Download La vacunación contra la Fiebre Aftosa y su importancia

Document related concepts

Glosopeda wikipedia , lookup

Fiebre aftosa humana wikipedia , lookup

Enfermedad vesicular porcina wikipedia , lookup

Virus del Zika wikipedia , lookup

Día Mundial de la Rabia wikipedia , lookup

Transcript
La vacunación contra la Fiebre Aftosa y su importancia
La fiebre Aftosa
La fiebre aftosa es una enfermedad causado por un virus de la familia Picornaviridae.
sumamente contagiosa y de consecuencias económicas significativas. Afecta a los
bovinos y porcinos así como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes y otras especies
como ciervos, elefantes y jirafas son también susceptibles a la enfermedad.
La fiebre aftosa es una enfermedad de alta morbilidad cercana al 100%, los animales de
producción intensiva resultan más susceptibles que las razas tradicionales. La
enfermedad resulta más grave en los animales jóvenes debido a complicaciones
cardiacas que resultan muchas veces fatales. En los animales adultos, rara vez resulta
mortal y su impacto significativo es en la disminución de la producción.
La fiebre aftosa se caracteriza por úlceras o aftas en forma de ampollas en lengua,
labios, boca, ubres y espacios interdigitales; seguidos por estados febriles.
Consecuentemente ocasiona graves pérdidas en la producción. Los animales afectados
no obstante a que se recuperan a menudo reflejan secuelas de la enfermedad.
En la actualidad en el mundo se tienen identificados como causantes de la fiebre aftosa
siete cepas: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1), con diferencias antigénicas individuales,
los cuales precisan de vacunas específicas para su control y protección de los animales
vacunados.
Distribución de la enfermedad
Son muchas las zonas del mundo donde la Fiebre aftosa resulta endémica. En el caso de
países de América del Sur muchos de ellos como producto de esfuerzos de vacunación y
erradicación han aplicado la zonificación y son reconocidos libres de fiebre aftosa con o
sin vacunación. Y solo la enfermedad sigue siendo endémica solamente en unos pocos
países. En países del continente Oceánico, Centroamérica y Norteamérica y Europa
Occidental están actualmente libres de fiebre aftosa.
Transmisión
El virus de la fiebre aftosa puede estar presente en las excreciones y secreciones de los
animales infectados; en leche y el semen hasta 4 días antes de que el animal muestre
signos clínicos de la enfermedad. Los animales que se han recuperado de la infección
pueden actuar como portadores del virus. Los animales infectados liberan, entre otras
cosas, una gran cantidad de virus en forma de aerosol y pueden infectar a otros animales
por vía respiratoria u oral.
Un aspecto importante a conocer de la fiebre Aftosa es la facilidad con que el virus
difunde a través de distintos medios o canales:
En nuevos animales portadores del virus (saliva, leche, semen, etc.) que pueden
contagiar a un rebaño:
a) Corrales, edificios o vehículos
b) materiales contaminados tales como paja, piensos, agua, leche o productos
biológicos;
c) prendas o calzado contaminados de las personas, o equipos usados
contaminados.
d) carne o productos animales infectados con el virus, crudos o insuficientemente
cocidos, y utilizados en la alimentación de animales susceptibles.
e) dispersión en aerosol del virus de una propiedad infectada vía las corrientes de
aire.
Riesgo para la salud pública
La fiebre aftosa no es transmisible a los humanos.
Signo y síntomas
La cepa viral, edad y especie animal son determinantes de la gravedad de los signos
clínicos; estos pueden fluctuar desde una infección leve hasta grave. Los bovinos y
porcinos de cría intensiva presentan signos más graves que los ovinos y caprinos. La
aparición de ampollas (o vesículas) en la nariz, lengua, labios, cavidad oral, entre los
dedos, encima de las pezuñas y ubres son los signos característicos de la Fiebre Aftosa.
El deterioro o ruptura de las ampollas pueden ocasionar cojera extrema y desmovilización
e inapetencia, además permite la contaminación que
dará lugar a infecciones
bacterianas secundarias y postración. A todo esto se suman otros síntomas como fiebre,
depresión, hipersalivación, pérdida de apetito y de peso y caída de la producción de
leche.
La caída de la producción de leche en madres infectadas conlleva a comprometer la
salud de crías, debido a la falta de leche en las mamas. La muerte por causa de la fiebre
aftosa en el caso de las crías, puede ocurrir antes de que aparezcan las ampollas debido
a los estragos que el virus causa en el músculo cardíaco.
No obstante a que las ampollas se curan en general en un plazo de al menos 7 días, sin
embargo, el impacto de la enfermedad sobre las tasas de crecimiento o de producción
lechera, puede persistir tras la recuperación. Los animales que se han recuperado de la
infección pueden a veces ser portadores del virus e iniciar nuevos focos de la
enfermedad.
Diagnóstico de la enfermedad
Se basan en los signos clínicos observados que deberán ser comprobados a través de las
pruebas de diagnósticos oficiales por parte del laboratorio.
Medidas de prevención y control
explotaciones
de la Fiebre Aftosa en las
Las medidas recomendadas:
–
–
–
–
–
Restricción y control del acceso de las personas y equipos al rebaño;
Prevención y control de la introducción de nuevos animales en un rebaño
existente;
Higiene de corrales, edificios, vehículos y equipos utilizados para el rebaño;
Seguimiento, control y notificación a las autoridades sanitarias en casos aparición
de síntomas compatibles con enfermedades vesiculares.
Plan de vacunación
.
Asociado a la vigilancia epidemiológica permanente antes expresada, la herramienta más
importante y segura a usar en la prevención de la Fiebre Aftosa en los rebaños bovinos y
porcinos, lo constituye la vacunación sistemática, por ello debe hacerse una eficiente y
adecuada selección de la vacuna a utilizar en las explotaciones ganaderas. La vacuna
deberá ser un inmunobiologico registrado oficialmente en el país. Además provenir de
empresas fabricantes de reconocida reputación en el mercado y cuya tecnología
garantice la calidad del producto.
Ventajas del
purificados
uso
de
vacunas
elaboradas
con
antígenos
En la actualidad las instancias oficiales de control y evaluación de la producción de
vacunas de los países fabricantes, llevan a efecto programas cada vez más exigentes a
los fines de asegurarse que el producto final elaborado, no solo genere la respuesta
inmunogénica adecuada, sino también que provea una especificidad antigénica hacia las
cepas actuantes en campo, evitando las reacciones inespecíficas que se derivan de
proteínas no estructurales presentes en antígenos vacúnales no purificados.
Entre las ventajas que presentan las vacunas elaboradas con antígenos purificados
tenemos, que estas vacunas al no presentar proteínas no estructurales, una vez
inoculadas en los animales no inducen en estos, respuestas inmunes contra estas
proteínas, en este sentido, al realizar las pruebas de laboratorio especificas nos permite
conocer con exactitud el status epidemiológico de la enfermedad, circulación o de la
persistencia viral en el rebaño. Caso contrario, sucede cuando se utilizan vacunas
conteniendo antígenos poco purificados que pese a que son capaces de producir una
sólida inmunidad, sin embargo, al expresar una respuesta humoral contra estas proteínas
no estructurales presentes en el antígeno vacunal, pueden falsear los resultados de las
encuestas sero-epidemiológicas que se le realicen al rebaño o a una área geográfica en
particular; de esto se puede inferir que el uso de este tipo de vacunas no resultaría
recomendable en programas orientados a la erradicación de la Fiebre Aftosa, habida
cuenta que dificultarían los ensayos sero-epidemiologicos que se realicen en los
programas estratégicos de evaluación y seguimiento de las campañas.
El Laboratorio Limor de Colombia en sintonía con los adelantos tecnológicos y de las
exigencias regulatorias internacionales, ha desarrollado un proyecto de elaboración de
Vacunas anti Aftosas, que se sustenta en la producción de antígenos purificados
altamente inmunogenicos, para la elaboración de vacunas inactivadas oleosas contra la
fiebre Aftosa, cuya tecnología le permitió la obtención de una vacuna denominada
Aftolimor con la mayor carga antigénica en el menor volumen de dosis 2mL presente en
el mercado venezolano.
MV. Ernesto E Martínez Romero.
Gerente Técnico & Regulatorio
Telfs: +58-241-872.87.36
[email protected]
www.quimiovet.com.ve