Download Correo :: Entrada: Consulta Pública 255 SENASA

Document related concepts

Parotiditis wikipedia , lookup

Encefalitis japonesa wikipedia , lookup

Fiebre amarilla wikipedia , lookup

Sarampión wikipedia , lookup

Vacuna contra la gripe wikipedia , lookup

Transcript
Correo :: Entrada: Consulta Pública 255 SENASA
1 de 3
Fecha:
De:
Para:
Asunto:
https://webmail.senasa.gov.ar/horde/imp/message.php?/horde/imp/messag...
Tue, 2 Feb 2016 15:32:50 -0300 [02/02/16 15:32:50 ART]
"Juan Bellocq" <[email protected]>
[email protected]
Consulta Pública 255 SENASA
Comentarios de la Asociación Argentina de Fomento Equino, Director Dr. Eduardo Lucca.
CONSULTA PUBLICA 255 SENASA / ENCEFALITIS ; INFLUENZA
Consideraciones
1) Encefalitis:
- En nuestro país se asume que, las patologías de SNC producidas por virus, están subdiagnosticadas; inclusive en la especie humana, con deficientes diagnósticos de certeza en
tiempo y forma, acordes a las necesidades clínicas.
- Hay diagnósticos clínicos de casos esporádicos e incluso de brotes micro - epidémicos, de
Encefalitis equina, sin diagnósticos de certeza.
- Virosis trasmitidas por vectores, artrópodos hematófagos, entre las que se encuentran las
encefalitis equinas clásicas, se las considera dentro del grupo de denominadas “
enfermedades emergentes” a consecuencia del cambios climáticos por alteraciones de los
ecosistemas y poblaciones de vectores. Son ejemplos el Denge, la Malaria, y algunos
Arbovirus aislados recientemente en nuestro país, de humanos y equinos, de los que no se
tenían antecedentes fehacientes. Muchas descriptas como zoonosis.
-En los 80 funcionaron en el área central del país sistemas de pesquisa, consistentes en
valoración periódica de “poblaciones centinelas” de equinos y aves, (metodología
universalmente reconocida), que permite determinar circulación viral; información
epidemiológica utilizada para predecir riesgos de brotes.
Oportunamente fueron caracterizadas áreas endémicas, en la provincia de Santa Fe y Córdoba.
Que se sepa, dichos estudios; que deberían ser permanentes; para poder determinar
actividad viral, fueron interrumpidos ya que eran parte de un proyecto de investigación de
Universidades. Por tanto, la “ausencia de brotes epidémicos”, que afirma el proyecto de
Res., puede no coincidir con la “ausencia de circulación viral”. Objetivamente no lo
sabemos; y descartar la herramienta de la vacuna sería asumir que estos virus no circulan más
en la naturaleza.
-El concepto referido a que los equinos tienen nulo o bajo impacto en la cadena
epidemiológica por ser “ huéspedes terminales” es reconocido en encefalitis del EW; tiene
relatividad en encefalitis del EE, con viremia más prolongada; y ningún valor en EV, que en
nuestro país se reconoce como exótica.
- Se asume que la vacuna es capaz de producir inmunidad en la población inoculada,
cumpliendo protocolos adecuados. Es sabido que la proporción de vacunados en Argentina es
pequeña, quedando restringida casi exclusivamente a los animales en movimiento, por ende al
selecto grupo etario de caballos deportivos o esparcimiento; posiblemente los de mayor valor
económico y/o afectivo, y con mayor proximidad a las personas. En consecuencia, ante
eventuales epidemias los vacunados estarían con menores riesgos, y en favorables condiciones
inmunológicas para reaccionar a una revacunación de urgencia.
-La flexibilización propuesta conduciría a una disminución del uso del inmunógeno; por ende
a menor existencia de stock disponible; y que se sepa no se dispone de stock de intervención,
requeribles ante eventuales brotes.
- El esquema de vacunación obligatorio mínimo vigente mantiene el conocimiento popular de
la industria hípica, referida a la enfermedad y alguna herramienta de control, lo que constituye
un bien positivo de educación para la salud, aprovechable ante la eventual aparición de
03/02/2016 11:42 a.m.
Correo :: Entrada: Consulta Pública 255 SENASA
2 de 3
https://webmail.senasa.gov.ar/horde/imp/message.php?/horde/imp/messag...
epidemias de Encefalitis.
En conclusión: sería aconsejable flexibilizar el mínimo sistema de
vacunación actual, solo si estaría demostrado que ya no hay
circulación viral en nuestro país y regiones geográficamente
aledañas de donde pueda propagarse por sus vectores.
Quizás epidemiología de SENASA a considerado lo expuesto, con
valoración de variables no publicadas, por tanto que escapan a la
posibilidad del presente análisis técnico; por cierto escueto.
2) Influenza:
Se asume que, la población en movimiento son los principales
responsables de difundir la enfermedad entre los núcleos de
aglomeración temporaria de equinos, y hacia poblaciones estables que
eventualmente reciben individuos provenientes de estas
concentraciones. O casos esporádicos en jóvenes incorporados recientes
a poblaciones estables. Típico comportamiento epidemiológico
esperable en esta enfermedad, altamente contagiosa.
Esta característica propias de la enfermedad avala metodologías tendientes a que la
inmunidad sea lo más sólida posible, al momento del eventual contacto; objetivo que se logra
mediante la utilización de vacunas de potencia probada, con un protocolo de inoculaciones
reiteradas, que considere el eventual momento de contacto del susceptible con el virus,
principalmente en el primo-vacunado.
En este contexto, el anticipado de la vacunación a 15 días previos mínimos al movimiento se
considera un avance positivo. La obligatoriedad de los 15 días crea alguna contrariedad de
tipo operativo, ya que en nuestro país, en general los movimientos de caballos deportivos no
se proyectan con antelación suficiente; si bien podría suplirse con mantener un protocolo de
vacunación acorde, bajo responsabilidad de los propietarios/ tenedores. Por otra parte, la
re-vacunación con menos de 15 días en situaciones de urgencia, actuaría positivamente. En
consecuencia: la obligatoriedad de anticipar la vacunación al movimiento un mínimo de
15 días, y su carácter restrictivo, tendría impacto positivo fundamentalmente en los
primo-vacunados; y considerando los inconvenientes operativos, sería conveniente
restringir el requerimiento solo a los primo-vacunados.
Ref.: 7-8-1-1 No refiere a “Transferencias” dejando fuera la posibilidad
de que los SENASA Locales requieran la vacunación debidamente
conformada, y que en la práctica frecuentemente significa movimientos
con cambio de poblaciones de uno o más individuos.
Ref.: 7-8-2 “Planes de vacunaciones especiales, autorizados por
SENASA”. No quedan explicitados los alcances, contenidos, etc.
MV Eduardo Lucca
Prof. Adjunto
Cátedra de Infectología y Enf. Infecciosas
FCV - UNL
Rvdo. Padre L Kreder 2805
(3080) Esperanza
SANTA FE
Te: 03496 420629 inte 119
03491-15699435
03/02/2016 11:42 a.m.
Correo :: Entrada: Consulta Pública 255 SENASA
3 de 3
https://webmail.senasa.gov.ar/horde/imp/message.php?/horde/imp/messag...
Juan M. Bellocq - M.Vet.
Gerente - Asoc. Arg. de Fomento Equino
Tattersall de Palermo - Av. del Libertador 4595
Tel: 4779-1247 / 49 - Cel: 15-6398-2254
Buenos Aires - Argentina
www.aafomentoequino.com.ar
03/02/2016 11:42 a.m.