0.52-0.60
30
8 bit
Reflexión (verde)
0.63-0.69
30
8 bit
Reflexión (rojo)
0.76-0.90
30
8 bit
Reflexión (NIR)
1.55-1.75
30
8 bit
Reflexión (SWIR)
10.4-12.5
120
8 bit
Emisión (T)
2.8 -2.35
30
8 bit
Reflexión (MIR)
Las mismas
bandas del TM
30 (120 en la
banda termal)
8 bit
Emisión
Plus 0.5 - 0.90
15
8 bit
Reflexión
Las mismas
bandas del TM
30 (60 en la
banda termal)
8 bit
Emisión
8 bit
Reflexión
Plus 0.5 - 0.90
15
Fuente: Adaptado de Lillesand et al., 2004.
2.2.2 SENSOR ENHANCED THEMATIC MAPPER PLUS -ETM+Este sensor fue desarrollado para la misión 7 del programa Landsat. Contiene ocho bandas espectrales con una resolución espacial de +/- 30m para las bandas 1-5 y la banda
7, mientras que la resolución espacial para las bandas 61 y 62 (bandas del infrarrojo
térmico) es de 60m. Adicionalmente provee una banda pancromática (banda 8) con 15
metros de resolución espacial. El tamaño de la escena es de aproximadamente 170 km en
dirección norte-sur y 183 km en dirección este-oeste (ver Tabla 5).
La Figura 4, presenta la respuesta espectral de las bandas del azul, rojo e infrarrojo cercano del sensor ETM+ comparada con las respuestas espectrales captadas por sensores
remotos de baja resolución espacial como MERIS, MODIS y SeaWiFS, encontrándose que
el ancho de banda captado por estos sensores es menor que el captado por el Landsat 7,
es decir, la banda llamada “azul” en el sensor Landsat 7 incorpora parte de la longitud de
onda del verde y la banda llamada “infrarrojo cercano” tiene el doble de ancho reportada
para estos otros sensores (JRC, 2008).
Caracteríaticas de los productos
de Teledetección y sensores utilizados
33
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Figura 4 Respuesta espectral de los sensores LANDSAT 7 ETM+ (línea continua),
MODIS (línea punteada), MERIS (línea de guiones) y SeaWiFS para las banda espectrales
del azul, rojo e infrarrojo cercano
Fuente: JRC, 2008
Esta situación supone que ciertos análisis realizados con este tipo de imágenes (Landsat
7) podrían no explicar de la misma manera que las imágenes de las misiones predecesoras
el comportamiento y desarrollo de la vegetación. Por lo tanto es necesario tener en cuenta
34
estas diferencias y su influencia en los resultados de los procesos de clasificación digital
de estos tipos de imágenes, aparentemente equivalentes.
3.
COBERTURA
Y USO DE LA TIERRA
Elección de un conjunto de los modelos
alométricos para estimar la biomasa aérea
en bosques naturales en colombia
35
De acuerdo con la Guía de las Buenas Prácticas formulada por el IPCC (2003, 2006), para
estimar las existencias de carbono y las emisiones de GEI, es necesario tener información
relacionada con el área de superficie y los datos de contenido de biomasa correspondientes a las diferentes categorías de usos de la tierra que se puedan identificar. En esta línea,
el IPCC recomienda seis categorías generales de uso de la tierra, a partir de las cuales,
posteriormente, se pueden realizar estratificaciones por tipo de clima o zona ecológica.
A grandes rasgos, la estratificación se refiere a la división de cualquier paisaje heterogéneo en distintos estratos sobre la base de algún factor de agrupación común (GOFC-GOLD
2009). Para el caso particular de la Reducción de las Emisiones provenientes de la Deforestación y Degradación -REDD, se recomienda realizar estratificaciones usando como
factor de agrupación las existencias de carbono en la vegetación. Esto permitirá asociar
para un área determinada, las emisiones de dióxido de carbono producidas por la deforestación o degradación de los bosques.
En Colombia, el mapa de Cobertura y Uso de la Tierra en Colombia está basado en la
adaptación del estándar europeo CORINE3 Land Cover, realizada en conjunto por 13 instituciones públicas bajo la coordinación técnica del Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales - IDEAM y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC (IDEAM,
IGAC, IAvH, SINCHI, UAESPNN, INVEMAR y UPTC. En prensa). El mapa de cobertura de la
tierra, se elabora con base en una leyenda de 63 clases (ver Tabla 6) basada en la interpretación visual asistida por computador de imágenes Landsat TM y Landsat ETM+ a una
escala de 1:100.000 y con una unidad mínima de mapeo de 6,25 - 25 ha.
Para los propósitos de la cuantificación de la deforestación histórica en Colombia a escala
nacional se utiliza una leyenda de coberturas de la tierra (principalmente vegetales), constituida por 14 clases de cobertura de la Tierra y basada en la adaptación para Colombia de
la leyenda de CORINE Land Cover -CLC Colombia-, en sus niveles I y II.
Esta propuesta permite realizar diferentes análisis del proceso de deforestación, es decir,
un análisis del tipo Bosque/No Bosque pero también será útil para interpretar el cambio
de coberturas boscosas a otros tipos de coberturas de la Tierra. La Tabla 7 presenta el
componente de cobertura de la Tierra utilizada como leyenda en la cuantificación de la
deforestación.
3
CORINE Land Cover hace parte de un esfuerzo pan-europeo para el mapeo consistente y continuo de la cobertura de la Tierra en Europa.
Cobertura y uso de la tierra
37
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Tabla 6 Leyenda Nacional de cobertura de la Tierra – Colombia
LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA – COLOMBIA
1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS
3. BOSQUES Y AREAS SEMI NATURALES
1.1 Zonas urbanizadas
3.1 Bosques
1.1.1 Tejido urbano continuo
3.1.1 Bosque denso
1.1.2 Tejido urbano discontinuo
3.1.1.1.1 Bosque denso alto de tierra firme
1.2 Zonas industriales o comerciales y redes de 3.1.1.1.2 Bosque denso alto inundable
comunicación
1.2.1 Zonas industriales o comerciales
3.1.1.2.1 Bosque denso bajo de tierra firme
1.2.2 Redes varias, ferroviarias y terrenos asociados
3.1.1.2.2 Bosque denso bajo inundable
1.2.3 Zonas portuarias
3.1.2 Bosque abierto
1.2.4 Aeropuertos
3.1.2.1.1 Bosque abierto alto de tierra firme
1.2.5 Obras hidráulicas
3.1.2.1.2 Bosque abierto alto inundable
1.3 Zonas de extracción mineras y escombreras 3.1.2.2.1 Bosque abierto bajo de tierra firme
1.3.1 Zonas de extracción minera
3.1.2.2.2 Bosque abierto bajo inundable
1.3.2 Zonas de disposición de residuos
3.1.3 Bosque natural fragmentado
1.3.3 Zonas verdes artificializadas, no agrícolas
3.1.4. Bosque de galería y/o ripario
1.3.4 Zonas verdes urbanas
3.1.5. Bosque no plantado
1.3.5 Instalaciones recreativas
3.2 Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva
2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS
3.2.1.1 Herbazal denso
2.1 Cultivos transitorios
3.2.1.1.1.1 Herbazal denso de tierra firme no arbolado
2.1.1 Otros cultivos transitorios
3.2.1.1.1.2 Herbazal denso de tierra firme arbolado
2.1.2 Cereales
3.2.1.1.1.3 Herbazal denso de tierra firme con arbustos
2.1.3 Oleaginosas y leguminosas
3.2.1.1.2.1 Herbazal denso inundable no arbolado
2.1.4 Hortalizas
3.2.1.1.2.2 Herbazal denso inundable arbolado
2.1.5 Tubérculos
3.2.1.1.2.3 Arracachal
2.2 Cultivos permanentes
3.2.1.1.2.4 Helechal
2.2.1 Cultivos permanentes herbáceos
3.2.1.2 Herbazal abierto
2.2.1.1 Otros cultivos permanentes herbáceos
3.2.1.2.1 Herbazal abierto arenoso
2.2.1.2 Caña
3.2.1.2.2 Herbazal abierto rocoso
2.2.1.3 Plátano y banano
3.2.2.1 Arbustal denso
2.2.1.4 Tabaco
3.2.2.2 Arbustal abierto
2.2.1.5 Papaya
3.2.3 Vegetación secundaria o en transición
2.2.1.6 Amapola
3.3 Áreas abiertas, sin o con poca vegetación
2.2.2 Cultivos permanentes arbustivos
3.3.1 Zonas arenosas naturales
2.2.2.1 Otros cultivos permanentes arbustivos
3.3.1 Zonas arenosas naturales
2.2.2.2 Café
3.3.3 Tierras desnudas y degradadas
2.2.2.3 Cacao
3.3.4 Zonas quemadas
2.2.2.4 Viñedos
3.3.5 Zonas glaciares o nivales
2.2.2.4 Coca
4. AREAS HUMEDAS
2.2.3 Cultivos permanentes arbóreos
4.1 Áreas húmedas continentales
2.2.3.1 Otros cultivos permanente arbóreos
4.1.1 Zonas Pantanosas
2.2.3.2 Palma de aceite
4.1.2 Turberas
38
2.2.3.3 Cítricos
4.1.3 Vegetación acuática sobre cuerpos de agua
2.2.3.4 Mango
4.2 Áreas húmedas costeras
2.2.4 Cultivos agroforestales
4.2.1 Pantanos costeros
2.2.5 Cultivos confinados
4.2.2 Salitral
2.3 Pastos
4.2.3 Sedimentos expuestos en bajamar
2.3.1 Pastos limpios
5. SUPERFICIES DE AGUA
2.3.2 Pastos arbolados
5.1 Aguas continentales
2.3.3 Pastos enmalezados o enrastrojados
5.1.1 Ríos (50 m)
2.4 Áreas agrícolas heterogéneas
5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas Artificiales
2.4.1 Mosaico de cultivos
5.1.3 Canales
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos
5.1.4 Cuerpos de agua artificiales
2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
5.2 Aguas marítimas
2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales
5.2.1 Lagunas costeras
2.4.5 Mosaico de cultivos y espacios naturales
5.2.2 Mares y océanos
5.2.3 Estanques para acuicultura marina
Fuente: IDEAM, IGAC, IAvH, SINCHI, UAESPNN y Cormagdalena, 2010
Tabla 7 Leyenda de coberturas de la Tierra utilizada para la estimación de Deforestación en Colombia
CLC Colombia
Nivel I
Nivel II
Análisis
deforestación
Nivel III
Áreas urbanizadas
Territorios Artificializados y otras áreas
artificializadas
Territorios Agrícolas
Cultivos transitorios
No Bosque
Cultivos permanentes
No Bosque
Pastos
No Bosque
Áreas agrícolas
heterogéneas (mosaicos).
No Bosque
Bosque Natural
Bosque
Plantación forestal
No Bosque
Áreas con vegetación
Herbácea
No Bosque
Áreas con vegetación Herbácea Áreas con vegetación
arbustiva
y/o Arbustiva
No Bosque
Bosques
Áreas Naturales
y Semi-Naturales
No Bosque
Vegetación secundaria
o en transición
No Bosque
Zonas quemadas
Áreas abiertas sin o con poco
Otras áreas sin
vegetación
vegetación
No Bosque
Humedales
Vegetación acuática
No Bosque
Superficies de agua
Superficies de agua
No Bosque
No Bosque
Fuente: Cabrera, et al. IDEAM, 2011a
Nota: En letra cursiva están resaltadas las 14 clases utilizadas en la tipificación de coberturas para este ejercicio y para los
cálculos de contenidos de biomasa que se hicieron posteriormente.
Cobertura y uso de la tierra
39
4.
METOLOGÍA
Elección de un conjunto de los modelos
alométricos para estimar la biomasa aérea
en bosques naturales en colombia
41
4.1 DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
ESCALA GRUESA
El proceso metodológico para la generación de los mapas de coberturas de bosque y zonas
de deforestación activa a nivel nacional se desarrolló de forma general en tres grandes
fases (ver Figura 5):
a. Fase 1. Preparar o pre-procesar las imágenes con el fin de aprestarlas para el
procesamiento.
b. Fase 2. Se procesan las imágenes utilizando la herramienta automatizada de
clasificación CLASlite®.
c. Fase 3. Los resultados obtenidos en la segunda fase son ajustados para la
obtención de la información de cambio en la cobertura boscosa para determinar
zonas deforestadas.
Metodología
43
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Figura 5. Esquema metodológico implementado para la cuantificación
de la deforestación histórica a escala gruesa
.
4.1.1 SELECCIÓN DE LOS RECURSOS
Y TÉCNICAS DE PERCEPCIÓN REMOTA
De acuerdo con los propósitos de escala establecidos para este ejercicio y la disponibilidad
de imágenes de sensores remotos aplicables a estudios de mapeo de coberturas de la Tierra, se optó por el uso de imágenes de baja resolución espacial, alta resolución espectral
y radiométrica como las imágenes MODIS, específicamente de los productos MOD09A1
y MOD09Q1, seleccionados como el insumo de teledetección (una descripción más detallada se presenta en el capítulo dos “Características de los productos de Teledetección
44
y sensores utilizados”). La Figura 6 presenta la distribución de escenas MODIS para Colombia. La deformación de la cuadricula de escenas es debida a la re-proyección de las
imágenes originales (en sistema Sinuisoidal) al sistema oficial de proyección y coordenadas
para Colombia (Transversa de Mercator, Magna SIRGAS).
Figura 6. Distribución escenas MODIS para Colombia
Fuente: Este estudio
Metodología
45
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
4.1.2 DESCARGA DE DATOS
Los productos MODIS pueden ser descargados de diferentes maneras a través de diversos
portales de información geoespacial. Para este ejercicio se utilizó el dispuesto por el Servicio Geológico de los Estados Unidos -USGS4- y la NASA a través del portal web Land Processes Distributed Active Archive Center -LPDAAC-, cuyo enlace es https://lpdaac.usgs.
gov/lpdaac/get_data. Este portal permite utilizar cuatro herramientas desarrolladas para
la descarga y pre-procesamientos de productos MODIS:
•
WIST. NASA Warehouse Inventory Search Tool, es un aplicativo web que permite la búsqueda y solicitud de los productos a través de criterios establecidos, tales como tipo de
producto (tierra, atmosfera, criósfera, etc.), fecha de adquisición, localización, etc.
https://wist.echo.nasa.gov/wist-bin/api/ims.cgi?mode=MAINSRCH&JS=1
•
Glovis. USGS Global Visualization Viewer, es una herramienta en-línea para la búsqueda y solicitud de imágenes de sensores remotos, permite acceder a los catálogos de
imágenes Landsat7ETM+, Landsat4/5 TM, Landsat1-5 MSS, EO-1 Hyperion, MRLC,
Aster TIR, Aster VNIR y productos MODIS.
http://glovis.usgs.gov/.
•
Data Pool. Es el banco de datos del LPDAAC, es una conexión vía FTP pública que
permite el acceso a los archivos digitales de imágenes Aster y MODIS (Terra y Aqua),
todos los datos contenidos en esta conexión son de libre distribución. Las imágenes
están en formato HDF-EOS, acompañados del archivo de metadato (en formato XML)
y una vista previa de la imagen (en formato JPG).
ftp://e4ftl01u.ecs.nasa.gov/MOLT/.
•
MRTWeb. Es una herramienta en-línea desarrollada específicamente para la búsqueda
y solicitud de imágenes MODIS que combina las funcionalidades del visualizador Glovis
con las herramientas de pr-procesamiento del MODIS Reprojection Tool -MRT-.
http://mrtweb.cr.usgs.gov/.
Se utilizaron las opciones de descarga WIST y Data Pool, a través del desarrollo de un
script5 para la descarga automatizada de los productos MODIS seleccionados.
4.1.3 FASE DE PRE-PROCESAMIENTO
Esta fase incluye todos los procedimientos necesarios para preparar y disponer adecuadamente las imágenes descargadas para ser procesadas y utilizadas en el proceso de
estimación de la tasa preliminar de deforestación para Colombia. Tal como se muestra en
la Figura 5, incluye entre otros procesos:
4
5
46
Por sus siglas en Inglés, United States Geological Service.
Este script fue desarrollado por la oficina del CIAT en Colombia (Palmira, Valle del Cauca), originalmente para la descarga de productos MODIS MOD13A, y modificado para descarga de los productos MOD09A1 y MOD09Q1.
•
Conversión de formato. Los archivos descargados del portal Web LPDAAC de la
USGS están en el formato original asignado por el sensor (HDF-EOS), para ser posible
su procesamiento deben ser convertidos a formatos compatibles con los programas
de procesamiento digital de imágenes. En este caso fueron transformados a formato
TIFF georreferenciado, conservando su proyección sinusoidal.
•
Generación de los archivos de trabajo (Layer stack). Esta actividad permite fusionar los productos MODIS MOD09A1 y MOD09Q1 en un único archivo con
una resolución espectral de 7 bandas (las dos primeras corresponden al producto
MOD09Q1 y las cinco restantes a las cinco bandas finales del producto MOD09A1),
con una resolución espacial de 250 m. Este proceso se realizó en el software de procesamiento ERDAS Imagine® 9.3.
•
Selección de mejores imágenes. El sensor MODIS por ser un sistema pasivo de
captura de imágenes es muy sensible a las condiciones atmosféricas del momento de
la captura de la imagen, por lo cual se hace necesario identificar y escoger de manera
muy cuidadosa aquellas imágenes (o sectores de las imágenes) que permitan obtener
la mayor superficie posible con las menores coberturas de nubosidad posibles.
•
Re-proyección. Los archivos descargados del servidor de la NASA están en un
sistema de proyección y de coordenadas adecuado para el trabajo con datos globales (proyección sinusoidal y sistema de coordenadas planas), para poder utilizar
estos productos para aplicaciones nacionales o sub-nacionales, es necesario realizar
un proceso de re-proyección, al sistema de proyección UTM zona 18 Norte y sistema
de coordenadas planas. Este proceso se realiza en el software de procesamiento
ArcGIS® 9.3.
•
Preparación de las imágenes para el procesamiento en CLASlite. Finalmente, en este proceso debe asegurarse que los datos estén dispuestos espectralmente de acuerdo a la estructura de librerías espectrales implementadas en el algoritmo de CLASlite®, para lo cual se reorganizan las bandas espectrales de acuerdo a
su posición en el espectro electro-magnético6. Así, los archivos de trabajo finales se
estructuran en el siguiente orden 3, 4, 1, 2, 5, 6 y 7 (estos números corresponden a
la numeración original de las bandas en los productos MODIS utilizados). Este proceso
se realiza en el software de procesamiento ERDAS Imagine 9.3.
4.1.4 FASE DE PROCESAMIENTO
Esta fase hace referencia al procesamiento digital de las imágenes pre-procesadas, con
el programa de clasificación a nivel de subpixel denominado CLASlite®7, desarrollado por
el Instituto Carnegie vinculado a la Universidad de Stanford (USA) con el apoyo de la Fun
dación Gordon y Betty Moore, y de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur. Esta
6
7
Representación gráfica de las diversas regiones espectrales, de acuerdo a su longitud de onda (tamaño), desde las longitudes de onda más cortas (p.e.
rayos X) hasta las longitudes de onda más largas (p.e. ondas de radio).
Versión ligera del Carnegie Landsat Analyst System -CLAS-.
Metodología
47
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
herramienta ha sido desarrollada para la identificación automatizada de la deforestación y
la degradación del bosque a través del uso de imágenes de sensores remotos satelitales.
La versatilidad de este programa especializado de computo es determinar uno de los componentes de la estructura del bosque tropical, la “cobertura fraccional“ de la vegetación
fotosintética (VF), de la vegetación no-fotosintética (VNF) y de las superficies descubiertas
(S) (Asner et al., 2009), que son los principales conjuntos de información que pueden ser
extraídos con el uso de imágenes de sensores remotos satelitales.
La Figura 7 resume el flujo metodológico del sistema de procesamiento digital aplicado por
CLASlite® a las imágenes de sensores remotos satelitales, el cual se puede sintetizar en
los siguientes procesos:
•
Calibración radiométrica y corrección atmosférica de la imagen(es). Este proceso convierte la información por pixel de niveles digitales -ND- a Radiancia captada por el
sensor. Luego, implementando la corrección atmosférica Second Simulation of the
Satellite Signal in the Solar Spectrum -6S- desarrollada a partir del trabajo de Vermote
y colaboradores en 1997, se transforma la radiancia captada a niveles de reflectancia
de las coberturas.
Figura 7 Metodología de procesamiento de CLASlite®.
Fuente: Asner et al., 2009.
48
•
Descomposición de los pixeles de la imagen en coberturas fraccionales a nivel de subpixel
de la vegetación fotosintética (VF), vegetación no-fotosintética o senescente (VNF) y las superficies descubiertas (S). CLASlite® cuenta con tres8 librerías espectrales para convertir
los niveles de reflectancia por pixel de las coberturas captadas por el sensor en información
ecológicamente relevante que represente la variación general de las propiedades del dosel de
la vegetación y el suelo (Asner et al., 2009). De igual forma, el aplicativo incluye un submodelo central denominado Automated Monte Carlo Unmixing -AutoMCU- (Asner y Heidebrecht,
2002; Asner et al., 2004) el cual permite realizar un análisis cuantitativo de la cobertura
fraccional (0-100%) de la VF, VNF y S contenida en cada pixel de la imagen analizada.
•
Enmascaramiento de nubes y cuerpos de agua. Permite sustraer de la imagen, los
errores causados por nubes, neblina atmosférica, cuerpos de agua y otros artefactos
debidos a perturbaciones atmosféricas en la señal enviada y recibida por el satélite y
que son muy comunes en imágenes satelitales.
•
Clasificación de la imagen en coberturas de Bosque/No-Bosque, deforestación y perturbación. A partir de un umbral determinado en las coberturas fraccionales de VF,
VNF y S el sistema de clasificación obtiene mapas de Bosque/No-Bosque para la
imagen(es) analizada. Específicamente, CLASlite® está configurado para utilizar un
umbral >80% en la cobertura fraccional de VF para identificar áreas boscosas, considerándose todo lo demás como áreas de No-Bosque, ya que este programa fue
desarrollado para bosques tropicales de tierras bajas, donde este umbral permite
identificar satisfactoriamente casi la totalidad de las áreas boscosas.
•
Sin embargo, este procedimiento no podría aplicarse directamente para otros tipos
diferentes de bosques tropicales, ya que sus respuestas espectrales no estarían incluidas en las librerías incorporadas en el programa. Por este motivo, para el caso del
ejercicio desarrollado en Colombia, el procesamiento automatizado se detiene en la
separación de VF, VNF y S antes de su clasificación en Bosque / No bosque..
4.1.5 FASE DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN
Esta fase incluye todos los procedimientos necesarios para generar la información sobre la
extensión total de las coberturas de bosque en los años 2000 y 2007 y a partir de estos
resultados se genera la identificación de las zonas de deforestación activa y la estimación
de una tasa indicativa de deforestación para Colombia. Esta fase incluye entre otros procesos:
•
8
Conversión de formato. Los mapas de cobertura fraccional son generados por
CLASlite® en el formato ENVI® (*.hdr, debido a que la aplicación fue desarrollada en
lenguaje de programación IDL®). Para ser posible su manipulación deben ser convertidos a formatos compatibles con los programas SIG disponibles, en este caso fueron
transformados a formato TIFF georreferenciado que puede ser desplegado y manipulado en programas como ERDAS Imagine 9.3® ó ArcGIS 9.3®.
La librería espectral de VF fue obtenida a partir de señales captadas por el sensor aéreo HYPERION (Ungar et al., 2003), las librerías de VNF y S fueron
obtenidas a partir de espectro-radiómetros de campo. En conjunto estas tres librerías recogen más de 230.000 observaciones. (Asner et al., 2009)
Metodología
49
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
50
•
Ajustes a los umbrales de detección de bosque. A partir de los productos
obtenidos de CLASlite® (mapas de cobertura fraccional) y a través de la modificación
manual de los umbrales entre las clases Vegetación Fotosintética (Bosque) y Vegetación No Fotosintética / Suelo desnudo (No Bosque) se obtienen mapas de Bosque/No
Bosque para el 88% de la superficie continental del país. Este proceso se realiza en el
software de procesamiento ArcGIS 9.3®.
•
Empalme de resultados por escena. Las modificaciones a los umbrales de
detección de bosque generan como resultado varias imágenes para cada escena. En
esta etapa se realiza un empalme de estos resultados y se obtiene una cobertura
de Bosque/No Bosque por escena. Este proceso se realiza en el software de procesamiento ERDAS Imagine 9.3®.
•
Mosaicos de coberturas de Bosque/No Bosque para los años 2000
y 2007. A partir de las coberturas de Bosque/No Bosque por escena se genera un
mosaico de Bosque /No Bosque para todo el país. Este proceso se realiza en el software de procesamiento ERDAS Imagine 9.3®.
•
Revisión y ajustes de los mosaicos generados. Se realiza una verificación
de los resultados de los mosaicos de cobertura para 2000 y 2007. En esta etapa se
utiliza la información del mapa nacional de coberturas CORINE Land Cover a escala
1:100.000 para eliminar de los mosaicos áreas que no correspondan a coberturas de
bosque y que hayan sido clasificadas por CLASlite® como bosque. Esta situación se
puede presentar por ejemplo con cultivos de palma africana, plantaciones forestales y
cultivos de frutales cuya respuesta espectral es muy similar a la de los bosques. Este
proceso se realiza en el software de procesamiento ERDAS Imagine 9.3®.
•
Depuración de resultados. Una vez revisados los mosaicos de cobertura para
2000 y 2007 se realiza una depuración de los resultados utilizando como base las
imágenes pre-procesadas, recodificándose algunos pixeles erróneamente clasificados.
Este proceso se realiza en el software de procesamiento ERDAS Imagine 9.3®.
•
Detección de cambios de la cobertura de bosque entre los años 2000
y 2007. Finalmente con los productos depurados de cobertura para los años 2000
y 2007 se realiza un proceso de superposición temática para obtener la superficie de
cambio de la cobertura de bosque en el periodo 2000-2007. Este proceso se realiza
en el software de procesamiento ERDAS Imagine 9.3®.
•
Revisión y ajustes. El proceso de detección de cambios puede evidenciar algunos
posibles problemas en la conformación de los mosaicos de coberturas, e identificar
la necesidad de generalización, como es el caso de las eliminaciones. En este caso se
aplicó un proceso de eliminación de información con tamaño igual a un pixel, a fin de
“limpiar” los resultados finales. Este proceso se realiza en el software de procesamiento ERDAS Imagine 9.3®.
•
Estimación de la tasa de deforestación. Finalmente, una vez revisada la información de cambio, se procede a identificar las zonas de deforestación activa y estimar
una tasa indicativa de deforestación de Colombia para el periodo 2000-2007.
4.1.6 FASE DE DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO
Finalmente, se procede a realizar la documentación del proceso, mediante la elaboración
de un informe técnico y una presentación de diapositivas que permitan mostrar los pasos
metodológicos y los principales resultados del proceso, así como la documentación de los
productos geográficos a través de la generación de metadatos siguiendo los estándares
nacionales.
4.2 DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL ESCALA FINA
El proceso metodológico para la generación de información sobre deforestación histórica
a nivel nacional escala fina, también se desarrolló de forma general en tres grandes fases.
La Figura 8 muestra un esquema general de los procedimientos.
a. Fase 1. Orientada a la preparación o pre-procesamiento de las imágenes con el fin
de aprestarlas para el procesamiento.
b. Fase 2. Destinada al procesamiento digital de las imágenes, utilizando herramientas
automatizadas de clasificación y ajustes a través de algoritmos clásicos de procesamiento.
c. Fase 3. Los resultados obtenidos en la segunda fase son ajustados para la obtención
de la información sobre deforestación histórica y los cambios en la cobertura boscosa
para determinar la transformación de esta cobertura.
Metodología
51
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Figura 8 Esquema metodológico implementado para la cuantificación
de la deforestación histórica escala fina
4.2.1 SELECCIÓN DE LOS RECURSOS
Y TÉCNICAS DE PERCEPCIÓN REMOTA
De acuerdo con los propósitos de escala establecidos para este ejercicio y la disponibilidad
de imágenes de sensores remotos aplicables a estudios de mapeo de coberturas de la
Tierra a escala nacional fina, se optó por el uso de imágenes de media resolución espacial,
media resolución espectral y radiométrica. Las imágenes del programa Landsat (sensores
52
TM y ETM+) fueron seleccionadas como el insumo de teledetección para la generación de
información sobre deforestación histórica a nivel nacional (Escala fina)9.
Se aplica una metodología semi-automatizada con ajustes a criterio de intérprete para la
generación de los mapas de cobertura Bosque/No Bosque y la identificación del cambio de
la cobertura de Bosque a otras coberturas de la Tierra.
Figura 9. Distribución escenas Landsat para Colombia
Fuente: este estudio
9
Una descripción más detallada se presenta en Cabrera et al, IDEAM, 2011b donde se muestra el marco conceptual y los criterios para la selección y la
utilización de imágenes de sensores remotos en la cuantificación de la deforestación y estimación del almacenamiento de carbono
Metodología
53
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
4.2.2 SELECCIÓN DEL TIPO DE IMAGEN Y DE LOS CONJUNTOS
DE IMÁGENES A PROCESAR
Los criterios contemplados para la selección de las imágenes incluyen la disponibilidad
y accesibilidad de las imágenes Landsat (TM y ETM+) en los diferentes repositorios de
datos (nacionales o internacionales), los cuales generalmente son de libre distribución.
Los antecedentes del uso de este tipo de imágenes en el país son amplios (IDEAM, 2002;
IAvH, 2004, IAvH 2004a; Sinchi, 2005; IDEAM et al., 2007), por lo que se cuenta con un
adecuado nivel de experiencia en su manejo, y permite la recopilación de conjuntos homogéneos para algunos periodos de tiempo.
El análisis de la deforestación histórica se realizó para cuatro momentos en el tiempo:
1990, 2000, 2005 y 2010, esta periodicidad establece un marco temporal de referencia
adecuado para la identificación y selección de imágenes de sensores remotos de altas
calidades para la generación de información temática. Los principales criterios para su
selección fueron:
54
•
Porcentaje con cobertura de nubosidad. Se refiere al porcentaje de área de
la imagen ocupada por coberturas de nubes o sombras de nube. Corresponde a un
valor entre 0 y 100% asignado por USGS. Para este ejercicio se prefieren imágenes
con coberturas de nubes menores al 20%. Sin embargo, de acuerdo a las particularidades del área analizada, la localización de las áreas con nubes y la disponibilidad de
imágenes se podrán utilizar imágenes hasta con el 50%.
•
Calidad. Está referido a un indicador de la calidad técnica de los datos (presencia
de errores radiométricos, efectos nocivos, etc.). Corresponde a un valor entre 0 y 9
asignado por USGS. Se prefieren imágenes con calidades mayores o iguales a 7.
•
Fecha. Se refiere a la fecha de adquisición de las imágenes a utilizar. Como se mencionó al inicio del documento, Colombia por su localización en el área de Confluencia
Intertropical presenta altos porcentajes nubosidad a lo largo del año, lo que dificulta
procesos de observación de la Tierra a través de sensores ópticos. Se prefiere usar
imágenes con la menor diferencia temporal posible, y de acuerdo a disponibilidad para
cada temporada climática (Época seca - Época húmeda). Para este ejercicio se definió
la siguiente temporalidad para la selección de imágenes:
–
Periodo 1990. Se prefiere utilizar imágenes entre el 01-01-1987 y 12-31-1992.
De acuerdo a disponibilidad para cada temporada climática, se selecciona al menos una imagen de época seca y al menos una imagen época húmeda.
–
Periodo 2000. Se prefiere utilizar imágenes entre el 01-01-1997 y 12-31-2003.
De acuerdo a disponibilidad para cada temporada climática, se selecciona al menos una imagen de época seca y al menos una imagen época húmeda.
–
Periodo 2005. Se prefiere utilizar imágenes entre el 01-01-2004 y 12-31-2007.
De acuerdo a disponibilidad para cada temporada climática, se selecciona al menos una imagen de época seca y al menos una imagen época húmeda.
–
Periodo 2010. Se prefiere utilizar imágenes entre el 01-01-2009 y 31-03-2011.
De acuerdo a disponibilidad para cada temporada climática, se selecciona al menos una imagen de época seca y al menos una imagen época húmeda.
Sin embargo, es importante considerar que las imágenes Landsat ETM+ de fecha posterior a marzo de 2003 presentan errores debido a una falla del sensor, que genera en
las imágenes áreas sin información a manera de bandas o “gaps”. Este criterio debe ser
tenido en cuenta, por lo cual se propone el uso alternativo de otras imágenes similares en
el caso de presentarse áreas sin cubrimiento de imágenes Landsat, o el uso de múltiples
imágenes del sensor ETM+ para el cubrimiento de estas bandas (Cabrera et al, IDEAM,
2011b).
El conjunto de imágenes a procesar cubre el 100% del territorio continental colombiano.
Debido al tamaño de los territorios insulares y en relación con la escala de trabajo, no se
realiza el seguimiento de los bosques en estas áreas.
Una vez determinados estos criterios se estableció la disponibilidad de imágenes en los
diferentes repositorios de imágenes de sensores remotos.
Repositorios Nacionales
Se revisaron los listados de imágenes disponibles en el Banco Nacional de Imágenes -BNIe instituciones públicas nacionales que pudiesen tener disponibilidad de imágenes aún no
reportadas al BNI o que dadas sus condiciones de calidad no hayan sido cargadas en este,
a saber:
•
Banco Nacional de imágenes de Satélite -BNI- Administrado por la Subdirección de
Geografía y Cartografía del IGAC.
•
Proyecto Sistema de Información para el Monitoreo de Cultivos de uso Ilícito en Colombia. Administrado por el Proyecto SIMCI II con el auspicio de UNODC.
•
Instituto de Investigaciones Amazónicas -SINCHI-.
Repositorios Internacionales
Dado que con la búsqueda en los repositorios nacionales no se logró un cubrimiento del
100%, o que la calidad de las imágenes encontradas no cumplía con los criterios de procesamiento, se realizo una búsqueda a través de los catálogos internacionales que permiten
la búsqueda, visualización, selección y descarga de imágenes de sensores remotos:
•
USGS Global Visualization Viewer -Glovis-. Repositorio de datos administrado
por USGS (USA) para la divulgación y transferencia de imágenes de sensores remotos
administradas por la NASA (ver Figura 10). El catálogo incluye imágenes Landsat7ETM+, Landsat4/5 TM, Landsat1-5 MSS, EO-1 Hyperion, MRLC, Aster TIR, Aster VNIR
y productos MODIS. La descarga se realiza individualmente por imagen seleccionada.
Metodología
55
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
•
USGS Earth Explorer. Repositorio de datos administrado por USGS (USA) para
la divulgación y transferencia de imágenes de sensores remotos administradas por la
NASA (ver Figura 10). Permite descargar a través de códigos de las imágenes (archivo plano de texto en formato *.txt). La descarga se realiza individualmente por imagen
seleccionada.
•
GEO-FCT Demonstration Portal. Esta plataforma fue desarrollada por Google.
Org en la interfaz de Google Earth, permite buscar y descargar (parcialmente) imágenes de diferentes sensores remotos. Fue desarrollada como parte de la iniciativa
Forest Carbon Tracking -FCT- del Grupo para la Observación de la Tierra -GEO-, para
administrar los productos cartográficos de los países demostrativos que hacen parte
de la iniciativa (ver Figura 10). La descarga se realiza individualmente por imagen seleccionada.
Figura 10. Repositorios de datos internacionales consultados
Basado en la revisión de los repositorios citados, se elaboró un inventario de las imágenes disponibles para las 63 escenas Landsat TM (misiones 4 y 5) y ETM+ (misión 7) que
cubren el territorio colombiano para los periodos de análisis propuestos. El resultando
final determinó que se debían procesar un total de 350 imágenes, las cuales estaban en
diferentes niveles de procesamiento y en diferentes repositorios de datos:
•
56
Periodo 1990. Se identificaron en el Banco Nacional de Imágenes de sensores remotos -BNI- 20 imágenes del periodo 1990, lo que corresponde al 15% de las utiliza-
das para cubrir el territorio nacional. Estas imágenes se encuentran orto-rectificadas
y están disponibles para su uso. El 85% restante se localizó en los repositorios Glovis
y Earth explorer de USGS.
•
Periodo 2000. Se identificaron en el Banco Nacional de Imágenes de sensores
remotos -BNI- 130 imágenes del periodo 2000, lo que corresponde al 80% de las
utilizadas para cubrir el territorio nacional. Se encuentran orto-rectificadas y están
disponibles para su uso. El 20% restante se localizó en los repositorios Glovis y Earth
explorer de USGS.
•
Periodo 2005. Se identificaron en el -BNI- 30 imágenes del periodo 2005, lo que
corresponde al 30% del territorio nacional. Se encuentran orto-rectificadas y están
disponibles para su uso. El 70% restante se localizó en los repositorios Glovis y Earth
explorer de USGS, y la interfaz dispuesta por la iniciativa FCT de GEO.
•
Periodo 2010. Para este periodo no se identificaron imágenes Landsat disponibles
en el BNI por lo cual el 100% de las 143 imágenes utilizadas se localizó en los repositorios Glovis y Earth explorer de USGS. Debido a las condiciones atmosféricas adversas en este periodo, se hizo necesario utilizar complementariamente otros tipos de
imágenes ópticas y de radar: se utilizaron 20 imágenes SPOT (5 de ellas suministradas por el BNI), 23 imágenes ASTER, 109 imágenes ALOS PALSAR (productos FBD y
FBS) y 211 imágenes ALOS AVNIR-2. Para este periodo se contó con un total de 482
imágenes, constituyéndose en el periodo con mayor número de imágenes utilizadas.
La Tabla 8 presenta un resumen del listado de las imágenes Landsat seleccionadas y
descargadas.
Metodología
57
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Tabla 8. Ejemplo del inventario de imágenes Landsat (TM y ETM+) utilizadas
Path/
Row
3-57
3-58
3-59
4-56
4-57
4-58
4-59
Fecha
(AA-MM-DD)
Path
Row
Sensor
Periodo
3
57
27/12/1989 5TM
1990
3
57
2000-12-17 7TM
2000
3
57
2006-09-21 5TM
2005
3
58
1989-12-27 5tm
1990
3
58
2001-04-24 5tm
2000
3
58
2002-01-05 5tm
2000
3
58
2006-09-21 5tm
2005
3
59
1989-12-27 5TM
1990
3
59
2001-04-24 5TM
2000
3
59
2002-01-05 5TM
2000
3
59
2006-09-21 5TM
2005
4
56
1989-10-23 4TM
1990
4
56
2001-03-14 5TM
2000
4
56
2004-01-26 5TM
2005
4
57
1989-10-23 4TM
1990
4
57
1989-11-08 4TM
1990
4
57
2001-01-09 7TM
2000
4
57
2004-01-26 5TM
2005
4
58
1989-11-08 4TM
1990
4
58
1988-04-27 4tm
1990
4
58
2001-03-14 5TM
2000
4
58
2001-02-02 5TM
2000
4
58
2004-01-26 5TM
2005
4
58
2005-09-25 5tm
2005
4
59
1988-04-27 5TM
1990
4
59
1992-08-28 5TM
1990
4
59
2001-10-08 5TM
2000
4
59
2001-02-02 5TM
2000
4
59
2005-09-25 5TM
2005
4
59
2004-01-26 5TM
2005
4.2.3 FASE DE PRE-PROCESAMIENTO
Incluye todos los procedimientos necesarios para preparar y disponer adecuadamente las
imágenes descargadas para que puedan ser procesadas y sirvan de insumo de generación
de cartografía temática oficial para el país. Entre otros se realizan conversiones de formato, generación de archivos de trabajo y la corrección geométrica. Como resultado de la
revisión de los estándares nacionales, se identificó la necesidad de realizar el proceso de
orto-rectificación de imágenes de sensores remotos ópticos de media resolución, siguiendo el protocolo que para tal fin ha desarrollado la Subdirección de Cartografía y Geografía
58
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. La Figura 9 presenta el detalle de los procesos
realizados en esta fase:
Generación de los archivos de trabajo (Layer Stack)
Corresponde a la fusión de los archivos espectrales (bandas espectrales 1-5 y 7) por cada
imagen Landsat procesada que permiten generar un archivo multi-espectral que facilita
su procesamiento en los programas de computo utilizados (ERDAS Imagine® y ArcGIS®,
principalmente). Este proceso se realiza en el software de procesamiento ERDAS Imagine®.
Conversión de formato
Para el uso del programa automatizado de procesamiento digital CLASlite® tanto el archivo multi-espectral como un archivo complementario de la banda térmica por cada imagen
procesada deben estar en formato Raster de tipo TIFF georreferenciado (GeoTIFF). Este
proceso se realiza en el software de procesamiento ERDAS Imagine®.
Orto-rectificación
Mediante este procedimiento se corrigen los desplazamientos y distorsiones en la imagen,
causados por la inclinación del sensor (posición del sensor en el momento de la toma) y
la influencia del relieve y los errores sistemáticos asociados con la imagen. Esta parte del
proceso es determinante pues tiene implicaciones directas en la precisión de la posición
de los resultados obtenidos en el procesamiento. Para este propósito se siguió el documento “Manual de procedimientos para la producción de orto-imágenes de satélite ópticas
usando MDT” (IGAC, 2008), que contiene la descripción detallada de la metodología y los
recursos necesarios para realizar este proceso10. Este proceso se realiza en el software
de procesamiento ERDAS Imagine®.
Recopilación de la información de metadatos.
Para efectuar el pre-procesamiento de los archivos multi-espectrales es necesario recopilar alguna información del metadato de la imagen, esta información incluye: Fecha de toma,
sensor, hora de toma, sistema de procesamiento, configuración de los gain, coordenadas
centrales (lat/long) y altitud promedio. La Tabla 9 muestra un ejemplo de la información
recopilada para el total de las imágenes pre-procesadas.
10
Esta tarea se realizó de manera coordinada con la subdirección de Geografía y Cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-, a través de la
división de fotogrametría.
Metodología
59
60
Fecha de
toma
21/06/2006
Imagen
(PathRow)
jul-52
7
Sensor
1454
Hora
LPGS
Sistema
Procesamiento
h
h
5
7
l
4
l
h
3
h
h
2
62
h
1
61
gain
banda
Configuración
gain (ETM+)
-71,392
Longitud
(W)
11,569
Latitud
(N)
Coordenadas
0,000
MIN
Tabla 9. Información requerida para el pre-procesamiento de imágenes
929
MAX
929,000
RANGE
25,686
MEAN
DEM Altura (msnm)
4,000
MEDIAN
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Verificación sistema de proyección
El programa automatizado para la generación de cartografía temática de Bosques (CLASlite®) reconoce solamente algunos sistemas de proyección cartográfica, incluido el Universal Transverse Mercator -UTM-, que es un sistema de carácter global. En este sentido, las
imágenes que no se encuentren proyectadas en este sistema se deben re-proyectar. Este
proceso se realiza en el software de procesamiento ERDAS Imagine®.
Nota: Desde el año 2005 Colombia adoptó el datum MAGNA-SIRGAS o MArco Geocéntrico NAcional de Referencia que se ajusta al sistema geodésico de las Américas y
es compatible con el esferoide WGS84 y el sistema GRS80. Colombia posee cinco
orígenes planimétricos para su cartografía. El origen central se encuentra en Bogotá.
Verificación tamaño de las imágenes
El programa automatizado para la generación de cartografía temática de Bosques
(CLASlite®) requiere que todas las bandas de cada una de las imágenes a pre-procesar
tengan el mismo número de filas y columnas. De acuerdo a la forma de operación de las
diversas misiones del programa Landsat, algunas de las bandas de una misma imagen o
imágenes de diferentes fechas de adquisición, pueden presentar diferentes tamaños (número de filas y columnas). En consecuencia, cuando se presente el caso se deben “ajustar”
los tamaños del archivo multiespectral y del archivo térmico para cada imagen procesada.
Este proceso se realiza en el software de procesamiento ERDAS Imagine®.
Enmascaramiento de nubes y cuerpos de agua
El programa automatizado para la generación de cartografía temática de Bosques (CLASlite®) permite opcionalmente realizar un enmascaramiento de zonas de nubes y cuerpos
de agua, para esto utiliza el archivo térmico (banda espectral 6 en las misiones 4/5, y la
banda espectral 62 en la misión 7 del programa Landsat) de cada imagen, esta banda
debe tener el mismo número pixeles y resolución espacial que el archivo multi-espectral.
El algoritmo establece un umbral de enmascaramiento relacionado con los niveles digitales
del archivo térmico, estableciendo un rango entre 0 a 255, el valor establecido dependerá
de las particularidades de la imagen a procesar, es decir, presencia y tipos de nubosidad,
evidencia de sombras topográficas, etc. Sin embargo, de acuerdo a los resultados obtenidos puede recomendarse el uso de los siguientes:
•
Zona plana: Umbral de enmascaramiento en niveles cercanos a 120 – 125.
•
Zona montañosa: Umbral de enmascaramiento bajo, en niveles cercanos a 100.
En zonas con pendiente muy pronunciada no se recomienda aplicar este subproceso,
puesto que se enmascaran equivocadamente áreas de montaña con efecto de sombra
debido al relieve.
Este proceso se realiza en el software de procesamiento CLASlite® tal como se presenta
en la Figura 7.
Metodología
61
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Corrección Atmosférica
Este proceso permite realizar inicialmente la calibración radiométrica de la imagen y posteriormente una corrección atmosférica. Convierte la información de la imagen original
(bruta) de cada pixel, de Niveles Digitales -ND- a Niveles de Radiancia captada por el sensor en el tope de la atmosfera. Luego, implementando la corrección atmosférica Second
Simulation of the Satellite Signal in the Solar Spectrum -6S-, se transforman los Niveles de
Radiancia a Niveles de Reflectancia de las coberturas en la superficie de la Tierra.
Los parámetros requeridos por el modelo 6S están originalmente en el metadato de la
imagen, recopilados en la fase anterior. El proceso de corrección atmosférica permite
aplicar opcionalmente la corrección de neblina, por lo cual previamente se debe inspeccionar si en la imagen existen nubes y/o neblina evidente. Como resultado de este paso se
obtiene una imagen de reflectancia, que mejora la separabilidad espectral de los objetos
(coberturas) respecto a la imagen original. Este proceso se realiza en el software de procesamiento CLASlite® tal como se presenta en la Figura 7.
4.2.4 FASE DE PROCESAMIENTO
Comprende el procesamiento digital de las imágenes pre-procesadas para la generación
de cartografía temática de deforestación histórica. En esta fase se utilizan diversos programas de cómputo de acuerdo a lo establecido en la Figura 8.
Para la separación preliminar de las coberturas de Bosque/no Bosque se utiliza el programa de clasificación automatizada CLASlite®11, desarrollado por el Instituto Carnegie para
la Ciencia. Esta herramienta ha sido desarrollada para la identificación automatizada de
la deforestación y la degradación del bosque a través del uso de imágenes de sensores
remotos satelitales.
Esta fase incluye todos los procedimientos necesarios para generar la información sobre
la extensión total de las coberturas de bosque en los periodos definidos. Apartir de estos
resultados se genera la cuantificación de las superficies de bosque para cada periodo y la
cuantificación de la tasa de deforestación para el territorio continental de Colombia. Incluye
entre otros procesos:
Descomposición de los pixeles de la imagen en coberturas fraccionales
(VF, VNF, S).
CLASlite® cuenta con tres12 librerías espectrales para convertir los niveles de reflectancia
por pixel de las coberturas captadas por el sensor en información ecológicamente rele11
62
Versión ligera del Carnegie Landsat Analyst System -CLAS-.
La librería espectral de VF fue obtenida a partir de señales captadas por el sensor aéreo HYPERION (Ungar et al., 2003), las librerías de VNF y S fueron
obtenidas a partir de campañas con espectro-radiómetros de campo. En conjunto estas tres librerías recogen más de 230.000 observaciones (Asner et al.,
2009).
vante que represente la variación general de las propiedades del dosel de la vegetación y
el suelo (Asner et al., 2009). De igual forma, el aplicativo incluye un submodelo central
denominado Automated Monte Carlo Unmixing -AutoMCU- (Asner y Heidebrecht, 2002;
Asner et al., 2004) el cual permite realizar un análisis cuantitativo de la cobertura fraccional (0-100%) de la VF, VNF y S contenida en cada pixel de la imagen analizada.
Cuando la presencia de nubes es muy evidente en la imagen que será procesada, puede
realizarse un ajuste del enmascaramiento en los bordes de nube. Sin embargo, es necesario verificar el resultado final pues durante el desarrollo del ejercicio se observó que el
programa suele sobre-enmascarar áreas. También permite realizar un enmascaramiento
adicional de cuerpos de agua y zonas de nubesa través de umbral de 0-100, para lo cual
en general se sugieren valores altos (cercanos a 90).
El resultado final de este subproceso es la generación de nuevo archivo con siete bandas,
las tres primeras corresponden a las coberturas fraccionales de suelo, vegetación fotosintética y vegetación no-fotosintética; las tres siguientes corresponden a los errores13 de
estimación de cada una de las coberturas fraccionales, y la última banda corresponde al
error global de estimación. De acuerdo a los requerimientos del usuario, este resultado
puede ser guardado en formato GeoTIFF, para posteriormente ser editado en otros programas de SIG. Respecto a este último punto, la cobertura fraccional de vegetación fotosintética, puede ser utilizada para modificar el umbral de detección de Bosque y generar
mapas de cobertura de Bosque /No Bosque más ajustados.
Clasificación de coberturas de Bosque/No Bosque.
A partir de un umbral determinado en las coberturas fraccionales de VF, VNF y S el sistema de clasificación obtiene mapas de Bosque/No-Bosque para las imágenes analizadas.
Por defecto, CLASlite® está configurado para utilizar un umbral >80% en la cobertura
fraccional de la VF para identificar áreas boscosas, considerando todo lo demás (<80%)
como áreas de No-Bosque. Esta particularidad obedece a que el programa fue desarrollado con muestras de respuestas espectrales de bosques tropicales de tierras bajas en
los cuales este umbral permite identificar satisfactoriamente casi la totalidad de las áreas
boscosas.
El resultado del procesamiento es un archivo raster de tipo binario, donde la clase 1 corresponde a la cobertura de No Bosque y la clase 2 corresponde a la cobertura de Bosque.
Este resultado debe contrastarse con las imágenes de reflectancia para determinar si el
resultado es idóneo para el propósito del ejercicio.
13
Esta información puede ser útil para el cálculo de incertidumbres en proceso de clasificación.
Metodología
63
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Ajuste de umbrales.
Si el resultado del mapa de cobertura de Bosque / No Bosque generado en el procedimiento anterior no es idóneo, debe generarse un nuevo mapa a partir de la modificación manual
de los umbrales del mapa de cobertura fraccional de vegetación fotosintética (banda 2).
Este proceso se realiza en el software de procesamiento ArcGIS®.
Debe probarse en cada caso el umbral que produzca la mejor separación. En general puede
estar cercano a 80% en zonas de sabana o con alta densidad de bosque (incluso en zonas
secas es menor de 80). Suele ser mayor de 90%, incluso muy cercano a 98% en zonas
intervenidas y/o zonas montañosas intervenidas, para mejorar la separación entre rastrojos y bosques. Este resultado debe contrastarse con las imágenes de reflectancia para
determinar si es idóneo para el propósito del ejercicio.
Procesamiento bajo esquema tradicional
En el caso de no ser idóneo el resultado del mapa de cobertura de Bosque / No Bosque generado en el procedimiento anterior, se generará una máscara (selección) temática basada
en éste resultado, y con ella se genera un “subset” o nuevo archivo de dicha selección, para
las áreas de bosque sobre la imagen de reflectancia. Sobre esta nueva imagen se aplica
un proceso adicional de clasificación no supervisado (algoritmo ISODATA o algoritmo de
árboles de decisión) para lograr una discriminación adicional de aquellas coberturas que
siendo fotosintéticamente activas no corresponden a la definición de bosques (p.e. cultivos
de palma de aceite, vegetación en transición, entre otros). Así mismo, este procedimiento
permite eliminar otro tipo áreas erróneamente clasificadas, tales como algunos cursos y
cuerpos de agua, sombras de relieve residuales o sombras de nubes y sus respectivos
efectos de borde.. Este proceso se realiza en el software de procesamiento ERDAS Imagine®, o a través del algoritmo RandomForest implementado en un script del lenguaje de
programación R.
Ediciones temáticas finales.
Una vez se ha obtenido un producto temático revisado, se realiza una inspección visual en
pantalla a escala 1:100.000, donde se compara la imagen calibrada en valores de reflectancia con el mapa de Bosque/No Bosque, identificando áreas donde aún es preciso editar
los resultados del procesamiento tradicional.
En esta etapa a criterio del intérprete, se puede utilizar información cartográfica complementaria, como el Mapa de coberturas de la Tierra CORINE Land Cover escala 1:100.000.
Este procedimiento permitirá eliminar áreas que aún no correspondan a coberturas de
bosque y que hayan sido clasificadas erróneamente como bosque.
El resultado final de esta fase es un mapa de coberturas Bosque/No Bosque por escena
para cada periodo de tiempo analizado. Este proceso se realiza en el software de procesamiento ERDAS Imagine®.
64
4.2.5 FASE DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN
Esta fase permite la conformación de los mosaicos de cobertura Bosque /No Bosque a
nivel nacional para cada periodo de tiempo analizado y la identificación de las áreas de cambio (Deforestación/Regeneración). A continuación se detallan los subprocesos realizados:
Conformación Mosaicos de coberturas de Bosque/No Bosque.
A partir de los mapas de coberturas Bosque/No Bosque por escena obtenidos en la fase
anterior se genera un mosaico de las coberturas de Bosque/No Bosque a nivel nacional por
periodo de análisis . El resultado final es un mapa de coberturas Bosque/No Bosque para
cada periodo de tiempo analizado. Este proceso se realiza en el software de procesamiento
ERDAS Imagine®.
Depuración de resultados
Una vez elaborados los mosaicos de cobertura Bosque / No Bosque a nivel nacional por
periodo de análisis, se realiza una depuración de los resultados en las áreas de empalme
de las escenas, con el fin de detectar y corregir posibles inconsistencias temáticas. En
este sub-proceso se utilizan como base las imágenes calibradas y los mapas finales de
cobertura Bosque/No Bosque por escena. Las posibles inconsistencias en estas zonas de
empalme se deben principalmente a las diferencias en la época climática (seca/húmeda)
de las fechas de toma de las imágenes y pueden generar importantes diferencias en la
detección. El resultado final es un mapa de coberturas Bosque/No Bosque depurado para
cada periodo de tiempo analizado. Este proceso se realiza en el software de procesamiento
ERDAS Imagine®.
Detección de cambios
Con base en los resultados anteriores se generan los mapas de cambio en las coberturas
de Bosque/No Bosque para los intervalos temporales 1990-2000, 2000-2005 y 20052010 para el territorio continental colombiano, identificando las posibles áreas de cambio:
•
Áreas de deforestación. Aquellas zonas en donde el análisis de cambio detecta el paso
de una cobertura de Bosque a una cobertura de No Bosque.
•
Áreas de regeneración. Aquellas zonas en donde el análisis de cambio detecta el paso
de una cobertura de No Bosque a una cobertura de Bosque.
Con estas matrices (mapas de cambio) se revisa nuevamente el resultado, pues permiten
identificar áreas de posibles “falsas detecciones” ó áreas que ameritan un refinamiento
temático adicional. Con los resultados ajustados de las matrices de cambio se editan
los mapas de cobertura de los periodos considerados en las matrices y se generan las
versiones finales de los mapas de cobertura Bosque/No Bosque para los tres periodos de
análisis.
Metodología
65
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Finalmente, con los productos depurados de cobertura para los diferentes periodos se
realiza nuevamente una operación de superposición temática de estas dos capas para
obtener la superficie de cambio de la cobertura de bosque de los periodos 1990-2000,
2000-2005 y 2005-2010. Este proceso se realiza en el software de procesamiento
ERDAS Imagine®.
4.2.6 CUANTIFICACIÓN DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA
Una vez revisada y corregida la información resultante de los mapas de las matrices de
cambio, se procede a cuantificar la deforestación histórica para Colombia en los periodos
1990-2000, 2000-2005 y 2005-2010.
En este caso la deforestación se calcula de manera sencilla: se establece el número de
píxeles para cada categoría del mapa de cambios (Bosque, No Bosque, Sin Información)
y se cuantifica el área total que pasa de tener cobertura de bosque en el periodo inicial, a
tener cobertura No Bosque en el segundo periodo analizado. Luego la superficie de cambio
cuantificada se divide por la diferencia de años entre los dos periodos, lo que corresponde a
un valor promedio anual de deforestación o cambio de coberturas de Bosque a No Bosque.
4.2.7 DETECCIÓN DE TIPOS DE COBERTURAS
EN ÁREAS DE CAMBIO
Como parte final de la generación de información de deforestación histórica, se procesaron
nuevamente las áreas detectadas como de “cambio” para identificar el tipo de cobertura
de la Tierra a la cual fueron transformadas en el intervalo de tiempo 2000-2005 y 20052010.
La selección de las clases de coberturas, obedece a una estratificación que permite diferenciar los contenidos de carbono de cada categoría identificable en las imágenes de
satélite a la escala y a través de la metodología propuesta.
Para el Proyecto “Capacidad Institucional Técnica y Científica para apoyar proyectos de
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación - REDD en Colombia”, se trabajó
con las categorías de cobertura según los niveles I, II y III de la leyenda de CLC Colombia
de la clasificación de coberturas del mapa de nacional de cobertura del territorio de Colombia a escala 1:100.000, CORINE Land Cover (IDEAM, IGAC, IAvH, SINCHI, UAESPNN
y CORMAGDALENA, 2010).
Los distintos niveles y clases de este sistema de clasificación de coberturas, se pueden
adaptar a las necesidades de identificación de coberturas del ejercicio y adicionalmente se
pueden agrupar de manera general en las seis categorías de uso definidas por el IPCC para
los inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La leyenda de clasificación
de coberturas utilizada se muestra en la Tabla 7.
66
En caso de tener disponibilidad del mapa de cobertura elaborado con la metodología
CORINE Land Cover Colombia (CLCC) parcial o totalmente compatible con el área geográfica
de interés y adicionalmente con el periodo de tiempo del análisis, se recomienda hacer uso de
la misma para asignar a los polígonos geográficamente coincidentes la cobertura de la tierra
identificada en el mapa de CLCC. Para este ejercicio no se contó con dicha información por
lo cual los polígonos se interpretaron con el procedimiento que se describe a continuación.
Las posibles clases del mapa de cambio se presentan en la Tabla 10. Se seleccionaron las
clases 2 y 4 para crear con cada una, una nueva capa que delimite el área en la que efectivamente se realizará la identificación de las coberturas. Se determinó utilizar métodos
automatizados para clasificar coberturas cuyas respuestas espectrales sean lo suficientemente homogéneas al interior de cada clase pero a la vez lo suficientemente diferentes
entre ellas de manera que permitan su identificación de manera sencilla cómo los pastos,
humedales y superficies de agua.
Tabla 10 Codificación de cambios en la cobertura boscosa entre dos periodos
Cobertura 2000
1
Bosque
1
1
Cobertura 2005
Clase Mapa de cambio
1
Bosque
1
Bosque estable
Bosque
2
No Bosque
2
Deforestación
Bosque
3
Sin Información
3
Sin Información
2
No Bosque
1
Bosque
4
Regeneración
2
No Bosque
2
No Bosque
5
No Bosque estable
2
No Bosque
3
Sin Información
6
Sin Información
3
Sin Información
1
Bosque
7
Sin Información
3
Sin Información
2
No Bosque
8
Sin Información
3
Sin Información
3
Sin Información
9
Sin Información
Sobre la superficie de deforestación seleccionada se ejecuta una serie de operaciones de
clasificación no supervisada hasta lograr la identificación de la mayor parte de las coberturas
en las áreas de cambio. Posteriormente la identificación se completa de manera visual, asignando manualmente el tipo de cobertura hasta finalizar la identificación de la totalidad de la
superficie de cambio. Este procedimiento debe ser seguido y controlado permanentemente
de manera que se garantice que las coberturas asignadas corresponden de manera correcta
a las que pueden ser identificadas en la imagen original o bien en las imágenes mejoradas.
Dado que este procedimiento se realiza en corto tiempo y entre varios intérpretes, para
la distribución de las áreas de trabajo inicialmente se cortó el mapa nacional utilizando la
Grilla de las imágenes Landsat. En consecuencia y como paso final se requiere crear nuevamente el mosaico nacional, incluyendo una revisión y corrección final de la interpretación
en las zonas de empalmes entre escenas.
Este paso permite adicionalmente realizar una revisión, identificación y corrección de falsas detecciones de cambios entre los periodos analizados. Al revisar de manera específica
las zonas de cambios y asignar los tipos de cobertura se identifican aquellas zonas en dónde realmente no ha habido ni deforestación ni regeneración. Por lo tanto, al finalizar esta
etapa se deben actualizar los mapas de coberturas de Bosque y No Bosque de los periodos
analizados y se corrige la versión previa de los datos de deforestación.
Metodología
67
5.
RESULTADOS
69
5.1 RESULTADOS DE DEFORESTACIÓN HISTÓRICA
NACIONAL ESCALA GRUESA
5.1.1DESCARGA DE DATOS
En términos generales, se descargaron poco más de 4.200 imágenes de los productos
MODIS MOD09A1 y MOD09Q1, correspondientes a las 6 escenas de la cuadricula MODIS
en las que se enmarca Colombia, es decir 46 imágenes por cada uno de los 8 años (20002007) y por cada una de las 6 escenas, Estas imágenes fueron descargadas vía web del
servidor del USGS como se explicó en el apartado metodológico.
5.1.2 FASE DE PRE-PROCESAMIENTO
A partir del conjunto de imágenes descargadas se seleccionó un subconjunto correspondiente a los productos MODIS MOD09A1 y MOD09Q1 para los años 2000 y 2007, es decir, de las 4.216 imágenes descargadas se seleccionaron 1.472 imágenes para el periodo
mencionado. Un ejemplo representativo de este subconjunto de imágenes se presenta en
la Figura 11.
De este subconjunto de imágenes se seleccionaron a su vez, las mejores, con las menores
coberturas de efectos atmosféricos (áreas de nubosidad, principalmente) para efectuar
la fase de pre-procesamiento, de tal manera que de las 1.472 imágenes seleccionadas
para los años 2000 y 2007 se pre-procesaron completamente 108 imágenes, las cuales
permitieron generar al final del proceso un producto para el periodo 2000-2007 con una
cobertura de nubosidad del 12% para el territorio continental colombiano.
Fase de Procesamiento.
5.1.3 FASE DE PROCESAMIENTO
A partir del subconjunto de las 108 imágenes completamente pre-procesadas se aplicó el
sistema de clasificación automatizado CLASlite®, obteniéndose entre otros los siguientes
productos intermedios:
Resultados
71
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Figura 11. Imagen MODIS producto MOD09A1 de diciembre del año 2000,
escena h10v08 en composición RGB 4,6,3
72
•
108 imágenes de reflectancia. Los 108 archivos de trabajo (Layer stack) fueron calibrados radiométricamente y corregidos atmosféricamente a través de CLASlite®
obteniendo productos de reflectancia aparente con la misma resolución espacial y
espectral de las imágenes originales, es decir, 250m y 7 bandas espectrales, respectivamente.
•
Por cada imagen de reflectancia obtenida se generó un nuevo archivo digital con 7
bandas que corresponden a las tres coberturas fraccionales clasificadas por CLASlite® (VF, VNF y S), tres imágenes de incertidumbre en la estimación (una para cada
cobertura fraccional) y una imagen del error total (RMS) de la estimación, la Figura
12 presenta un ejemplo de estos resultados, en la imagen de la izquierda se presenta
la imagen de reflectancia generada y en la imagen de la derecha una composición de
color de las coberturas fraccionales generadas (en tonalidades verdes se presenta la
vegetación fotosintética asociada a la presencia de bosques naturales). Así entonces,
se produjeron en total 108 archivos producto del procesamiento en CLASlite®.
Figura 12 (derecha) Imagen de reflectancia generada por CLASlite y (izquierda) Composición de color
de las coberturas fraccionales generadas a partir de ella (RGB, S-VF,VNF), para un sector de la escena
h11v08 del 11 de diciembre de 2000 en limites de los departamentos de Vichada y Guainía
5.1.4 FASE DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN
Partiendo de los resultados obtenidos (coberturas fraccionales) en el procesamiento de
CLASlite® se realizó el ajuste de los umbrales de detección de bosque a partir de la
manipulación de la banda 2 de las cobertura fraccional correspondiente a la Vegetación
Fotosintética.
Como se mencionó anteriormente la detección de las coberturas de Bosque y No-Bosque
se realiza a partir de la manipulación de la proporción (0-100%) de VF detectada por el
programa a nivel de pixel, en condiciones estándar esta proporción está determinada en
el 80%, valor que para el caso de bosques amazónicos de tierras bajas permite separar
adecuadamente estos dos tipos de coberturas, sin embargo para el caso particular de
aplicación en Colombia este umbral no permite detectar adecuadamente todos los tipos
de bosque.
La Figura 13 presenta un ejemplo para un sector de la escena h11v08 del 11 de diciembre
de 2000 en límites de los departamentos de Vichada y Guainía, a la izquierda se presenta
la imagen de reflectancias en composición de color RGB 4,6,3 y a la derecha se presenta
la clasificación de coberturas Bosque/No-Bosque con un ajuste inicial del umbral de detección, por lo cual en algunas áreas de bosque de Galería podrían presentar sobreestimación.
Resultados
73
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Figura 13. Modificación de los umbrales de detección de Bosque para un sector de la escena h11v08
del 11 de diciembre de 2000 en límites de los departamentos de Vichada y Guainía
Una vez realizados todos los ajustes de los umbrales de detección de bosque para las
escenas procesadas en CLASlite® se procedió a realizar los empalmes para las escenas
(h10v07, h10v08,…) correspondientes a cada año analizado (2000 y 2007) para finalmente obtener los mosaicos de coberturas de Bosque/No-Bosque para los años mencionados tal como se presenta en la Figura 14 y en la Figura 15, respectivamente.
Para el año 2000 se detectó una superficie de cobertura boscosa total para el área
continental del país de 60´818.739 ha, la cual es consecuente con otros datos reportados para este tipo de coberturas en ese año, como es el caso del reportado en Mapa de
Ecosistemas terrestres, costeros y marinos de Colombia para el año 2000 (Ideam et al.,
2007) que reporta 61´246.659 ha, es decir, el presente ejercicio logra un 99.3% de las
detecciones obtenidas en el estudio mencionado. Para el año 2007 se detectó una superficie de cobertura boscosa total para el territorio continental del país de 58´853.397 ha.
74
Figura 14 Mapa de coberturas Bosque/No-Bosque para el año 2000
75°0'0"W
70°0'0"W
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA,
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES
Ma
a
r C
rib
e
Capacidad Institucional Técnica
Científica para Apoyar
Proyectos REDD
en Colombia
!
!
!
Cobertura de Bosque
Periodo 2000
RIOHACHA
SANTA MARTA DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO
2011
BARRANQUILLA
Leyenda y Convenciones
!
VALLEDUPAR
Leyenda
CARTAGENA DE INDIAS
10°0'0"N
!
Leyenda
!
PANAMÁ
SINCELEJO
Bosque
No Bosque
MONTERIA
!
Sin Información
VENEZUELA
!
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Convenciones
BUCARAMANGA
!
Límite Nacional
ARAUCA
!
Límite Departamental
o Pacíf
ico
!
Límite Marino
PUERTO! CARREÑO
MEDELLÍN
SAN FRANCISCO DE QUIBDÓ
!
TUNJA
!
YOPAL
RISALRALDA
!
MANIZALES
!
!
Mapa de Localización
PEREIRA
!
Océan
5°0'0"N
!
!
BOGOTA
IBAGUE
!
VILLAVICENCIO
COLOMBIA
!
INÍRIDA
SANTIAGO DE CALI
!
!
NEIVA
POPAYÁN
!
!
!
PASTO
!
!
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
FLORENCIA
MOCOA
!
MITÚ
Escala
0°0'0"
1:8.500.000
Información de Referencia
ECUADOR
BRASIL
Proyección:
UTM
Datum:
WGS - 84
Zona:
18 N
Coordenadas
Geográficas:
75° 00' 00'' Longitud
Oeste
Coordenadas
Planas:
500.000 metros Norte
0 metros Este
Fuente:
IDEAM, MAVDT, F.
Natura, F Moore 2010
Cartografía Base:
IGAC, 2010.
Tipo de Imágenes: MODIS
PERÚ
Salida Gráfica: Edwin Granados
Proyecto REDD - IDEAM
Revisó: Edersson Cabrera
Proyecto REDD - IDEAM
5°0'0"S
!
75°0'0"W
LETICIA
© Prohibida la Reproducción total o parcial sin
autozación expresa del Ideam
70°0'0"W
Resultados
75
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Figura 15 Mapa de coberturas Bosque/No-Bosque para el año 2007
75°0'0"W
70°0'0"W
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA,
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES
Ma
a
r C
rib
e
Capacidad Institucional Técnica
Científica para Apoyar
Proyectos REDD
en Colombia
!
Cobertura de Bosque
Periodo 2007
RIOHACHA
SANTA MARTA DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO
!
!
2011
BARRANQUILLA
Leyenda y Convenciones
Leyenda
CARTAGENA DE INDIAS
10°0'0"N
!
VALLEDUPAR
!
Leyenda
!
PANAMÁ
!
SINCELEJO
No Bosque
Bosque
MONTERIA
Sin Información
VENEZUELA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
!
Convenciones
BUCARAMANGA
!
Límite Nacional
ARAUCA
!
Límite Departamental
Límite Marino
PUERTO
CARREÑO
!
MEDELLÍN
o Pacíf
ic
!
SAN FRANCISCO DE QUIBDÓ
!
TUNJA
!
RISALRALDA
!
!
YOPAL
MANIZALES
Mapa de Localización
PEREIRA
!
!
Océan
5°0'0"N
o
!
!
BOGOTA
IBAGUE
!
VILLAVICENCIO
COLOMBIA
!
!
!
!
PASTO
INÍRIDA
NEIVA
POPAYÁN
!
!
!
SANTIAGO DE CALI
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
FLORENCIA
MOCOA
!
!
MITÚ
Escala
0°0'0"
1:8.500.000
Información de Referencia
ECUADOR
BRASIL
PERÚ
5°0'0"S
UTM
Datum:
WGS - 84
Zona:
18 N
Coordenadas
Geográficas:
75° 00' 00'' Longitud
Oeste
Coordenadas
Planas:
500.000 metros Norte
0 metros Este
Fuente:
IDEAM, MAVDT, F.
Natura, F Moore 2010.
Cartografía Base:
IGAC, 2010.
Tipo de Imágenes:
MODIS
Salida Gráfica: Edwin Granados
Proyecto REDD - IDEAM
Revisó: Edersson Cabrera
Proyecto REDD - IDEAM
!
75°0'0"W
Proyección:
LETICIA
© Prohibida la Reproducción total o parcial sin
autozación expresa del Ideam
70°0'0"W
Finalmente, con los productos depurados de cobertura para los años 2000 y 2007 se realiza un proceso de superposición temática de estas dos capas para obtener la superficie
de cambio de la cobertura de bosque en el periodo 2000-2007, resultando en una pérdida
de la cobertura boscosa de 2`356.445 ha en el periodo analizado. Aplicando una relacional
lineal se obtiene una tasa promedio anual de pérdida de la cobertura boscosa de 336.581
hectáreas por año.
76
Analizando los resultados obtenidos, se encuentra que los mayores niveles de transformación se presentan en la región amazónica con una deforestación promedio de 104.480 ha
por año; y que los menores niveles de pérdida de la cobertura boscosa se presentan en la
región Orinocense con 36.499 ha como se presenta en la Tabla 11.
Tabla 11. Área deforestada y Deforestación promedio anual 2000- 2007
Región
Deforestación total
periodo
2000–2007 (ha)
Deforestación
Promedio
Anual (ha/año)
Andes
578.627
82.661
Pacifico
470.897
67.217
Orinoquia
255.493
36.499
Amazonia
731.360
104.480
Caribe
320.068
45.724
Total
2.356.445
336.581
El mapa de la Figura 16 ilustra que las zonas donde se ha concentrado la mayor pérdida de
bosque en este periodo son Cauca, Nariño alrededor de Tumaco, el piedemonte amazónico,
la zona de la Serranía de San Lucas y Caquetá. En términos relativos, la región Caribe fue
la que perdió una mayor proporción del área bosque en el periodo. La Tabla 12 ilustra la
cobertura de bosque por región y la proporción del área boscosa deforestada.
Tabla 12 Cobertura de bosque por región y proporción de deforestación
Región
Área Total
Cobertura de
bosque 2000
Cobertura
de Bosque
2007
(Has)
(Has)
(Has)
Porcentaje
de Área
cubierta
en bosque
2007
Porcentaje
deforestado
Andes
29.338.900
10.468.022
9.889.395
34%
6%
Pacifico
6.814.490
5.406.860
4.935.963
72%
9%
Orinoquia
16.747.700
3.900.636
3.645.143
22%
7%
Amazonia
46.147.600
41.980.236
41.248.876
89%
2%
Caribe
15.163.600
2.611.432
2.291.364
15%
12%
Total
114.212.290
64.367.186
62.010.741
4%
Resultados
77
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Figura 16. Mapa de cambio de coberturas Bosque/No-Bosque para el periodo 2000-2007
75°0'0"W
70°0'0"W
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA,
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES
Ma
ar
r C
ibe
Capacidad Institucional Técnica
Científica para Apoyar
Proyectos REDD
en Colombia
!
!
!
Cambios en la Cobertura de
Bosque en los
Periodos 2000 y 2007
RIOHACHA
SANTA MARTA DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO
2011
BARRANQUILLA
Leyenda y Convenciones
!
VALLEDUPAR
Leyenda
CARTAGENA DE INDIAS
10°0'0"N
!
Leyenda
Bosque Estable
!
SINCELEJO
No Bosque Estable
PANAMÁ
!
MONTERIA
Deforestación
Sin Información
VENEZUELA
!
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Convenciones
!
BUCARAMANGA
!
ARAUCA
Límite Nacional
Límite Departamental
PUERTO CARREÑO
MEDELLÍN
Límite Marino
!
o Pacíf
ic
!
SAN FRANCISCO DE QUIBDÓ
!
TUNJA
!
YOPAL
RISALRALDA
!
!
!
MANIZALES
Mapa de Localización
PEREIRA
!
Océan
5°0'0"N
o
!
!
BOGOTA
IBAGUE
!
VILLAVICENCIO
COLOMBIA
!
!
!
PASTO
!
INÍRIDA
NEIVA
!
POPAYÁN
!
!
!
SANTIAGO DE CALI
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
FLORENCIA
!
MOCOA
MITÚ
0°0'0"
Escala
1:8.500.000
Información de Referencia
ECUADOR
BRASIL
Proyección:
UTM
Datum:
WGS - 84
Zona:
18 N
Coordenadas
Geográficas:
75° 00' 00'' Longitud Oeste
Coordenadas
Planas:
500.000 metros Norte
0 metros Este
Fuente:
IDEAM, MAVDT, F. Natura,
F Moore 2010.
Cartografía Base:
IGAC, 2010.
Basado en Imágenes: MODIS
MOD 09 A1
MOD 09 U1
PERÚ
Salida Gráfica: Edwin Granados
Proyecto REDD - IDEAM
Revisó: Edersson Cabrera
Proyecto REDD - IDEAM
5°0'0"S
!
78
75°0'0"W
LETICIA
70°0'0"W
© Prohibida la Reproducción total o parcial sin autozación
expresa del Ideam
5.1.5 EVALUACIÓN DE EXACTITUD TEMÁTICA
Se realizó una evaluación de la exactitud temática de los productos cartográficos generados implementando un muestreo sistemático basado en una cuadricula con intervalos de
1 grado (latitud/longitud). En las intersecciones de la cuadrícula se ubican unidades de
muestreo de 20 km x 20 km, evitando así que se superpongan. Para el territorio continental colombiano se identificaron un total de 99 unidades de muestreo, al interior de ellas
se distribuyen aleatoriamente los sitios de verificación. De acuerdo por lo recomendado
por Meidinger (2003) el tamaño de la muestra se determinó tomando como referencia los
siguientes parámetros:
•
Intervalo de confianza: 95%.
•
Error admisible: 0.05 (+).
•
Probabilidad de una clasificación correcta: 0.5.
Basados en estos parámetros se identificó un tamaño mínimo de muestra de 387 puntos
de verificación. Con el objeto de tener una distribución uniforme de los puntos en las 99
unidades de muestreo se utilizó un tamaño de muestra de 396 puntos, es decir, cuatro
puntos por unidad de muestreo. La localización espacial de los puntos de verificación se
realizó aleatoriamente manteniendo una distancia mínima de 5 km entre punto y punto
para evitar problemas de auto-correlación espacial. Estos sitios son superficies cuadradas
de 25 ha dentro de las cuales se verifica la exactitud temática de la clasificación de los
mapas de Bosque /No bosque a través de interpretación visual de las coberturas.
Como fuente de información para la evaluación del mapa de Bosque/ No bosque se utilizaron imágenes de media resolución espacial Landsat (TM y ETM+) para los años de referencia, las cuales constituyen un insumo de mayor resolución espacial que las imágenes
utilizadas como base para la generación de los mapas.
Los resultados de la evaluación indican que la exactitud global del mapa del año 2000
asciende a 91,16% mientras que para el mapa de 2007 resultó en 93,43%, indicando
un adecuado ajuste de los resultados de la clasificación temática respecto de los datos
de verificación utilizados. Analizando los errores de omisión/comisión, de acuerdo con los
puntos de verificación, se encuentra que para el mapa 2000 el 97,58% de la clase Bosque
se encuentra bien clasificada, mientras que para el mapa 2007 el 98,51% de esta misma
clase estuvo bien clasificada.
Complementariamente con estas métricas de exactitud, se calculó el Índice de Kappa para
permitir comparaciones con otros productos cartográficos, resultando en que para el
mapa del 2000 se obtiene un valor de 82,2% +/- 5,61, mientras que para el mapa 2007
asciende a 86,8% +/- 4,87. Estos resultados ligeramente inferiores a los obtenidos con el
índice de exactitud global se explican ya que índice de Kappa tiene en cuenta dentro de su
cálculo los puntos de verificación fuera de la diagonal de la matriz de error.
Resultados
79
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
5.2 RESULTADOS DE DEFORESTACIÓN HISTÓRICA
NACIONAL ESCALA FINA
5.2.1 FASE DE PRE-PROCESAMIENTO
El principio básico de la percepción remota radica en que los diversos objetos de interés
(vegetación, suelo, agua, etc.) reflejan, dispersan o emiten cantidades diferenciales de
radiación electromagnética. La diferencia en estos niveles de radiaciones registradas por
el sensor es lo que permite distinguir las diferencias entre los objetos en las imágenes
generadas (Mackay L., 2005).
Figura 17 Efectos de la calibración de imágenes sobre las imágenes Landsat TM 8-54 de 1991/08/14
(a) y (b), 2001/08/01 (c) y (d). (a) y (c) Imagen bruta RGB 453; (b) y (d) imagen calibrada RGB 453
No es habitual que las imágenes de sensores remotos sean directamente utilizadas para la
resolución de un problema de investigación, puesto que la atmosfera atenúa su intensidad
y puede ser registrada erróneamente por el sensor. Estos errores deben ser removidos
antes de inferir o estimar propiedades a partir de imágenes de sensores remotos, en especial en los siguientes casos:
•
80
Cuando se desea comparar cuantitativamente imágenes, estimando propiedades o
tipos de cobertura en diferentes momentos (ver Figura 17a y 17b).
•
Cuando se desea derivar propiedades que pueden ser estimadas a partir de las características de reflectancia de los objetos de interés (ver Figura 17c y 17d).
En este sentido, el principal resultado de esta fase es la aplicación del modelo de corrección atmosférica 6S que permitió la generación de 279 imágenes de reflectancia, las cuales mejoran el proceso de identificación de coberturas y apoyan las ediciones temáticas de
los productos temáticos de cobertura Bosque/No Bosque y del proceso de identificación
de cambio a otras coberturas de la Tierra.
5.2.2 FASE DE PROCESAMIENTO
Como se mencionó en la descripción del flujo metodológico, las imágenes pre-procesadas
para los periodos 1990, 2000, 2005 y 2010 fueron procesadas digitalmente implementando el “Protocolo de procesamiento digital de imágenes de satélite para la cuantificación
de la deforestación”. Cabrera et.al, IDEAM, 2011 el cual aplica un conjunto de herramientas de Percepción Remota y SIG aplicadas a la cuantificación de la deforestación,
entre ellas CLASlite, el algoritmo Random Forest y software tradicionales de clasificación
(ERDAS Imagine, ENVI,etc).
Figura 18 Generación de imágenes de cobertura fraccional. Imagen 8-54 de 2001/08/01,
(a) imagen calibrada, (b) imagen de cobertura fraccional
Las imágenes calibradas fueron procesadas para generar las imágenes de cobertura fraccional que permiten cuantificar el contenido de Vegetación fotosintética (VF), asociada
principalmente a la distribución de áreas boscosas; Vegetación no-fotosintética (VNF) y
suelos descubiertos (S), las cuales son insumo del proceso de generación de los mapas de
coberturas Bosque/No Bosque. La Figura 18 presenta un ejemplo de la imagen calibrada
(a) y de cobertura fraccional (b) generadas para un sector de la imagen Landsat TM 8-54
de 2001/08/01 en la que en tonalidades verde se observa la cobertura de Bosque y en
tonalidades amarillo, azul y fucsia las áreas de No Bosque.
Resultados
81
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
El resultado final de esta fase fue la generación para cada periodo de tiempo analizado
de 63 mapas parciales de coberturas Bosque/No Bosque, uno para cada una de las 63
escenas de la grilla Landsat que cubren el territorio continental de Colombia, las cuales de
acuerdo al seguimiento del flujo metodológico puede contener en su historial de procesamiento el ajuste de los umbrales de detección de bosque, procesamiento bajo el esquema
tradicional y ediciones temáticas finales (ver Figura 19).
Figura 19. Generación de mapas de cobertura Bosque/No Bosque. Imagen 8-54 de 2001/08/01,
(a) imagen calibrada, (b) Cobertura de Bosque / No Bosque (preliminar)
5.2.3 FASE DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN
Basados en los resultados de la Fase de Procesamiento se realizó la integración de las
63 escenas de cobertura para conformar los Mosaicos de cobertura Bosque /No Bosque
a nivel nacional para cada periodo de tiempo analizado. En las áreas donde fue necesario,
se realizó una depuración temática en las zonas de empalme de las escenas, corrigiendo
inconsistencias temáticas. Las Figuras 20, 21, 22 y 23 presentan el resultado final, es
decir, los mapas de cobertura Bosque/No Bosque depurados para los periodos 1990,
2000, 2005 y 2010, respectivamente.
Estos resultados permiten identificar que para el periodo 1990 la cobertura boscosa detectada asciende a 64´417.248 ha, representando el 56.5% del territorio nacional (ver
Tabla 13). Este tipo de coberturas se ubica principalmente en las regiones Amazonía y
Andes, como se presenta en la Tabla 20. Adicionalmente, es importante mencionar que
para este periodo de análisis se reporta un 2.2% del territorio continental colombiano
con persistencia de áreas de nubosidad, generando cerca de 2´500.000 ha en áreas sin
información de coberturas, como se puede apreciar en la Figura 20.
En el periodo 2000 se detectó una extensión de cobertura boscosa total de 61’732.841
ha, representando el 54.1% del territorio nacional (ver Tabla 13). Este tipo de coberturas se
ubica principalmente en las regiones Amazonía y Andes, como se presenta en la Tabla 20 y en
la Figura 22. Para este periodo de análisis se reporta un 1.9% del territorio continental colombiano con persistencia de áreas de nubosidad, generando un poco menos de 3´000.000
ha en áreas sin información de coberturas, debido sobre todo a presencia de nubes.
82
Figura 20 Mapa de coberturas Bosque/No-Bosque para el año 1990
75°0'0"W
70°0'0"W
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA,
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES
Ma
a
r C
rib
e
Capacidad Institucional Técnica
Científica para Apoyar
Proyectos REDD
en Colombia
!
!
!
Cobertura de Bosque
Periodo 1990
RIOHACHA
SANTA MARTA DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO
2011
BARRANQUILLA
Leyenda y Convenciones
!
VALLEDUPAR
Leyenda
CARTAGENA DE INDIAS
10°0'0"N
!
Leyenda
!
SINCELEJO
Bosque
PANAMÁ
!
MONTERIA
No Bosque
Sin Información
VENEZUELA
!
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Convenciones
!
BUCARAMANGA
!
ARAUCA
Límite Nacional
Límite Departamental
o Pacíf
ico
!
PUERTO CARREÑO
MEDELLÍN
!
SAN FRANCISCO DE QUIBDÓ
!
RISALRALDA
!
!
!
TUNJA
!
YOPAL
MANIZALES
Mapa de Localización
PEREIRA
!
!
Océan
5°0'0"N
!
BOGOTA
IBAGUE
!
VILLAVICENCIO
COLOMBIA
!
!
!
PASTO
!
INÍRIDA
NEIVA
!
POPAYÁN
!
!
!
SANTIAGO DE CALI
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
FLORENCIA
MOCOA
!
MITÚ
Escala
0°0'0"
1:8.500.000
Información de Referencia
ECUADOR
BRASIL
Proyección:
UTM
Datum:
WGS - 84
Zona:
18 N
Coordenadas
Geográficas:
75° 00' 00'' Longitud
Oeste
Coordenadas
Planas:
500.000 metros Norte
0 metros Este
Fuente:
IDEAM, MAVDT, F.
Natura, F Moore 2010.
Cartografía Base:
IGAC, 2010.
Tipo de Imágenes: LANDSAT
PERÚ
Salida Gráfica: Edwin Granados
Proyecto REDD - IDEAM
Revisó: Edersson Cabrera
Proyecto REDD - IDEAM
5°0'0"S
!
75°0'0"W
LETICIA
© Prohibida la Reproducción total o parcial sin
autozación expresa del Ideam
70°0'0"W
Resultados
83
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Figura 21 Mapa de coberturas Bosque/No-Bosque para el año 2000
75°0'0"W
70°0'0"W
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA,
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES
Ma
a
r C
rib
e
Capacidad Institucional Técnica
Científica para Apoyar
Proyectos REDD
en Colombia
!
!
!
Cobertura de Bosque
Periodo 2000
RIOHACHA
SANTA MARTA DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO
2011
BARRANQUILLA
Leyenda y Convenciones
!
VALLEDUPAR
Leyenda
CARTAGENA DE INDIAS
10°0'0"N
!
Leyenda
!
PANAMÁ
SINCELEJO
Bosque
No Bosque
MONTERIA
!
Sin Información
VENEZUELA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
!
Convenciones
!
BUCARAMANGA
!
Límite Nacional
ARAUCA
Límite Departamental
PUERTO! CARREÑO
MEDELLÍN
o Pacíf
ic
!
SAN FRANCISCO DE QUIBDÓ
!
TUNJA
!
YOPAL
RISALRALDA
!
MANIZALES
!
!
Océan
5°0'0"N
o
!
Mapa de Localización
PEREIRA
BOGOTA
!
!
IBAGUE
!
VILLAVICENCIO
COLOMBIA
!
!
NEIVA
POPAYÁN
!
!
PASTO
!
INÍRIDA
SANTIAGO DE CALI
!
!
!
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
FLORENCIA
MOCOA
!
MITÚ
Escala
0°0'0"
1:8.500.000
Información de Referencia
ECUADOR
BRASIL
Proyección:
UTM
Datum:
WGS - 84
Zona:
18 N
Coordenadas
Geográficas:
75° 00' 00'' Longitud
Oeste
Coordenadas
Planas:
500.000 metros Norte
0 metros Este
Fuente:
IDEAM, MAVDT, F.
Natura, F Moore 2010.
Cartografía Base:
IGAC, 2010.
Tipo de Imágenes: LANDSAT
PERÚ
Salida Gráfica: Edwin Granados
Proyecto REDD - IDEAM
Revisó: Edersson Cabrera
Proyecto REDD - IDEAM
5°0'0"S
!
84
75°0'0"W
LETICIA
70°0'0"W
© Prohibida la Reproducción total o parcial sin
autozación expresa del Ideam
A manera de comparación, podemos ver que en el mapa de cobertura de la Tierra de Colombia para el año 2000 cuya generación a partir de la adaptación de la metodología CORINE Land Cover finalizó en 2009, se reporta una extensión de cobertura de Bosque14 de
59´831.724 ha (IDEAM, IGAC, IAvH, SINCHI, UAESPNN, INVEMAR y UPTC. En prensa.),
identificándose una adecuada coherencia (cerca del 97%) con la cifra aquí reportada para
el periodo 2000.
Tabla 13 Superficie de coberturas de Bosque/No Bosque para los periodo de análisis
Period de
análisis
Cobertura 1990
Área
(ha)
Cobertura 2000
%
Área
Área
(ha)
%
Área
Cobertura 2005
Área
(ha)
Cobertura 2010
% Área
Área
(ha)
%
Área
Bosque
64.417.248
56,5
61.732.841
54,1
60.206.330
52,8
58.633.631
51,4
No Bosque
47.150.117
41,3
50.141.994
44,0
50.893.434
44,6
51.645.361
45,3
Sin nformación
Total
2.494.725
2,2
2.187.255
1,9
2.962.325
2,6
3.783.097
3,3
114.062.089
100
114.062.089
100
114.062.089
100
114.062.089
100
Para el periodo 2005 se contabilizó una superficie de cobertura boscosa total para el país
de 60’206.330 ha, representando el 52.8% del territorio nacional (ver Tabla 13). Este
tipo de coberturas se ubica principalmente en la región amazónica, como se presenta en
la Tabla 20. Adicionalmente, es importante mencionar que para este periodo de análisis
se reporta un 2.6% del territorio continental colombiano sin información debido a la persistencia de áreas de nubosidad, pero también a problemas del sensor (bandeamiento
de imágenes Landsat 7) generando cerca de 3´000.000 ha en áreas sin información de
coberturas, como se puede observar en la Figura 22.
Respecto del periodo 2010 a través del procesamiento digital de imágenes se identificó
una superficie de cobertura boscosa total para el país de 58’633.631 ha, representando
el 51.4% del territorio nacional (ver Tabla 13 y la Figura 23). Este tipo de coberturas se
ubica principalmente en la región amazónica, como se presenta en la Tabla 20. Adicionalmente, es importante mencionar que para este periodo de análisis se reporta un 3.3%
del territorio continental colombiano con áreas sin información debido a la persistencia de
áreas de nubosidad, problemas del sensor (bandeamiento de imágenes Landsat ETM+) y
áreas de sombra de pendiente en imágenes de Radar generando cerca de 3´800.000 ha
en áreas sin información de coberturas.
14
Para el momento de escritura de este documento no se había concluido la generación del mosaico final de coberturas de la tierra a escala 1:100.000 para
el año 2000, restando cerca de 3´000.000 de ha por consolidar.
Resultados
85
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Figura 22 Mapa de coberturas Bosque/No-Bosque para el año 2005
75°0'0"W
70°0'0"W
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA,
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES
Ma
a
r C
rib
e
Capacidad Institucional Técnica
Científica para Apoyar
Proyectos REDD
en Colombia
!
!
!
Cobertura de Bosque
Periodo 2005
RIOHACHA
SANTA MARTA DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO
2011
BARRANQUILLA
Leyenda y Convenciones
Leyenda
CARTAGENA DE INDIAS
10°0'0"N
!
VALLEDUPAR
!
Leyenda
!
PANAMÁ
SINCELEJO
Bosque
No Bosque
MONTERIA
!
Sin Información
VENEZUELA
!
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Convenciones
BUCARAMANGA
!
Límite Nacional
ARAUCA
!
Límite Departamental
PUERTO! CARREÑO
o Pacíf
ic
!
SAN FRANCISCO DE QUIBDÓ
!
TUNJA
!
YOPAL
RISALRALDA
!
MANIZALES
!
Mapa de Localización
PEREIRA
!
!
Océan
5°0'0"N
o
MEDELLÍN
!
!
BOGOTA
IBAGUE
!
VILLAVICENCIO
COLOMBIA
!
!
NEIVA
!
!
PASTO
INÍRIDA
SANTIAGO DE CALI
POPAYÁN
!
!
!
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
FLORENCIA
MOCOA
!
!
MITÚ
Escala
0°0'0"
1:8.500.000
Información de Referencia
ECUADOR
BRASIL
PERÚ
5°0'0"S
86
UTM
Datum:
WGS - 84
Zona:
18 N
Coordenadas
Geográficas:
75° 00' 00'' Longitud
Oeste
Coordenadas
Planas:
500.000 metros Norte
0 metros Este
Fuente:
IDEAM, MAVDT, F.
Natura, F Moore 2010.
Cartografía Base:
IGAC, 2010.
Tipo de Imágenes:
LANDSAT
Salida Gráfica: Edwin Granados
Proyecto REDD - IDEAM
Revisó: Edersson Cabrera
Proyecto REDD - IDEAM
!
75°0'0"W
Proyección:
LETICIA
70°0'0"W
© Prohibida la Reproducción total o parcial sin
autozación expresa del Ideam
Figura 23. Mapa de coberturas Bosque/No-Bosque para el periodo 2010
75°0'0"W
70°0'0"W
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA,
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES
Ma
a
r C
rib
e
Capacidad Institucional Técnica
Científica para Apoyar
Proyectos REDD
en Colombia
!
!
!
Cobertura de Bosque
Periodo 2010
RIOHACHA
SANTA MARTA DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO
2011
BARRANQUILLA
Leyenda y Convenciones
!
VALLEDUPAR
Leyenda
CARTAGENA DE INDIAS
10°0'0"N
!
Leyenda
!
PANAMÁ
!
SINCELEJO
Bosque
No Bosque
MONTERIA
Sin Información
VENEZUELA
!
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Convenciones
BUCARAMANGA
!
Límite Nacional
ARAUCA
!
Límite Departamental
PUERTO! CARREÑO
o Pacíf
ico
!
SAN FRANCISCO DE QUIBDÓ
!
TUNJA
!
RISALRALDA
!
!
YOPAL
MANIZALES
Mapa de Localización
PEREIRA
!
!
Océan
5°0'0"N
MEDELLÍN
!
!
BOGOTA
IBAGUE
!
VILLAVICENCIO
COLOMBIA
!
INÍRIDA
SANTIAGO DE CALI
!
!
NEIVA
POPAYÁN
!
!
!
!
PASTO
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
FLORENCIA
MOCOA
!
!
MITÚ
Escala
0°0'0"
1:8.500.000
Información de Referencia
ECUADOR
BRASIL
PERÚ
5°0'0"S
UTM
Datum:
WGS - 84
Zona:
18 N
Coordenadas
Geográficas:
75° 00' 00'' Longitud
Oeste
Coordenadas
Planas:
500.000 metros Norte
0 metros Este
Fuente:
IDEAM, MAVDT, F.
Natura, F Moore 2010.
Cartografía Base:
IGAC, 2010.
Tipo de Imágenes:
LANDSAT
Salida Gráfica: Edwin Granados
Proyecto REDD - IDEAM
Revisó: Edersson Cabrera
Proyecto REDD - IDEAM
!
75°0'0"W
Proyección:
LETICIA
© Prohibida la Reproducción total o parcial sin
autozación expresa del Ideam
70°0'0"W
Resultados
87
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
5.2.4 CUANTIFICACIÓN DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA
Finalmente, con estos resultados se generan los mapas de cambio en las coberturas de
Bosque/No Bosque a través de un proceso de superposición temática de estas tres capas
para obtener la superficie de cambio de la cobertura de bosque en los periodos 19902000, 2000-2005 y 2005-2010 para el territorio continental colombiano, identificando
las áreas de cambio posibles:
•
Áreas de deforestación. Aquellas zonas donde en el análisis de cambio se pasa de una
cobertura de Bosque a una cobertura de No Bosque.
•
Áreas de regeneración. Aquellas zonas donde en el análisis de cambio se pasa de una
cobertura de No Bosque a una cobertura de Bosque.
Los datos obtenidos identifican una superficie de pérdida de la cobertura de bosque en el
periodo 1990-2000 de 2.797.569 ha, es decir, que aplicando una relación lineal de pérdida para los diez años de análisis, se obtiene una tasa promedio anual de pérdida de la
cobertura boscosa de 279.757 ha por año.
Tabla 14. Cambio en las coberturas de Bosque/No Bosque para los periodos de análisis
Periodo Cambio 1990-2000 Cambio 2000-2005
de
análisis
Área
%
Área
%
(ha)
Área
(ha)
Área
Cobertura
Cambio 2005-2010
Área
(ha)
%
Área
Bosque estable
60.744.902
53,3
59.256.164
52,0
57.202.506
50,2
No Bosque estable
46.219.384
40,5
48.932.012
42,9
49.354.782
43,3
Deforestación
2.797.569
2,5
1.574.953
1,4
1.191.365
1,0
Regeneración
495.218
0,4
455.021
0,4
100.358
0,1
3.805.016
3,3
3.843.939
3,4
6.213.079
5,4
Sin información
Analizando los resultados obtenidos, se encuentra que para este periodo los mayores niveles de transformación se presentan en la región amazónica con una deforestación promedio de 119802 ha por año; y que los menores niveles de pérdida de la cobertura boscosa
se presentan en la región del Pacífico con 14043 ha al año en promedio como se presenta
en la Tabla 15 y en la Figura 24.
Respecto de los datos obtenidos para el periodo 2000-2005 se identificó una superficie de
cambio de la cobertura de bosque de 1.574.953 ha, es decir, aplicando una relación lineal
de pérdida para los cinco años de análisis se obtiene una tasa promedio anual de pérdida
de la cobertura boscosa de 314.991 ha por año.
88
Figura 24. Mapa de cambio de coberturas Bosque/No-Bosque para el periodo 1990-2000
75°0'0"W
70°0'0"W
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA,
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES
Ma
a
r C
rib
e
Capacidad Institucional Técnica
Científica para Apoyar
Proyectos REDD
en Colombia
!
!
!
Cambios en la Cobertura de
Bosque en los
Periodos 1990 y 2000
RIOHACHA
SANTA MARTA DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO
2011
BARRANQUILLA
Leyenda y Convenciones
!
VALLEDUPAR
Leyenda
CARTAGENA DE INDIAS
10°0'0"N
!
Leyenda
Bosque Estable
!
SINCELEJO
No Bosque Estable
PANAMÁ
!
MONTERIA
Deforestación
Regeneración
VENEZUELA
!
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Sin Información
Convenciones
!
BUCARAMANGA
!
ARAUCA
Límite Nacional
Límite Departamental
o Pacíf
ico
!
PUERTO! CARREÑO
MEDELLÍN
SAN FRANCISCO DE QUIBDÓ
!
TUNJA
!
YOPAL
RISALRALDA
!
MANIZALES
!
!
Océan
5°0'0"N
!
Mapa de Localización
PEREIRA
BOGOTA
!
!
IBAGUE
!
VILLAVICENCIO
COLOMBIA
!
!
NEIVA
POPAYÁN
!
!
PASTO
!
INÍRIDA
SANTIAGO DE CALI
!
!
!
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
FLORENCIA
MOCOA
!
MITÚ
Escala
0°0'0"
1:8.500.000
Información de Referencia
ECUADOR
BRASIL
Proyección:
UTM
Datum:
WGS - 84
Zona:
18 N
Coordenadas
Geográficas:
75° 00' 00'' Longitud
Oeste
Coordenadas
Planas:
500.000 metros Norte
0 metros Este
Fuente:
IDEAM, MAVDT, F.
Natura, F Moore 2010.
Cartografía Base:
IGAC, 2010.
Tipo de Imágenes: LANDSAT
PERÚ
Salida Gráfica: Edwin Granados
Proyecto REDD - IDEAM
Revisó: Edersson Cabrera
Proyecto REDD - IDEAM
5°0'0"S
!
75°0'0"W
LETICIA
© Prohibida la Reproducción total o parcial sin
autozación expresa del Ideam
70°0'0"W
Resultados
89
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Figura 25. Mapa de cambio de coberturas Bosque/No-Bosque para el periodo 2000-2005
75°0'0"W
70°0'0"W
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA,
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES
Ma
a
r C
rib
e
Capacidad Institucional Técnica
Científica para Apoyar
Proyectos REDD
en Colombia
!
!
!
Cambios en la Cobertura de
Bosque en los
Periodos 2000 y 2005
RIOHACHA
SANTA MARTA DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO
2011
BARRANQUILLA
Leyenda y Convenciones
!
Leyenda
CARTAGENA DE INDIAS
10°0'0"N
!
VALLEDUPAR
Leyenda
Bosque Estable
!
SINCELEJO
No Bosque Estable
PANAMÁ
!
MONTERIA
Deforestación
Regeneración
VENEZUELA
!
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Sin Información
Convenciones
!
BUCARAMANGA
!
ARAUCA
Límite Nacional
Límite Departamental
PUERTO CARREÑO
MEDELLÍN
!
o Pacíf
ic
!
SAN FRANCISCO DE QUIBDÓ
!
TUNJA
!
YOPAL
RISALRALDA
!
!
!
MANIZALES
Mapa de Localización
PEREIRA
!
Océan
5°0'0"N
o
!
!
BOGOTA
IBAGUE
!
VILLAVICENCIO
COLOMBIA
!
!
!
PASTO
!
INÍRIDA
NEIVA
!
POPAYÁN
!
!
!
SANTIAGO DE CALI
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
FLORENCIA
!
MOCOA
MITÚ
Escala
0°0'0"
1:8.500.000
Información de Referencia
ECUADOR
BRASIL
Proyección:
UTM
Datum:
WGS - 84
Zona:
18 N
Coordenadas
Geográficas:
75° 00' 00'' Longitud
Oeste
Coordenadas
Planas:
500.000 metros Norte
0 metros Este
Fuente:
IDEAM, MAVDT, F.
Natura, F Moore 2010.
Cartografía Base:
IGAC, 2010.
Tipo de Imágenes: LANDSAT
Salida Gráfica: Edwin Granados
Proyecto REDD - IDEAM
Revisó: Edersson Cabrera
Proyecto REDD - IDEAM
PERÚ
5°0'0"S
!
90
75°0'0"W
LETICIA
70°0'0"W
© Prohibida la Reproducción total o parcial sin
autozación expresa del Ideam
Figura 26. Mapa de cambio de coberturas Bosque/No-Bosque para el periodo 2005-2010
75°0'0"W
70°0'0"W
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA,
METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
AMBIENTALES
Ma
a
r C
rib
e
Capacidad Institucional Técnica
Científica para Apoyar
Proyectos REDD
en Colombia
!
!
!
Cambios en la Cobertura de
Bosque en los
Periodos 2005 y 2010
RIOHACHA
SANTA MARTA DISTRITO TURÍSTICO, CULTURAL E HISTÓRICO
2011
BARRANQUILLA
Leyenda y Convenciones
!
VALLEDUPAR
Leyenda
CARTAGENA DE INDIAS
10°0'0"N
!
Leyenda
Bosque Estable
!
SINCELEJO
No Bosque Estable
PANAMÁ
!
MONTERIA
Deforestación
Regeneración
VENEZUELA
!
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Sin Información
Convenciones
!
BUCARAMANGA
!
ARAUCA
Límite Nacional
Límite Departamental
PUERTO CARREÑO
MEDELLÍN
!
o Pacíf
ic
!
SAN FRANCISCO DE QUIBDÓ
!
TUNJA
!
YOPAL
RISALRALDA
!
!
!
MANIZALES
Mapa de Localización
PEREIRA
!
Océan
5°0'0"N
o
!
!
BOGOTA
IBAGUE
!
VILLAVICENCIO
COLOMBIA
!
!
!
PASTO
!
INÍRIDA
NEIVA
!
POPAYÁN
!
!
!
SANTIAGO DE CALI
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
FLORENCIA
!
MOCOA
MITÚ
Escala
0°0'0"
1:8.500.000
Información de Referencia
ECUADOR
BRASIL
Proyección:
UTM
Datum:
WGS - 84
Zona:
18 N
Coordenadas
Geográficas:
75° 00' 00'' Longitud
Oeste
Coordenadas
Planas:
500.000 metros Norte
0 metros Este
Fuente:
IDEAM, MAVDT, F.
Natura, F Moore 2010.
Cartografía Base:
IGAC, 2010.
Tipo de Imágenes: LANDSAT
Salida Gráfica: Edwin Granados
Proyecto REDD - IDEAM
Revisó: Edersson Cabrera
Proyecto REDD - IDEAM
PERÚ
5°0'0"S
!
75°0'0"W
LETICIA
© Prohibida la Reproducción total o parcial sin
autozación expresa del Ideam
70°0'0"W
Resultados
91
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Finalmente, para el periodo 2005-2010 de encontró que la superficie de cambio total en
el periodo de análisis fue de 1´191.365 ha, concentrándose principalmente en las regiones
Amazónica y Andina. Aplicando una relación lineal de pérdida se identifica que para este
periodo anualmente se perdieron en Colombia 238.273 ha de Bosque natural, como se
presenta en la Tabla 14 y en la Figura 25.
En términos relativos, la región Caribe fue la que perdió una mayor proporción del área
bosque en ambos periodos analizados. La Tabla 15 presenta la extensión de la cobertura
de bosque por región y la proporción del área boscosa deforestada, así como los promedios y porcentajes anuales de pérdida de cobertura de bosque para los tres periodos de
cambio analizados.
Los estudios revisados indican que los resultados obtenidos por el presente estudio podrían estar en los niveles reportados previamente, sin embargo, es necesario realizar un
proceso de validación de los resultados obtenidos a fin de determinar el grado de fiabilidad
de los mismos.
92
Resultados
93
2005-2010
2000-2005
1990-2000
Periodo
analizado
0,44
% bosque perdido promedio anual
2,20
22.149
% bosque perdido
deforestación promedio anual (ha)
110744,46
Deforestación (ha)
0,56
5.035.400
Bosque 2005 (ha)
% bosque perdido promedio anual
2,80
29.254
deforestación promedio anual (ha)
% bosque perdido
146269,17
Deforestación (ha)
0,27
5.227.673
% bosque perdido promedio anual
Bosque 2000 (ha)
14.043
deforestación promedio anual (ha)
2,68
140.426
Deforestación (ha)
% bosque perdido
5.249.261
Pacífico
Bosque 1990 (ha)
Indicador
0,44
9.307
2,19
46533,51
2.123.340
1,31
28.696
6,57
143479,89
2.182.517
1,03
24.058
10,30
240.580
2.335.094
Orinoquía
2,21
40.018
11,07
200090,07
1.807.073
2,35
47.313
11,74
236562,84
2.014.227
1,45
34.302
14,48
343.019
2.368.779
Caribe
Región
0,78
87.090
3,90
435449,7
11.151.591
0,83
97.293
4,15
486463,86
11.716.837
0,70
87.660
6,98
876.597
12.565.035
Andes
Tabla 15. Proporción del área boscosa deforestada por regiones naturales
0,20
79.797
1,00
398984,94
40.096.203
0,28
112.565
1,38
562823,28
40.669.967
0,29
119.802
2,86
1.198.018
41.924.100
Amazonía
4,07
238.361
1.191.803
60.213.607
5,33
315.120
1.575.599
61.811.221
3,73
279.864
2.798.639
64.442.269
Total
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
5.2.5 DETECCIÓN DE TIPOS DE COBERTURAS
EN ÁREAS DE CAMBIO
El resultado de este paso final permite observar a qué tipo de coberturas se transformó el
Bosque durante los periodos 2000-2005 y 2005-2010 cuando se presenta deforestación.
Así mismo, este proceso permite identificar los tipos de coberturas diferentes a Bosque
que pudieron convertirse en Bosque (regeneración) para el mismo periodo, tal como se
presenta en las tablas 16 y 18.
Cambios por Deforestación
Para el periodo 2000 – 2005 se identificó que la cobertura de bosque fue transformada
principalmente hacia coberturas de pastos, correspondiendo al 39.7% del área de cambio,
seguido por cambios hacia Vegetación secundaria15 y áreas agrícolas heterogéneas, con el
35.1% y el 12.3% respectivamente, como se presenta en la Tabla 16.
Tabla 16 Tipificación del cambio de coberturas boscosas por deforestación
periodos 2000-2005 y 2005-2010
Cobertura
Periodo
2000-2005
Área ha
2005-2010
% Área
Área ha
% Área
Áreas urbanizadas
9.585
0,6
123
0,0
Cultivos transitorios
6.989
0,4
2.197
0,2
Cultivos permanentes
3.750
0,2
873
0,1
Pastos
625.833
39,7
663.901
55,5
Áreas agrícolas heterogéneas
194.064
12,3
104.852
8,8
40
0,0
144
0,0
Herbazales
19.256
1,2
19.539
1,6
Arbustales
77.125
4,9
129.648
10,8
552.495
35,1
241.764
20,2
Zonas quemadas
5.296
0,3
3.531
0,3
Otras áreas sin vegetación
3.785
0,2
7.670
0,6
Vegetación acuática
1.700
0,1
11.192
0,9
Superficies de agua
14.950
0,9
10.898
0,9
1.574.953
100
1.196.331
100
Plantación forestal
Vegetación secundaria
Total
Para el periodo 2005 – 2010 el cambio en cobertura de bosques por deforestación ocurre
principalmente hacia las mismas coberturas dominantes del periodo anterior, encontrándose que para este periodo la conversión hacia coberturas de Pastos corresponde al 55.5%
15
94
Cobertura vegetal en proceso de cambio de vegetación primaria (bosque) debido a destrucción o intervención del estado inicial, o que puede encontrarse
en recuperación.
del área de cambio, mientras que los cambios hacia Vegetación secundaria representan el
20,2% como se presenta en la Tabla 16.
En el contexto regional el proceso de deforestación entre 2000 y 2005 indica que las
áreas de cambio de bosque a coberturas de pastos se concentraron en las regiones Amazónica y Andina, presentando 278.111 ha y 185.260 ha respectivamente. De manera
similar para el periodo entre 2005 y 2010 el mismo proceso de cambio de bosques a
pastos representa 272.525ha para la Amazonía y 198.047 para la zona andina, como se
presenta en la tablas 17 y 18.
Tabla 17 Cambios de la cobertura de Bosque a otros tipos de cobertura de la tierra
(Deforestación) por región para el periodo 2000 - 2005
Tipo de Cobertura
Amazonia
Andina
Caribe
Orinoquia
Total
general
Pacífico
Áreas con vegetación herbácea
1.532
17.287
286
112
39
19.256
Áreas con vegetación arbustiva
523
5.906
70.480
66
148
77.123
Áreas urbanizadas
772
6.138
-
-
2.674
9.584
2.248
6
2
1.494
-
3.750
-
6.550
81
358
-
6.989
113.875
44.666
28.488
6.814
218
194.060
619
1.843
342
405
571
3.781
278.111
185.260
73.731
62.071
26.608
625.782
-
4
36
-
-
40
Superficies de agua
7.051
1.032
745
6.100
19
14.948
Vegetación acuática
1.265
4
159
270
-
1.698
146.954
190.233
56.235
57.155
101.891
552.468
1
1.023
-
4.272
-
5.296
562.592
486.189
236.482
Cultivos permanentes
Cultivos transitorios
Mosaicos
Otras áreas sin vegetación
Pastos
Plantación forestal
Vegetación secundaria
Zonas quemadas
Total general
143.400 146.194 1.574.856
Por otro lado, la deforestación asociada a aumentos de la cobertura de vegetación secundaria se presentó principalmente en la región de los Andes con aproximadamente 190.000
ha durante el periodo 2000-2005, seguida de la región de la Amazonía con un poco menos
de 150.000 ha. De manera similar para el periodo entre 2005 y 2010 el mismo proceso
de cambio de bosques a vegetación secundaria representa cerca de 50.000 ha para la
región del Pacifico y 105.355 para la zona Andina.
Resultados
95
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Tabla 18 Cambios de la cobertura de Bosque a otros tipos de cobertura de la tierra
(Deforestación) por región para el periodo 2005 - 2010
Tipo de Cobertura
Regiones
Amazonia
Áreas urbanizadas
Orinoquia
Caribe
Pacífica
Andina
TOTAL
GENERAL
53
11
31
5
24
123
Cultivos transitorios
157
497
802
717
30
2.201
Cultivos permanentes
40
134
52
9
637
873
272.525
37.567
139.997
16.036
198.047
664.172
42.340
2.084
7.770
2.696
49.983
104.874
Pastos
Mosaicos
Plantación forestal
-
-
-
-
144
144
Áreas con vegetación herbácea
11.710
78
-
-
7.760
19.549
Áreas con vegetación arbustiva
42.925
896
22.064
-
63.819
129.703
Vegetación secundaria
43.040
6.775
35.934
50.757
105.355
241.860
Zonas quemadas
1.624
1.030
16
-
860
3.530
Otras áreas sin vegetación
1.021
540
559
4.634
921
7.675
Vegetación acuática
-
160
4.787
4.748
1.492
11.187
Superficies de agua
1.878
1.830
1.359
3.895
1.932
10.894
53.064 217.612
99.083
459.196
1.196.785
TOTAL GENERAL
418.631
Para el periodo 2005-2010, el análisis del contexto regional indica que la cobertura de
cambio predominante, Pastos, ocurre principalmente en las regiones de la Amazonia y los
Andes con el 41% y 30%, respectivamente, como se presenta en la Tabla 18. Respecto
de la cobertura Vegetación secundaria, de acuerdo con los resultados finales se encuentra
que las mayores proporciones se encuentran ahora localizadas en las regiones Andina y del
Pacifico con el 44% y 21%, respectivamente.
Cambios por Regeneración
Respecto de los cambios por Regeneración, para el periodo 2000–2005 el fenómeno de
regeneración presenta un alto porcentaje de cambio de cobertura de Vegetación secundaria a Bosque, correspondiente al 39.9%, del área de cambio. Sin embargo es importante
tener en cuenta también los cambios desde las tierras cubiertas por Pastos y Áreas
agrícolas heterogéneas, que corresponden al 7, 9% y 13.5%, respectivamente como se
puede observar en la Tabla 19. Para el periodo 2005-2010, es la transición desde áreas
de Pastos hacia áreas de Bosque, el cambio dominante, encontrándose que cerca del 50%
de la regeneración ocurre por este tipo de conversión, seguido por un 23% desde Vegetación Secundaria.
96
Tabla 19. Tipificación del cambio de cobertura boscosa por regeneración
para los periodos 2000-2005 y 2005-2010
Cobertura
Periodo
Áreas urbanizadas
2000-2005
Área ha
% Área
95
Cultivos transitorios
Cultivos permanentes
2005-2010
Área ha
% Área
0.0
610
0.7
0.0
1.057
1.3
1.344
0.3
674
0.8
Pastos
35.987
7.9
42.554
50.3
Áreas agrícolas heterogéneas
61.273
13.5
Plantación forestal
Herbazales
Arbustales
Vegetación secundaria
Zonas quemadas
Otras áreas sin vegetación
Vegetación acuática
Superficies de agua
Sin Información
Total
0.0
551
0.1
0.0
2.991
0.7
0.0
2.315
0.5
206
0.2
181.463
39.9
19.755
23.4
10.145
2.2
2.193
0.5
9.105
10.8
12
0.0
5.056
6.0
0.0
10.455
2.3
1.411
1.7
146.194
32.1
4.115
4.9
455.018
100
84.543
100.0
En términos de la distribución de estos cambios de cobertura por región, podemos observar que para el periodo 2000-2005 las áreas de regeneración desde Vegetación secundaria se concentran especialmente en las regiones de los Andes y el Pacifico, registrando el
34% y 20% del total del cambio desde esta cobertura respectivamente (Ver Tabla 20). La
cobertura de Pastos asociada a regeneración se concentra principalmente en las regiones
de Amazonía y Andes (16% y 66% respectivamente).
Resultados
97
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Tabla 20. Cambios de otros tipos de cobertura de la tierra a bosque
(Regeneración) por región para el periodo 2000 - 2005
Cobertura
Amazonia
Andina
Caribe
Orinoquia
Pacífico
Total general
Áreas con vegetación herbácea
22
541
1
2.408
20
2.991
Áreas con vegetación arbustiva
1
473
1.831
11
-
2.315
Áreas urbanizadas
-
-
-
95
-
95
14
602
727
-
-
1.344
3.316
47.504
8.573
13
1.868
61.273
149
1.922
-
115
7
2.193
5.727
23.754
2.150
3.571
783
35.985
-
551
-
-
-
551
3.850
130
3.816
2.648
-
10.445
Cultivos permanentes
Áreas agrícolas heterogéneas
Otras áreas sin vegetación
Pastos
Plantación forestal
Superficies de agua
Vegetación acuática
Vegetación secundaria
Zonas quemadas
Total general
12
-
-
-
-
12
34.639
61.534
16.693
32.006
36.591
181.463
409
530
-
9.206
-
10.145
50.211
198.185
66.364
71.783
68.459
455.001
Para el periodo 2005-2010 al igual que en el periodo anterior, los cambios por regeneración están asociados principalmente a transiciones desde la cobertura de Pastos, reportándose con poco más del 50% del total de cambio por regeneración, la cual analizada
regionalmente resulta en que se localiza casi en su totalidad en las regiones de los Andes
y el Pacífico, como se presenta en la Tabla 21.
Tabla 21. Cambios de otros tipos de cobertura de la tierra a bosque
(Regeneración) por región para el periodo 2005-2010
Tipo de Cobertura
Áreas con vegetación arbustiva
Áreas urbanizadas
Amazonia
-
Andina
Caribe
Total
general
Orinoquia
Pacífico
10
206
18
167
11
-
4
587
-
19
610
Cultivos permanentes
11
363
113
-
187
674
Cultivos transitorios
31
366
617
23
19
1.057
761
7.003
1.339
1
-
9.105
Otras áreas sin vegetación
Pastos
4.853
22.939
3.284
1.114
10.363
42.554
Superficies de agua
93
40
38
704
536
1.411
Vegetación acuática
692
4.269
-
-
95
5.056
Vegetación secundaria
673
12.848
5.735
468
51
19.775
7.575
49.947
12.389
2.970
11.745
84.627
Total general
Finalmente, es importante tener en cuenta que las áreas asociadas con las coberturas de
Herbazales y Arbustales pueden estar relacionadas con procesos de la dinámicas propias y
posiblemente estacionales, comunes en los ecosistemas naturales orinocenses y andinos,
sumado a la dificultad para el uso de imágenes en diferentes periodos estacionales (baja
98
disponibilidad). De manera similar las coberturas de las superficies de agua pueden estar
asociadas a dinámicas naturales de inundación de los cuerpos de agua de las diferentes
regiones.
Análisis regional por Corporación Autónoma Regional -CARLa extensión total de cobertura de Bosque en el territorio continental colombiano en los
periodos de análisis (1990-2000-2005-2010) permite identificar que tan solo en dos de
las Corporaciones Autónomas Regionales -CARs- de la Amazonia (Corpoamazonia y CDA)
se concentran más del 50% del total del Bosque remanente, indicando el papel relevante
de estas autoridades ambientales en la conservación y manejo sostenible de este recurso.
Así mismo, permite identificar que las CARs con menores remanentes de cobertura de
Bosque son Corpomojana y CRA, las cuales representan menos del 0.01% de la extensión
total continental, una descripción detallada de esta situación para la jurisdicción de las 34
CARs analizadas se presenta en la Tabla 22.
Respecto de la dinámica de cambio, en el periodo acumulado se identificó que cerca del
45% del total de pérdida de cobertura boscosa se concentró en la jurisdicción de tres
CARs, a saber: Corpoamazonia, Cormacarena y CDA, con el 19,9%, el 13,5% y el 13,5%,
respectivamente. Es así que esta área se constituye en uno de los principales focos de
deforestación activa en el país.
Un segundo núcleo importante a la luz de la jurisdicción de las CARs se concentra en las
jurisdicciones de Corantioquia, CSB, CAS, Copornor, identificándose que cerca del 15% del
total de pérdida de cobertura boscosa se concentró en su jurisdicción, como se identifica
en la Tabla 22.
Resultados
99
140.311
563948
217934
2143532
1023713
1247126
809701
839.886
1.499.896
1.858.405
145.469
CVC
CRC
Corponariño
Corpoguajira
1642067
511670
88.198
CARDIQUE
472015
1913635
33.021
378.263
CARSUCRE
CVS
19.581.011
674.157
Corpoamazonia
832362
16.803.712
CDA
CAM
1074368
111081
CRQ
153006
5.848
57.382
DAMA
4630046
115.413
3.386.994
Corpo guavio
Cormacarena
199927
1668818
78.784
181505
516623
Corpocaldas
CARDER
85404
1420965
Cortolima
156.139
142.466
CAR
524569
1253219
11557000
301075
1614132
Corpochivor
29.077
186.470
AMVA
278.062
260.232
Corpoboyaca
Cornare
5.305.404
CDMB
Corporinoquia
774.382
CAS
300114
3.412.441
1.161.985
Codechoco
Corantioquia
2081383
770003
489138
26.312
690.523
Corpouraba
974736
1236938
635.347
1.000.592
2000148
305194
1936461
172.608
12.378
310.852
Bosque
Estable
No
Bosque
Estable
Corpomojana
Corponor
CSB
Corpocesar
CRA
Corpamag
CAR
21908
134743
150557
44677
25227
7040
41768
586618
53176
353301
9127
517
397225
6449
53645
12397
5438
4527
14677
395
6983
24383
262995
15292
71999
90249
57241
50835
19598
126327
66286
24505
12251
46521
Deforestación
1900-2000
2484
39045
22062
16017
84
449
4410
38111
11303
21147
1699
1186
74523
6039
19809
4373
2348
2974
8191
200
2435
2369
117779
4196
15475
15149
16644
5060
152
27583
6501
1231
20
4431
Regeneración
254194
286760
135509
167992
3852
3020
163482
167587
57132
48449
14421
3456
62512
21016
137870
14686
22552
14039
74804
1000
19331
51040
183773
11556
113271
136579
1004184
381159
21274
65987
91078
46816
793
23300
Sin
Información
139314
1690600
1501383
360651
52144
22951
845409
19293861
609685
16650302
50459
5915
3174995
88594
467759
65599
136500
140496
164295
27273
250494
252201
5178816
125183
703877
1129616
3509101
687820
10851
918232
569232
155890
6228
283435
Bosque
Estable
1797663
928037
1389693
1949210
535621
478206
1046600
2721435
1136849
1190706
119481
153319
4967698
219658
1758784
213832
181271
560362
1440341
86127
527811
1291471
11769178
297767
1675752
2176319
315165
825738
505883
1084473
1290226
2040918
317074
1968169
No
Bosque
Estable
23829
140655
22872
13036
29015
8626
12935
271029
46998
164651
2996
337
210472
10478
36017
10651
4788
13615
18777
1793
14051
20622
149478
12605
72146
46477
47580
11195
10651
62486
33747
12691
4911
33364
Deforestación
2000-2005
8251
22432
12801
9413
550
442
23447
31500
17218
9565
1590
1030
43176
1048
13972
1815
3014
3841
10318
183
3787
2799
49406
8645
16944
22035
58132
33553
293
16160
3615
4936
112
19214
Regeneración
97064
346931
128401
169247
11702
5322
163892
199033
59385
43746
19184
3411
154958
47073
120234
18270
28735
23313
71375
700
17407
41981
280072
28230
120540
110897
860645
339274
28797
113874
139329
30874
2311
17383
Sin
Información
148375
1578017
1348421
346857
44172
22007
824450
18798151
458833
16386737
52499
6851
2906062
66719
411938
46581
130267
114163
158053
22577
166606
221397
5105738
127444
620241
957037
3576928
708011
5706
894643
522367
148261
4280
284265
Bosque
Estable
1834047
1019165
1318015
1974122
564911
487445
970373
2978909
1085092
1333466
125362
153580
5031166
203666
1715617
211266
179993
537696
1429842
86513
460049
1288529
11742863
306884
1723961
2118881
389298
840109
518910
1135824
1311129
2008478
321772
1976513
No Bosque
Estable
7500
45393
48077
17129
8859
1684
17342
251900
26612
70805
2711
171
142474
5557
21965
8538
6732
12134
11643
3778
19119
12292
48445
7781
83892
99968
75277
23074
6104
39325
30712
10830
2266
21769
Deforestación
2005-2010
1023
1438
5054
2315
87
51
6369
7035
4778
1998
1983
16
7496
149
4552
781
850
1353
3256
18
492
1710
3948
837
9358
4229
7604
6575
9
8490
4325
1781
49
395
Regeneración
Tabla 22. Cambios en la cobertura boscosa en la jurisdicción de las Corporación Autónoma regionales para los periodos de análisis
74073
483710
335578
160904
10741
4135
273585
479149
294820
265220
11154
3394
464102
90760
242694
43000
36466
76281
102313
3190
167282
85145
524610
29484
151806
305229
740436
319449
25746
116465
167616
75786
2230
38501
Sin
Información
546341.76
156138.75
7071098.31
BOYACA
CALDAS
CAQUETA
3412441.17
CHOCO
1987333.11
PUTUMAYO
60761550.3
4164207.12
VICHADA
TOTAL
5179417.47
VAUPES
839974.14
516623.4
VALLE DEL CAUCA
59300.82
TOLIMA
914498.46
SANTANDER
SUCRE
142466.13
RISARALDA
57382.47
1000591.56
NORTE DE SANTANDER
QUINDIO
1858405.41
NARIÑO
310851.9
MAGDALENA
3386993.67
145468.71
META
674157.24
GUAVIARE
LA GUAJIRA
5004178.92
GUAINIA
HUILA
378263.07
6622396.47
CORDOBA
346240.44
CUNDINAMARCA
5847.57
172608.21
CESAR
BOGOTA,D.C
1500024.24
CAUCA
516059.1
723470.4
BOLIVAR
CASANARE
12378.15
ATLANTICO
391372.83
2140843.14
ANTIOQUIA
ARAUCA
10524176.2
Bosque estable
AMAZONAS
Departamentos
46245848.4
5666530.14
112580.01
1023530.85
1668818.07
961065
1914529.59
181504.71
111080.7
331778.34
974735.55
809700.66
4630045.59
1936460.97
1642066.74
1074367.89
334598.58
384954.12
1913634.99
1747426.95
153005.94
300114
2000147.85
1247113.62
3760813.44
1578113.19
563947.56
1638680.76
1748013.57
305193.78
1836205.65
3460200.03
234889.56
No Bosque
estable
2798958.51
118611
49493.34
44673.84
53645.49
26622.99
87276.15
5437.8
9126.72
215895.51
126327.24
134742.87
397225.17
46521
21907.8
53175.69
199645.38
104234.31
41767.65
23999.31
516.78
57240.9
24505.29
150564.15
53438.76
331307.73
4527.27
46909.62
91475.1
12250.89
77972.04
148436.37
39484.35
Deforestación
1990 -2000
495470.61
38440.71
3742.74
16020.09
19808.64
599.67
19658.88
2347.83
1699.11
21136.41
27583.38
39044.61
74523.24
4430.79
2484.27
11302.74
8435.88
8964.27
4409.91
19782.72
1185.93
16644.24
1231.2
22058.1
51111.45
8754.3
2974.23
7243.02
6585.03
20.16
22179.6
22838.85
8228.61
Regeneración
3804523.11
40756.68
14458.59
168094.98
137870.37
24280.29
124817.04
22551.57
14420.52
31759.74
65986.74
286760.25
62511.57
23300.1
254194.11
57132.09
4209.12
29989.53
163481.67
99755.91
3455.73
1004183.73
46815.66
135474.75
72527.76
16567.38
14039.28
70620.75
94848.57
792.63
61515
537946.65
119404.35
Sin información
59272095.7
4107576.87
5146623.63
845500.59
467758.71
33777.54
828876.15
136499.94
50458.68
1954246.77
918231.75
1690599.78
3174994.8
283434.75
139314.15
609685.11
4896861.03
6609056.13
360651.42
290974.59
5915.25
3509101.26
155890.26
1501508.43
507334.05
6855120.36
140495.94
497409.39
621338.22
6227.73
346345.38
2094233.85
10486053.2
Bosque estable
48959875.35
5809412.61
155271.78
1046411.55
1758783.6
983985.48
1972879.74
181271.25
119481.21
555245.1
1084472.82
928036.53
4967698.23
1968169.05
1797663.33
1136848.5
534462.57
500804.37
1949210.1
1768552.02
153318.78
315164.79
2040917.94
1389698.01
3788888.67
1897977.6
560362.41
1701468.09
1825210.17
317074.14
1866814.2
3614803.47
269517.24
No Bosque
estable
1575527.67
71805.51
35209.89
12933.18
36017.28
19270.35
84737.43
4787.82
2995.65
41646.15
62486.28
140654.52
210472.47
33363.99
23828.67
46998.36
105241.77
24228.72
13035.69
34727.04
336.78
47580.39
12690.81
22865.04
35510.31
188904.6
13614.57
36557.91
62730.45
4910.94
31378.32
73493.01
40513.77
Deforestación
2000 -2005
455249.34
10153.26
1905.03
23448.15
13972.05
733.95
25572.87
3013.83
1590.12
6263.82
16159.68
22431.51
43176.15
19213.92
8251.11
17218.26
5708.07
1949.67
9413.01
12974.13
1029.96
58132.44
4935.6
12799.8
12879.45
21641.67
3840.84
5078.61
4164.84
112.05
24325.56
59546.7
3613.23
Regeneración
3843602.91
29597.4
20681.82
164000.43
120234.33
34101.45
148713.93
28735.2
19183.86
30501.27
113873.94
346931.46
154957.59
17383.05
97064.37
59385.42
8794.44
14499.81
169247.07
129977.55
3411.18
860645.16
30873.6
128363.58
109338.03
42196.68
23313.33
69281.91
150948.99
2310.75
120381.66
468188.01
126485.64
Sin
información
57217652.8
4084512.12
5110071.39
824516.28
411938.46
27694.89
747487.8
130267.17
52498.53
1857566.34
894642.75
1578016.89
2906061.75
284264.91
148375.26
458833.14
4842465.75
6436427.85
346856.76
259573.77
6850.53
3576927.78
148261.32
1348485.12
477191.43
6575943.78
114163.2
440445.69
566518.68
4280.22
337004.1
1853333.91
10366175.3
Bosque
estable
49382762.3
5837193.9
189488.88
970212.69
1715616.81
1006244.46
2030201.1
179993.16
125362.35
590487.48
1135824.03
1019164.5
5031165.87
1976513.04
1834046.82
1085091.66
635753.16
508091.22
1974122.28
1744461.45
153579.78
389298.42
2008478.25
1317951.72
3758774.31
2081259.72
537695.91
1697253.12
1875388.05
321771.78
1839160.35
3504522.78
308593.26
No Bosque
estable
1191791.52
18753.93
7275.15
17341.74
21965.22
7781.85
91666.44
6731.82
2711.16
65048.31
39324.87
45393.3
142473.51
21768.57
7499.61
26612.46
52252.74
11280.6
17128.89
18998.82
171
75276.9
10830.33
48082.5
19944.18
178350.57
12134.07
22874.49
39550.23
2265.84
5886.63
145890.27
8525.52
Deforestación
2005 -2010
Tabla 23. Cambios en la cobertura boscosa en la jurisdicción de los departamentos para los periodos de análisis
100404.09
1454.4
733.68
6369.48
4551.75
59.31
10190.79
850.32
1983.42
1337.49
8489.97
1438.2
7496.28
395.19
1023.03
4778.1
917.01
347.22
2314.71
3514.77
16.47
7603.74
1780.56
5054.4
1697.85
5193.9
1352.97
2665.71
4412.16
49.23
508.59
11313.36
510.03
Regeneración
6204885.48
86164.38
51676.02
273638.16
242693.73
29864.25
181233.99
36465.57
11154.06
73253.7
116464.59
483710.13
464101.83
38501.37
74072.79
294820.29
19679.22
194129.64
160903.53
210656.52
3394.17
740436.48
75785.85
335658.24
196342.74
165092.94
76280.94
146555.82
178348.5
2229.84
205935.03
794842.47
240798.69
Sin información
60754638.78
3837358.26
Caribe
30529790.19
5714452.44
Magdalena-Cauca
Total
15726240.9
Orinoco
Amazonas
4946796.99
Bosque
estable
Pacífico
Áreas
hidrográficas
46224153
2583240.5
4941767.5
19461622
17645141
1592382.5
No
Bosque
estable
2797952.85
826028.28
270354.96
633827.52
859238.64
208503.45
Deforestación
1990 -2000
495258.93
55576.17
42642.54
106950.6
218165.58
71924.04
Regeneración
3802326.21
222838.47
1378605.33
983268.81
319907.7
897705.9
Sin
información
60754638.8
30529790.2
3837358.26
5714452.44
15726240.9
4946796.99
Bosque
estable
46224153.27
2583240.48
4941767.52
19461622.23
17645140.53
1592382.51
No Bosque
estable
2797952.85
826028.28
270354.96
633827.52
859238.64
208503.45
Deforestación
2000 -2005
495258.93
55576.17
42642.54
106950.6
218165.58
71924.04
Regeneración
3802326.21
222838.47
1378605.33
983268.81
319907.7
897705.9
Sin
información
57211564.5
29289059.64
3762657
4534666.38
14793334.11
4831847.37
Bosque
estable
Tabla 24. Cambios en la cobertura boscosa según las áreas hidrográficas
49360494
3744185.9
5487794.1
19884794
18459755
1783965.2
No Bosque
estable
1191499.92
305217.72
106328.34
421081.83
240289.65
118582.38
Deforestación
2005 -2010
100373.22
10739.16
19912.68
49336.11
12239.1
8146.17
Regeneración
3050514.09
226616.49
1052385.21
661693.68
450078.48
659740.23
Sin
información
6. REFERENCIAS
Asner, G. & Heidebrecht K. 2002. Spectral unmixing of vegetation, soil and dry carbon in
arid regions: Comparing multi-spectral and hyperspectral observations. International Journal of Remote Sensing 23:3,939-3,958.
Asner, G., Keller M., Pereira R., Zweede J. & Silva J. 2004. Canopy damage and recovery
following selective logging in an Amazon forest: Integrating field and satellite studies. Ecological Applications 14(4):280-298.
Asner G., Páez G., Knapp D., Balaji A. y Clark J. 2009. Sistema Amigable de Monitoreo
de la Deforestación y Perturbación de Bosques Tropicales CLASlite®. Guía del
usuario, versión 2.0. Departamento de Ecología Global. Institución Carnegie para
la Ciencia. 260 Panama Street, Stanford, CA 94305 USA.
Barnes, W., Xiong, X. and Salomonson, V. 2003. Status of Terra MODIS and Aqua MODIS.
Advances in Space Research, 32(11), pp. 2099-2106.
Barry P. y Phillips T. Detector espacial de incendios.
Colditz R., 2007. Time Series Generation and Classification of MODIS Data for Land Cover
Mapping. Thesis Dissertation.
Couturier S. 2009. Evaluación de la cobertura vegetal en México: aciertos y sesgos del
mapa derivado del sensor MODIS. Laboratorio de Análisis Geo-Espacial -LAGE-.
Seminario de Aplicaciones del sistema MODIS para el monitoreo del territorio.
8-10 de junio del 2009.
Cabrera, E., G. Galindo & D.M. Vargas, IDEAM 2011. Protocolo de Procesamiento Digital
de Imágenes para la Cuantificación de la Deforestación en Colombia, Nivel Nacional Escalas Gruesa y Escala Fina. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios
Ambientales-IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia
Cabrera, E., Yepes A.P., Phillips, J.F., Galindo, G., Navarrete D.A., Vargas, D., Laguado,
W., Duque A.J., García, M.C., Ordoñez, M.F. 2011a. Sistemas de clasificación y
leyenda para la cuantificación de la deforestación y estimación del almacenamiento de Carbono. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios AmbientalesIDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 54 p.
Referencias
103
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Cabrera, E., G. Galindo & D.M. Vargas, IDEAM 2011b Documento técnico de referencia
para la utilización de imágenes de sensores remotos en la cuantificación de la deforestación y estimación del almacenamiento de carbono, elaborado en el marco
del Proyecto Capacidad Institucional Técnica y Científica para apoyar proyectos de
Reducción de Emisiones por Deforestación REDD en Colombia. Inédito.
FAO. 1993. Forest resources assessment 1990. Tropical countries. FAO Forestry Paper
112. Rome.
Field, C.B., Randerson, J.T. and Malmstrom, C.M. 1995. Global net primary production:
combining ecology and remote sensing. Remote Sensing of Environment 51:74-88.
Flamenco A. 2009. Evaluaciones de la deforestación en México. Seminario de Aplicaciones
del sistema MODIS para el monitoreo del territorio. 8-10 de junio del 2009.
Gates D. 1980. Biophysical Ecology, Springer-Verlag, New York, 611 p.
Guenther, B., Xiong, X., Salomonson, V., Barnes, W. and Young, J. 2002. On-orbit performance of the Earth Observing System Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer; first year of data. Remote Sensing of Environment, 83(1-2), pp. 16-30.
IDEAM. 2001. Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climatico. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales. ISBN 958-8067-04-9.
IDEAM. 2002. Informe presentado a la Contraloría General de la República para elaborar
el informe al Congreso sobre el estado de los recursos naturales y el ambiente.
pág. 12.
IDEAM. 2010. Protocolo de uso de PDI para el monitoreo de la deforestación en Colombia:
Escala Nacional Fina. V1. elaborado en el marco del Proyecto Capacidad Institucional Técnica y Científica para apoyar proyectos de Reducción de Emisiones por
Deforestación REDD en Colombia. Inédito.
IDEAM. 2010. Propuesta preliminar de monitoreo de deforestación y contenido de carbono. V1. elaborado en el marco del Proyecto Capacidad Institucional Técnica y
Científica para apoyar proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación
REDD en Colombia. Inédito.
IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y
marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del
Pacífico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José
Benito Vives De Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 p. + 37 hojas cartográficas.
IDEAM, IGAC, IAvH, SINCHI, UAESPNN y CORMAGDALENA. 2010. Leyenda Nacional de
Coberturas de la Tierra, Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá. 72p.
104
IDEAM, IGAC, IAvH, SINCHI, UAESPNN, INVEMAR y UPTC. En prensa. Mapa de coberturas
de la Tierra CORINE Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-. 2002. Zonificación de los conflictos de uso de
las tierras en Colombia. Capítulo II, pág. 37.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC-. 2008. Manual de procedimientos producción
de ortoimágenes de satélite ópticas usando MDT. División de fotogrametría. Cód.
P320-12/2008. Sep. de 2008. Versión 1.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- e Instituto Colombiano Agropecuario -ICA.1987.
Levantamiento de Cobertura Vegetal y Uso Actual de las Tierras en Colombia.
Mapa y memoria explicativa, Bogotá, 43 p.
Reymondin L., Jarvis A. and Touval J. 2008. Near-real time monitoring of habitat change
using a neural network and MODIS data: the PARASID approach.
Justice, C., Townshend, J., Vermote, E, Masuoka, E., Wolfe, R., Saleous, N., Roy, D. and
Morisette, J. 2002. An overview of MODIS Land data processing and product
status. Remote Sensing of Environment, 83(1-2), pp. 3-15.
Kerr J. and Ostrovsky M. 2003. From space to species: ecological applications for remote
sensing. TRENDS in Ecology and Evolution Vol.18 No.6.
Kuntz R. 2009. FRASAR 2010 Project Status. FRA Workshop. Rome, Italy. March 2009.
Mas J.F. 2008. Estadísticas regionales de deforestación, Evaluación de cambio de uso
de suelo en Michoacán y el sureste de México. Reunión Nacional de Estadística,
Mesa 3 (Tasa de deforestación) – INEGI – 19-20 de mayo de 2008.
Masuoka, E., Fleig, A., Wolfe, R. and Patt, F. 1998. Key characteristics of MODIS data
products. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, 36(4), pp.
1313-1323.
Moreno M. y Chuvieco E. 2008. Validación de productos globales de cobertura del suelo
en la España Peninsular. Revista de Teledetección. ISSN: 1988-8740. 2009. 31:
5-22
Oliva P., Jurdao S., Martínez J. y Chuvieco E. 2008. Validación y comparación de los productos MODIS y AATSR para la detección de focos activos en la España peninsular y Baleares en el año 2003. Uned. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Nueva
época. Geografía, No 1.
Parkinson, C., Chahine, M., Kummerow, C. and Alomonson, V. 2003. Foreword to the EOS
aqua special issue. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, 41(2),
pp. 172.
Pedreros D., Aguilar G. y Senay G. 2004. Reporte decadal sobre balanceo hídrico para
el maíz, segunda década, Septiembre 2004. Sistema Mesoamericano de Alerta
Temprana para Seguridad Alimentaria. Boletín No. 14. Guatemala, Guatemala,
Agosto de 2004.
Referencias
105
MEMORIA TÉCNICA DE LA CUANTIFICACIÓN
DE LA DEFORESTACIÓN HISTÓRICA NACIONAL
–ESCALAS GRUESA Y FINA–
Sellers, P. 1985. Canopy reflectance, photosynthesis, and transpiration. International
Journal of Remote Sensing, 6, 1335-1372.
Ungar et al. 2003.
Verdin J., Pedreros D. y Eilerts G. 2003. Índice Diferencial de Vegetación Normalizado
-NDVI-. FEWS - Red de Alerta Temprana Contra la Inseguridad Alimentaria, Centroamérica, USGS/EROS Data Center, 2003.
Vermote, E. and Vermeulen, A. 1999. Atmospheric correction algorithm: spectral reflectances (MOD09), MODIS Algorithm Technical Basis Document (ATBD). Version World
Este documento fue impreso en papel elaborado 100% con materiales reciclados,
procurando reducir la tala de árboles, el volumen de desechos, y ahorrando agua y energía.
R eciklart* papel 100% reciclado
Colombiana Kimberly Colpapel
106
AM